Columna de Opinión

Los invito a compartir y difundir esta certera nota del Señor General René Norambuena Véliz.

Los invito a compartir y difundir esta certera nota del Señor General René Norambuena Véliz, 
“Soy parte de las generaciones de Oficiales que le toco vivir el periodo más difícil de la historia del ejército. Ingresamos a La Escuela Militar para defender al país de una agresión y no para violar DD.HH., ni dar golpes de Estado, somos los olvidados de los políticos y de la sociedad de los años 60, ya que vivíamos con sueldos de hambre, armamento y vestuario de baja, Oficiales y Sub-oficiales trabajando de taxistas o nocheros y unidades miserables.
Entre los años 72 y 73 conocimos de grupos armados destruyendo Santiago, graves amenazas contra Ministros de la Corte Suprema; fundos, parcelas y empresas tomadas; huelgas de transportes, en el comercio, en hospitales y tomas universitarias; discursos incendiarios de políticos llamando al pueblo y a nuestros Sub-Oficiales a tomar las armas, conocimos de la utilización de nuestros Comandantes. en Jefes y Generales por parte de la U.P., con designaciones como ministros o interventores, situación que los hizo impopulares entre nosotros.
Siendo jóvenes Oficiales empezamos a recibir críticas porque, no nos tomábamos el Gobierno, que nos convertíamos en un país comunista, que la Patria se moría, la guerra civil venía y nosotros encerrados en los cuarteles .
En esa época el país se dividió, con una violencia sin límites , nuestro Comandante. en Jefe, Gral. Prats, que no era popular en la institución, renuncia en agosto y el 11 de septiembre finalmente se produce el pronunciamiento militar. De ahí en adelante fuimos catalogados de héroes por muchos que hoy nos desprecian y por otros que hoy “están millonarios y nos ignoran”. Fuimos los subalternos de Pinochet y Forestier cuando pusimos el pecho frente a Perú el año 74 y evitamos una guerra metidos dentro de las trincheras y hoyos el 78 frente a Argentina.
Millones aplaudían la masificación de las universidades privadas, el modelo económico y la construcción de la carretera austral. En el gobierno militar mueren acribillados muchos camaradas de armas como el Gral. Urzúa, Intendente de Santiago, otros como el Coronel Roger Vergara, director de la Escuela de Inteligencia y el Tte. Carevic de la CNI despedazado por desactivar una bomba terrorista, entre muchos otros, antecedentes que hoy no interesan a nadie.
Junto con lamentar el sufrimiento de familias chilenas por graves enfrentamientos y también errores cometidos hace cerca de 40 años, señalo que hoy somos testigos de desfiles de ex-militares a los tribunales, otros que se han quitado la vida, viudas de militares asesinados llorando en silencio con cero indemnización, Generales, Oficiales y Sub-Oficiales encarcelados, Oficiales que llevan más de 20 años privados de libertad.
La crítica y descalificación hacia nosotros es el punto de unión de muchos y pareciera que todos los problemas del país se arreglan criticándonos y condenándonos; “nos odian”, somos parte de una campaña en contra sin límites, somos los olvidados , criticados, desprestigiados , acusados , procesados y condenados de Chile., por lo que yo me pregunto: ¿”dónde están” los políticos y civiles que incendiaron el país y los que pidieron y rogaron por el Golpe ?”.
Ojala la clemencia que llegó a otros chilenos llamados terroristas, por asesinar a militares, también se de con nuestros camaradas de Armas en desgracia, Dios lo quiera.”
René Norambuena Véliz

