Columna de Opinión

Condenas por delitos “de lesa humanidad”. Matar a un Carabinero es matar a la Patria y otros

Condenas por delitos “de lesa humanidad”. Matar a un Carabinero es matar a la Patria

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

En los procesos sobre violación de derechos humanos hay militares y carabineros que han sido condenados por jueces que, atropellando gravísimamente el principio de legalidad y con la finalidad de soslayar las leyes relativas a la prescripción de la acción penal, califican hechos ocurridos hace más de cuatro décadas como delitos “de lesa humanidad”.

 Viña del Mar, 25 de noviembre de 2016.

Condenas por delitos “de lesa humanidad”

Señor Director:

  En los procesos sobre violación de derechos humanos hay militares y carabineros que han sido condenados por jueces que, atropellando gravísimamente el principio de legalidad y con la finalidad de soslayar las leyes relativas a la prescripción de la acción penal, califican hechos ocurridos hace más de cuatro décadas como delitos “de lesa humanidad”.

En esa época no existía ninguna ley interna o tratado internacional ratificado por Chile que se refiriera a los delitos de lesa humanidad. Ellos fueron establecidos por la ley 20.357, que entró en vigor el 18 de julio de 2009 y que establece expresamente: “Los hechos de que trata esta ley, cometidos con anterioridad a su promulgación, continuarán rigiéndose por la normativa vigente a ese momento. En consecuencia, las disposiciones de la presente ley sólo serán aplicables a hechos cuyo principio de ejecución sea posterior a su entrada en vigencia”.

En conclusión, los delitos cometidos antes del año 2009 no pueden, legalmente, ser calificados como de lesa humanidad

Atentamente le saluda.

Adolfo Paúl Latorre

        Abogado

Amigos:
Estos últimos días nos ha invadido un sentimiento de rabia, pena e indefensión. Sentimos que nuestra sociedad está cada día más enferma. Los que deben velar porque las leyes se cumplan no lo hacen, los que quienes tienen que legislar cada día amarran más las manos a quienes tienen que defendernos y como si eso fuera poco, protegen a quienes son los que maltratan y abusan de todos nosotros.

No podemos seguir cada uno en su espacio viviendo con temor, pues cada día estamos peor. Sin ir más lejos, la semana pasada matan a dos de nuestros Carabineros más cercanos   y al día siguiente a esta tragedia en Lo Prado matan a otro Carabinero para robarle su auto y así suma y sigue. No es justo vivir así en nuestro querido Chile, basta de tanto dolor, de tanto sufrimiento, basta de enfermarnos como sociedad, de la impunidad, basta de una buena vez.

A continuación les adjunto una reflexión anónima, de que matar un carabinero es matar la patria.
Saludos

Publicada en La Segunda, 25 de noviembre de 2016.

MATAR UN CARABINERO ES MATAR LA PATRIA

            Dicen  que matar un carabinero… es matar la patria… Hoy nuevamente y como ya parece costumbre, la institución se viste de negro. Esta vez son dos mártires más que adornarán tan impetuoso monumento…

            De qué manera podemos alzar la voz y decir basta…, basta de mirar al carabinero como la carne de cañón, cuál es la igualdad, si para el gobierno somos los peones y para la sociedad los represores… Nosotros no tenemos color político, no tenemos preferencia social, racial o discriminación de ningún tipo, solo servimos a nuestra país…

             Nosotros no tenemos voz… Solo gritamos en silencio… Tratando de no caer ante el desgaste y sacrificio de las inclemencias de nuestros servicios… y si lo hacemos nos levantamos solo con el apoyo de nuestras familias y sobre todo con el de nuestros hijos que sin saberlo… Cada vez que les damos un beso… “Es con el sentimiento oculto que dice dios quiera que vuelva a besarte mañana”…

           Cuánto vale tu vida?…. Estarías dispuesto a sacrificarla por $300.000 mensuales… Con solo 18 o 19 años de edad y teniendo toda una vida por delante…, estarías dispuesto a recibir insultos y escupitajos? Por el solo hecho de mantener el orden… Sin saber que lo que reclamas… Es posiblemente un beneficio para mí o mis hermanos, familiares o hijos… sabías que si pides un crédito hipotecario el seguro de gravamen no cubre a los carabineros fallecidos en acto del servicio…porque no somos rentables a los bancos debido al peligro que enfrentamos… Estarías dispuesto a sacrificar tu vida por una persona que no conoces?… O que simplemente le robaron algo material?… Has pensado qué pasaría si por un día carabineros se hace notar declarándose en paro por 24 horas… Lo dejaré a tu conciencia…

            Puedes hablarme de vocación… O que estamos entrenados para eso… Pero aun así… Te pregunto… LO VALE?!!!

