Columna de Opinión

ABANDONADOS TRAS LAS FILAS ENEMIGAS por GDB Fernando Hormazábal Diaz 11/10/2021—-SE ACABÓ LA PANDEMIA, LA IZQUIERDA Y LA DERECHA por Pablo Cox Vial. El Mostrador, 15/10/2021

ABANDONADOS TRAS LAS FILAS ENEMIGAS por GDB Fernando Hormazábal Diaz 11/10/2021—-SE ACABÓ LA PANDEMIA, LA IZQUIERDA Y LA DERECHA por Pablo Cox Vial. El Mostrador, 15/10/2021

 

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

Hace algunos días el general de división (R) Eduardo Iturriaga N. -que cumple condena en el Penal Punta Peuco- escribió una carta a las integrantes de la 6a. Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, en la que el citado oficial -de 84 años de edad- expresa que fue condenado por dicha sala en forma unánime a la pena de 15 años y 1 día de presidio como autor de los delitos de secuestro calificado y aplicación de tormentos con violencia sexual, por supuestos hechos acecidos hace más de 45 años.

El preso político junto con desconocer categóricamente tales sucesos señala además que si fuese culpable, guardaría vergonzoso silencio por la naturaleza de los delitos que falsamente se le imputan, precisando por otra parte que su función como miembro de la DINA a la cual fue destinado por el Ejército estaba orientada a la producción de inteligencia militar en el área económica social.

En el libelo se le acusa de aplicación de tormentos a 4 subversivas y de secuestro calificado y aplicación de violencia sexual a 6 detenidas.

Sin embargo, apunta Iturriaga, en todo el expediente no existe constancia ni registro que él haya secuestrado, aplicado tormentos o cometido violencia sexual en forma alguna.

Luego, pregunta a las magistradas si fue condenado por presunción, recordándoles que las presunciones de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal entre otros requisitos deben ser múltiples, graves, directas y concordantes, las que no se incluyen en el expediente, como tampoco la existencia de testigos que avalen tales denuncias, afirmando del mismo modo, que jamás conoció ni tuvo contacto alguno con las mujeres supuestamente secuestradas y violentadas.

El general Iturriaga -con justificada razón- acusa a las magistradas y abogada integrante que han violado su honra y dignidad como ser humano, como miembro de una institución fundamental de la República e integrante de un sólido y numeroso núcleo familiar por un delito no ha cometido y que además de grave es repudiable.

Lo expuesto por el preso político no es un caso aislado, sino la punta de un iceberg ya denunciado en múltiples oportunidades, sin que ello logre permear la sensibilidad de parlamentarios, gobierno, partidos políticos y en general de la sociedad, que hoy goza de la libertad obtenida gracias a los que actualmente son víctimas de un sistema judicial espurio, obsoleto, que solo rige para los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad.

Sistema integrado en su mayoría por jueces ideologizados y prevaricadores, donde reina la carencia de un debido proceso, no se respeta la prescripción de los delitos, como tampoco la aplicación de la ley amnistía aún vigente, que no obstante, los sucesivos gobiernos han hecho uso para liberar a cientos de terroristas.

La cosa juzgada es violada y se abren procesos no respetando la ley: “La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho”.

La presunción de inocencia es el derecho de la persona que se encuentra imputada y debe guiar la actuación del tribunal competente, independiente e imparcial, pero nuestros jueces lo han reemplazado por la presunción de culpabilidad, y ante la falta de argumentos jurídicos o de elementos probatorios inventaron el concepto del “secuestro permanente”, ficción jurídica reconocida públicamente por un juez de la república en un programa de TV abierta sin que ninguna autoridad reaccionara para revertir esta brutalidad jurídica, bajo cuyo supuesto las personas acusadas de tal delito mantienen aún retenidas a personas desde hace más de cuarenta años, encontrándose los presuntos autores cumpliendo condenas injustas o habiendo ya fallecidos muchos de ellos.

El ministro de justicia -otrora admirador del gobierno militar– y el actual mandatario les han negado los beneficios otorgados a miles de criminales puestos en libertad como consecuencia de la pandemia, basado en otro argumento falso, “por haber sido condenados por delitos de lesa humanidad”, los que, no obstante, estar vigentes en Chile solo a partir de julio del año 2009, Gendarmería ha informado que no existe ningún condenado por tales delitos. Así funciona el Estado de Derecho en Chile.

Pero la denuncia que hace el general Iturriaga no es únicamente su caso particular. No es un procedimiento aislado, ha sido la tónica seguida por los jueces que más que aplicar justicia, buscan venganza, dando lugar por otra parte a un verdadero emprendimiento de abogados y familiares de víctimas por las cuantiosas cifras millonarias que reciben como compensación que pagamos todos los chilenos, aun a costa de falsos testigos con memorias privilegiadas después de más de 40 años que repiten el mismo libreto en cada proceso.

El general Iturriaga condenado en primera instancia por el actual miembro de la Corte Suprema de Justicia Mario Carroza, nunca lo interrogó personalmente, sino un actuario, como tampoco los jueces posteriores Guillermo de la Barra y Paola Plaza según su testimonio; y pese a haber solicitado careos con las presuntas víctimas o eventuales testigos, estos jamás se han realizado.

De manera, estimados feligreses de la parroquia de San Toribio, vayan olvidando una eventual participación de las fuerzas armadas para recuperar la república, y no porque les falte valor o coraje como señalan algunos ignorantes oportunistas; sean insensibles a la falta del Estado de Derecho, al narcoterrorismo de la macrozona sur; o proclives a los gobiernos de izquierda ni sus mandos formen un cartel como en Venezuela, sino porque cuentan con la amarga experiencia del olvido y abandono de quienes cumplen condenas en Punta Peuco, Colina 1 y otras cárceles.

¿Uds. lo harían si estuviesen en sus lugares?

SE ACABÓ LA PANDEMIA, LA IZQUIERDA Y LA DERECHA

Pablo Cox Vial. El Mostrador, 15/10/2021

El 30 de septiembre se terminó la vigencia del Estado de Catástrofe y se actualizó el Plan Paso a Paso. Vamos extraordinariamente bien con el plan de vacunación.

