Columna de Opinión

Por qué Augusto Pinochet es tan odiado?. Radio Internet en Boston llamada “Todo Por Chile”

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
De modo que Pinochet significaba un reproche existencial para ellos. Si su régimen se hubiera limitado a torturar y a “hacer desaparecer” a sus opositores mientras el país caía de una crisis económica en otra, Pinochet habría sido objeto de un suave reproche teórico, pero no del ataque estridente y emocional que termina con demostraciones frente a embajadas. Fueron sus logros, y no sus fallas, los que fueron tan odiados


Este artículo fue publicado en el “Miami Herald” el 29 de febrero del 2000; anteriormente había aparecido en la “National Review”.
Por ANTHONY DANIELS, autor de “Utopias elsewhere”.
¿Por que es Pinochet, lejos, el más odiado (al menos por los intelectuales) de todos los dictadores de la segunda mitad del siglo XX? ¿Por qué él solo ha sufrido la humillante suerte de ser arrestado y detenido en un país extranjero a pedido de otro país extranjero?
Después de todo, en el bestiario del siglo pasado fue una criatura menor e insignificante, incluso si (lo que es poco probable) él fuera responsable de cada crueldad cometida en Chile mientras fue dictador. Cuando Sudáfrica, recientemente, se rehusó a extraditar al ex gobernante etíope Mengistu (Haile Mariam) a su país natal, no hubo ni asomos de protesta, aunque todos los crímenes de Pinochet habrían cabido en una tarde del reinado de Mengistu, y las torturas practicadas en Chile fueron meros procedimientos terapéuticos en comparación con lo que se hizo en Etiopía.
Incluso, entre los dictadores militares latinoamericanos conservadores Pinochet no fue el peor. De cada intelectual liberal al que le sale espuma de la boca con sólo mencionar su nombre, ¿cuántos son los que han oído hablar de Lucas García de Guatemala, por ejemplo? Y los generales de la junta argentina, cuyo récord ciertamente fue mejor que el de Pinochet, no son odiados -excepto en Argentina- con el mismo rencor. ¿Por qué no?
Existe una explicación obvia. Pinochet fue el único de los dictadores que fue increíblemente exitoso. Se encontró con un país económicamente desastroso y lo dejó como un faro cuya luz brilló mucho más allá de América Latina. Atrajo a quienes querían aprender del éxito de todas partes del mundo. Chile fue más próspero de lo que había sido en toda su existencia previa.
Lo que es aún peor es que Pinochet efectuó este cambio siguiendo políticas contrarias a las que los intelectuales liberales habían apoyado durante décadas, y por las que se arrogaban a sí mismos roles de importancia primordial. Él demostró, con el éxito de su país, la falacia de que el imperialismo impedía el desarrollo de los países del Tercer Mundo: que sus esposas eran en gran medida autoforjadas y que lo mejor que podían hacer los gobiernos de esos países por su bienestar económico era no estorbar.
Un simple general de Ejército -del tipo al que habitualmente se describe como un gorila (muy distinto de la muy admirada guerrilla)- había logrado en unos pocos años lo que una gran cantidad de intelectuales liberales no habían sido capaces de conseguir en ninguna parte del mundo en períodos mucho más largos.
Esta fue una herida terrible para la autoestima de los intelectuales liberales. Si ya no eran necesarios para comités de solidaridad del Tercer Mundo ¿para qué servían? Ciertamente, el régimen de Pinochet no sólo había demostrado que ese tipo de intelectual no tenía ningún papel providencial en la salvación de los países del Tercer Mundo -como esperaron serlo mientras Salvador Allende gobernó Chile-, sino que representaban un obstáculo que debía ser superado en el camino hacia el desarrollo económico.
De modo que Pinochet significaba un reproche existencial para ellos. Si su régimen se hubiera limitado a torturar y a “hacer desaparecer” a sus opositores mientras el país caía de una crisis económica en otra, Pinochet habría sido objeto de un suave reproche teórico, pero no del ataque estridente y emocional que termina con demostraciones frente a embajadas. Fueron sus logros, y no sus fallas, los que fueron tan odiados.
Nada de esto se aplica, naturalmente, a los chilenos que odian a Pinochet porque un pariente, amigo o conocido fue torturado o desapareció durante su gobierno. Ciertamente no se necesita mucha imaginación para darse cuenta por qué ellos lo odian. Pero si uno lee literatura izquierdista sobre Chile (ningún placer desde el punto de vista literario), jamás verá una admisión de que la izquierda haya tenido culpa alguna en la llegada al poder de Pinochet. Nunca se admite que Allende abiertamente siguió una ideología que para ese entonces no sólo había suprimido la libertad y pretendido la prosperidad para una tercera parte de la superficie del globo, sino que había matado a millones de personas, o que sus tácticas (empleando medios constitucionales para lograr fines inconstitucionales) se semejaban peligrosamente a las de Hitler.