            Teníamos un sueño al ingresar a esta noble institución… Ayudar al prójimo y hacer de nuestro país un lugar más seguro… amo a mi institución y a las personas que la integramos, no me arrepiento de nada y si volviera a elegir… Lo volvería a hacer… Pero quiero crear conciencia… Ya que mi sociedad pareciera que tiene los ojos vendados y no nos miran como debieran. “Dicen que las palabras no quedan… A no ser que sean escritas con sangre…”, que más sangre quieren que derramemos?… Cuantos más debemos morir?…

             DICEN QUE MATAR UN CARABINERO ES MATAR LA PATRIA… YO DIGO QUE MATAR A UN CARABINERO ES MATAR LA ESPERANZA.

           Solo quiero agregar mi más sentido pésame… A las familias de mis colegas y en general a todas las familias de mis carabineros fallecidos ya sea en acto o no del servicio. Esta, es mi carta, escrita por este humilde servidor…. La cual solo llamaré CONCIENCIA SOCIAL. Cópiala y pégala en tu muro, grupo o redes sociales si de verdad quieres crear conciencia. Creo que es un buen comienzo.

 

Columna de Opinión

CORTE SUPREMA PUESTA A PRUEBA POR INTENTO GRAVISIMO DE INDUCCION A PREVARICACION

CORTE SUPREMA PUESTA A PRUEBA POR INTENTO GRAVISIMO DE INDUCCION A PREVARICACION
LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Abogados claramente marxistas, han solicitado reiteradamente al Ministro Sr. Correa que someta a proceso a todos los militares que en 1973 se encontraban en funciones en Valdivia

Entre los Tribunales de Segunda Instancia, esto es, Corte de Apelaciones, la ILTMA CORTE DE VALDIVIA, ha dado innumerables demostraciones de actuar con ecuanimidad y se ha resistido a sancionar a militares por meras presunciones infundadas.

Así, los abogados del Ministerio del Interior y abogados claramente marxistas, han solicitado reiteradamente al Ministro Sr. Correa que someta a proceso a todos los militares que en 1973 se encontraban en funciones en Valdivia. Como el Ministro no ha podido someter a proceso a los militares acusados, por absoluta falta de pruebas, no sólo de participación, sino incluso de que existan los presuntos delitos, ya que se trata de causas por presuntas lesiones sufridas en 1973, en circunstancias que no hay certificación médica alguna de haber existido tales lesiones, entonces los abogados marxistas están solicitando a la EXCMA. CORTE SUPREMA, que cambien al Ministro.

ESTO HA PUESTO EN EL OJO DEL HURACAN A LA CORTE SUPREMA, JUSTO CUANDO EL PRESIDENTE DEL CITADO TRIBUNAL HA SEÑALADO LA ABSOLUTA INJUSTICIA CON LA QUE SE ESTA TRATANDO A LOS MILITARES.

LA RESOLUCION DE LA CORTE SIGNIFICARA LISA Y LLANAMENTE SABER SI EL MAXIMO TRIBUNAL ACTUARA O NO CONFORME A DERECHO.

Columna de Opinión

ÚLTIMAS CARTAS AL DIRECTOR PUBLICADAS. Por Adolfo Paúl Latorre

ÚLTIMAS CARTAS AL DIRECTOR PUBLICADAS. Por Adolfo Paúl Latorre

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

Durante los últimos veinticinco años los ministros de los tribunales superiores de justicia han sido condescendientes con los designios de los gobernantes y han actuado solícitamente en la persecución y condena de militares y carabineros que habrían cometido “violaciones de los derechos humanos”;

Media asta

            En el mástil de mi casa icé la bandera chilena a media asta en señal de duelo y luto por los militares y carabineros injusta e ilegalmente condenados que han muerto en cautiverio y de los que han puesto fin a sus vidas porque no fueron capaces de soportar la inicua e ignominiosa persecución política en sede judicial de la que tales servidores de la patria están siendo víctimas.

Adolfo Paúl Latorre

Publicada en La Segunda, 21 de septiembre de 2016.

********************************************************

Rol de la Corte Suprema

            Carlos Peña dijo que la Corte Suprema de la época del gobierno militar “no solo se habría doblegado ante Pinochet; se habría mostrado, además, solícita para cooperar con sus designios”.

Normalmente los gobiernos tratan de influir soterradamente en las decisiones judiciales que tienen trascendencia política. Sin embargo, a veces lo hacen desembozadamente, como lo hizo el presidente Aylwin al enviarle el 4 de marzo de 1991 un oficio a la Corte Suprema en el que le indicaba cual debía ser, en su concepto, la interpretación que debería dársele a la ley de amnistía. Dicho Alto Tribunal aceptó las instrucciones de Aylwin, doblegándose ante él, mostrándose solícita para cooperar con sus designios.

Durante los últimos veinticinco años los ministros de los tribunales superiores de justicia han sido condescendientes con los designios de los gobernantes y han actuado solícitamente en la persecución y condena de militares y carabineros que habrían cometido “violaciones de los derechos humanos”; sin considerar la situación de guerra subversiva que se vivía en el país —antes y después del 11 de septiembre de 1973—, atropellando principios esenciales del derecho penal —como lo son el de supremacía constitucional, el de legalidad y las normas del debido proceso— y fallando contra leyes expresas y vigentes.

