Columna de Opinión

La venganza de la “calle” 24 octubre 2016

La venganza de la “calle” 24 octubre 2016

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

En resumidas cuentas, “la calle” le pasó la cuenta a la clase política: al Gobierno le dijo “así no queremos continuar”; y al pacto Chile Vamos le dio un apoyo mucho más sustantivo, como señal de repudio de la NM, pero que podría haber sido mucho mayor si la energía de su oposición hubiera sido más manifiesta. ¿Entenderá la clase política el mensaje de la verdadera “calle”?

Todavía durarán algunos días los análisis del impacto causado por las elecciones del domingo. Sin embargo hay varias evidencias que conviene ponderar.

La primera, y la más impactante es la abstención. Menos de un 35% concurrió a las urnas. La segunda, es el incontrovertible fracaso de los resultados de los partidos que conforman la “Nueva Mayoría”. Y la tercera es el desmentido al Gobierno que intentó negar las encuestas de la baja de su popularidad, esperanzados en que  los resultados electorales mostrarían el real apoyo con que cuenta.

En una palabra, lo que habló el domingo fue “la calle”. La misma “calle” en virtud de la cual este Gobierno impulsó las reformas, se alió con el Partido Comunista y se auto convenció de que, actuando así, seguía a la mayoría del País.

¿Y qué dijo la “calle”?

1.- La abstención es un modo de protestar contra la clase política, pues el voto constituye una especie de acto de fe en el sistema democrático representativo. Abstenerse de participar es un modo de indicar que no se tiene fe en su funcionamiento. Que tantos hayan querido dar esta señal (65%), obviamente que es un llamado de atención a toda la clase política. El divorcio entre el “hombre de la calle” y el candidato a un cargo público es cada vez mayor.

2.- De los que fueron a votar, lo que los movilizó fue el deseo de sacar a las autoridades municipales que representaban a la Nueva Mayoría. Los resultados inesperados en  comunas altamente representativas como Santiago, Providencia y otras, que se encontraban en manos de la NM y pasaron al pacto Chile Vamos, son una indesmentible señal de protesta contra el Programa de reformas  y gobierno edilicio impuesto por la NM.

3.- Esa señal de protesta no es exclusiva de las comunas prósperas. El hecho de que Puente Alto haya dado un 87,5% de respaldo al actual Alcalde del pacto Chile Vamos, y que la Florida, Maipú y muchas comunas que representan al Chile emergente, hayan dado el triunfo a candidatos de la oposición, muestra que el descontento contra las políticas gubernamentales alcanzan a toda la población.

4.- Por su parte, la zona de la Araucanía, donde los conflictos violentos han sido una constante, y que el Gobierno ha intentado atribuirlo a una supuesta “deuda histórica”, mostrando total desidia e indolencia con los delitos de los violentistas y negando la frecuencia de los actos subversivos, dio una señal potente de repudio a esta visión de las cosas y a su efecto natural, el desgobierno.

En Villarrica, una de las principales comunas objeto de permanentes atentados, el candidato de oposición, Pablo Astete, alcanzó casi el 80% de las preferencias. Y en conjunto, los votos alcanzados por Chile Vamos en todas las comunas de la Araucanía Chile fue del 43,93 % , contra el 36,73% obtenido por la NM.

En resumidas cuentas, “la calle” le pasó la cuenta a la clase política: al Gobierno le dijo “así no queremos continuar”; y al pacto Chile Vamos le dio un apoyo mucho más sustantivo, como señal de repudio de la NM, pero que podría haber sido mucho mayor si la energía de su oposición hubiera sido más manifiesta.

¿Entenderá la clase política el mensaje de la verdadera “calle”?

Difícil. Para ello el Gobierno debería deshacer lo mal hecho y, por su parte, la oposición debería unirse en un proyecto claro de repudio al Programa Bachelet. Todo lo cual parece una tarea imposible para los primeros y muy difícil para los segundos.

El País se mostró más moderado que aquello que la propaganda indicaba. El hombre de la “calle” se vengó del profundo y creciente malentendido de estos últimos dos años, desde que asumió la NM.

Ahora la palabra está con la clase política.