(“El Mercurio” de Santiago, 5 de marzo del 2000)

Gentil aporte de nuestro socio don: Ricardo Riesco C.El presente artículo lo encuentran en http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/presidenteschile/pinochet01.html

 

Estimados Amigos:
Les informo desde U.S.A.  que dentro de las actividades de gestión en ayuda de nuestros uniformados, se ha desarrollado una alianza estratégica con una Radio Internet en Boston llamada “Todo Por Chile” quien gracias a la ayuda de un compatriota chileno, esta radio se suma al equipo de Gestión de “Equal Justice”en defensa de los Derechos Humanos y Justicia Social con nuestros hermanos militares y todos los compatriotas que se vieron y ven afectados por una Justicia Chilena que no vela por los derechosjustos de cada chileno y de especial por los Presos y Procesados Políticos Militares,como tambén a los compatriotas civiles y militares caídos por Actos Terroristas.
Esta radio la ubicarán en la website chilena www.despiertachile.cl la que ya es escuchada en diferentes países de sudamérica y el mundo.
La radio transmite 24 horas 7 días a la semana 365 días.  http://despiertachile.cl/not/1055/bloque_en_audio__radio_el_despertar_de_chile/
Aquí tendrán la cobertura de todas las actividades por nuestros militares y las actividades que se gestionan en el extranjero. Cualquier información que requieran publicar por la radio, dirigirse al link contactos.
Carlos Edo. Gary  and Patrice Walcot
“Equal Justice”
Defense of Human Rights
and Social Justice
Columna de Opinión

Cristián Warnken. Reflexiones sobre los incendios en la Patagonia.

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión, son de responsabilidad se sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Hay pocos países del mundo que junten tanta belleza con tanta inconsciencia y negligencia como éste. Dicen que O’Higgins, antes de
Cristián Warnken
>
> ¿Qué pasaría si la Catedral de Notre Dame de París se quemara y se
> descubriera que el origen del incendio es producto de la negligencia
> de un turista extranjero que prendió fuego al interior de ella? ¿Qué
> ocurriría si por un descuido de un turista chileno se incendiara una
> sinagoga milenaria en Jerusalén o una mezquita en La Meca?
> El que miles de hectáreas de las Torres del Paine estén ardiendo es
> tan grave para Chile como lo serían para franceses, judíos e islámicos
> las imaginarias destrucciones que acabo de enumerar. Porque los
> templos de Chile son nuestras cumbres, nuestros bosques, porque
> nuestro tesoro espiritual y sagrado es nuestra geografía y paisaje.
> Por eso Neruda en su poema “Entrada a la Madera”, cuando se sumerge
> en el bosque austral, afirma: “en tu catedral dura me arrodillo/
> golpeándome los labios con un ángel”. Hay turistas que, en estas
> lejanías, se arrodillan sólo para hacer sus necesidades o quemar papel
> confort y hacer arder miles, millones de años de historia y
> prehistoria.
>
> ¿Pero merecemos que las Torres del Paine sean nuestras? Quien ha
> recibido un regalo tan inconmensurable y puro como éste debe cuidarlo.
> Cuidarlo no significa sólo tener un puñado de guarda parques o levantar
> hoteles cinco estrellas bajo un cielo de millones de estrellas en
> noches y amaneceres únicos en el mundo.
> Hay que primero amar y luego conocer el Ser de lo que se cuida, para
> merecer “domesticarlo”: el verbo fue acuñado por el autor de “El
> Principito”, Antoine de Saint Exupéry, quien sobrevoló como piloto
> aeropostal y se deslumbró con esta Patagonia hoy afrentada.
> El valor de las Torres del Paine tiene que ver con la dimensión
> estética y metafísica de nuestro territorio. Y será un valor cada vez
> más escaso y apreciado en el mundo. Me gustaría que nuestros propios
> reservistas, nuestros jóvenes fueran enviados a la Patagonia a
> conocerla y habitarla, antes que miles de reservistas de un país
> lejano que acampan en lugares prohibidos, infringen y desobedecen toda
> norma y prenden fogatas con ramas de hojas perennes. Dudo que hagan lo
> mismo en su propio país.
>
> ¿Pero no somos nosotros mismos los peores turistas de lo propio? ¿No
> basureamos acaso nuestro litoral? ¿No hemos convertido a Valparaíso,
> Patrimonio de la Humanidad, en una postal pintada a la rápida “con una
> mano de gato” de colores chillones, sin un mínimo sentido de nuestra
> propia estética e historia?
> En Santiago disminuyen las áreas verdes y aumenta el cemento,
> convirtiendo a nuestra ciudad en una caldera en el verano. Se alzan
> torres babélicas y se derriban árboles. Se privatizan las dunas de
> Concón y una “mano negra” redujo las 45 hectáreas del Santuario de la
> Naturaleza a 12. La avidez inmobiliaria no tiene límites, pero sí
> mucho lobby .
>
> Hay pocos países del mundo que junten tanta belleza con tanta
> inconsciencia y negligencia como éste. Dicen que O’Higgins, antes de
> morir, la última palabra que pronunció fue “Magallanes”. Tenía plena
> conciencia de la frágil soberanía sobre esas tierras australes, sobre
> ese paraíso.
> Dudo que la última palabra antes de morir de los miembros de nuestra
> clase dirigente sea el nombre propio de algún rincón de Chile. Ellos
> están pensando en votos, y en la Patagonia hay pocos habitantes por
> metro cuadrado. El Puro Chile se ha convertido en pura desidia, en
> puras declaraciones y en pura usura, y basura. Ahora la basura ardió.
> Nos fueron dados bosques centenarios de lenga y ñirre, hoy
> convertidos en ceniza, y el huemul, nuestro ciervo nativo, querrá con
> toda razón salirse del escudo nacional. ¿Conocen nuestros estudiantes
> el nombre propio de los árboles del sur, o de alguna de las más de 125
> especies de aves patagónicas? ¿Saben quién es el zorro gris o qué es
> el calafate, una de las especies nativas más dañadas con este
> incendio? Tarea urgente para el nuevo ministro de Educación: que a las
> nuevas generaciones se les enseñe a amar y a conocer la geopolítica de
> este territorio sagrado hoy en llamas.
>
> Me gustaría que nuestros jóvenes fueran enviados a la Patagonia a
> conocerla y habitarla, antes que miles de otros de un país lejano que
> acampan en lugares prohibidos, infringen y desobedecen toda norma y
> prenden fogatas con ramas de hojas perennes.