Pasamos a otra fase, “la derecha” y “la izquierda” elaboraron e implementaron distintas teorías económicas, para lograr el desarrollo industrial y económico de forma exitosa, de forma controvertida en la distribución de la riqueza y ambas con consecuencias conocidas para el medio ambiente. Basta visitar Puchuncaví y ver por internet el Mar de Aral. Y en esta fase, tanto de desarrollo como de cambio climático, la receta tradicional de los que fueron protagonistas de la Guerra Fría no sirve.

Volvemos a entrar como hormigas a los malls. Las calles se llenaron de personas al igual que de vehículos, se reactiva la economía y se llenan las azoteas con gente compartiendo un trago y música.

Se produce una suerte de amnesia de los muertos, de los pronados y conectados a ventilación mecánica, de la desesperación del encierro y de la incertidumbre del hasta cuándo.

Nos avisan que se desvinculará a alrededor del 30 % a 50 % de los contratados a honorarios y se disminuirán las camas críticas. Excelente, volvemos al triunfalismo que nos caracteriza cuales jaguares de antaño en un barrio equivocado.

Se suma al ambiente de fiesta el Imacec histórico de agosto del presente año, proyectándose un crecimiento del PIB de dos dígitos, subponderando la baja base de comparación, para no quebrantar el espíritu.

Cual indicación tardía de intervenir un paciente en coma irreversible, que solo le alivia la conciencia al facultativo que la realiza y la angustia a la familia porque se “hizo algo”, seguimos con los retiros de los fondos de las AFP, de los que nos beneficiaremos más los que mayores ingresos tenemos.

Son muchos los países del mundo y vecinos que no han logrado vacunar a un porcentaje importante de la población y siguen desarrollándose variantes.

El precio del gas y del petróleo están subiendo, como también el del carbón. No se logra resolver el entuerto de la logística del transporte de conteiner, como tampoco la escasez de chips. ¿Estanflación a la vista?

En China están con restricción eléctrica, lo cual frena el funcionamiento de las distintas industrias, esto es en parte por el problema del bloqueo al carbón de Australia (uno de los 5 mayores productores de carbón del mundo), pero también para lograr alcanzar la meta de emisión anual establecida por el gobierno de Xi Jinping para lograr la carbono neutralidad al 2060.

Nuestra urgencia sigue llena, teniendo que dejar pacientes hospitalizados sentados, en la nomenclatura conocida como “hospitalización vertical”, al menos en bergeres. Tenemos que suspender intervenciones electivas porque no hay camas disponibles donde poder dejar a los pacientes después del procedimiento. Las listas de espera siguen aumentando en el hospital y las clínicas privadas.

  El “Nuevo Trato Coreano” se centra en un “Nuevo Pacto Digital” y un “Nuevo Pacto Verde”. Según el presidente Moon, permitirá crear 2,5 millones de puestos de trabajo. ¿Son estas iniciativas pasos concretos para poder entrar a la discusión del decrecimiento? O, dado lo rápido que se van produciendo los cambios, ¿no alcanzaremos a pasar por un Nuevo Trato Verde y tendremos que asumir rápidamente un enfoque de decrecimiento? No está claro, pero sería mucho pedir que nuestros candidatos presidenciales al menos se pongan de acuerdo en un Nuevo Trato para Chile.

El año 1929 se produjo la Gran Depresión. Luego de una ola especulativa bursátil, se produce la caída de la bolsa de Nueva York, quebrando miles de empresas y quedando millones de personas en la calle. Esta duraría hasta 1939.

Coincidentemente, luego de años de arar las planicies en Estados Unidos, eliminando las raíces de los pastos que las cubrían reemplazadas por plantaciones de trigo, se vino un período de sequía prolongado y de vientos, generando tormentas de polvo, conocido como el Dust Bowl. Estas tormentas de polvo eran tan tremendas y prolongadas que generaron la migración poblacional desde los estados afectados por este desastre ecológico, mayoritariamente hacia California. El Dust Bowl duró entre 1930 y 1939.

Para sacar el país adelante, el presidente Franklin D. Roosevelt estableció “un Nuevo Trato”, consistente en una serie de iniciativas de apoyo social, regulación de la banca, fortalecimiento de sindicatos y de fuerte inversión pública para mejorar el empleo, entre otras.

Pasamos a otra fase, “la derecha” y “la izquierda” elaboraron e implementaron distintas teorías económicas, para lograr el desarrollo industrial y económico de forma exitosa, de forma controvertida en la distribución de la riqueza y ambas con consecuencias conocidas para el medio ambiente.  Basta visitar Puchuncaví y ver por internet el Mar de Aral.

Tanto es así que en mayo del año 2000, en la correspondencia del IGBP del Consejo Internacional para la Ciencia, P.J. Creutzen y E.F Stoermer acuñan el término “Antropoceno” para la época geológica que correría desde fines del 1700 hasta la fecha, fundamentado esto en el impacto que ha tenido el ser humano en la modificación del planeta.

¿Estos son unos hippies que mirando el atardecer se les ocurrió esto? No, Crutzen fue Premio Nobel de Química en 1995 y Stoermer profesor de biología, experto en diatomeas.

En esta fase, tanto de desarrollo como de cambio climático, la receta tradicional de los que fueron protagonistas de la Guerra Fría no sirve. Es así que el año 2007 Thomas Friedman plantea un “Nuevo Trato Verde” en una columna de The New York Times, pero nadie lo pesca mucho.

Luego la representante Alexandria Ocasio-Cortez, junto al senador estadounidense Edward Markey, elaboraron la House Resolution 109. Esta no corresponde a una ley sino a una propuesta, que en resumen promueve que en 10 años se logre la cero emisión de gases de efecto invernadero, asegurar beneficios sociales básicos y alcanzar el 100 % de la demanda energética de EE.UU: a través de energía limpia y renovable.

Pero más de algún líder o economista con MBA o PhD diría que esto es música o poesía, pero (suena raro que así lo digan) “otra cosa es con guitarra”.