General de la República de Chile

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

SI DE GARANTIAS SE TRATA…

SI DE GARANTIAS SE TRATA…
por Humberto Julio Reyes Un creativo postulante a la Presidencia de la República, sintiéndose al parecer ya elegido, ha formulado una curiosa admonición.
La DC y el Ejército deben garantizar que él podrá ejercer su cargo.
No me detengo en sus subjetivas consideraciones para justificar su planteamiento ya que, amén de ofensivas, expresan una muy particular visión del Chile y el Mundo que conocimos los que tenemos más años que él.
Más de alguien, y con buenos fundamentos le ha contestado, de los cuales recojo el central:
¿Qué tiene en mente hacer como para exigir esa garantía de laissez faire?
Bueno, el candidato nos ha advertido que él desea continuar la “obra”, sí tal cual, de Salvador Allende, es decir superar su marca de 1000 días.
Así de simple.
Y si de distintas visiones se trata, rescato un interesante intercambio de opiniones en las cartas al director de El Mercurio.
Un lector previene respecto a lo que podría volver a sucedernos si llegan al poder los que aún sienten nostalgia de los socialismos reales o, peor aún, parecen aspirar a algo más parecido a la Kampuchea de Pol Pot.
Una dama le contesta que la única vez que se ha interrumpido nuestra tranquila vida democrática ha sido durante los 17 años de atrocidades y que no le tenga miedo al cuco que su madre seguramente le inculcó ya que habiendo vivido todos esos años felices (el adjetivo es mío) todo eso que le han contado sobre la izquierda sería falso.
Replica el lector que no le han contado historias sino que sus conclusiones son producto de su propio análisis de lo que está sucediendo y de lo que podría suceder.
No se da por vencida la dama y expresa su seguridad en que nada malo nos depara el futuro, por el contrario.
Uno ambas situaciones: si al futuro Presidente se le deja hacer tranquilo lo que ya nos ha anunciado en diversas entrevistas, nada malo nos podría suceder.
Tampoco ha faltado quien, razonablemente, ha manifestado que es el candidato quien debiera dar garantías que honrará su cargo en la forma prevista por la Constitución en lugar de pedir que otras instituciones le den garantías.
Pero, conociendo lo sucedido con el estatuto de garantías cuya firma le impuso la DC en 1970 al electo presidente Salvador Allende como contrapartida para su apoyo en el Parlamento y que él posteriormente ignorara y reconociera haberlo contraído por razones tácticas en su recordada entrevista a Régis Debray, ¿alguien en su sano juicio podría confiar en una garantía suscrita por su auto designado heredero de programa?
Resumo entonces, el candidato pide una garantía de que podrá llevar a cabo sin interferencias la destrucción o el desmantelamiento si prefieren de la institucionalidad que hemos conocido, ¿no sería mejor garantizarle que si lo intenta, atropellando la Constitución, debiera atenerse a las consecuencias?
De momento se ha desdicho pero como podría volver a las andadas la ahora repotenciada DC podría decírselo, está dentro del juego de la política, al Ejército, y a las Fuerzas Armadas por extensión, sólo le cabe estar preparado.
Naturalmente que una respuesta como la sugerida, amén de improbable, incentivaría la paranoia propia de un sector que, desde sus orígenes, ha visto y sigue viendo enemigos por todas partes, conspirando para negarle el acceso al poder sin contrapesos a los legítimos representantes del pueblo pero a veces no es malo expresar lo “políticamente incorrecto”.

14 de jun. de 21

Columna de Opinión

El despertar del toque de Diana nos recuerda que hoy es un día especial . En efecto, ¡ HOY ES 7 DE JUNIO!

El despertar del toque de Diana nos recuerda que hoy es un día especial . En efecto, ¡ HOY ES 7 DE JUNIO!
¡¡ CHILENA INFANTERÍA DE ESTIRPE TAN GUERRERA……” ; hoy la historia te saluda …..y los hombres de Armas te abren paso – reverentes – para rendir homenaje a los siempre victoriosos componentes de la REINA DE LAS BATALLAS .
                 Hoy concatenamos páginas gloriosas de la historia patria y como si fueran cuentas de un Rosario , las vamos repasando,una a una,para recoger de ellas la nutriente milagrosa que alimenta el alma de nuestra nación , siempre dispuesta a luchar por su existencia , por su supervivencia y por su proyección en el tiempo.
          Hoy , con la madurez que dan los años , sentimos más orgullo de ser INFANTES DE LA PATRIA , verdaderos sostenedores del patrio orgullo libertario.
          Rancagua, Chacabuco , Yungay , Arica , Chorrillos , Miraflores La Concepción y Septiembre , son algunas de las gradas que nos llevan a la cúspide de gloria , para recoger los laureles victoriosos que ofrendamos a Dios y a la Patria.
           Asi , con este orgullo , nos definimos los soldados chilenos , teniendo siempre presente – como dijo un gran poeta artillero – que….” ¡¡ EN CHILE , TODOS SOMOS INFANTES !!