 

Envío gentileza de nuestro socio don: Eduardo Chaparro

Columna de Opinión

Involucramiento o caza de brujas (GDD. Hernán Nuñez M.)

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Han pretendido dejar la venganza viva para impedir reunirse en torno a la memoria de los logros del período del Gral. Pinochet. Han tratado de atemorizar y desalentar a militares en retiro, llegando a sacudir nuestras filas activas advirtiéndoles que no habrá vuelta atrás. Y sobre todo venganza. Y no se salvan ustedes. Están en la mira, ya cayó Jaime Guzmán.

El diputado Hugo Gutiérrez expresó hoy 5 de Enero, a Radio Cooperativa, refiriéndose al Gral. Alfredo Ewing Pinochet, delegado de las FF.AA en el Consejo Superior de Educación:
“En su tiempo tratamos de INVOLUCRARLO en alguna violación a derechos humanos y eso no se pudo acreditar…”.

Esa es la “caza de brujas” por boca de un honorable – representante del PC -, que se ha realizado con la totalidad de los miembros de las FF.AA. y Carabineros de Chile que sirvieron en el período del Gobierno Militar, y que también ha tocado a muchos colaboradores civiles, entre ellos Ud., Sr. Novoa, Ministro Secretario Gral. de Gobierno.
Han pretendido dejar la venganza viva para impedir reunirse en torno a la memoria de los logros del período del Gral. Pinochet. Han tratado de atemorizar y desalentar a militares en retiro, llegando a sacudir nuestras filas activas advirtiéndoles que no habrá vuelta atrás. Y sobretodo venganza. Y no se salvan ustedes. Están en la mira, ya cayó Jaime Guzmán.

Y esta reflexión es para Uds. dos estimados parlamentarios, Jovino Novoa INVOLUCRADO cruel e intencionadamente en el caso Spiniak, y ; y Enrique Estay LLEVÁNDOSE LA PEOR PARTE de las sanciones en la Cámara de Diputados después que comunistas desplegaran una bandera en el frontis del Congreso.

Lamentablemente con la anuencia de muchos parlamentarios de la Alianza se han permitido estas injusticias, abriendo el camino a todas las que han seguido

La “ENCUESTOCRACIA” ha hecho que la clase política de la Alianza sea complaciente frente a una izquierda manipuladora, con una cara santona de “políticos buenos” y otro extremista que busca la desobediencia civil y el terrorismo.
Y ahí se llevan los miembros del gobierno y la Alianza, todas las noches en los noticiarios, con voz docta y académica, llena de metáforas y adjetivos calificativos: “Presentaremos querellas contra quienes resulten responsables…” o… “Los perseguiremos con todas las fuerzas del mundo hasta encontrar…”

Ahí están una carabinera agredida con su moto quemada por extremistas y miles de hectáreas arrasadas por el fuego por mentes y manos concertadas, mientras hábilmente la izquierda desvía la atención a la polémica: Dictadura o Régimen Militar. Y todos pican y prestan ropa.
El país real, el de 200 o 300 lucas mensuales, ríe.

La verdad es que para el humor, hay una sola noche reservada en el Festival de Viña.

Columna de Opinión

REGRESO DE UN ASESINO, SU NOMBRE : HUGO MARCHANT MOYA. Por Marcelo Elissalde M. Abogado.Consultor de DDHH

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión, son de responsabilidad se sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Marchant Moya invoca ” razones humanitarias ” las mismas que negó a
Estando cumpliendo pena de extrañamiento en Belgica, trató de ingresar
ahora en Dic. 2011 al pais alegando razones “humanitarias ” , la PDI
hizo lo que corresponde y no le dejó entrar , regresando
momentáneamente a Buenos Aires, mientras su abogado Espinoza
presentaba un Recurso Judicial ante el Ministro Billard que sustancia
causas de DDHH , es del caso señalar que este magistrado ya había
autorizado la permanencia del subversivo en Chile por sus razones ”
humanitarias ” , como ambas decisiones son contradictorias su defensa
Apeló de la decisión de la Autoridad Administrativa y deben resolver
por estos días los tribunales Superiores de Justicia.
Revisando informes de prensa de la época recordemos quién es este
ejemplar ciudadano:

Exiliado en Austria ingresa al MIR. Éste, para prepararlo para futuras
“tareas y misiones “, lo envía a un curso de instrucción
político-militar en Cuba(1979) , donde se especializa en la
fabricación de armamento y explosivos artesanales , los que serían
después utilizados en numerosísimos atentados en en al país como
veremos , ingresa clandestinamente a Chile en 1980. Arma su taller y
su equipo de combate y comienzan los atentados :
En 1982