 

©Credo Chile

Columna de Opinión

Llegó el momento que se tome en serio lo que pesa el voto militar en las urnas

Llegó el momento que se tome en serio lo que pesa el voto militar en las urnas: Multigremial de Militares (R) hace un llamado a la familia militar para que concurra en pleno a votar
LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
En Chile, de acuerdo a registros del Servel levantados en las primarias de junio pasado, el padrón electoral llegó a las 5.067.812 personas. La Multigremial de Militares (R) tiene 200 mil socios, y si ellos concurren a votar acompañados de su cónyuge e hijos en edad de sufragar, la cifra podría superar las 800 mil ó 1 millón de personas, lo que equivaldría al 20% del total de sufragios que se den en el país.

 Estimados socios y simpatizantes de UNOFAR V, no dejen de ir a votar el domingo, no debemos seguir entregando poder a la izquierda y al “progresismo”.

Si deseas conocer el nombre de los candidatos comprometidos con  J A Kast debes entrar a la Web Influyamos.cl
Atte
UNOFAR V
  • En Chile, de acuerdo a registros del Servel levantados en las primarias de junio pasado, el padrón electoral llegó a las 5.067.812 personas. La Multigremial de Militares (R) tiene 200 mil socios, y si ellos concurren a votar acompañados de su cónyuge e hijos en edad de sufragar, la cifra podría superar las 800 mil ó 1 millón de personas, lo que equivaldría al 20% del total de sufragios que se den en el país.

Conocedores de su capacidad gremial y de su enorme potencialidad política, la Multigremial de Militares (R) que reúne a más de 200 mil socios en todo el país, efectuó un amplio llamado a sus asociados para que junto a sus familias concurran en pleno a votar este domingo en las elecciones de alcaldes y concejales, votación que saben incrementará al triple incluso hasta podría cuadruplicar o más la cantidad de sufragios al participar toda la familia militar, lo que esperan pueda inclinar la balanza en muchas comunas del país hacia candidatos que tengan un origen, vínculo o adhesión hacia el sector militar.

 

Así lo señaló el vicepresidente de la Multigremial de Militares (R), Pedro Veas Diabuno, quien dijo que el propósito del llamado no es a inducir un voto por tal o cual candidato en particular, pero sí colocar la mirada hacia quienes mejor representen sus intereses como familia y ciudadano en su barrio y en su comuna, pero esencialmente, el llamado es a ejercer el derecho cívico de votar, de manera de ir contrarrestando que grupos de corruptos o ineptos se sirvan de la política para sus propios fines. “Ejemplos de ellos ya existen muchos”, comentó.

 

Familia militar en masa

Dijo que esta invitación a que toda la familia militar concurra en masa a las urnas este domingo es una tremenda oportunidad que tiene su sector, que reúne a nivel nacional a todo el personal en retiro de las Fuerzas Armadas, Carabineros, PDI y Montepiadas, para entregar su voto a quienes ellos estimen más conveniente como candidato ya sea por formación valórica y laboral, probada honestidad, desempeño previo en caso que hayan ya ejercido cargos similares, apoyo que hayan brindado en palabra y/o acción hacia el sector militar en general, etc.

 

“Nosotros como entidad gremial no podemos pronunciarnos por el apoyo a determinados candidatos, con nombres y apellidos, pero sí podemos pedir a nuestros socios que concurran a votar este domingo. Que el voto de ellos es muy importante para ir contribuyendo a que los mejores estén en los municipios. Hoy son las elecciones municipales, mañana vienen las presidenciales y es allí también donde debemos estar más alineados que nunca como sector”, comentó.

 

Valparaíso, 20 de octubre del 2016

Columna de Opinión

Misión Cárceles Presos Políticos Militares

Misión Cárceles Presos Políticos Militares
LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Les envío esto para reflexionar en esta otra mala noticia que ocurre en Chile, en que se mantiene desinformada a la ciudadanía que mira como adormecida las graves situaciones en todo ámbito que Chile está viviendo, gracias a este gobierno.

Como muchos de ustedes saben, participo a cargo de una misión pastoral en la Cárcel de Punta Peuco, cuya visita se efectúa todos los Lunes desde hace siete años. Lo mismo hacíamos en Cordillera los Viernes.

Estos internos, sin considerar la culpabilidad o no de varios de ellos, están viviendo una condición de segregación, violación a sus DD.HH., se niegan a darles beneficios que por ley les corresponden, les niegan la salud como debe aplicarse, se deterioran progresivamente por las enfermedades graves que padecen muchos de ellos. Tenemos pruebas que este gobierno ha decidido no acatar el reglamento de Gendarmería en relación de darles un trato igualitario como a cualquier interno en Chile, es decir se violan sus derechos todos los días. La misericordia, ni el perdón, no están el vocabulario de nuestras autoridades, literalmente los están linchando.