Adolfo Paúl Latorre

Publicada en El Mostrador, 28 de septiembre de 2016.

 

COMENTARIOS A COLUMNISTAS EN SUS BLOG

Gonzalo Rojas Sánchez, “Destrucción de la memoria”, video “biobiochile tv”, 16 de septiembre de 2016.

Durante el presente mes de septiembre hemos visto cientos de publicaciones que se refieren a los “militares que mataron sin piedad y que dejaron huellas imborrables de dolor”. Lamentablemente, salvo en una inserción pagada publicada en el diario “La Tercera”, nada se ha dicho sobre los guerrilleros, terroristas y “combatientes” que asesinaron a cientos de militares, carabineros y a otras personas inocentes.

Se ha producido la paradoja de que los miles de “combatientes” que estaban dispuestos a matar y a morir por la revolución y que llevaban a efecto una cruenta guerra subversiva a fin de instaurar en Chile un régimen totalitario marxista han pasado a convertirse en “víctimas” y en héroes, y quienes tuvieron la obligación de combatirlos están siendo perseguidos y castigados como criminales, por medio de juicios en los que son atropelladas brutalmente la Constitución y las leyes.

En relación con este tema la senadora Isabel Allende declaró: “La única manera de consolidar una democracia es con total justicia”. Para que hubiese total justicia —y como corresponde en un Estado de Derecho— habría que procesar no solo a los militares, sino que también a los referidos “combatientes”. Al respecto me pregunto: ¿Por qué nuestros tribunales no imparten justicia y se empeñan en condenar solo a los primeros y no a estos últimos? ¿Será porque los jueces carecen de imparcialidad y son solo instrumentos de venganza política y de exacción de las arcas fiscales o del “negociado de los derechos humanos”?

Por otra parte, no debemos olvidar que la responsabilidad principal de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en la etapa posterior al 11 de septiembre de 1973 corresponde a los dirigentes de los partidos de la Unidad Popular y de los movimientos extremistas que promovieron y llevaron a efecto violentas acciones propias de una guerra subversiva, más que a aquellos militares que cometieron actos reprochables como parte de la difícil tarea de conjurarlas.

En relación con lo dicho por el profesor Gonzalo Rojas cabría citar a Milan Kundera: “Para liquidar a las naciones lo primero que se hace es quitarles la memoria. Se destruyen sus libros, su cultura, su historia. Y luego viene alguien y les escribe otros libros, les da otra cultura y les inventa otra historia. Entonces la nación comienza lentamente a olvidar lo que es y lo que ha sido”.

?Adolfo Paúl Latorre

http://www.biobiochile.cl/noticias/bbtv/los-columnistas-tv/2016/09/16/destruccion-de-la-memoria.shtml

********************************************************

Axel Kaiser, “Monumento para los Chicago”, El Mercuriode Santiago, martes 20 de septiembre de 2016.

Concuerdo plenamente con lo manifestado por Axel Kaiser en su columna “Monumento para los Chicago”, en el sentido de que si no fuera por las reformas iniciadas por ellos seríamos —como decía Álvaro Bardón” un país “basurita latinoamericano”. Asimismo concuerdo con que “debemos decir las cosas como son”, aunque más de alguno se atragante. Es por esto último, precisamente, que me llama la atención el hecho de que el autor haya omitido que tales reformas solo fueron posibles gracias a la visión, la intuición y la perseverancia del presidente Pinochet, quien apoyó decididamente las ideas y la acción de esos jóvenes economistas —las que eran muy resistidas en esa época marcada por el estatismo— con las que se logró reconstruir la nación desde sus cenizas
La verdad, dicha sin ambages, es que el gobierno militar encabezado por el general Pinochet con la colaboración de los “Chicago boys” son los fundadores del Chile moderno.
Adolfo Paúl Latorre

http://www.elmercurio.com/blogs/2016/09/20/45176/Monumento-para-los-Chicago.aspx

********************************************************

Hernán Corral, “Eufemismos con el aborto”, El Mercuriode Santiago, jueves 22 de septiembre de 2016.

 

¿Hasta cuándo seguiremos utilizando la expresión “interrupción del embarazo” para referirnos al brutal asesinato de seres humanos inocentes e indefensos que están en el vientre de sus madres, mediante acciones directas cuyo fin es provocar un aborto con métodos tan terapéuticos como lo son la trepanación del cráneo, el descuartizamiento o el envenenamiento?
Lamentablemente los fetos no pueden protestar o hacer manifestaciones callejeras y no tienen derecho a voto.
Adolfo Paúl Latorre

http://www.elmercurio.com/blogs/2016/09/22/45212/Eufemismos-con-el-aborto.aspx

********************************************************

Carlos Peña, “Pinochet y la Corte Suprema”, El Mercuriode Santiago, domingo 25 de septiembre de 2016.