Atentado explosivo contra la FIDAE en El Bosque.
Torres Endesa en Melipilla
Torres Endesa en Paine
Torres Endesa en Maipú
Torres Endesa en San Pedro de la Paz , Concepción
Atentados explosivos en: calle Padre Mariano-Providencia ,
Municipalidad de las Condes, Juzgado de Policía Local de San Miguel,
Supermercado Almac de Suecia con Irarrázaval (Aquí fallece un inocente
menor de edad , transeúnte llamado Gabriel Astudillo Valenzuela
(QEPD) alguien se acordará de él…….
Atentado contra el Palacio de La Moneda , se lanzó un proyectil tipo
mortero sobre el edificio

En 1983

Voladuras de transformadores eléctricos en san Miguel , Quinta Normal
,Providencia .Voladuras de torres de alta tensión en avda. Walker
Martínez, Melipilla, Talagante , Cerro San Cristóbal ,
Irarrázaval ,Municipalidad de Conchalí.
Asaltos a servicentros parte de sus labores de expropiación
revolucionaria para el auto financiamiento del partido : servicentro
Copec de avda. Los Orientales con Vespucio , servicentro Shell
en avda. Vicuña Mackenna con Trinidad.
Incendio de un microbús de la línea Ovalle-Negrete .
Incendio del Local de Cema Chile de Conchalí
HOMICIDIO , que ellos llaman simplemente ” aniquilamiento ” del
Intendente de Santiago General Carol Urzúa y sus dos escoltas (30
Agosto 1983) .
Es detenido en Sept. de 1983. Condenado a perpetua , luego como es
bien sabido el Presidente Aylwin , le concede el beneficio de suplir
esta pena por extrañamiento en Bélgica, lugar donde reside, quedándole
numerosos años para enterar su merecida pena. No obstante ello se
vino a Chile tratando de ingresar, a sabiendas que tenía prohibición
de ingreso mientras no enterara la sanción impuesta . El Ministro
Billard , se apresuró concederle el ingreso por razones
“humanitarias”. Lo entendemos, Magistrado, Ud no quizo hacerse
problemas con esta gente , que son desafiantes , escandalosos ,
agresivos y funan…
Ahora se espera la resolución final de los Tribunales Superiores de
Justicia , creo y por las mismas razones van a resolver favorablemente
para el Mirista , lo que por lo demás se ha hecho otras veces , de
manera que no sería nada nuevo……
Marchant Moya invoca ” razones humanitarias ” las mismas que negó a
sus víctimas , violando los derechos humanos de estas. La información
señala que uno de los militares escoltas del General Urzúa , quedó
vivo con sus vísceras al descubierto y fue rematado en el suelo , por
el grupo de este inocente peticionario…..

RAZONES HUMANITARIAS DE LOS UNIFORMADOS: DENEGADAS
Solo algunos ejemplos de como la misma Justicia que autoriza por
razones “humanitarias ” el ingreso del Mirista ha denegado
sistemáticamente los beneficios a los Uniformados:

a) El Suboficial Vallejos Birtiola , a pesar de su cáncer terminal ,
murió en el Hospital Penitenciario mientras intentaba alcanzar un
medicamento para un ataque cardíaco.
b) Misma situación puede ocurrir con el Capitán Cofré de Carabineros
en cualquier momento.
c) Los Uniformados, siendo Ministro de Justicia el Sr, Bulnes, eran
llevados esposados a las consultas medicas.
d) El Crl Wenderoth , debió asistir al funeral de su esposa en Osorno,
esposado y bajado de un carro de Gendarmería en la Iglesia.
e) El Brigadier Willike , no pudo asistir al funeral de su señora ,
impedido por las autoridades.

En fin , para que seguir , si los ejemplos de vejaciones son tantos.
Ojalá la Justicia autorice el ingreso de asesino confeso que es
Marchant Moya , para marcar aún mas el doble estándar entre el
tratamiento que los tribunales y Autoridades Administrativas dan a la
subversión y a las FFAA que las combatieron.

Marcelo Elissalde M. ABOGADO.
Consultor de DDHH

 

Columna de Opinión

EL TERRORISMO

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Están usando esta máxima de Mao: pinchad, pinchad con las bayonetas hasta encontrar acero; en ese momento retroceded dos pasos para avanzar uno después.; o sea, una técnica sin tiempo. No sé si en Chile se encontrarán con el acero; ya sea material o espiritual. Creo que el acero físico no lo van a encontrar –por el momento-pero sí espero y confío que el pueblo chileno tenga la lucidez y el coraje para oponerse a sus acciones; ese es el verdadero acero y ellos lo saben. De ahí todos estos actos de amedrentamiento y ataque.