Ha fallecido una cantidad significativa de ellos, a los cuales se les ha privado, por razones humanitarias, que terminen sus días en compañía de sus familias, al contrario, ni siquiera en la cárcel les han permitido asistirlos.

Dos ejemplos:

1. Los tribunales han condenado, y enviado a la cárcel a un suboficial de > 90 años, con alzheimer avanzado, sus mismos compañeros de celda, lo tienen que alimentar, y ayudarlo en sus necesidades básicas.

2. A otro lo enviaron “castigado “a la cárcel de alta seguridad (CAS) por haberle sorprendido con un celular; lo han aislado en una celda de 2X2, en donde también hay un baño tipo turco (?) y una ducha con agua helada. Sufre de varios males, próstata, diabetes avanzada, en dos meses ha bajado 15 kilos, perdió un ojo, y está por perder el segundo si no lo operan con urgencia. Este trámite no lo han querido concretar, pese al diagnóstico de los médicos. Gendarmería busca cualquier pretexto, para que esto no ocurra. Lo mismo ocurre con el Hospital Militar, quienes siendo ellos quienes más debieran apoyar, les han dejado abandonados. A este diabético grave le dan una mísera comida cada 15 horas.

Un dato adicional, esa celda la han ocupado dos internos anteriormente; ambos se suicidaron por no soportar esas condiciones inhumanas.

Lo peor en este caso es que el castigo se transformó en eterno, ya que impiden que vuelva a Punta Peuco.

He sido testigo presencial de estas situaciones, que creo es mi deber informar a la opinión pública.

Lo que está pasando es que en ellos por instrucciones de la Ministra Blanco, y más arriba, se ha instruido eliminarlos de la peor manera, y si se enferman, mejor!

La falta de humanidad que se verifica, es la máxima expresión de venganza, y los “sin perdón no olvido”, en circunstancias que en este país tan enfermo debiéramos cambiar este lema por “mas perdón y mas amor”.

Les envío esto para reflexionar en esta otra mala noticia que ocurre en Chile, en que se mantiene desinformada a la ciudadanía que mira como adormecida las graves situaciones en todo ámbito que Chile está viviendo, gracias a este gobierno.

Les pido que junto con reflexionar sobre esta barbarie, lo compartan con sus círculos de conocidos, amigos, etc.

Cualquier idea para ayudar a mejorar esto es bienvenida.

Un saludo afectuoso,

Fabio Contardo

Misión Cárceles Presos Políticos Militares

Iglesia Anglicana

Esto, para meditar!!!

Y mucha oración

Columna de Opinión

“En Arica se cumple el Tratado de 1904 con inversiones concretas que están a la vista”; La ministra lo dejo morir (Ver enlace al final)/

“En Arica se cumple el Tratado de 1904 con inversiones concretas que están a la vista”; La ministra lo dejo morir (Ver enlace al final)

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

“No debemos dejar de mencionar el aumento sostenido de la dotación que realiza funciones en el interior del puerto y la constante preocupación por capacitar y especializar a los colaboradores. Estas inversiones se condicen con el crecimiento y preferencia que han demostrado las empresas bolivianas con sus cargas por el Puerto de Arica, existiendo alternativas en otros puertos del Pacífico, los números demuestran la cercanía y preferencia que han posicionado a Arica como el principal puerto del comercio exterior boliviano de la región”,

[Comunicado TPA] El Gerente General de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva Focacci, fue enfático en señalar que el Tratado de 1904 se cumple a cabalidad, otorgándose todas las facilidades para el desarrollo del comercio exterior de Bolivia, garantizándose eficiencia, tecnología y seguridad en las operaciones a la carga del vecino país.

“En Arica se cumple el Tratado de 1904 con inversiones concretas, que están a la vista de todos quienes recorren las dependencias portuarias. En el puerto de Arica, se han realizado múltiples y millonarias inversiones para que el desarrollo de infraestructura, personal y tecnología vaya a la par con el crecimiento permanente y sostenido de la transferencia de cargas bolivianas”, sostuvo Silva Focacci.

Recordó que en los últimos 10 años en el Puerto de Arica, se han invertido sobre 140 millones de dólares en el desarrollo de nuevas infraestructuras destinadas fundamentalmente para el comercio boliviano, mencionando como ejemplo la construcción del sitio asísmico, un almacén de acopio de minerales, un Antepuerto, una Zona de Respaldo para cargas de rebalse, una explanada para prestar servicios a la carga y constantes inversiones en maquinaria para atención de buques, movimiento de contenedores y todo tipo de servicios.