 

Corte Suprema y condescendencia.

Carlos Peña dice que la Corte Suprema de la época del gobierno militar, “con amable docilidad, aceptó las instrucciones de Pinochet” y que ella “no solo se habría doblegado ante Pinochet; se habría mostrado, además, solícita para cooperar con sus designios”.

Normalmente los gobiernos tratan de influir soterradamente en las decisiones judiciales que tienen trascendencia política. Sin embargo, a veces lo hacen desembozadamente, como lo hizo el presidente Aylwin al enviarle el 4 de marzo de 1991 un oficio a la Corte Suprema en el que le indicaba cual debía ser, en su concepto, la interpretación que debería dársele a la ley de amnistía. Dicho Alto Tribunal, con amable docilidad, aceptó las instrucciones de Aylwin, doblegándose ante él, mostrándose solícita para cooperar con sus designios.

Durante los últimos veinticinco años los ministros de los tribunales superiores de justicia han sido condescendientes con los designios de los gobernantes y han actuado solícitamente en la persecución y condena de militares y carabineros que habrían cometido “violaciones de los derechos humanos”; sin considerar la situación de guerra subversiva que se vivía en el país —antes y después del 11 de septiembre de 1973—, atropellando principios esenciales del derecho penal —como lo son el de supremacía constitucional, el de legalidad y las normas del debido proceso— y fallando contra leyes expresas y vigentes.

Adolfo Paúl Latorre

http://www.elmercurio.com/blogs/2016/09/25/45275/Pinochet-y-la-Corte-Suprema.aspx

********************************************************

Fernando Villegas, “Perdón, perdón, perdón…”, La Tercera, domingo 2 de octubre de 2016.

 Acerca del perdón.

           En relación con el tema del perdón, me permito formular los siguientes comentarios:

            Jesús advierte severamente que quien no esté dispuesto a perdonar, no puede tampoco esperar para sí el perdón de Dios (Mt. 18, 21-14). El acto de concesión de un indulto o de una amnistía es un acto político cuya decisión está condicionada moralmente por la virtud de la prudencia.

             En Chile, después de la guerra civil de 1891, con 10.000 bajas en una población de 2,5 millones de habitantes, un Presidente que se suicida y centenares de vendettas, se promulgaron leyes de amnistía que fomentaron la reconciliación.

              El cardenal Silva Henríquez era partidario del perdón para que la población de Chile, tan dividida, pudiera encaminarse hacia una convivencia democrática y pacífica. Estaba convencido de que la mejor forma de asegurar la futura democracia era abandonar toda clase de venganza contra los militares.

              Lamentablemente en Chile hemos elegido odiarnos y la marea del odio ha prevalecido. Hay una perfecta asimetría al abordar los atropellos a los derechos humanos cometidos durante el régimen militar. El perdón, los indultos y la Ley de Amnistía solo han sido aplicados a los subversivos armados, guerrilleros y terroristas que cometieron cientos de asesinatos y otros gravísimos crímenes, pero no a los militares que cometieron abusos, excesos o delitos en su penosa e ingrata tarea de reprimir la acción de aquellos, vulnerándose así la igualdad ante la ley y el Estado de Derecho, que exige que a todas las personas les sean aplicadas las mismas leyes, garantías y derechos.

Adolfo Paúl Latorre

http://voces.latercera.com/2016/10/02/fernando-villegas/perdon-perdon-perdon/#comments

********************************************************

Gonzalo Cordero M., “El Estado en un Estado de Derecho”, El Mercurio de Santiago, sábado 8 de octubre de 2016.

El Estado en un Estado de Derecho.
La persecución política en sede judicial y la aplicación del “derecho penal del enemigo” a los militares y carabineros que estuvieron en servicio en las FF.AA. y de Orden entre los años 1973 y 1990 atenta gravemente contra el Estado de Derecho, cuyo principio fundamental —como bien dice Gonzalo Cordero— radica en que “las normas actúan como un instrumento esencialmente igualador, otorgando certeza de que nadie puede ser un medio al servicio de la realización de los objetivos o concepciones de otros, aunque estos ejerzan poderes públicos”.
Adolfo Paúl Latorre

http://www.elmercurio.com/blogs/2016/10/08/45622/El-Estado-en-un-Estado-de-Derecho.aspx#disqus_thread

********************************************************

Axel Buchheister, “Premio injusto”, La Tercera, domingo 9 de octubre de 2016.

Premio injusto

Concuerdo con lo expresado por Axel Buchheister en su brillante columna y con su aserto de que “la paz que se logre en Colombia se deberá realmente a lo que hizo Álvaro Uribe”. Efectivamente, el presidente Uribe tenía muy claro que una organización criminal como las FARC no es sujeto de una negociación de igual a igual con un Estado y que la obligación del gobernante es actuar decididamente para proceder a la represión, neutralización, destrucción o aniquilamiento de los grupos terroristas, utilizando para ello la violencia legítima del Estado, que es ejercida por las FF.AA. y por la Fuerzas de Orden y Seguridad del Estado, que para eso existen: para la defensa de la nación de la violencia ilegítima y del crimen y así proporcionar el orden y la seguridad necesarios para acometer las diversas empresas o tareas públicas o privadas que se proyecten y, en definitiva, para alcanzar el fin del Estado que es el bien común.