Columna de Opinión

“Lo que la gente quiere”

“Lo que la gente quiere”

Quiero hacer unos comentarios respecto de “lo que la gente quiere”. Mi impresión es qué hay distintos “quereres” en “la gente”:

Por un lado, están los más jóvenes, que aparentemente sin ningún registro mental de lo que era nuestro país (en términos materiales, especialmente infraestructura, pero también en los políticas públicas, laborales, previsionales, empresariales, etc.) hace solo 50 años, hoy piden satisfacción inmediata a todos sus supuestos “derechos” .

Digamos que por otro lado están los “derechos” otorgados por convenios internacionalmente suscritos bajo la astuta y solapada conducción de la izquierda marxista.

Y están por supuesto están los derechos, más bien ocultos, de las personas que con afán permanente, con renuncia a algunos niveles de bienestar incluso, con paciencia de toda su vida, han logrado un MERECIDO nivel de tranquilidad económica que ahora ven amenazado por la orgiástica destrucción de las AFP (por ahora, pues pienso que e luego vendrán otras que ya se han anunciado: negación de los credos religiosos, “derecho a la vivienda” que apunta a ofrecer que cualquiera puede expropiar tu casa, más aún si tienes más de una vivienda), etc.

Ahora bien, por alguna razón parece ser que los derechos del tercer grupo no son reconocidos como tales por quienes los construyeron (construimos), porque de otra manera no se explica ni se entiende el nivel de votación obtenido por quienes ostentan particularmente los derechos de los 2 primeros tipos enunciados.

Me parece que aunar al tercer grupo tras la defensa de sus logros sin temor y con decisión de luchar por esos derechos MERECIDOS es la única posibilidad de no dejarse avasallar por los vociferantes actuales. Creo que para ello tenemos que aprender (porque hemos demostrado en las urnas no saber nada al respecto) a hacer un mucho mayor, mejor y más efectivo uso de las redes sociales, y a través de ellas lograr que se tome conciencia de la única posibilidad visible de crear un “nuevo pacto social” que no tiene por qué ser socialista.

Un abrazo a todos.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

NADIE ABRIÓ LA BOCA

NADIE ABRIÓ LA BOCA
Ayer 30 de mayo del presente, a las 13:00 hrs se llevó a efecto en la I. Corte de Apelaciones el interrogatorio por parte del Ministro de fuero Dn MARIO ROJAS al Sr Rodolfo Novakovic Cerda, Perito Físico, quien presentó una querella por “Título falso de médico” de Michelle Bachelet Jeria.
Esta investigación laboriosa, que fue entorpecida por entes fiscalizadores que debieron tramitarla y derivarla oportunamente al tribunal competente para fallar en derecho y que fue tozudamente negada por la principal afectada a presentar el diploma legal por transparencia por la autoridad requerida, menospreciando a un ciudadano.
Además, en dicho acto los Fiscales Montes y Morales, como el 7° Juzgado de Garantía de Santiago, deberán hacer entrega de carpetas y expedientes de la causa por ejercicio ilegal de profesión de médico y especialidades de pediatra y epidemióloga – uso malicioso de instrumento público de la Sra Michelle Bachelet J. lo anterior, para dilucidar finalmente, la presunta profesión de la mandataria.
Recordemos que esta querella pretende además, buscar responsabilidades de quienes falsearon y otorgaron por parte de la U de Chile instrumentos académicos para cometer fraude, hechos demostrados y que llevaron finalmente a solicitar su prescripción por parte de la Presidenta.
Tener presente y difundir por si los medios periodísticos no la divulgan.