“No debemos dejar de mencionar el aumento sostenido de la dotación que realiza funciones en el interior del puerto y la constante preocupación por capacitar y especializar a los colaboradores. Estas inversiones se condicen con el crecimiento y preferencia que han demostrado las empresas bolivianas con sus cargas por el Puerto de Arica, existiendo alternativas en otros puertos del Pacífico, los números demuestran la cercanía y preferencia que han posicionado a Arica como el principal puerto del comercio exterior boliviano de la región”, afirmó.

Refiriéndose, en forma específica al caso de los transportistas, Empresa Portuaria Arica construyó el Antepuerto, una inversión de 6,2 millones de dólares, sector que está destinado para que los camiones con carga de exportación, provenientes de Bolivia, permanezcan a la espera de ser atendidos en el puerto.

Todos los servicios en dicho sector se entregan gratuitamente a los conductores, contando con baterías higiénicas, infraestructura de casino, circuito cerrado de televisión, vigilancia, buses de acercamiento a la ciudad y supervisión permanente las 24 horas.

Señaló Silva, que a raíz del cierre de estacionamientos que no cumplían con las normativas municipales y de sanidad, Empresa Portuaria Arica dispuso provisoriamente, aledaño al Antepuerto, 3 hectáreas que forman parte de la Zona de Respaldo Portuaria, para albergar camiones vacíos, lo que permite permanezcan en el sector más de 500 camiones bolivianos.

Silva Focacci abordando el tema de la disposición de la soya al interior de puerto, explicó que la misma tiene como destino el consumo animal, no humano. “Cuando se define el sector específico donde se acopiará y almacenará por más de 30 días en promedio, sin costo alguno para el cliente, es un acuerdo entre el operador TPA y el exportador boliviano, propietario de la misma, que conoce y acepta las condiciones de acopio, ya sean bajo cubierta o intemperie, sin que a la fecha hayan presentado reclamo alguno”, precisó.

Destacó el hecho que precisamente estas condiciones de acuerdos con los empresarios bolivianos, han permitido una larga relación entre el puerto y sus clientes exportadores, incluso notándose un aumento importante en los últimos años.

Con respecto a los supuestos rechazos de servicios, denunciados por la comitiva boliviana, es importante mencionar que una faena se rechaza cuando no es factible realizarla debido a que ésta no es segura para las personas y/o equipos que van a manipular dicha carga.

Sin embargo, el rechazo de ninguna manera implica que esta no continúe a su destino final, pues existe la opción de despachar la carga en su condición original, es decir, contenedor full. Es así como el 70% de los clientes opta por despachar bajo esta modalidad.

Explicó que la normativa chilena de movimiento de bultos,  regula el peso máximo que puede manipular un estibador portuario; no cumplir con esto, significaría no respetar la legislación laboral chilena y poner en riesgo la integridad del personal del Puerto. Asimismo, desconsolidar carga que supera los 50 kgs se hace a diario en el puerto, pero ésta debe contar con pallets que permita que un equipo mecánico lo manipule, pero nunca una persona.

En este mismo sentido, indicó que las solicitudes de planificación que presenta diariamente ASP-B, son programadas en conjunto por el operador TPA. Lo anterior, de acuerdo a la disponibilidad de recursos, espacios, equipos y personal. “Dependiendo de la demanda por servicios marítimos y terrestres, se puede programar el 100%  o menos de lo solicitado, en cualquier caso y dado que la transferencia de carga por el Puerto de Arica, corresponde a un 80% de mercancías bolivianas, resulta obvio concluir, que todos los  recursos están a disposición, fundamentalmente,  del comercio exterior boliviano, el que no se agota solo en la atención de las cargas de importación manejadas por ASP-B”, concluyó.

La Ministra Blanco lo dejo morir

  http://www.biobiochile.cl/noticias/bbtv/los-columnistas-tv/2016/09/23/la-ministra-blanco-lo-dejo-morir.shtml

Columna de Opinión

Procesamiento de ex Comandante en Jefe. Carta a La Tercera del Almirante J. Arancibia R., Estadístico de Derechos Humanos en adjunto

Procesamiento de ex Comandante en Jefe. Carta a La Tercera del Almirante J. Arancibia R., Estadístico de Derechos Humanos en adjunto

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

Es imposible garantizarle el debido proceso a los militares en circunstancias que a ellos, a diferencia de todas las demás personas, les es aplicado el antiguo sistema de procedimiento penal; un sistema inquisitivo que no respeta las normas del debido proceso —la presunción de inocencia entre ellas— contenidas en nuestra Carta Fundamental y en tratados internacionales

Diversas personas han señalado que, por sus delicados alcances, en el caso del sometimiento a proceso y a prisión preventiva del ex Comandante en Jefe del Ejército es indispensable que a la justicia se le permita un actuar imparcial y que se garantice el debido proceso.