Afortunadamente ganó el NO en el plebiscito. Ello no significa que los colombianos no quieran la paz, lo que no quieren es paz a toda costa.

Adolfo Paúl Latorre

http://diario.latercera.com/2016/10/09/01/contenido/opinion/11-224765-9-premio-injusto.shtml

********************************************************

Cristián Larroulet, “Desafío de Chile Vamos”, La Tercera,martes 11 de octubre de 2016.

País justo

Disiento de la opinión de Cristián Larroulet en el sentido que Chile fue un país justo durante el gobierno del presidente Piñera, en circunstancias que durante su mandato se intensificó la persecución política en sede judicial contra los militares y carabineros que debieron enfrentar la guerra subversiva y el terrorismo existente en las décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado. En efecto, contrariamente a lo que el candidato Piñera había prometido durante su campaña presidencial, durante su gobierno la cantidad de juicios sobre “violación de derechos humanos” aumentó explosivamente. En dichos juicios los jueces fallan contra leyes expresas y vigentes, atropellan garantías constitucionales y el principio de legalidad —principio esencial del derecho penal que no puede ser suspendido bajo ninguna circunstancia— y condenan sobre la base de ficciones jurídicas o sin pruebas suficientes como para adquirir la convicción, más allá de toda duda razonable, de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él le hubiere correspondido al acusado una participación culpable. En dichos juicios los jueces no someten su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, incumplen los deberes de su función, contravienen el ordenamiento jurídico que están obligados a aplicar y respetar, abusan de sus facultades jurisdiccionales e imponen arbitrariamente su voluntad por sobre el mandato explícito de la norma, con el propósito de condenar a toda costa a los militares y carabineros. En dichos juicios lo que se busca no es justicia, sino venganza.

Adolfo Paúl Latorre

http://diario.latercera.com/2016/10/11/01/contenido/opinion/11-224853-9-desafio-de-chile-vamos.sht

Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Publica en la Revista >>

Unión al día >>

Agenda >>

Columna de Opinión

La venganza de la “calle” 24 octubre 2016

La venganza de la “calle” 24 octubre 2016

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

En resumidas cuentas, “la calle” le pasó la cuenta a la clase política: al Gobierno le dijo “así no queremos continuar”; y al pacto Chile Vamos le dio un apoyo mucho más sustantivo, como señal de repudio de la NM, pero que podría haber sido mucho mayor si la energía de su oposición hubiera sido más manifiesta. ¿Entenderá la clase política el mensaje de la verdadera “calle”?

Todavía durarán algunos días los análisis del impacto causado por las elecciones del domingo. Sin embargo hay varias evidencias que conviene ponderar.

La primera, y la más impactante es la abstención. Menos de un 35% concurrió a las urnas. La segunda, es el incontrovertible fracaso de los resultados de los partidos que conforman la “Nueva Mayoría”. Y la tercera es el desmentido al Gobierno que intentó negar las encuestas de la baja de su popularidad, esperanzados en que  los resultados electorales mostrarían el real apoyo con que cuenta.

En una palabra, lo que habló el domingo fue “la calle”. La misma “calle” en virtud de la cual este Gobierno impulsó las reformas, se alió con el Partido Comunista y se auto convenció de que, actuando así, seguía a la mayoría del País.

¿Y qué dijo la “calle”?

1.- La abstención es un modo de protestar contra la clase política, pues el voto constituye una especie de acto de fe en el sistema democrático representativo. Abstenerse de participar es un modo de indicar que no se tiene fe en su funcionamiento. Que tantos hayan querido dar esta señal (65%), obviamente que es un llamado de atención a toda la clase política. El divorcio entre el “hombre de la calle” y el candidato a un cargo público es cada vez mayor.

2.- De los que fueron a votar, lo que los movilizó fue el deseo de sacar a las autoridades municipales que representaban a la Nueva Mayoría. Los resultados inesperados en  comunas altamente representativas como Santiago, Providencia y otras, que se encontraban en manos de la NM y pasaron al pacto Chile Vamos, son una indesmentible señal de protesta contra el Programa de reformas  y gobierno edilicio impuesto por la NM.

3.- Esa señal de protesta no es exclusiva de las comunas prósperas. El hecho de que Puente Alto haya dado un 87,5% de respaldo al actual Alcalde del pacto Chile Vamos, y que la Florida, Maipú y muchas comunas que representan al Chile emergente, hayan dado el triunfo a candidatos de la oposición, muestra que el descontento contra las políticas gubernamentales alcanzan a toda la población.