Suerte al ciudadano valiente y su abogado que sólo buscan la verdad ante hechos graves y que afectaron eventualmente, la salud de muchos niños que se alimentaron en un período del producto Nutricom que debió ser fiscalizado en la época en que Bachelet ejercía como Ministra de Salud.

Columna de Opinión

El presbítero Enrique Pascal García-Huidobro, nació en Viña del Mar, el 04 de Abril de 1917, en el seno de una distinguida familia de la ciudad, formada por la señora Marta García-Huidobro y el señor Enrique Pascal Valdés.

El presbítero Enrique Pascal García-Huidobro, nació en Viña del Mar, el 04 de Abril de 1917, en el seno de una distinguida familia de la ciudad, formada por la señora Marta García-Huidobro y el señor Enrique Pascal Valdés.

Don Enrique Pascal (como lo llamaban sus conocidos) fue un destacado alumno de los colegios Sagrados Corazones de Viña y Valparaíso, donde cursó su enseñanza básica y de humanidades (actualmente Educación Media). Después de recibir su bachiller en humanidades ingresó al curso de leyes que se dictaba en el Colegio de los Sagrados Corazones, (origen a la fundación de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso).

Más tarde, ingresó a la Universidad de Chile obteniendo en 1942 la Licenciatura de Derecho, después de haber rendido un brillante examen de grado y haber aprobado su memoria titulada “De las Presunciones”, con la máxima distinción otorgada por la comisión examinadora y premiada por el Colegio de Abogados de Valparaíso. Esta obra fue reconocida como un instrumento de gran envergadura en lo referido a “Medios Probatorios”, (consultada hasta del extranjero), lo que la convirtió en un clásico del Derecho Procesal.

Hombre dotado de grandes facultades que buscaba lo más refinado y digno para todo, especialmente para las cosas de Dios; de gran sensibilidad, pedagogo por naturaleza, artista; intelectual, de gran carácter, y por sobre todo, hombre de Dios, que vive la justicia por profesión primera.

Desde joven su vida estuvo orientada al servicio y defensa de los postulados católicos. Realiza diversas actividades en la Acción Católica Universitaria donde ejerce la presidencia, desempeñando una excelente labor en Chile como en otros países.

Asistió a dos Congresos de Paz Romana en España y Suiza en el año 1949.

Participa en la II Semana Internacional de la Acción Católica en Cuba, donde se relaciona con jóvenes de diversas realidades y culturas que tenían en común la fe en Jesucristo y la Iglesia Católica.

Todo este nutrido apostolado va a despertar su vocación hacia un servicio más comprometido, lo que lo lleva a ingresar al Seminario Pontificio, cuando cuenta con 36 años de edad.

Por otra parte, su gran sensibilidad artística quedó plasmada en la música que compuso para su primera misa en base a órgano y cuatro voces de los coros del Kirie, Gloria, Sanctus y Anus Dei. Lo que hizo que esta misa fuera original y lo acreditara como el concertista en piano que era.

El 19 de septiembre de 1953, el entonces Obispo de la Diócesis Monseñor Rafael Lira Infante, lo invistió Sacerdote.

Dentro de sus funciones sacerdotales se desempeñó como Capellán Honorario de la Escuela Naval de Valparaíso a partir del año 1959. Pasando a integrar la planta de Capellanes Navales, donde desarrolla labores de asesoría.

Aspecto importante es su continua preocupación por los problemas alusivos a la Familia Naval , sus prédicas sobre este tema fueron un gran aporte no sólo para la familia naval, sino también allí donde celebraba misas, matrimonios, charlas, etc. Prestaba servicio en la parroquia San Benito de Chorrillo su barrio y la Catedral de Valparaíso.

Hizo una gran contribución en la formación iniciativa de sacerdotes, propiciando y apoyando la idea de fundar un Seminario Diocesano; que se concreta el 19 de marzo de 1969. Fue profesor de Teodícea, Psicología, Etica y Metafísica en esta casa de formación.