         Es imposible garantizarle el debido proceso a los militares en circunstancias que a ellos, a diferencia de todas las demás personas, les es aplicado el antiguo sistema de procedimiento penal; un sistema inquisitivo que no respeta las normas del debido proceso —la presunción de inocencia entre ellas— contenidas en nuestra Carta Fundamental y en tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile que se encuentran vigentes.

         Lo anterior ocurre en virtud de la falacia de los “delitos de lesa humanidad, imprescriptibles” y del artículo 483 del Código Procesal Penal que, atentando gravísimamente contra el principio de igualdad ante la ley, permite la coexistencia de dos sistemas procesales penales sin una razón válida que lo justifique —al establecer que “Las disposiciones de este Código sólo se aplicarán a los hechos acaecidos con posterioridad a su entrada en vigencia”— lo que constituye una discriminación arbitraria que nuestra Constitución prohíbe.

          La aplicación del antiguo sistema procesal le veda a los militares el derecho a una adecuada defensa, a un juicio justo y a ser juzgados por un tribunal imparcial. Ello conduce a enormes injusticias, como es el caso de un subteniente de Ejército que recientemente fue condenado a 18 años de presidio por el único hecho acreditado en el proceso de haber estado conduciendo una camioneta en el momento en que ocurrieron ciertos hechos que revestían caracteres de delito

Lamentablemente el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de dicho precepto legal interpuesto ante el Tribunal Constitucional, por el caso del referido subteniente, fue declarado inadmisible por tres votos contra dos, en una resolución “políticamente correcta” dictada por la Sala Tramitadora de ese Alto Tribunal (Rol T.C. 3083-16).

                                                                     ADOLFO PAÚL LATORRE

                                                                                 Abogado

 Carta a La Tercer del Almirante Jorge Arancibia Reyes

— Señor Director

No caben dudas que la detención preventiva del General Cheyre al ser sometido a proceso por ser “complice” en el fusilamiento de 15 personas en el Regimiento de La Serena el año 1973, pone nuevamente de manifiesto la terrible realidad de que en nuestro país coexistan dos sistemas procesales penales y que, aquel que fue cambiado para dar garantías de un debido proceso a nuestros conciudadanos, sea el que se sigue aplicando única y exclusivamente a aquellos militares que tuvieron que enfrentar situaciones excepcionales luego del quiebre institucional del año 1973.

Según la información disponible, este sistema está permitiendo a un juez someter a proceso a una persona “por estar ahí”, cerca del lugar de los hechos y hacerlo en condición de “Complice”, porque estando en un lugar próximo escuchó los disparos y, por orden de su Comandante, entregó la información preparada por el Fiscal Militar a los medios de comunicación, dando cuenta de este lamentable hecho.

Pareciera que esto es como el cáncer, una enfermedad terrible de la cual tomamos consciencia cuando se nos informa que la padecemos, antes de ello, es algo que le pasa a otros y la verdad es que no nos conmueve como debiera ser.

Jorge Arancibia Reyes

Las opiniones reproducidas son de exclusiva responsabilidad de sus  autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR

La probabilidad de perder en la lucha no debe disuadirnos
de apoyar una causa que creemos que es justa.

           Abraham Lincoln


UNION DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

                                          UNOFAR FILIAL VALPARAISO

                                         fundada el 25 de junio de 1991

Adjunto Tamaño
Estadistico actualizadas 2015 (1).pdf
Columna de Opinión

Tejiendo redes. Por Cristián Labbé G . Ver archivos adjuntos (atentado al Pdte. Pinochet y ley del Cobre)

Tejiendo redes. Por Cristián Labbé G . Ver archivos adjuntos (atentado al Pdte. Pinochet y ley del Cobre)

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

El proyecto consiste en dar vida a un movimiento destinado a enlazar, mediante pequeñas redes, a todos los que no se sienten representados por ninguno de los partidos (ni candidatos) que ahogan la situación actual. Lo anterior, con el propósito superior y estratégico de generar una masa crítica, distribuida a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, que sea lo suficientemente numerosa como para permitirnos cambiar el rumbo que está siguiendo el devenir político y, así, poder defender nuestro país de la “retroexcavadora”, nuestros principios de la anarquía izquierdista y nuestro progreso… del “progresismo”.