Según el diccionario de la R.A.L. del idioma español, una de las definiciones de terrorismo es: táctica política que preconiza el uso de la violencia; el objetivo no es tanto derrocar el poder como crear las condiciones para que lo hagan otros agentes sociales.
En este momento en Chile, hay una situación de terrorismo que busca cauces de potenciamiento a nivel nacional. Se ha manifestado en acciones violentas de amedrentamiento y dislocación de la vida ciudadana por parte de los llamados “encapuchados”, quienes fueron identificados por las autoridades políticas como minorías del lumpen, pero que resultaron en su mayoría ser estudiantes secundarios y universitarios y agitadores de extrema izquierda. Participaron en graves desordenes utilizando las marchas por demandas estudiantiles y, recientemente, con el objetivo de hacer fracasar el lanzamiento de un libro relativo al Brigadier Miguel Krassnoff. Hubo extrema violencia, con ataque a las personas que intentaban acudir al acto y a las instalaciones donde se desarrollaba. Llamó la atención la odiosidad demostrada por los manifestantes que se manifestaba en insultos , ataque físico a las personas incluyendo de tercera edad , empleo de proyectiles varios contra el recinto , dejando varios heridos entre los Carabineros que intentaban infructuosamente contenerlos. Quedó en evidencia la participación de agitadores y violentistas terroristas de un brazo armado del partido comunista u otras organizaciones de la izquierda radical, los cuales mantienen incólume su postulado que legitima la violencia como medio para obtener sus objetivos políticos. La acción estaba perfectamente planificada y coordinada. Incluso anunciada, por lo que quedó en evidencia que la autoridad no destinó los medios policiales adecuados, dejando en duda su real voluntad de reprimirla para restablecer el orden. En esta última acción, estos desalmados se ensañaron con una persona de la tercera edad, fue destruida su vestimenta, como también golpeado y sujeto a toda suerte de insultos y humillaciones. Esta es una de las mayores cobardías de los últimos días y demuestran la degradación moral a que ha llegado un sector de jóvenes que atacan a un anciano sólo por pensar diferente a ellos. Siempre lo hacen en grupos porque individualmente no se atreven.
Lo peor es que al día siguiente, se acusó a Carabineros de haber sido parciales en restablecer el orden frente al caos que agitadores generaron; el infalible diputado Gutiérrez del PC comunicó que presentará querellas contra esa fuerza de orden. Este odio se asemeja al que existía en 1973; ese partido usando las mismas tácticas leninistas, se dice democrático; es intolerante e insolente y ha contribuido a perturbar cívicamente almas y mentes. Toda persona que no piense como ellos es un enemigo y debe ser destruido; determinan que no debe realizarse un acto contrario a sus consignas, se adueñan de las calles y proceden a atacar violentamente a los asistentes. ¿Esa es su democracia?
Algo más increíble; el hombre que fuera el jefe del aparato militar del PC, es hoy día un hipócrita diputado, mostrando una actitud de mesura que, no se condice con lo que piensa. El fue el responsable del mayor contrabando de armas que haya existido en el país, un delito gravísimo.¿armas para qué?¿se han preguntado por qué un partido político, necesita un aparato militar?
Están usando esta máxima de Mao: pinchad, pinchad con las bayonetas hasta encontrar acero; en ese momento retroceded dos pasos para avanzar uno después.; o sea, una técnica sin tiempo. No sé si en Chile se encontrarán con el acero; ya sea material o espiritual. Creo que el acero físico no lo van a encontrar –por el momento-pero sí espero y confío que el pueblo chileno tenga la lucidez y el coraje para oponerse a sus acciones; ese es el verdadero acero y ellos lo saben. De ahí todos estos actos de amedrentamiento y ataque.
Será difícil, pues el PC y la izquierda radicalizada, a través de los profesores, los padres militantes y otros agentes ideológicos les inculcan el odio a los niños y adolecentes deformando la historia y convenciéndolos por repetición de falsedades que producen horror y odio. Esos mismos niños y adolecentes cuando devienen en padres, repetirán lo mismo y el odio continuará su ciclo, especialmente en los ambientes más vulnerables.
En este escenario es donde se empieza a larvar el terrorismo y es cuando el gobierno debe intervenir con tolerancia cero contra la violencia ideológica. Es mala práctica que las autoridades responsables evadan su deber de dar seguridad a la población e impedir que sectores violentistas o grupos de choque de la izquierda radicalizada, conspiren organizadamente contra la estabilidad institucional del país y de los derechos ciudadanos de la sociedad para imponer sus objetivos. Minimizar o bajar el perfil a las situaciones de extrema violencia y falta de respeto a las autoridades constituidas, es esconder a los ciudadanos los síntomas que conducen a extremos ya experimentados en nuestro país, que parecieran querer ser recreados por la izquierda extrema. La Funa es una forma de terrorismo, porque busca amedrentar por medio de la violencia para imponer la voluntad de quien la realiza. Bajo esta modalidad de lucha, se dio recientemente en una ceremonia privada, una alarma de bomba para completar los requisitos de una acción terrorista.
Los medios de comunicación son cómplices al darles tribuna y difusión, casi sin réplica, contribuyendo a que la población se confunda respecto de sus referencias institucionales y favorezca las posiciones demagógicas o exigencias utópicas de la violencia callejera.
Una de las reglas de oro para combatir el terrorismo, es no darles cabida en los medios de comunicación. Así se hace en los países civilizados, donde la sociedad civil apoya a sus autoridades , sin distingos de preferencias políticas, cuando se trata de frenar el extremismo violento El gobierno se ha mostrado indeciso y tambaleante , sin una convicción clara enfrentar las situaciones vividas los últimos siete meses y no parece tener la claridad ni la voluntad política para desterrarlas definitivamente del futuro próximo, empleando todas las facultades e instrumentos que legal y legítimamente tiene a su disposición. Cuando el agua llega al cuello, el margen de acción es muy estrecho.
El odio es contrario a la moral cristiana, cual es el referente de la mayoría de nuestra sociedad. Cabe hacer un llamado urgente a los padres como autoridades morales naturales de la familia, a los maestros en los establecimientos educacionales, a los sacerdotes y pastores de las religiones cristianas, para que la ejerzan sin complejos en beneficio de la amistad cívica y la tranquilidad ciudadana. También extender este llamado, pero como legítima exigencia, a las autoridades políticas e institucionales para que depongan sus intereses personales y corporativos y cumplan con el primer deber del Estado, cual es garantizar la seguridad y el orden públicos , como condición esencial para el desarrollo integral de una nación. Por la razón o la fuerza