Recordado como el Maestro por Excelencia, que con su entrega contribuye de manera significativa a la formación de todos aquellos que le conocieron y que seguieron sus huellas a través de las diferentes generaciones, las cuales quedaron impregnadas de su sabiduría talento manifestado por su particular metodología de la “Ironía” que pretendía remover hasta al más desinteresado de sus alumnos; combinado con un sentido de humor muy propio, hacía de don Enrique el maestro respetado, exigente consigo mismo y con sus discípulos, que enseñaba lo que El Sabía enseñar: la senda de la corrección, el ejercicio de la voluntad, la entrega a sus hermanos, el amor a Dios, a la Iglesia y a la Patria.

Testigo de este legado, son las instituciones donde ejerció la docencia. En la Universidad Católica de Valparaíso dictó la cátedra de Derecho Constitucional y cursos de Cultura Religiosa. Además, fue profesor de Estética en la Escuela de Arquitectura de esta misma casa de estudios.

Estas labores docentes las combinaba con sus estudios de Filosofía en el Seminario Pontificio de Santiago y los de Teología, en la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Chile, de donde egresó como licenciado.

Cabe señalar que fue miembro del Consejo Superior de la Universidad Católica de Valparaíso por más de 10 años.

En la Escuela Naval Arturo Prat fue profesor de las asignaturas de Filosofía y Oratoria, director de las Academias Culturales, de Derecho Moral, en la Academia de Guerra Naval de Derecho Internacional Público, contribuyendo de esta manera en la formación de muchas generaciones de oficiales de esta Institución.

El Capellán Pascal era una persona de gran inquietud intelectual, lo que se vio reflejado en todas sus obras, sobre todo, las vinculadas con el campo del Derecho Político, Derecho Internacional Público, tratados sobre el Derecho Internacional Marítimo, Teoría Política y problemas limítrofes de nuestro país.

Poseedor de una biblioteca donde atesoró libros de diversos temas producto de sus estudios, publicaciones y de su deseo de acrecentar su conocimiento en otras áreas. Una cantidad importante de textos están relacionados con la música clásica, tema que era de su dominio.

Otra instancia que tuvo para desarrollar este admirable bagaje cultural, fueron los viajes que realizó tanto por América como por Europa.

Como difusor de la cultura, incursionó en el campo de las Comunicaciones Escritas. Durante varios años fue Director del Círculo de la Prensa de Valparaíso, Jefe de Redacción del Diario La Unión de Valparaíso durante los años 1935 a 1967, redactaba artículos sobre temas como: Arte Musical, Literarios, Política Internacional, Nacional y Humanismo.

Fue Miembro del Colegio nacional de Periodistas de Chile por dos períodos.

El día 29 de Octubre, producto de una afección cardíaca parte de esta vida a reunirse con “Aquel” en quien puso su confianza para proyectarse como hombre, abogado, maestro y sacerdote, consiguiendo la meta defenitiva por la cual luchó toda su vida.

El día 31 de Octubre de 1985 en el Cementerio de Santa Inés de Viña del Mar, se llevaron a efecto sus funerales después de celebrar la eucaristía, presidida por el Señor Obispo de Valparaíso Francisco de Borja Valenzuela, junto a sus hermanos sacerdotes de la diocesis.

El Capellán Enrique Pascal García-Huidobro nos deja como legado la responsabilidad de educar en el amor de Dios, porque él lo conoció; en la justicia; lo intelectual; el amor a la patria reflejado en un vasto conocimiento de la historia de Chile; la formación de personas: humanitarias, cristianas, integrales, capaces de autorrealizarse y colocarse al servicio de sus hermanos, con la misión de multiplicar los valores y principios que él vivió.

Gran amigo del mundo intelectual, docente y artístico, . Recibió en vida variadas felicitaciones que quedaron grabadas en la prensa y hoja de vida.

“Profesor de mucho mérito e inteligencia, puntual, gran habilidad para exponer sus asignaturas….”

“Desarrolla sus clases en excelente forma, motiva al alumno obteniendo un rendimiento altamente satisfactorio….”