4.- Por su parte, la zona de la Araucanía, donde los conflictos violentos han sido una constante, y que el Gobierno ha intentado atribuirlo a una supuesta “deuda histórica”, mostrando total desidia e indolencia con los delitos de los violentistas y negando la frecuencia de los actos subversivos, dio una señal potente de repudio a esta visión de las cosas y a su efecto natural, el desgobierno.

En Villarrica, una de las principales comunas objeto de permanentes atentados, el candidato de oposición, Pablo Astete, alcanzó casi el 80% de las preferencias. Y en conjunto, los votos alcanzados por Chile Vamos en todas las comunas de la Araucanía Chile fue del 43,93 % , contra el 36,73% obtenido por la NM.

En resumidas cuentas, “la calle” le pasó la cuenta a la clase política: al Gobierno le dijo “así no queremos continuar”; y al pacto Chile Vamos le dio un apoyo mucho más sustantivo, como señal de repudio de la NM, pero que podría haber sido mucho mayor si la energía de su oposición hubiera sido más manifiesta.

¿Entenderá la clase política el mensaje de la verdadera “calle”?

Difícil. Para ello el Gobierno debería deshacer lo mal hecho y, por su parte, la oposición debería unirse en un proyecto claro de repudio al Programa Bachelet. Todo lo cual parece una tarea imposible para los primeros y muy difícil para los segundos.

El País se mostró más moderado que aquello que la propaganda indicaba. El hombre de la “calle” se vengó del profundo y creciente malentendido de estos últimos dos años, desde que asumió la NM.

Ahora la palabra está con la clase política.

 

©Credo Chile

Columna de Opinión

Llegó el momento que se tome en serio lo que pesa el voto militar en las urnas

Llegó el momento que se tome en serio lo que pesa el voto militar en las urnas: Multigremial de Militares (R) hace un llamado a la familia militar para que concurra en pleno a votar
LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
En Chile, de acuerdo a registros del Servel levantados en las primarias de junio pasado, el padrón electoral llegó a las 5.067.812 personas. La Multigremial de Militares (R) tiene 200 mil socios, y si ellos concurren a votar acompañados de su cónyuge e hijos en edad de sufragar, la cifra podría superar las 800 mil ó 1 millón de personas, lo que equivaldría al 20% del total de sufragios que se den en el país.

 Estimados socios y simpatizantes de UNOFAR V, no dejen de ir a votar el domingo, no debemos seguir entregando poder a la izquierda y al “progresismo”.

Si deseas conocer el nombre de los candidatos comprometidos con  J A Kast debes entrar a la Web Influyamos.cl
Atte
UNOFAR V
  • En Chile, de acuerdo a registros del Servel levantados en las primarias de junio pasado, el padrón electoral llegó a las 5.067.812 personas. La Multigremial de Militares (R) tiene 200 mil socios, y si ellos concurren a votar acompañados de su cónyuge e hijos en edad de sufragar, la cifra podría superar las 800 mil ó 1 millón de personas, lo que equivaldría al 20% del total de sufragios que se den en el país.

Conocedores de su capacidad gremial y de su enorme potencialidad política, la Multigremial de Militares (R) que reúne a más de 200 mil socios en todo el país, efectuó un amplio llamado a sus asociados para que junto a sus familias concurran en pleno a votar este domingo en las elecciones de alcaldes y concejales, votación que saben incrementará al triple incluso hasta podría cuadruplicar o más la cantidad de sufragios al participar toda la familia militar, lo que esperan pueda inclinar la balanza en muchas comunas del país hacia candidatos que tengan un origen, vínculo o adhesión hacia el sector militar.

 

Así lo señaló el vicepresidente de la Multigremial de Militares (R), Pedro Veas Diabuno, quien dijo que el propósito del llamado no es a inducir un voto por tal o cual candidato en particular, pero sí colocar la mirada hacia quienes mejor representen sus intereses como familia y ciudadano en su barrio y en su comuna, pero esencialmente, el llamado es a ejercer el derecho cívico de votar, de manera de ir contrarrestando que grupos de corruptos o ineptos se sirvan de la política para sus propios fines. “Ejemplos de ellos ya existen muchos”, comentó.

 

Familia militar en masa

Dijo que esta invitación a que toda la familia militar concurra en masa a las urnas este domingo es una tremenda oportunidad que tiene su sector, que reúne a nivel nacional a todo el personal en retiro de las Fuerzas Armadas, Carabineros, PDI y Montepiadas, para entregar su voto a quienes ellos estimen más conveniente como candidato ya sea por formación valórica y laboral, probada honestidad, desempeño previo en caso que hayan ya ejercido cargos similares, apoyo que hayan brindado en palabra y/o acción hacia el sector militar en general, etc.

 

“Nosotros como entidad gremial no podemos pronunciarnos por el apoyo a determinados candidatos, con nombres y apellidos, pero sí podemos pedir a nuestros socios que concurran a votar este domingo. Que el voto de ellos es muy importante para ir contribuyendo a que los mejores estén en los municipios. Hoy son las elecciones municipales, mañana vienen las presidenciales y es allí también donde debemos estar más alineados que nunca como sector”, comentó.