Fernando Navajas I.
Vicealmirante

Columna de Opinión

Cartas al Director. Tratamiento de la delincuencia. Teodoro Ribera Neumann. Ministro de Justicia

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Desde nuestra perspectiva, el tratamiento de la delincuencia pasa por fortalecer nuestro sistema de manera integral. Partiendo de esa premisa, estamos trabajando de la mano con Gendarmería de Chile para que los recintos penitenciarios otorguen reales posibilidades de reinserción, rehabilitación, educación y trabajo a los condenados, considerando las altas tasas de reincidencia que registran quienes han cumplido la pena privados de libertad. Para ello hemos desarrollado un plan de construcción de nuevos centros modelos de educación y trabajo, bajo estándares nunca vistos en Chile, y estamos introduciendo cambios sustanciales a la formación, capacitación y orientación de nuevos gendarmes a través de sus escuelas matrices.
Señor Director:

Con sorpresa he leído el editorial publicado ayer sobre las responsabilidades de diversos actores en materia de delincuencia, en el cual se indica que esta Secretaría de Estado y sus servicios dependientes han estado ausentes de la discusión pública que tanto preocupa a la ciudadanía.

Las afirmaciones emitidas no se condicen con el trabajo que el Ministerio de Justicia impulsa en la materia, sea mediante el desarrollo de una nueva política penitenciaria, la preocupación por el sistema penal en su conjunto, y por los esfuerzos modernizadores de toda nuestra institucionalidad.

Desde nuestra perspectiva, el tratamiento de la delincuencia pasa por fortalecer nuestro sistema de manera integral. Partiendo de esa premisa, estamos trabajando de la mano con Gendarmería de Chile para que los recintos penitenciarios otorguen reales posibilidades de reinserción, rehabilitación, educación y trabajo a los condenados, considerando las altas tasas de reincidencia que registran quienes han cumplido la pena privados de libertad. Para ello hemos desarrollado un plan de construcción de nuevos centros modelos de educación y trabajo, bajo estándares nunca vistos en Chile, y estamos introduciendo cambios sustanciales a la formación, capacitación y orientación de nuevos gendarmes a través de sus escuelas matrices.

Ahora, en el ámbito legislativo estamos tramitando un conjunto de proyectos de ley que permitirán racionalizar el uso de las cárceles, y adicionalmente nos encontramos en la etapa final de las modificaciones a la Ley 18.216, lo que significará una profunda transformación al régimen de cumplimiento de las penas en libertad. Con esto buscamos proteger a la víctima, fomentar la reinserción social del condenado y mejorar el control de las penas sustitutivas, a través del trabajo de delegados especializados, la supervisión judicial y la incorporación de tecnología para el monitoreo telemático.

En materia de Justicia Penal, pusimos en marcha la Comisión de Seguimiento de la Justicia Penal, en la cual participan las máximas autoridades del Poder Judicial, la Fiscalía de Chile, la Defensoría Penal Pública, el Colegio de Abogados, Carabineros y la Policía de Investigaciones, aunando criterios y abordando problemas propios del sistema, con una mirada coordinada, sistémica y altamente profesional.

Y por último, referente a la Justicia Juvenil, no sólo hemos propiciado la generación de indicadores de reincidencia por el propio Sename, medida inédita desde su creación, sino que también estamos dando cumplimiento a una observación formulada desde1993 por el Comité de Derechos del Niño, y que alude a la necesidad de separar las materias de protección y de infracción de ley, para lo cual crearemos dos servicios distintos: el Servicio Nacional de la Infancia y la Adolescencia y el Servicio de Responsabilidad Penal Adolescente.

Como ministerio, entendemos que para avanzar en esta materia es necesario el esfuerzo mancomunado de todos los actores e instituciones que conforman el sistema de justicia penal.

Teodoro Ribera Neumann
Ministro de Justicia

Columna de Opinión

Para fundamentar bien. Krassnoff, lecciones de nuestro pasado reciente. Por Gonzalo Rojas. Columna de opinión de Juan Carlos Toledo de la Maza, Ex Rector de la Universidad Marítima de Chile

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Y aunque le tome tiempo esa tarea, se habrá formado históricamente. Porque una de las cosas que más llama la atención en estas discusiones recientes es que la disciplina histórica sea cuestionada desde cualesquiera otras, como si para hablar del pasado bastara alguna intuición, cierta perspectiva moral o una legítima opción temporal.