Bueno, así tenemos el “Nuevo Trato Coreano” anunciado por el Gobierno de Corea del Sur el 7 de mayo de 2020, que se centra en un “Nuevo Pacto Digital” y un “Nuevo Pacto Verde”.

Según el presidente Moon, este Nuevo Trato Coreano permitirá crear 2,5 millones de puestos de trabajo. No es el espacio para detallar las iniciativas del programa coreano, pero existe y es real. ¿Son estas iniciativas pasos concretos para poder entrar a la discusión del decrecimiento? O, dado lo rápido que se van produciendo los cambios, ¿no alcanzaremos a pasar por un Nuevo Trato Verde y tendremos que asumir rápidamente un enfoque de decrecimiento?

No está claro, pero sería mucho pedir que nuestros candidatos presidenciales al menos se pongan de acuerdo en un Nuevo Trato para Chile.

Columna de Opinión

Hoy “En deuda con los héroes olvidados. Una guerra sin combate. —FUERA DE LA LEY por Juan Pablo Zúñiga H. Viva Chile.org, Política, 08/10/2021 — INMIGRACIÓN ILEGAL EN EL NORTE DE CHILE por Andrés Montero. Viva Chile.org. Política, 08/10/2021

Hoy “En deuda con los héroes olvidados. Una guerra sin combate. —FUERA DE LA LEY por Juan Pablo Zúñiga H. Viva Chile.org, Política, 08/10/2021 — INMIGRACIÓN ILEGAL EN EL NORTE DE CHILE por Andrés Montero. Viva Chile.org. Política, 08/10/2021
Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales de la Defensa Nacional
¿Será que su borrachera de populismo, de poder y sed de destrucción les ha hecho olvidar el pasado? La última vez que en Chile se operó bajo un sistema que atropelló la Constitución de la República de manera sistemática, ya sabemos cómo terminó la historia.

Hoy sábado a las 20.00 hrs. en el programa Voz Nacional, estará presente nuestro exdirector Julio Alarcón Saavedra. ” 1978  “En deuda con los héroes olvidados. Una guerra sin combate” Los invitamos a verlo en canal de YouTube.

Fuera de la ley

Si hiciésemos el ejercicio de imaginarnos en un futuro indefinido y mirásemos el Chile de 2020-21, fácilmente podríamos afirmar que todo lo que estamos viendo suceder, particularmente en la CC, no es más que la crónica de una muerte anunciada.
No hacía falta ser genio ni tener una bola de cristal como para saber que sería un completo desastre. Más aún, las peores pesadillas al respecto de este órgano, a poco andar de su funcionamiento se hicieron evidentes.
Las declaraciones de que la CC es un órgano soberano y que no pertenece a la República, los 2/3 aprobados pero con la trampa de los plebiscitos dirimentes ante la falta de acuerdos, que atropella lo estipulado en la Constitución sobre “procedimientos para su funcionamiento y para adopción de acuerdos”, la censura de los convencionales que no hacen parte del grupo de los 100 revolucionarios que se apoderaron del proceso, la eliminación de facto del concepto de república, y últimamente las resoluciones totalitarias que restringen las libertades de enseñanza y de expresión, han puesto este organismo en el terreno de la ilegalidad, atropellando flagrantemente la Constitución.
Así, vemos que cuando vociferaban “hasta que la dignidad se haga costumbre”, no era más que un verso agradable a los oídos de los ingenuos y delicioso a los de sus fanáticos seguidores, que luego se transformaría en “hasta que atropellar la Constitución se haga costumbre”.
¿Será que su borrachera de populismo, de poder y sed de destrucción les ha hecho olvidar el pasado? La última vez que en Chile se operó bajo un sistema que atropelló la Constitución de la República de manera sistemática, ya sabemos cómo terminó la historia.
Sucede que este proceso de derrumbe institucional les viene como anillo al dedo; al final, ese es el norte de las izquierdas radicales chilenas. Esta es la misión de 100 de los convencionales, un buen piño de candidatos al Congreso y en último término del Sr. Boric: destruir Chile y rehacer una especie de país al gusto de las añejas izquierdas latinoamericanas, un pseudo país lleno de retórica, de realismo mágico, de pueblos en un estado salvaje, bucólico, donde todos sean iguales y abultado de promesas de garantías sociales financiadas sepa Dios cómo -en realidad ellos sí lo saben, la vieja fórmula de más impuestos y en último término expropiaciones, hasta que la plata ajena se acabe-.
Vieja historia, viejo sueño y vieja utopía que ha mostrado una y otra vez su fracaso y que en la práctica sólo significa miseria. Y en este proceso, la hemorragia de recursos de la CC sigue su curso.
Chile corre un peligro gravísimo, lo cual demanda una mano firme que requiere el apoyo ciudadano, para poner fin de una vez a esta debacle moral e institucional, que ya más bien parece un coliseo, no porque goce de belleza, ya que representa lo peor de la fealdad de las miserias y bajezas de los enemigos de nuestra nación, sino porque en la arena de este coliseo estamos todos los chilenos.
La CC, que nunca gozó de legitimidad dado su origen violento y con miembros que tienen verdaderos prontuarios, con candidaturas apoyadas con firmas falsas y votaciones que rallan en lo ridículo, hoy en día no pasa de ser, al menos 2/3 de sus miembros, la peor de las inmundicias de nuestra sociedad.
El día que fue votado apruebo se decidió acabar con nuestra Constitución y, al mismo tiempo, nos empujaron a los 18 millones de chilenos, junto con nuestra República, a la arena del coliseo esperando que llegue el momento en que, cuales mártires, gritemos como en tiempos del Imperio Romano “los que vamos a morir te saludan”.
Así las cosas, y teniendo en cuenta la masiva entrada de inmigrantes venezolanos ilegales en los últimos meses, tal y cual sucedió meses antes del 18-O, cabe la posibilidad de que se dé la suma de todas nuestras aprehensiones y sospechas: una nueva insurrección que funcione como tiro de gracia para la institucionalidad y, posteriormente, la instalación de la CC como poder absoluto.
¿Cómo terminamos con este problema?
Tenemos la salida inmediata y la alternativa de la vía dolorosa. La primera implica votar conscientemente este 21 de noviembre de manera que José Antonio Kast pase a segunda vuelta y eventualmente triunfe y, al mismo tiempo, que llegue una cantidad importante de republicanos al congreso.
Solo así podremos contar con una mano firme frente a las próximas asonadas que vendrán y los tiempos muy difíciles que Chile tiene al frente.
La segunda alternativa, implica una agudización de la polarización nacional, radicalización más profunda de la extrema izquierda con intervencionismo desde el eje Habana-Caracas bajo los lineamientos del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, y, finalmente, el quiebre institucional.
En otras palabras, tendremos una reedición, en pleno siglo XXI, de aquellos 1.000 días, los cuales sabemos cómo terminaron, con la gran diferencia que no contamos con la certeza de que tendremos esta vez el mismo desenlace.