Un viejo gurú me enseñó que cuando un problema está definido, está en parte resuelto. Y es que, precisamente, lo que suele ocurrir es que no siempre logramos identificar bien el verdadero problema, con lo cual, “por no dar con pie en bola”, los esfuerzos hacia una solución terminan siendo vanos, y nos desgastamos, nos desmotivamos, por último nos rendimos y no hacemos nada.

Curiosamente en nuestro país, teniendo muy claro y definido el problema que nos afecta, por lo que la solución debería encontrarse de forma más bien fácil, no sabemos qué hacer y seguimos dando palos de ciegos.

Tenemos un gobierno con respaldo ciudadano ínfimo, una clase política totalmente desvinculada de la realidad e instituciones republicanas, las que debieran ser los pilares de nuestra institucionalidad, severamente golpeadas por múltiples escándalos, todo lo cual se traduce en: desgobierno, crecimiento a la baja, desempleo e inflación al alza, movilizaciones violentas y,  lo que es más grave, reacciones políticas cada vez más desarticuladas. En resumen…, caos.

Mientras esta situación sigue un curso inmutable, la gran mayoría descontenta protesta repitiendo infatigablemente “AIKE” (léase “hay que”…hacer tal o cual cosa), pero manteniéndose en estado de letargo y con actitud indiferente. Este aturdimiento se ve agravado por la convicción de que no es mucho lo que se puede hacer y por la porfiada costumbre de esperar que algún otro haga las cosas por uno.

Puesto que esa actitud nos llevará indefectiblemente al despeñadero, creo que ha llegado la hora para “la primavera de los patriotas”, una corriente política independiente de toda estructura partidista y de todo protagonismo personal.

El proyecto consiste en dar vida a un movimiento destinado a enlazar, mediante pequeñas redes, a todos los que no se sienten representados por ninguno de los partidos (ni candidatos) que ahogan la situación actual. Lo anterior, con el propósito superior y estratégico de generar una masa crítica, distribuida a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, que sea lo suficientemente numerosa como para permitirnos cambiar el rumbo que está siguiendo el devenir político y, así, poder defender nuestro país de la “retroexcavadora”, nuestros principios de la anarquía izquierdista y nuestro progreso… del “progresismo”.

La mecánica es sencilla: basta con no seguir impávidos dejando que las cosas simplemente pasen y sean otros los que resuelvan por nosotros, o que esos otros, que son los menos, nos sometan al  dilema menesteroso de tener que elegir el mal menor. Se trata de que cada uno de nosotros, sin dilaciones y con mentalidad positiva, teja en su entorno una malla de contactos personales y/o virtuales, a través de las redes sociales, con los que piensan o podrían pensar en forma similar, para que estos a su vez repitan la misma acción.

Poco a poco se irán uniendo en forma celular y local, libre e independientemente, grupos de “activos y democráticos partisanos” que podrán marcar la diferencia en las próximas elecciones municipales y, si todo se desarrolla según lo previsto, esta red se convertirá en un factor determinante en las siguientes elecciones parlamentarias y presidenciales, con lo cual habremos logrado el propósito estratégico que nos hemos propuesto e inhibiremos cualquier intento de caudillismo populista de esos que brotan en coyunturas como la que padece nuestro país.

Si usted piensa que el camino es lento… ¡empiece ahora mismo!, y si cree que es poco efectivo, recuerde que un viejo refrán nos enseña… “uva por uva, un zorzal se comió una viña”.

Cristián Labbé Galilea

Adjunto Tamaño
Atentado a Pinochet.JPG 396.55 KB
Ley del Cobre.JPG 344.96 KB
Columna de Opinión

Banderazo de la Multigremial

Banderazo de la Multigremial
LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
En Santiago: paseo Bulnes frente a Capredena. 10 de septiembre a partir de las 10.30 hrs.

 A las 19:00 horas de ayer falleció el Sr. Eugenio Fielhouse (QEPD) en el Hospital de Carabineros. Por cáncer generalizado, Funcionario de Investigaciones, Prisionero en Punta Peuco, a quién la Presidenta y la Ministro Blanco le negaron recientemente el indulto para morir en su casa.