 

Valparaíso, 20 de octubre del 2016

Columna de Opinión

Misión Cárceles Presos Políticos Militares

Misión Cárceles Presos Políticos Militares
LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Les envío esto para reflexionar en esta otra mala noticia que ocurre en Chile, en que se mantiene desinformada a la ciudadanía que mira como adormecida las graves situaciones en todo ámbito que Chile está viviendo, gracias a este gobierno.

Como muchos de ustedes saben, participo a cargo de una misión pastoral en la Cárcel de Punta Peuco, cuya visita se efectúa todos los Lunes desde hace siete años. Lo mismo hacíamos en Cordillera los Viernes.

Estos internos, sin considerar la culpabilidad o no de varios de ellos, están viviendo una condición de segregación, violación a sus DD.HH., se niegan a darles beneficios que por ley les corresponden, les niegan la salud como debe aplicarse, se deterioran progresivamente por las enfermedades graves que padecen muchos de ellos. Tenemos pruebas que este gobierno ha decidido no acatar el reglamento de Gendarmería en relación de darles un trato igualitario como a cualquier interno en Chile, es decir se violan sus derechos todos los días. La misericordia, ni el perdón, no están el vocabulario de nuestras autoridades, literalmente los están linchando.

Ha fallecido una cantidad significativa de ellos, a los cuales se les ha privado, por razones humanitarias, que terminen sus días en compañía de sus familias, al contrario, ni siquiera en la cárcel les han permitido asistirlos.

Dos ejemplos:

1. Los tribunales han condenado, y enviado a la cárcel a un suboficial de > 90 años, con alzheimer avanzado, sus mismos compañeros de celda, lo tienen que alimentar, y ayudarlo en sus necesidades básicas.

2. A otro lo enviaron “castigado “a la cárcel de alta seguridad (CAS) por haberle sorprendido con un celular; lo han aislado en una celda de 2X2, en donde también hay un baño tipo turco (?) y una ducha con agua helada. Sufre de varios males, próstata, diabetes avanzada, en dos meses ha bajado 15 kilos, perdió un ojo, y está por perder el segundo si no lo operan con urgencia. Este trámite no lo han querido concretar, pese al diagnóstico de los médicos. Gendarmería busca cualquier pretexto, para que esto no ocurra. Lo mismo ocurre con el Hospital Militar, quienes siendo ellos quienes más debieran apoyar, les han dejado abandonados. A este diabético grave le dan una mísera comida cada 15 horas.

Un dato adicional, esa celda la han ocupado dos internos anteriormente; ambos se suicidaron por no soportar esas condiciones inhumanas.

Lo peor en este caso es que el castigo se transformó en eterno, ya que impiden que vuelva a Punta Peuco.

He sido testigo presencial de estas situaciones, que creo es mi deber informar a la opinión pública.

Lo que está pasando es que en ellos por instrucciones de la Ministra Blanco, y más arriba, se ha instruido eliminarlos de la peor manera, y si se enferman, mejor!

La falta de humanidad que se verifica, es la máxima expresión de venganza, y los “sin perdón no olvido”, en circunstancias que en este país tan enfermo debiéramos cambiar este lema por “mas perdón y mas amor”.

Les envío esto para reflexionar en esta otra mala noticia que ocurre en Chile, en que se mantiene desinformada a la ciudadanía que mira como adormecida las graves situaciones en todo ámbito que Chile está viviendo, gracias a este gobierno.

Les pido que junto con reflexionar sobre esta barbarie, lo compartan con sus círculos de conocidos, amigos, etc.

Cualquier idea para ayudar a mejorar esto es bienvenida.

Un saludo afectuoso,

Fabio Contardo

Misión Cárceles Presos Políticos Militares

Iglesia Anglicana

Esto, para meditar!!!

Y mucha oración

Columna de Opinión

“En Arica se cumple el Tratado de 1904 con inversiones concretas que están a la vista”; La ministra lo dejo morir (Ver enlace al final)/

“En Arica se cumple el Tratado de 1904 con inversiones concretas que están a la vista”; La ministra lo dejo morir (Ver enlace al final)

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

“No debemos dejar de mencionar el aumento sostenido de la dotación que realiza funciones en el interior del puerto y la constante preocupación por capacitar y especializar a los colaboradores. Estas inversiones se condicen con el crecimiento y preferencia que han demostrado las empresas bolivianas con sus cargas por el Puerto de Arica, existiendo alternativas en otros puertos del Pacífico, los números demuestran la cercanía y preferencia que han posicionado a Arica como el principal puerto del comercio exterior boliviano de la región”,

[Comunicado TPA] El Gerente General de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva Focacci, fue enfático en señalar que el Tratado de 1904 se cumple a cabalidad, otorgándose todas las facilidades para el desarrollo del comercio exterior de Bolivia, garantizándose eficiencia, tecnología y seguridad en las operaciones a la carga del vecino país.