Por lo tanto, por Chile, por su futuro, por su familia y por su libertad, vote conscientemente.

Juan Pablo Zúñiga H.

Viva Chile.org, Política, 08/10/2021

INMIGRACIÓN ILEGAL EN EL NORTE DE CHILE

Cientos de venezolanos penetran ilegalmente cada día en nuestro territorio. Chilenos indignados les queman sus pertenencias, en reacción a meses de provocaciones frente a sus casas, plazas transformadas en urinarios y aumento de la inseguridad vecinal.
El Embajador de Venezuela tiene la desfachatez de visitar a sus compatriotas en Iquique para ofrecer llevarlos de regreso a su país de origen. Los ilegales le contestan airados que jamás volverían a su país, mientras siga gobernando una manga de delincuentes. Le recuerdan que han debido atravesar cuatro países para llegar a Chile.
El diplomático se repliega y se va a almorzar a un buen restaurant. En simultánea, Maduro, el loco, culpa del rechazo a los venezolanos a los pinochetistas. ¿Dónde está el origen del problema?
La respuesta tiene dos partes: la primera está en que Venezuela está capturada por delincuentes, que han destruido un rico país, en colusión con la Cuba castrista.
Cinco millones de venezolanos han dejado su país, escapando del hambre, la persecución y la desesperanza. Si se siguen yendo, Venezuela se quedará sin habitantes, salvo los corruptos gobernantes y beneficiarios del sistema.
En consecuencia, la solución no está en recibir en Chile a más venezolanos, sino más bien, en presionar a los venezolanos para que pronto derriben a los corruptos. Solo entonces, y tras elecciones libres, Venezuela podrá, retornar lentamente a la normalidad.
La segunda parte tiene que ver con el caso del problema que nos aqueja en el norte, y este se origina en el gobierno de Michelle Bachelet. Bajo su mandato se permitió el ingreso ilegal de cientos de miles de extranjeros. La mayoría de quienes llegaron eran pobres, no tenían oficio y se transformaron rápidamente en una carga para el Estado, toda vez que demandan salud, educación y vivienda gratis.
No han faltado voces “misericordiosas”, que con recursos ajenos promueven acoger sin límites a quienes se presenten en cualquier punto de nuestra frontera. Ellos mismos impiden la deportación de delincuentes, de narcos o de perseguidos por la justicia.
Coludidos con jueces garantistas, impiden deportaciones y hacen responsable al actual gobierno de un problema generado por Bachelet y su entorno asesor. Michelle, amparada hoy en la seguridad de Ginebra, pavimentó su carrera internacional a cambio de su “apertura” de fronteras.
El actual gobierno ha intentado regular la inmigración, pero en la práctica ha sido ineficaz. Lo que raya en la estupidez es la decisión de construir albergues en Colchane y en Iquique para “acoger” a los que lleguen a Chile. Esta torpe decisión solo aumentará el problema, pues con tan cálida recepción, más venezolanos cambiarán a una Venezuela quebrada por un Chile sensible.
Chile se ha transformado en un país inseguro, pero mis amigos empresarios dicen que es mejor no comentarlo, para que no caiga el riesgo país. Si sumamos el 8% de inmigrantes más el 12% de habitantes de “pueblos originarios”, de los cuales 2/3 de ese porcentaje no lo son realmente, llegamos a un 20% de la población que vive subsidiada por el Estado, o mejor dicho por los contribuyentes. A lo anterior debemos sumar otro 20% de pobres chilenos, no originarios, quienes están recibiendo también del Estado crecientes recursos. Entonces llegamos a la conclusión que un 60% trabaja para un 40% que espera beneficios, subsidios etc.
Como ya lo han dicho varios, la inmigración es positiva, en la medida que sea regulada, como lo es en Canadá, Australia, Reino Unido, Suiza, Nueva Zelanda, y en todos los países desarrollados. Lo increíble de esta historia, es que los Boric, las Provoste y los Jadue, piensan que hay que abrir las puertas de par en par.
Como ellos nunca han producido nada, no tienen conciencia de que los recursos deben venir de alguna parte y que debemos cuidar a Chile. Se hacen, los lindos ofreciendo lo que no hay.
La seguridad en nuestros barrios, en nuestras calles y carreteras, en el campo y en nuestras casas está amenazada severamente. Los promotores de la misericordia tienen programas de gobierno que no han funcionado en ninguna parte.
Al escucharlos en los debates, es penoso constatar su ignorancia en la mayoría de los temas claves para el gobierno de un país. Ellos viven en Saturno, y lo más triste es que muchos incautos sucumben a su mensaje irresponsable. Inmigración ilegal, Araucanía secuestrada e inseguridad son los tres temas más graves en el Chile de hoy. Si a esto le sumamos el circo constituyente, Chile está en problemas.
Depende de cada uno de nosotros votar de manera responsable para tener un gobierno que quiera a Chile, a nuestra bandera, a nuestro pueblo mestizo, a nuestras tradiciones, a nuestra historia con sus héroes y batallas, a nuestras FF. AA. y Carabineros, a nuestro idioma español -respetando otras lenguas de uso minoritario-, a la familia como siempre lo fue, a nuestra fe cristiana y a nuestro territorio único e indivisible.
Para concluir, un llamado a las autoridades a impedir que más ilegales entren a Chile y eso se hace con medidas concretas en la frontera para desincentivar a los que piensan que llegar a Chile es arribar a la tierra prometida.