En estos días de dura polémica sobre la violencia de las izquierdas   -tanto en el pasado de Chile como en sus actuaciones recientes, algunas a funa y bombazo limpio-   se percibe la ignorancia de tantos sobre los antecedentes que la exponen de 1965 en adelante.
Unos, simplemente no quieren leer; otros, no saben leer; un tercer grupo intuye por donde va la cosa, pero necesita leer más.
Por supuesto que en la discusión con algunos, toda fundamentación será irrelevante: nunca aceptarán que la historia de Chile comenzó antes del 11 de septiembre de 1973; pero con otros, de buena voluntad, existe la posibilidad de un diálogo racional.
Para eso, hay que estar bien preparados. Al respecto, es imprescindible la consulta de los 6 tomos de Víctor Farías, La Izquierda Chilena, 1969-1973 y de los 2 de Patricia Arancibia, Los orígenes de la violencia política en Chile, 1960-1973. Ahí está gran parte de la documentación original.
Como trabajos de interpretación, los más recientes y de lectura muy recomendada son Abrazado por la revolución. Ideología y totalitarismo en Chile 1960-1973, de Adolfo Ibáñez, y Salvador Allende, el fracaso de una ilusión, de Gonzalo Vial. Mi propio La agresión del Oso. Intervención soviética y cubana en Chile, 1958-1973, ayuda en la materia.
Esas obras documentales o interpretativas presentan un volumen de información de tal magnitud y gravedad, que requieren de equilibrio y serenidad en el lector, para que   -tenga la edad que tenga-   al terminarlas sólo cultive el perdón y la memoria, nunca el rencor.
Y aunque le tome tiempo esa tarea, se habrá formado históricamente. Porque una de las cosas que más llama la atención en estas discusiones recientes es que la disciplina histórica sea cuestionada desde cualesquiera otras, como si para hablar del pasado bastara alguna intuición, cierta perspectiva moral o una legítima opción temporal.
No. Hay que leer, hay que estudiar, con rigor. Y entonces, aparece la verdad.

Gonzalo Rojas Sánchez

Gonzalo Rojas
Miércoles 23 de Noviembre de 2011
Krassnoff, lecciones de nuestro pasado reciente
El caso Krassnoff vuelve a recordar la importancia de la historia reciente de Chile. Sépanlo, jóvenes: no podrán liberarse de las lecciones de nuestro pasado reciente. Recuérdenlo, adultos: fuimos los protagonistas y no podremos esquivar las consecuencias de nuestros actos.
Unos, vimos venir la marea revolucionaria; otros, por propia voluntad y convencidos de su legitimidad, la impulsaron.
¿Sabían éstos que iban a encontrar una fuerte oposición en gran parte de la sociedad chilena? Sí, pero no les importaba, porque su convicción ideológica era más fuerte que la realidad. Era el sí o sí de la enajenación revolucionaria.
¿Eran conscientes de que cuando quisieran imponer sus posturas violando toda la institucionalidad democrática iba a haber Fuerzas Armadas que se iban a resistir invocando el bien de Chile? Por supuesto: la resistencia de los blancos en Rusia, la de los nacionales en España, la de los coreanos y de los vietnamitas del sur, eran suficientes ejemplos de cómo los pueblos libres les piden a sus Fuerzas Armadas que los defiendan de la agresión totalitaria.
¿Comprendían que si perdían el primer combate tendrían que pasar a la clandestinidad y que en esa condición serían perseguidos sin tregua? Por supuesto, y estaban perfectamente preparados para esa circunstancia, sabiendo que por cada golpe terrorista recibirían un golpe represivo.
¿Conocían las técnicas para sobrevivir y golpear durante un período de férrea persecución? Así era, y eso posibilitó que mientras tenían numerosas bajas en su guerra subversiva, pudieran también asestar terribles golpes que costaron muchas vidas de civiles y uniformados.
¿Ignoraban la preparación de las Fuerzas Armadas para resistir a sus embates? De ninguna manera; sabían que en todo el continente eran miles los oficiales que rechazaban el marxismo y la guerrilla, y que se habían preparado para enfrentar esa amenaza. Quienes hoy son llamados “víctimas” conocían de sobra a su enemigo, al que querían victimizar. Y, por cierto, estaban dispuestos a morir matando.
¿Estaban seguros de poder ganar el combate que ya desde Chillán en 1967 habían planteado en términos de lucha armada? No, pero su voluntarismo era más fuerte que toda racionalidad. Tenían varios miles de hombres en armas -entre el PC, el PS, el MAPU y el MIR, casi 10 mil-, pero sólo los comunistas entendían que la correlación de fuerzas los llevaría a la derrota. De ahí su “No a la guerra civil”, o sea, no todavía, porque no podemos ganarla aún.
Pero -sin duda se plantea el lector- éstas eran posturas sólo defendidas e impulsadas por esos grupúsculos de paramilitares que llevaron el proceso a sus extremos, mientras que los civiles militantes de los partidos de izquierda eran buenas gentes que sólo promovían un idealismo socialista democrático.
No. Todos estaban en la misma.
Unos desde dentro del aparato del Estado, intentando instrumentalizarlo para convertirlo en todopoderoso; otros, desde fuera, pero protegidos por él hasta que la Ley de Control de Armas los comenzó a arrinconar; y algunos, entrando y saliendo del Estado: en Investigaciones, y en el GAP, y en Indap, y en la Cora…
El caso Krassnoff le hace bien a Chile; impide que se imponga esa verdad orwelliana que incluso ya parece haberse instalado en La Moneda después de 20 años, sin que haya un mínimo de conciencia histórica, ni siquiera en ministros que trabajaron en comisiones legislativas para construir un nuevo país.
¿Hubo injusticias y abusos en Chile desde 1965 en adelante? Que contesten primero, respondiendo por sus propias acciones, quienes impulsaron una revolución a sangre y fuego que terminó abrasándolos.

 

SANTIAGO, 01 de Diciembre de 2011 14:02
COLUMNA DE OPINION DE JUAN CARLOS TOLEDO DE LA MAZA, EX RECTOR DE LA UNIVERSIDAD MARITIMA DE CHILE
¿P0R QUÉ ME PEGAS?

 

“Si he hablado mal, muestra en qué ha sido; pero si he hablado bien, ¿por qué me pegas?” Juan 18:23

Acudimos con mi esposa al homenaje a Miguel Krassnoff. Hace 27 años lo conocí a él y a su linda familia, he seguido de cerca los avatares de su dura existencia y no tengo adjetivos para manifestar mi admiración y respeto hacia su persona y la Saga increíble que están viviendo, quizás con la fuerza de una admirable herencia que puede resumirse en la expresión de Solzhenitzyn en conferencia a los universitarios norteamericanos: ¨En el Occidente no he conocido a nadie que tenga siquiera la mitad del carácter de un ruso¨.

Y él lo tiene.

Hace siete años me escribió una carta en que, entre otros aspectos, me señalaba: ¨Soy un convencido que los caminos de Dios están plenos de misterios en cada una de las vueltas que tienen dichos caminos. Él nos depara sorpresas inesperadas, pero siempre gratas, aunque en sus inicios ellas parezcan un poco aciagas, como es el caso de esta experiencia rarísima que hoy vivimos y cuyas razones aún no las entendemos pues, para su conocimiento, no existe ningún cargo concreto ni mucho menos comprobado que inculpe, judicial o moralmente, como responsable de algún ilícito al Teniente de ejército de hace 32 años atrás llamado Miguel Krassnoff Martchenko o a alguno de sus subalternos de la época. Francamente incomprensible. Pero el odio marxista y su paciente espera para lograr resarcirse de sus derrotas y aplicar la venganza no tiene plazos ni escatima esfuerzos para el logro de sus objetivos, cuya oportunidad de concretarse se ha dado ahora que son poseedores del poder político de nuestra Patria…¨

Profética predicción, que se está cumpliendo, paradojalmente, mientras impera en Chile un gobierno de derecha.

Habiéndonos retrasado por dejar a un pariente, llegamos cuando las puertas se habían cerrado y la batalla campal estaba armada, Observamos a la masa vociferante y agresiva, que había ya golpeado a ancianos y mujeres y ahora arrancaba postes y ornamentaciones, en su afán por entrar. Comprobamos cómo increpaban groseramente a un carabinero, tan joven como ellos, de guardia en la puerta del club de Providencia. Ni el policía ni ellos habían nacido cuando ocurrían los hechos que criticaban, ni tampoco supieron que debían su vida a muchos de aquellos a quienes atacaban con rabia insana

Como testigo de las cobardes barbaridades ocurridas esa tarde, puedo confirmar que los actos realizados se rigieron por la más efectiva experiencia estalinista en el uso del insulto, la piedra y el palo. La organizada conducción de la llamada ¨funa ¨, a través de celulares y la movilización a pie y en bicicleta, más moderna por cierto, permitieron el fácil desplazamiento inicial, mientras las fuerzas policiales quedaron atrapadas por la congestión. La Prensa, mostrando ángulos convenientes, hizo el resto.

En los programas de Tv de los días posteriores, la ciudadanía pudo escuchar la batería de argumentos que buscaban impactar, con el uso insistente de vocablos paralizantes según Gramsci, tales como ¨represión¨, ¨dictadura¨ o¨genocidio¨, destinados a crear una sensación de existencia de un peligro inminente, pese a tratarse de militares que no pueden defenderse y que han sufrido parodias de procesos que se arrastran por años, para complacer un compadrazgo de odioso revanchismo.

La izquierda tiene temor, como lo reconoció una periodista. Temor a la verdad que tímidamente aflora en la figura de este paladín que molesta, porque su caso es similar al de Dreyfuss en Francia, porque su verbo es impecable y porque apela a un juicio justo. Y ocurre que los intelectuales de Gramsci temen tanto a la palabra, que chillan para acallar al que las usa, como el inusitado emplazamiento, muy poco académico por cierto, al Profesor Gonzalo Rojas, por el autodenominado grupo ¨ Académicos UC¨.

Cómodos, blandengues, oportunistas y cobardes, uniformados o no, con raras excepciones, los chilenos han observado a distancia el comportamiento de la masa marxista que, con cínicos gritos de ¨asesinos¨ atacó nuevamente el Palacio de Invierno, esta vez el Club de Providencia, en un ataque fulminante a la libertad de expresión, que a muchos resultó insólito en el Chile de hoy.

¨! Pobre hombre. Tengo lástima por él!¨ me dijo hoy un funcionario de gobierno, medio de soslayo.

Nada más equivocado,- le diré mañana a mis nietos.- En este militar está ahora representado lo mejor de Chile y haría falta mucho más que esto para ahogar su exigencia de justicia. Defendiéndolo a él obtendremos juicios justos para nuestros presos políticos, salvaremos la posibilidad de reunirnos, dónde y cuándo queramos y haciéndole un homenaje agradeceremos a aquellos cuyo sacrificio, hace 38 años, nos rescató de la guerra civil, iniciando el gobierno de mayor bienestar de nuestra historia contemporánea.