“En Arica se cumple el Tratado de 1904 con inversiones concretas, que están a la vista de todos quienes recorren las dependencias portuarias. En el puerto de Arica, se han realizado múltiples y millonarias inversiones para que el desarrollo de infraestructura, personal y tecnología vaya a la par con el crecimiento permanente y sostenido de la transferencia de cargas bolivianas”, sostuvo Silva Focacci.

Recordó que en los últimos 10 años en el Puerto de Arica, se han invertido sobre 140 millones de dólares en el desarrollo de nuevas infraestructuras destinadas fundamentalmente para el comercio boliviano, mencionando como ejemplo la construcción del sitio asísmico, un almacén de acopio de minerales, un Antepuerto, una Zona de Respaldo para cargas de rebalse, una explanada para prestar servicios a la carga y constantes inversiones en maquinaria para atención de buques, movimiento de contenedores y todo tipo de servicios.

“No debemos dejar de mencionar el aumento sostenido de la dotación que realiza funciones en el interior del puerto y la constante preocupación por capacitar y especializar a los colaboradores. Estas inversiones se condicen con el crecimiento y preferencia que han demostrado las empresas bolivianas con sus cargas por el Puerto de Arica, existiendo alternativas en otros puertos del Pacífico, los números demuestran la cercanía y preferencia que han posicionado a Arica como el principal puerto del comercio exterior boliviano de la región”, afirmó.

Refiriéndose, en forma específica al caso de los transportistas, Empresa Portuaria Arica construyó el Antepuerto, una inversión de 6,2 millones de dólares, sector que está destinado para que los camiones con carga de exportación, provenientes de Bolivia, permanezcan a la espera de ser atendidos en el puerto.

Todos los servicios en dicho sector se entregan gratuitamente a los conductores, contando con baterías higiénicas, infraestructura de casino, circuito cerrado de televisión, vigilancia, buses de acercamiento a la ciudad y supervisión permanente las 24 horas.

Señaló Silva, que a raíz del cierre de estacionamientos que no cumplían con las normativas municipales y de sanidad, Empresa Portuaria Arica dispuso provisoriamente, aledaño al Antepuerto, 3 hectáreas que forman parte de la Zona de Respaldo Portuaria, para albergar camiones vacíos, lo que permite permanezcan en el sector más de 500 camiones bolivianos.

Silva Focacci abordando el tema de la disposición de la soya al interior de puerto, explicó que la misma tiene como destino el consumo animal, no humano. “Cuando se define el sector específico donde se acopiará y almacenará por más de 30 días en promedio, sin costo alguno para el cliente, es un acuerdo entre el operador TPA y el exportador boliviano, propietario de la misma, que conoce y acepta las condiciones de acopio, ya sean bajo cubierta o intemperie, sin que a la fecha hayan presentado reclamo alguno”, precisó.

Destacó el hecho que precisamente estas condiciones de acuerdos con los empresarios bolivianos, han permitido una larga relación entre el puerto y sus clientes exportadores, incluso notándose un aumento importante en los últimos años.

Con respecto a los supuestos rechazos de servicios, denunciados por la comitiva boliviana, es importante mencionar que una faena se rechaza cuando no es factible realizarla debido a que ésta no es segura para las personas y/o equipos que van a manipular dicha carga.

Sin embargo, el rechazo de ninguna manera implica que esta no continúe a su destino final, pues existe la opción de despachar la carga en su condición original, es decir, contenedor full. Es así como el 70% de los clientes opta por despachar bajo esta modalidad.

Explicó que la normativa chilena de movimiento de bultos,  regula el peso máximo que puede manipular un estibador portuario; no cumplir con esto, significaría no respetar la legislación laboral chilena y poner en riesgo la integridad del personal del Puerto. Asimismo, desconsolidar carga que supera los 50 kgs se hace a diario en el puerto, pero ésta debe contar con pallets que permita que un equipo mecánico lo manipule, pero nunca una persona.

En este mismo sentido, indicó que las solicitudes de planificación que presenta diariamente ASP-B, son programadas en conjunto por el operador TPA. Lo anterior, de acuerdo a la disponibilidad de recursos, espacios, equipos y personal. “Dependiendo de la demanda por servicios marítimos y terrestres, se puede programar el 100%  o menos de lo solicitado, en cualquier caso y dado que la transferencia de carga por el Puerto de Arica, corresponde a un 80% de mercancías bolivianas, resulta obvio concluir, que todos los  recursos están a disposición, fundamentalmente,  del comercio exterior boliviano, el que no se agota solo en la atención de las cargas de importación manejadas por ASP-B”, concluyó.

La Ministra Blanco lo dejo morir

  http://www.biobiochile.cl/noticias/bbtv/los-columnistas-tv/2016/09/23/la-ministra-blanco-lo-dejo-morir.shtml