[1] Nota: Este artículo fue publicado originalmente por El Líbero, el 04/10/2021.
Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas C.
Columna de Opinión

¿CUÁNDO SERÍA OBLIGATORIA LA VACUNA? EL DEBATE QUE SE ABRE A 10 MESES DE INICIADO EL PLAN DE INMUNIZACIÓN CONTRA EL COVID-19 por Rocío Latorre La TerceraPM, 06/10/2021

¿CUÁNDO SERÍA OBLIGATORIA LA VACUNA? EL DEBATE QUE SE ABRE A 10 MESES DE INICIADO EL PLAN DE INMUNIZACIÓN CONTRA EL COVID-19 por Rocío Latorre La TerceraPM, 06/10/2021

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

El Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones del Minsal afirma que se discutirá la eventual obligatoriedad solo cuando las vacunas obtengan registro sanitario, pues hoy se utilizan con un permiso de emergencia. Sin embargo, médicos infectólogos plantean que es probable que hacia el próximo año, y con una inoculación que ya se plantea anual con refuerzos, sea obligatoria en los grupos que defina la autoridad sanitaria, eso sí, luego de que las distintas formulaciones regularicen su estatus.

Casi un millón 300 mil adultos no han recibido ninguna vacuna contra el Covid-19 en el país, acorde a las cifras del Minsal. Y si bien es un tema que inquieta a las autoridades y a los expertos, no hay planes en lo inmediato para hacer mandatorio la inoculación.

“En este momento no hemos pensado en instalar la obligatoriedad de las vacunas. Hemos alcanzado un alto porcentaje de inmunización y el foco debe ser seguir incentivando, educando”, señaló la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

De momento, en el país -al igual que en otras partes del mundo- estar inoculado se ha vuelto un requisito para entrar a bares, restaurantes, estadios o cines, de la mano con el Pase de Movilidad, cuyas prerrogativas han sido validadas por la Corte Suprema en el marco de los recursos de protección que han presentado grupos de antivacunas.

Esto, a juicio de los entendidos, podría tomarse como un precedente si se resuelve, a futuro, hacer forzosa la vacunación contra el coronavirus.

Actualmente, todas las vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones y que se distribuyen en forma gratuita para los grupos de riesgo (lactantes, niños, embarazadas y adultos mayores, principalmente), son obligatorias. Incluso, ya han ocurrido casos en que los servicios de salud han recurrido a la justicia para forzar la vacunación de personas de los grupos prioritarios.

Pero ¿se puede suprimir la voluntariedad en la vacuna contra el Covid-19?

El Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones del Minsal afirma que se discutirá la eventual obligatoriedad solo cuando las vacunas obtengan registro sanitario, pues hoy se utilizan con un permiso de emergencia. Sin embargo, médicos infectólogos plantean que es probable que hacia el próximo año, y con una inoculación que ya se plantea anual con refuerzos, sea obligatoria en los grupos que defina la autoridad sanitaria, eso sí, luego de que las distintas formulaciones regularicen su estatus.

A inicios de septiembre, el Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) definió que “revisará la obligatoriedad de la vacunación Covid-19 en general y en particular para ciertos grupos, cuando exista registro sanitario para las vacunas consideradas en la estrategia de vacunación nacional”.

Así, el estatus de las vacunas que se están utilizando en el país es el elemento clave. Eso, pues hasta ahora, los cuatro fármacos -Pfizer, Sinovac, AstraZeneca y Cansino- cuentan solo con aprobación de uso de emergencia por parte del Instituto de Salud Pública (ISP). ¿Qué significa? Que aún no cuentan con registro sanitario y su implementación fue visada solo en el contexto de la emergencia.

Consultado el ISP, hasta ahora ninguno de los laboratorios productores de vacunas ha solicitado la autorización definitiva. Eso sí, en el caso de Pfizer, la agencia regulatoria, Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, entregó a su vacuna la “autorización total” a mediados de agosto pasado.

Con todo, pasos y señales de lo que viene ya se han dado. Recientemente, el Consejo Asesor Covid-19 recomendó al Minsal hacer obligatoria la vacuna para personal de salud y hogares de ancianos, emulando la política implementada en Francia. En ese entonces, la presidenta de la instancia, la epidemióloga Ximena Aguilera, dio cuenta de que “tenemos en nuestro arreglo institucional la obligatoriedad de la vacuna para ciertos puestos de trabajo, como son los manipuladores de alimentos y para el personal sanitario que va a campos clínicos y que está obligado a usar vacunas como la de la hepatitis B”.

Riesgo-beneficio para la salud pública. La infectóloga de la U. de Chile y presidenta de Cavei, Jeannette Dabanch, explica que en condiciones normales la autorización definitiva a una vacuna se entrega tras una fase 4 de vigilancia poblacional adecuada sobre los impactos en reducir la enfermedad. “La pandemia es un escenario inestable aún, no solamente en Chile, sino que de forma global. Mientras no tengamos un escenario claro sobre cuáles vacunas resultan más efectivas y cuáles son los grupos más eficientes de vacunar, es difícil poner plazos para una eventual obligatoriedad”, señala.

Así, y teniendo en cuenta el suministro -por ejemplo- de la fórmula del laboratorio Pfizer, la infectóloga explica que “la FDA es la entidad regulatoria para EE.UU., y hay que mirar qué hace Pfizer en Chile. Pese a ello, si una vacuna aprobada en emergencia recibe su autorización total, no necesariamente será obligatoria, pues existen otras condiciones a evaluar, como que el Estado también tenga el producto disponible, porque si es obligatoria puedo pedir que sea administrada. Y actualmente no es Pfizer la vacuna más utilizada en nuestro país, ni la más disponible en el mundo, a propósito de sus características propias”.