“Excelente profesor y consejero espiritual, cumple de manera integral una valiosa labor docente, educativa y de fomento de la vocación entre sus alumnos. Colaborador espontaneo y franco….” (hoja de calificaciones de la Escuela Naval ).

“….Hoy será investido sacerdote uno de los más distinguidos colaboradores del diario ” La Union “, don Enrique Pascal García-Huidobro, cuya personalidad es bastante conocida en los círculos intelectuales y periodísticos de nuestro puerto….”(diario La Unión 19 de septiembre de 1953).

“Formó en su cátedra de Derecho Constitucional, que desempeñó por más de cuarenta años, generaciones de abogados quienes recordarán siempre la calidad de su enseñanza y el estilo inimitable de su docencia……..Universitario ejemplar,……Aporta su consejo a la conducción de la universidad, hasta que su salud se lo permite.” (extracto entrevista a Don Raúl Bertelsen, ex-rector U.C.V. y su albacea personal).

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

¿DÓNDE ESTAMOS EN DEFENSA, SEGURIDAD Y RELACIONES EXTERIORES?

¿DÓNDE ESTAMOS EN DEFENSA, SEGURIDAD Y RELACIONES EXTERIORES?
La lógica indica que, para hablar de Defensa y Fuerzas Armadas, primero se debe entender de la materia, ya que si no pasa lo que les pasa a muchos, que solo lo miran desde de la perspectiva constitucional, o que se quedan pegados en el gobierno militar, los derechos humanos, los estados de excepción constitucionales y cosas de ese tipo, como le pasa a Mireya Dávila en su columna en este medio, titulada “Constituyentes y Fuerzas Armadas: el deber de volver las cosas a su lugar en la Carta Magna”, la que refleja la percepción no solo de ella sino de muchas personas que desconocen mayormente el tema, y asumen cosas del pasado, como que las Fuerzas Armadas no se reportan al poder político (también llamado poder civil), que son deliberantes y autónomas, siendo que reportan al Presidente de la República a través del Ministerio de Defensa y se declaran abiertamente constitucionalistas, no se meten en temas políticos contingentes (definición correcta de ser no deliberantes), y operan con un presupuesto definido por el Ejecutivo y aprobado por el Congreso.
Muchas cosas han pasado en este mes de mayo, un mes en que históricamente el mar de Chile, Prat y las glorias navales se llevan la atención, cosa que no ha sido así en los últimos dos años, los que han estado dominados por la pandemia y la agitación política que se vive en nuestro territorio, dejándole poca visibilidad a otros temas que son importantes de cara al desarrollo de nuestro país.
En esta oportunidad quiero revisar tres temas que tienen un grado de asociación que puede no ser evidentes para los ciudadanos y el estamento político, ahora aumentado por la existencia de 155 constituyentes.
Esta semana se publicaron la segunda encuesta de AthenaLab-IPSOS sobre percepciones de política exterior y seguridad nacional, y la política de defensa del Gobierno del Presidente Piñera, las que en conjunto y por separadas son un excelente insumo para los interesados en estas materias, pero en particular para quienes asumen de constituyentes y tendrán que abordar temas que usualmente son del mundo de los expertos, pero que ahora les va a requerir su atención.
Definir el cómo se hacen las relaciones exteriores de Chile, se maneja su seguridad nacional y los roles que juegan las Fuerzas Armadas no son temas intrascendentes. Dicho eso, se van a sorprender con las opiniones del público general vertidas en la encuesta y verán que el sentido común de los chilenos logra indicar con bastante claridad cuáles deberían ser las prioridades en estas materias, qué países debieran nuestros amigos y socios comerciales.
La encuesta de AthenaLab-IPSOS es única en su categoría, ya que no hay otra similar que se realice en Chile. Va en la segunda versión, se hace en forma anual y ayuda a sistematizar la toma de decisiones en materias de seguridad, relaciones internacionales y defensa, pues saca el tema del mundo de los sesgos personales. Tiene la gracia adicional de que encuesta tanto a expertos como a público general, lo que le da más potencia aún, por no solo estar basada en las opiniones de expertos.