Hasta ahora, el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) establece -mediante decreto- 18 vacunas obligatorias frente a enfermedad inmunoprevenibles. En ellas se cuentan las del recién nacido, lactantes, para menores en edad escolar, entre otras. Y en el caso del personal de salud, se establece que un 85% al menos del personal permanente o transitorio de un recinto asistencial tenga sus vacunas contra hepatitis B e influenza.

Sin embargo, Dabanch explica que “no hay una conducta punitiva que implique que la persona no vaya a poder ejercer como médico o enfermera”.

Por otro lado, el infectólogo de Clínica U. de los Andes y decano de Medicina de la U. San Sebastián, Carlos Pérez, proyecta que con el correr de los meses, y en vista de que la vacunación puede transformarse en un esquema de refuerzo anual, los laboratorios irán requiriendo sus autorizaciones definitivas y el registro sanitario correspondiente, lo que allanaría el camino para que la autoridad sanitaria tome esa determinación.

“Tomar la decisión de hacerla obligatoria tiene distintos ribetes políticos, de opinión pública. Pero a mi juicio, deberíamos ir avanzando en la obligatoriedad, tal como se hace con las vacunas en los menores en edad escolar. Las vacunas que se vuelven obligatorias son, en general, cuando tienen relevancia en la salud pública del individuo y de la comunidad, también cuando son seguras y efectivas. Cuando estas vacunas han hecho cambiar el curso de la pandemia en el país de forma evidente, son pocos los argumentos para estar en contra de una eventual obligatoriedad”, plantea.

A su vez, la vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología (Sochinf) e infectóloga pediátrica Cecilia Vizcaya, estima que “es muy posible que para 2022 la vacuna termine siendo obligatoria como la de la influenza. La proyección es que con una enfermedad endémica, la inmunización sea anual con vacunas que van variando año a año según las variantes circulantes. Este año en Chile se están realizando estudios en niños entre seis y once años, y también entre tres y seis, lo que significa que vamos a tener mucha información disponible local para respaldar una eventual decisión que apunte hacia la obligatoriedad”.

 Rocío Latorre

La Tercera PM, 06/10/2021

Columna de Opinión

1 de octubre de 1963, creación del Servicio Aerofogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, SAF. —[EXCLUSIVO] Historia de la Escuadrilla de Alta Acrobacia Halcones Pitts S2 y Extra 300, Fach 1994 ( ver al final video)

1 de octubre de 1963, creación del Servicio Aerofogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, SAF. —[EXCLUSIVO] Historia de la Escuadrilla de Alta Acrobacia Halcones Pitts S2 y Extra 300, Fach 1994 ( ver al final video)

Información de nuestra sección de Efemérides

La implementación y operación de la estación terrena satelital y captura de las imágenes del satélite Fasat Charlie constituyen la primera plataforma nacional para la descarga y tratamiento de imágenes de alta resolución, generando información permanente del territorio para usos militares, científicos, académicos, y civiles, permitiendo de esta manera integrar a la FACH al quehacer nacional.

  Se crea el Servicio Aerofogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, SAF.

En Chile, la historia de la aerofotogrametría y la percepción remota, se inician juntamente con el desarrollo de la aeronáutica nacional.

Ya en el año 1915, el capitán don Manuel Ávalos Prado, utilizó la fotografía aérea para planificar el desarrollo de ejercicios militares, con fotografías tomadas desde los primeros aviones que llegaron al país.

Como parte de la naciente Fuerza Aérea de Chile, el 12 julio de 1930, se crea el Gabinete de Fotogrametría, dependiente de la Escuadrilla de Bombarderos, cuya misión era efectuar los levantamientos aerofotogramétricos que sirvieran de apoyo para elaborar las primeras cartas aeronáuticas del territorio nacional.

Es así como en el año 1948, egresa el primer curso de fotógrafos aéreos, desde la nueva sección de fotogrametría, dependiente de la Escuela de Aviación.

En el año 1956, el capitán de bandada don Juan Soler Manfredini, consciente de la importancia de incorporar las técnicas cartográficas a la institución, impulsa un proyecto para la creación de una organización dedicada a esta labor.

Es así, que mediante la Ley N° 15.284 de 1963, se crea el actual Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF), como servicio oficial técnico y permanente del estado, en actividades geográficas.

Con el paso del tiempo, el SAF ha incrementado en forma significativa su participación en el quehacer nacional, al llevar a cabo importantes iniciativas y proyectos tanto a nivel institucional como nacional, aportando con ello al desarrollo del país.

La implementación y operación de la estación terrena satelital y captura de las imágenes del satélite Fasat Charlie constituyen la primera plataforma nacional para la descarga y tratamiento de imágenes de alta resolución, generando información permanente del territorio para usos militares, científicos, académicos, y civiles, permitiendo de esta manera integrar a la FACh al quehacer nacional.

El inicio de esta nueva era proyecta al SAF como un servicio cada vez más comprometido con el desarrollo nacional, una capacidad técnica y humana ya consolidada y proyectos orientados a satisfacer las necesidades del Estado y de organismos nacionales públicos y privados, vinculados al uso de información geoespacial

 

[EXCLUSIVO] Historia de la Escuadrilla de Alta Acrobacia Halcones Pitts S2 y Extra 300, Fach 1994

www.youtube.com/watch

Columna de Opinión

11 de octubre de 1963, creación del Servicio Aerofogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, SAF.

11 de octubre de 1963, creación del Servicio Aerofogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, SAF.

Información de nuestra sección de Efemérides

La implementación y operación de la estación terrena satelital y captura de las imágenes del satélite Fasat Charlie constituyen la primera plataforma nacional para la descarga y tratamiento de imágenes de alta resolución, generando información permanente del territorio para usos militares, científicos, académicos, y civiles, permitiendo de esta manera integrar a la FACH al quehacer nacional.

11 1963 Se crea el Servicio Aerofogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, SAF.

En Chile, la historia de la aerofotogrametría y la percepción remota, se inician juntamente con el desarrollo de la aeronáutica nacional.

Ya en el año 1915, el capitán don Manuel Ávalos Prado, utilizó la fotografía aérea para planificar el desarrollo de ejercicios militares, con fotografías tomadas desde los primeros aviones que llegaron al país.

Como parte de la naciente Fuerza Aérea de Chile, el 12 julio de 1930, se crea el Gabinete de Fotogrametría, dependiente de la Escuadrilla de Bombarderos, cuya misión era efectuar los levantamientos aerofotogramétricos que sirvieran de apoyo para elaborar las primeras cartas aeronáuticas del territorio nacional.

Es así como en el año 1948, egresa el primer curso de fotógrafos aéreos, desde la nueva sección de fotogrametría, dependiente de la Escuela de Aviación.

En el año 1956, el capitán de bandada don Juan Soler Manfredini, consciente de la importancia de incorporar las técnicas cartográficas a la institución, impulsa un proyecto para la creación de una organización dedicada a esta labor.

Es así, que mediante la Ley N° 15.284 de 1963, se crea el actual Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF), como servicio oficial técnico y permanente del estado, en actividades geográficas.

Con el paso del tiempo, el SAF ha incrementado en forma significativa su participación en el quehacer nacional, al llevar a cabo importantes iniciativas y proyectos tanto a nivel institucional como nacional, aportando con ello al desarrollo del país.

La implementación y operación de la estación terrena satelital y captura de las imágenes del satélite Fasat Charlie constituyen la primera plataforma nacional para la descarga y tratamiento de imágenes de alta resolución, generando información permanente del territorio para usos militares, científicos, académicos, y civiles, permitiendo de esta manera integrar a la FACh al quehacer nacional.

El inicio de esta nueva era proyecta al SAF como un servicio cada vez más comprometido con el desarrollo nacional, una capacidad técnica y humana ya consolidada y proyectos orientados a satisfacer las necesidades del Estado y de organismos nacionales públicos y privados, vinculados al uso de información geoespacial

Columna de Opinión

NEGACIONISMO, LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DD. HH. por Luis Eugenio García-Huidobro

NEGACIONISMO, LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DD. HH. por Luis Eugenio García-Huidobro, Centro de Estudios Públicos y Francisco Javier Urbina, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile (El Mercurio, Columnistas)

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores, pero no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

“…la formulación de esta restricción a la libertad de expresión es sumamente vaga, abarcando un período de tiempo amplísimo (más de 200 años solo respecto de la Colonia) y a propósito de situaciones en los que la sociedad ha llegado a distintos niveles de certezas y consensos…”.

La pasada fue una mala semana para la libertad de expresión en nuestro país. El Reglamento de Ética aprobado por la Convención Constitucional consagra la controvertida figura del negacionismo como falta y la sanciona en términos excesivamente amplios.

Esta abarca “toda acción u omisión que justifique, niegue o minimice, haga apología o glorifique” las violaciones a los DD. HH. cometidas durante la dictadura y tras el 18 de octubre de 2019, así como similares conductas referidas a las “atrocidades y genocidio cultural de las que han sido víctimas los pueblos originarios” durante el período de la “colonización europea” y desde “la construcción del Estado de Chile”.

Esta figura es en sí misma cuestionable. Toda democracia constitucional que se precia de tal supone el reconocimiento y protección de una robusta libertad de expresión que facilite la coexistencia de una pluralidad de visiones.

Por lo demás, su importancia trasciende lo puramente nacional: para el Derecho Internacional de los DD. HH., las limitaciones a la libertad de expresión exigen una justificación inequívoca, muy especialmente en asuntos de relevancia pública.

Las restricciones a la libertad de expresión de convencionales son especialmente graves, pues se trata de un órgano deliberativo. Los parlamentarios en general gozan de una mayor protección a su libertad de expresión, precisamente para facilitar un debate lo más transparente y plural posible, en el que se puedan expresar posiciones representativas de todo el electorado.

Tal es el parecer de la Corte Europea de Derechos Humanos: la libertad de expresión es “especialmente importante para un representante electo”, pues aquí se trata de un “discurso político por excelencia”, preocupando a la Corte “la protección de la minoría parlamentaria frente a abusos de la mayoría” (Selahattin vs. Turquía (2) de 2020).

Si ello aplica a parlamentarios, con mayor razón es procedente respecto de quienes redactan una Constitución: esta es la instancia de deliberación más profunda que puede darse en una democracia.

Jurídicamente, esta situación es preocupante. La formulación de esta restricción a la libertad de expresión es sumamente vaga, abarcando un período de tiempo amplísimo (más de 200 años solo respecto de la Colonia) y a propósito de situaciones en los que la sociedad ha llegado a distintos niveles de certezas y consensos.

  “…la formulación de esta restricción a la libertad de expresión es sumamente vaga, abarcando un período de tiempo amplísimo (más de 200 años solo respecto de la Colonia) y a propósito de situaciones en los que la sociedad ha llegado a distintos niveles de certezas y consensos…”.

En otros países, el establecimiento de esta sanción ha ido precedido de muchas mesas de diálogo o comisiones de la verdad, pero en nuestro país todavía ni siquiera han concluido los procedimientos penales iniciados con motivo del estallido social.

Esto entrega pocas seguridades a los posibles sancionados, aumenta la autocensura y facilita su manipulación con propósitos políticos. Al igual que su par europeo, la Corte Interamericana de DD. HH. ha enfatizado la importancia de que las restricciones a la libertad de expresión sean aprobadas legislativamente y tengan la precisión suficiente (Álvarez Ramos vs. Venezuela de 2019).

Asimismo, el Comité de DD. HH. de la ONU ha sostenido que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (del que Chile es parte) “…no autoriza las prohibiciones penales de la expresión de opiniones erróneas o interpretaciones incorrectas de acontecimientos pasados” (Obs. Gen. 34).

En estos meses, varios convencionales han invocado una y otra vez el Derecho Internacional de los DD. HH. Harían bien entonces en recordar el importante rol que los tratados internacionales le atribuyen a la libertad de expresión, como presupuesto básico de una democracia pluralista.

No solo por el riesgo de posibles infracciones al Derecho Internacional, sino especialmente porque un propósito central del proceso constituyente es dotarnos de una Constitución que sea realmente la casa de todos.

Fuente:El Mercurio, Columnistas, 05/10/2021

 Aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas C.

Columna de Opinión

Debemos Exorcizar la Política por Cristián Labbé Galilea —— Optimismo, pesimismo y realismo por nuestro Director Adolfo Paúl Latorre (Carta publicada en este sitio el 05 de octubre)

Debemos Exorcizar la Política por Cristián Labbé Galilea —— Optimismo, pesimismo y realismo por nuestro Director Adolfo Paúl Latorre (Carta publicada en este sitio el 05 de octubre)

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales de la Defensa Nacional

Debemos exorcizar nuestra realidad y para ello, un sólo camino… “la cruz” que, con el lápiz, hay que hacer en noviembre.

Que el Presidente de la República apareciera a nivel mundial entre los personajes implicados en supuestos delitos económicos, producto de transacciones comerciales realizadas en las Islas Vírgenes, era lo que nos faltaba en nuestra ya convulsionada contingencia política.

Es tan asombroso lo que está pasando en el país, que hay quienes sospechan -con algún fundamento- que el gobierno estaría poseído por un maleficio concertado entre algunos “brujos políticos” y el mismísimo diablo; y si no… ¿Cómo explicarse tanto desvarío?

Si la política estaba endemoniada, los “Pandora Paper” vinieron a azuzar el infierno político en el que estamos.

Elecciones presidenciales y parlamentarias “a la vuelta de la esquina” con encuestas que suben y bajan candidatos; tensos forcejeos para aprobar o rechazar un cuarto retiro de los fondos previsionales; una Convención Constitucional que sigue “haciendo de las suyas” sin ningún contrapeso; un gobierno ausente que “no se la puede” con la inmigración ni con la Araucanía… En esta suerte de maldición… aparece, además, la amenaza de destituir al Presidente.

La actual situación se presenta muy compleja en al menos tres dimensiones, una de orden jurídico, otra de carácter ético y una política, esta última, de insospechadas consecuencias.

En lo jurídico hay mucho paño que cortar: las discusiones se han centrado en si existió o no el delito de “notable abandono de funciones”, si se comprometió el “honor y seguridad nacional” o si se “infringió la constitución y las leyes”. Hay también quienes sostienen que el caso está prescrito, que ya fue investigado y que se cerró sin acreditar ningún ilícito… Lo cierto es que las opiniones jurídicas sobran, por lo que es fácil suponer que el tema se mantendrá por un largo tiempo.

En lo ético, el tema es muy complejo porque cualquier persona puede tener cuentas en “paraísos tributarios” sin que ello sea un ilícito, pero en ningún caso un mandatario y menos el nuestro a quien se le conocen ciertas “mañas” en materias de negocios. Sobre el tema, la opinión pública tiene su veredicto… el Presidente ha faltado a la probidad y una vez más aparece involucrado en negocios de dudosa trasparencia.

En lo político el asunto es aún más grave: los “Panamá Paper” representan un “golpe de gracia” al sector de la Sociedad Libre (derecha y centro derecha) y constituyen “un regalo” para la izquierda, la que se está dando un festín con el caso procurando, a su vez, causarles el mayor daño posible a los candidatos Sichel y Kast, y no descartan la posibilidad de destituir al Primer Mandatario, antes que termine su mandato.

Así las cosas, como nunca en nuestra historia, estamos ad-portas que se concrete un “maleficio político” tan grave como serían la destitución del Presidente junto a una debacle electoral parlamentaria. Por lo mismo, “no podemos caer poseídos en el infierno al que nos quieren arrastrar los hechiceros de la política”.

Debemos exorcizar nuestra realidad y para ello, un sólo camino… “la cruz” que, con el lápiz, hay que hacer en noviembre.

Debemos Exorcizar la Política

 Fuente de la imagen: https://aterceiramargem.org/2020/07/23/e-preciso-exorcizar-a-politica-fiscal/

Optimismo, pesimismo y realismo

Señor Director:

¿Cómo aprecia la situación que estamos viviendo una persona optimista, una pesimista y otra realista?

El realista ve las cosas tal como son: el extraordinario avance de las posiciones de izquierda radical que atentan contra los principios de una sociedad libre y que llevan en sí el germen del totalitarismo y la posibilidad real que una coalición en la que el Partido Comunista es una pieza clave, conquiste la Presidencia de la República; la ausencia del Estado de Derecho y el terrorismo desatado e impune en La Araucanía; la lenidad de las autoridades de gobierno que no se atreven a usar la violencia física legítima del Estado para cumplir con su obligación esencial que es la conservación del orden público y la promoción del bien común, dejándole el campo libre a vándalos, guerrilleros y terroristas; la vulneración por parte de los congresistas de la Constitución que juraron o prometieron guardar; la actuación desorbitada de la Convención Constitucional y su empeño por derribar la institucionalidad vigente y refundar a Chile; un proceso revolucionario marxista que amenaza con destruir a Chile y una insurrección revolucionaria latente; jueces que fallan contra leyes expresas y vigentes; la caída de la inversión y del crecimiento; la elevada deuda pública, etc.

En fin, el realista piensa que estamos ante una situación de incertidumbre tal, que cualquier cosa podría pasar: desde que primarán la cordura y la sensatez y superaremos exitosamente esta crisis hasta una catástrofe política, económica, social e institucional monumental.

El pesimista solo ve tres opciones: a) una revolución tipo bolchevique y la instauración del comunismo puro y duro con todo lo que ello significa, que podría serlo con o sin una cruenta guerra civil de por medio -si las Fuerzas Armadas tomaren partido y se dividieran-; b) una situación como la de Venezuela y c) en el mejor de los casos, una situación como la de Argentina.

El optimista piensa que no debemos desanimarnos, pues siempre queda la posibilidad de un milagro.

 EL LÍBERO, publicada el 4 de octubre 2021

Adolfo Paúl Latorre Abogado