Muy resumidamente qué nos dice la encuesta. Nos dice que para los chilenos los objetivos de política exterior más importantes son combatir el narcotráfico, combatir el cambio climático, regular la migración, proteger fronteras y defender los intereses marítimos.
Los expertos, en cambio, ven las prioridades en el siguiente orden: proteger fronteras, combatir el narcotráfico, la proyección al Asia-Pacífico, la defensa de los intereses marítimos y la promoción del comercio exterior con otros países.
En ambos segmentos la valorización de la importancia de la protección de fronteras y combate al narcotráfico han subido su importancia, y el tema de la migración es un gran tema para la población general.
En esta oportunidad no busco entrar en los temas específicos de defensa y seguridad nacional. Eso se los dejo a los constituyentes, expertos y académicos interesados en esas materias, pero sí me parece destacar qué países son los modelos que los chilenos miran y, en ese sentido, sorpresas hay.
Para los no expertos, los 3 primeros son EE.UU., Nueva Zelanda, Alemania, y en el caso de los especialistas, Nueva Zelanda, Australia y Singapur. Esto también se puede mirar desde la perspectiva de países socios o competidores.
Para la población general el listado está encabezado por China, EE.UU., Japón, y en las últimas posiciones están ubicados países como Argentina, Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela. Algo que se debería tener en cuenta cuando miramos con tanta amistad a nuestros vecinos.
Para los expertos en relaciones internacionales, en cambio, nuestros principales socios deberían ser USA, Colombia y el Reino Unido, reflejando una mirada menos económica y más valórica-política, pero coinciden con el público general, dejando a Argentina, Perú, Bolivia y Venezuela en las últimas posiciones.
Cambiando de tema, la política de defensa publicada esta semana refleja bien esta realidad internacional que recién describimos, los objetivos de política exterior y las amenazas que se entiende preocupan a los chilenos. Ello sucede porque el documento fue consensuado y trabajado con el Ministerio de Relaciones Exteriores, y es producto de muchas horas de trabajo de especialistas en la materia y, junto con la encuesta, debería ser lectura obligada para los constituyentes cuando aborden los temas de defensa en la Constitución.
En ese sentido, la lógica indica que, para hablar de defensa y Fuerzas Armadas, primero se debe entender de la materia, ya que si no pasa lo que les pasa a muchos, que solo lo miran desde de la perspectiva constitucional, o que se quedan pegados en el gobierno militar, los derechos humanos, los estados de excepción constitucionales y cosas de ese tipo, como le pasa a Mireya Dávila en su columna en este medio, titulada “Constituyentes y Fuerzas Armadas: el deber de volver las cosas a su lugar en la Carta Magna”, la que refleja la percepción no solo de ella sino de muchas personas que desconocen mayormente el tema, y asumen cosas del pasado, como que las FF. AA. no se reportan al poder político (también llamado poder civil), que son deliberantes y autónomas, siendo que reportan al Presidente de la República a través del Ministerio de Defensa y se declaran abiertamente constitucionalistas, no se meten en temas políticos contingentes (definición correcta de ser no deliberantes), y operan con un presupuesto definido por el Ejecutivo y aprobado por el Congreso, y por último, adivinen quién va a designar al futuro jefe de la Marina cuando termine el Almirante Leiva su periodo constitucional de 4 años: lo hará el Presidente de la República de una quina conformada por los 5 vicealmirantes más antiguos, tal como lo dice la Constitución, y no serán ellos quienes decidan quién los va a comandar.
En definitiva, cuesta entender las percepciones que algunos chilenos tienen de sus instituciones armadas. Hora de conocer la defensa y los institutos que la conforman, como también los aspectos legales que las regulan. Haciendo eso vamos a evitar muchas discusiones inútiles y aprovechar bien el tiempo, y no vamos a generar riesgos innecesarios a la seguridad y defensa de Chile, la que –como bien se indicó anteriormente– tanto la población general como especialistas conocen mejor de lo que se piensa.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional