Efemérides

EFEMÉRIDES DEL MES DE AGOSTO

Efemérides del mes de agosto.

Fecha Año Efemérides
01

1920

Ingresa al Servicio Militar San Alberto Hurtado Cruchaga

Una faceta poco conocida del religioso fue su presencia en el Ejército, cuando realizó el Servicio Militar, en un programa para voluntarios universitarios.

El 23 de Julio de 1920, se llamó a Cursos de Aspirantes a Oficiales de Reserva por 90 días, la guerra parecía un peligro inminente y un grupo de jóvenes, encabezado por Hurtado, se inscribieron en las filas de la institución -entre ellos, Manuel Larraín Errázuriz, posterior obispo de Talca; Augusto O. Salinas, futuro obispo de Linares; Álvaro Lavín y Germán Domínguez, todos amigos-.

Alberto Hurtado cursaba sus estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Católica, por lo que tuvo que dividir su tiempo entre las exigencias académicas, su preocupación por los más pobres y el Servicio Militar. Ingresó el 1 de agosto a la 10ª. Compañía del 3er Batallón del Regimiento de Infantería Yungay, que se encontraba acuartelado en Santiago, en el Barrio Recoleta, bajo el mando del teniente coronel Washington Montero. Pronto el aspirante Hurtado asciende de grados, alcanzando en su carrera militar el de Teniente 2º.

...
02 1885 Nace el Capitán Manuel Ávalos Prado.

Militar y aviador chileno. En febrero de 1901, con 15 años, ingresa como cadete a la Escuela Militar recibiendo, tres años más tarde, su título de Alférez en el arma de Artillería. El 8 de marzo de 1904 fue destinado al Regimiento “Miraflores”, después de haber recibido su título de oficial. Ascendido al grado de teniente primero el 10 de diciembre de 1907, ingresando como alumno a la Escuela de Caballería. Prestaba sus servicios en esta unidad, cuando el Gobierno resolvió enviarlo en febrero de 1911, a Europa para estudiar la incipiente ciencia de “aviación”. El objetivo del Ejército era formar a oficiales que tuvieran los conocimientos necesarios en esta área, indispensable para iniciar este tipo de actividades en estos confines del mundo para la época.

En Europa, Ávalos obtuvo el título de piloto en la Escuela Bleriot y luego perfeccionó sus conocimientos en la Escuela de José Luis Sánchez Beza. Su ejemplo, habilidad natural, coraje y determinación, gatillo en el resto de los jóvenes oficiales un potente anhelo de participar de esta nueva dimensión de la vida militar. En el extranjero fue ascendido a Capitán.

De regreso a Chile, en 1913, como el aviador militar de más experiencia en el país, realizó el primer vuelo de un avión militar y se le encomendó como Director Interino de la incipiente Escuela de Aeronáutica Militar. Su extraordinario entusiasmo, compromiso y carácter contagió fuertemente a sus colaboradores quienes dieron origen a la Escuela de Aviación, la primera en América y una de las más antiguas del mundo. Un lugar donde empezaron a formarse las generaciones de pilotos que tuvieron como primer instructor a este destacado oficial.

No mantuvo el cargo de Director, no obstante sus condiciones de liderazgo, a causa de su juventud y poca graduación. El General Pinto Concha, bajo cuya dependencia estaba la Escuela de Aviación, resolvió, entregar la dirección de este Establecimiento, al Mayor Carlos Lira. El Capitán Avalos fue destinado como alumno a la Academia de Guerra, en donde lo sorprendió la muerte víctima de tifus exantemático.

 

03 1813 Sitio de Chillán.

En el contexto de la Independencia de Chile las tropas patriotas al mando del general José Miguel Carrera sostuvieron el sitio a la ciudad de Chillán en donde se encontraban las fuerzas realistas de ocupación al mando de Juan Francisco Sánchez, los guerrilleros Ildefonso Elorreaga y las tropas valdivianas de Juan Nepomuceno Carvallo.

Los realistas apostados en Chillán habían solicitado refuerzos a Antonio Pareja, lo que motivó que la junta de Gobierno de Santiago presionara por una victoria pronta, previa al arribo de dichas fuerzas españolas.

Se ordenó que todos los efectivos patriotas se concentraran sobre esta plaza. Esta empresa estaba destinada al fracaso, no tanto por la incapacidad del comando patriota, sino por los rigores de la estación.

Chillán Viejo era una ciudad de 4.000 habitantes, ahora aumentados a 9.000 con las fuerzas realistas de Sánchez y los cerca de 3.000 civiles que acompañaban a sus tropas. Estaba emplazada en una loma entre el estero de Paso Hondo (hoy llamado estero Las Lechuzas), Maipón (Actual Estero Las Toscas) y el río Chillán.

Cuando Carrera llegó a la ciudad, ya Joel Roberts Poinsett y Mackenna habían levantado croquis para el emplazamiento de la artillería y de las fortificaciones.

La tropa estaba dotada de ponchos impermeables, pero el tiempo era tan desfavorable y la escasez de medios tan enorme que el mismo Carrera estaba arrepentido de haber iniciado esta campaña en pleno invierno. Las fuerzas patriotas empezaron a desertar dadas las condiciones precarias en que se hallaban y eso motivó que se realizara un ataque a fondo antes de la total disolución del ejército patriota.

El primer combate fue el combate de Maipón el 3 de agosto y el segundo dos días después. En el primero se produjo el saqueo de la ciudad con toda clase de atrocidades contra sus pobladores. Las masacres y asesinatos fueron enormes.

Estos dos desgraciados combates del Sitio de Chillán habían mermado mucho las fuerzas de Carrera. No era posible ni siquiera mantenerse en las inmediaciones de la ciudad.

Los muertos, heridos y prisioneros ascendían a más de 500 hombres. Se habían fugado las milicias de caballería y parte de la infantería. Se carecía de víveres y las municiones apenas alcanzaban para mantener la retirada.

En estas circunstancias se hizo lo único posible: levantar el sitio y dirigirse a Quirihue y Concepción, que había sido recuperada.

Sitio de Chillán - Aprendo en Línea - ESTUDIANTE. Currículum Nacional. Ministerio de Educación
04 1818 Fundación de la Escuela Naval.

Debido a la formación de la Primera Escuadra Nacional se tuvo la necesidad de formar a los primeros oficiales de marina que fueran capaces de dirigir sus operaciones navales. Por esto, el director supremo capitán general Bernardo O’Higgins fundó la primera Escuela Naval con el nombre de “Academia de Jóvenes Guardias Marinas”.

“No olvidéis que el porvenir de la Marina depende principalmente de la ilustración y moralidad de sus miembros, que los conocimientos de la Escuela Naval sólo son una base para facilitar los que dejan a vuestra iniciativa e inteligencia y que el país, justo apreciador de los méritos de sus servidores, no los pierde de vista y, en momentos críticos para la Patria, designa a los más aptos para los puestos de honor”.

Arturo Prat, discurso a los alumnos de la Escuela Naval, 1873.

Posteriormente fue rebautizada como “Academia de Guardiamarinas” y luego como “Escuela Náutica o de Aplicación”, hasta que en 1858 se le denominó “Escuela Naval del Estado”. Esta nueva denominación coincidió con el llamado Curso de los Héroes, del que fueron parte Arturo Prat Chacón, Luis Uribe Orrego, Carlos Condell de la Haza, Jorge Montt Álvarez y Juan José Latorre, entre otros.

El 24 de septiembre de 1945 se le otorgó el nombre de su héroe patronímico, el capitán Arturo Prat Chacón. La Escuela Naval es custodia de la espada del capitán Prat y de la campana de la corbeta “Esmeralda”, hundida gloriosamente en el Combate Naval de Iquique (1879).

El 30 de enero de 2007 ingresaron por primera vez a la Escuela Naval Arturo Prat, cadetes de sexo femenino, marcando un hito histórico para la Armada de Chile y completando así la presencia de la mujer en la oficialidad de las Fuerzas Armadas.

En el sistema de la educación chilena, corresponde a una institución de educación superior de las Fuerzas Armadas, autónoma y acreditada oficialmente en 2008 por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile), en el área de gestión institucional y docencia conducente a título por un periodo de 5 años (2008-2013).

Compartimos con ustedes el... - Escuela Naval Arturo Prat
05 1963 Creación Academia Politécnica Aeronáutica.

Entidad creada ante la necesidad de la Fuerza Aérea por contar con su propio Centro Superior de Ingenieros Aeronáuticos y Especialistas en Finanzas, formados específicamente en vista a los requerimientos institucionales. Su primer Director fue el Coronel de Aviación (I) Hugo Fuentes Fuentes.

06 1819 Creación del Cuerpo de Inválidos de Santiago.

Denominado “Aguerridos”, para asistir a las necesidades de los inválidos de la campaña por la independencia. Se organizaría en compañías de 120 hombres acuartelados en el convento de San Francisco y servirían de base todos los inválidos dispersos que habían obtenido cédulas de tales en la guerra de la independencia y aún en el tiempo del gobierno español. Fue nombrado comandante el coronel graduado, argentino, Mariano Larrazával, encargado de su organización y disciplina

.

...
06 1855 Ley de montepío militar.

Se dicta la ley que establece el montepío militar, el cual entrega depósitos de dinero a determinados familiares de los individuos fallecidos de un cuerpo militar. Si bien hay antecedentes desde la época de la independencia y se menciona en la Ordenanza General del Ejército en 1839, en 1855 se establece que el montepío es “una institución piadosa que tiene por objeto el socorro de las familias de los militares, y es una carga que la nación reconoce sobre el tesoro público”. Emanado por el Ministerio de Guerra, para obtenerlo se abría un sumario llamado “Expediente de Montepío”, el cual contenía diversos documentos mediante los cuales las viudas, hijas solteras o madres viudas de los fallecidos debían certificar su identidad y relación con el fallecido.

...
07 1843 Se determina la forma y color de las Banderas y Estandartes de los cuerpos del Ejército y de la Guardia Nacional.

Los inicios del uso de banderas y estandartes se pierden en los albores independentistas de Chile, quizás su comienzo se remonta a la creación de las primeras unidades militares. Su función era reconocer dónde se encontraba una unidad en el campo de batalla, y en un primer momento, las unidades usaron el emblema nacional tricolor. En agosto de 1843, surge la primera gestión oficial para regular las insignias utilizadas por los cuerpos del Ejército y de la Guardia Nacional.

Las banderas de los cuerpos de infantería del Ejército permanente serían de color rojo y en el caso de la Guardia Cívica color azul turquí, ambas llevando en su centro la estrella nacional bordada con hilo de plata y alrededor el nombre del batallón bordado con hilo de oro. Los estandartes, que corresponden a la caballería, serían también rojos y azules para cada caso, pero con la estrella y el nombre bordado en hilo de plata. Cabe destacar la ausencia de estandartes de la artillería, situación que respondería a que dicha arma, al ser de posición, no necesitaba un elemento de distinción frente a sus propias tropas en el desarrollo de una contienda bélica, a diferencia de las otras armas que requerían de un elemento visual que permitiera la conducción y enlace de la unidad.

En forma progresiva, se van uniformando las banderas de combate y estandartes. Así, para la Guerra del Pacífico, encabezan las memorables acciones de las campañas de 1879 a 1884. Aquellas insignias pasan a ser depositarias de tradiciones, símbolo de identificación del soldado con su regimiento, imagen ante la ciudadanía en los desfiles y juramentos a la bandera de aquellos soldados que comienzan su vida militar mediante la invocación de Dios y la Patria.

Estos estandartes serán utilizados hasta 1892, año en que se adopta la bandera nacional con bordados como símbolos de los cuerpos, actuales estandartes de combate. Actualmente son denominados Estandartes Históricos.

...
13 1814 El general realista Mariano Osorio desembarca en Talcahuano.

Desembarca en Talcahuano el general realista Mariano Osorio, de destacada carrera militar, junto a aproximadamente cinco mil soldados armados y entrenados, para reemplazar al brigadier Gabino Gaínza en el mando de sus fuerzas en Chile y detener el movimiento independentista. Envió un oficio dirigido “a los que mandan en Chile”, conminándolos, en nombre del Virrey del Perú, a deponer las armas, por cuanto el Tratado de Lircay no había sido aprobado por el virrey del Perú y ordenaba reanudar las hostilidades.

La mayor sorpresa estratégica había caído sobre los patriotas, que ante la quiebra de su ejército y la enemistad de sus bandos, no pudieron enfrentarse a un enemigo bien organizado, con buen armamento, disciplina y mando. Tras una hábil campaña, los realistas triunfaron el 1 y 2 de octubre, en el campo de batalla de Rancagua.

...
17 1914 Fallece el Sargento 1º Aviador Adolfo Menadier.

Fallece mientras pilotaba el Breguet “Soldado Cortés” de 80 Hp., tratando de cubrir la distancia entre Lo Espejo – Puente Alto -Río Maipo – Lo Pinto – La Estrella – Macul – Los Leones-Santiago, Las Rejas – Maipú – Lo Espejo. Su nombre lo lleva la Escuela de Especialidades de la Fuerza Aérea de Chile.

Adolfo Menadier - Wikipedia, la enciclopedia libre
20 1778 Nacimiento de Bernardo O’Higgins Riquelme, el Padre de la Patria.

Su presencia, como militar y gobernante, fue crucial en todo el proceso de emancipación chilena del dominio español, ya fuera luchando en las batallas de la Independencia o ejerciendo como primer Director Supremo de la nueva nación.

Hijo natural del que fuera gobernador de Chile y virrey del Perú, Ambrosio O´Higgins, nació en Chillán Viejo. Realizó sus estudios en Lima y luego en Inglaterra, donde conoció a Francisco Miranda, quien lo inició en las ideas independentistas. Muerto su padre en 1801, regresó a Chile a tomar posesión de la hacienda de Las Canteras cercana a la ciudad de Los Ángeles.

En 1810, fue elegido diputado de la recién formada Junta de Gobierno y en 1811 es nombrado coronel de ejército.

En 1813, se enfrentó por primera vez a los realistas en la batalla de El Roble. Su rivalidad con José Miguel Carrera, el otro líder de la Independencia, la llevó a enfrentarse, en 1814, en el combate de Tres Acequias. No obstante su espíritu patriota primó y O’Higgins se unió a Carrera para enfrentar la invasión de las fuerzas realistas dirigidas por Mariano Osorio.

Durante el período de la Reconquista, organizó en Mendoza, junto a José de San Martín, el Ejército Libertador de Los Andes y dirigió la ofensiva chilena.

Derrotadas las fuerzas realistas, asumió como Director Supremo y firmó, el 12 de febrero de 1818, la Proclamación de la Independencia de Chile. En algunas de las proclamas dirigidas por O’Higgins a los soldados enemigos que aún resistían, dejó claramente establecida su posición antimonárquica. Sin embargo, su afán por incrementar el desarrollo económico del país, lo impulsó a establecer relaciones comerciales con las principales monarquías europeas; las cartas enviadas a los reyes, escritas en un lenguaje equilibrado y cauteloso, quedaron para la posteridad como un testimonio de su carácter eminentemente pragmático.

Entre las obras de su gobierno, tuvo especial relevancia la construcción de escuelas primarias, la reapertura del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, además de la creación de la Escuela Militar y de la Escuela Naval y la formación de la primera Escuadra Nacional.

En su gestión como Director Supremo tomó medidas que le significaron ganarse la antipatía de la aristocracia criolla, como la abolición de los mayorazgos y los títulos de nobleza, la supresión de los escudos de armas y la creación de la legión al mérito. En estas disposiciones puede observarse la influencia de la logia masónica Lautarina -a la que O’Higgins pertenecía-, que se caracterizaba por su rechazo al orden nobiliario.

Su gloriosa vida pública -aunque no desprovista de episodios oscuros, como su participación en la muerte de José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez– fue evaluada por él mismo en un manifiesto dirigido a su pueblo. Paradójicamente, su abdicación al cargo de Director Supremo de Chile el 28 de enero de 1823, uno de los episodios más tristes de su vida, fue la máxima expresión de su adhesión a la causa del país, ya que voluntariamente se despojó del poder para evitar una guerra civil, dejando como testimonio una emocionada despedida.

Falleció en Lima el 24 de octubre del año 1842.

General Benardo O'Higgins Riquelme - Libertador y director supremo de Chile | Historia de america, Jose de san martin, Personajes históricos
20 1820 Zarpe de la Expedición Libertadora del Perú.

El plan concebido por el general José de San Martín era continuar las campañas independentistas hacia el territorio peruano, una vez que se obtuviera la emancipación en Chile. Tras el triunfo de Maipú, el Director Supremo Bernardo O’Higgins se abocó a organizar la “Expedición Libertadora al Perú”; para ello debió equipar un Ejército y una fuerza naval.

El zarpe de la expedición logró concretarse en 1820. Los gastos fueron conseguidos a expensas de Chile, por lo que tanto la Escuadra como el Ejército portaron la nacional, y se contó con la participación de figuras extranjeras como José de San Martín y Thomas Cochrane El 20 de agosto, la expedición se hizo a la mar desde Valparaíso. El general José de San Martín, al mando del Ejército Libertador, se embarcó en el buque de su nombre, mientras que el almirante Cochrane izó su insignia de mando a bordo de la “O’Higgins”.

La Expedición de la Sierra Central comenzó el 20 de octubre de 1820, cuando San Martín dirigió sus fuerzas al interior del Perú. La presencia de las fuerzas expedicionarias y la intensificación de la crisis interna del mando realista, permitieron que el 9 de julio de 1820 ingresara el Ejército Libertador a Lima. Once meses después del zarpe de la escuadra, San Martín convocó a un Cabildo Abierto y tras firmar el acta el día 15, proclamó la Independencia de Perú el 28 de julio de 1820 en la Plaza Mayor de Lima.

...
20 1921 Aviador Chileno realiza el Primer Correo Aéreo a través de la Cordillera de Los Andes.

El chileno Clodomiro Figueroa en el avión Morane Saulnier “Valparaíso – Chile”, con motor Le Rhone de 110 Hp., realiza el primer correo Aéreo Internacional, desde Santiago a Mendoza.

El Observador Aeronáutico: Primer correo aéreo internacional de Chile
21 1838 Combate de Portada de Guías

La convicción de que detrás del asesinato de Diego Portales había actuado Santa Cruz, el gobierno chileno decidió disolver la Confederación Perú –Boliviana por medio de las armas, iniciándose un conflicto bélico que constó de dos campañas, la primera en 1837, que terminó en la forma del Tratado de Paucarpata y la segunda que arribó a Ancón, Perú, el 6 de agosto 1838. Desde Ancón, el Ejército Restaurador inició su marcha hacia Lima, finalmente enfrentándose en Portada de Guías el 21 de agosto de 1838.

Luego de haber salvado un largo desfiladero, la vanguardia chilena alcanzó una zona pedregosa, a cuya retaguardia se extiende una línea de alturas casi paralelas a la dirección de la muralla en que está la Portada de Guías. El comando confederado se había dividido; Nieto se retiraba y Orbegoso quería defender Lima a toda costa. Advirtiendo que la vanguardia chilena estaba aislada, ordenó a los montoneros y soldados ocultos que rompieran fuego contra las tropas chilenas, que habrían sucumbido al no llegar oportunamente en su ayuda el primer escuadrón Lanceros y otro de Cazadores a caballo, que aventaron materialmente a la caballería peruana. A su amparo, los cazadores de infantería emprendieron un ataque metódico que les permitió avanzar hasta la portada, pero quedaron sin munición. En esos momentos llegaban los regimientos Carampangue y Colchagua, que cargaron sobre el centro de la línea enemiga. La lucha fue de una violencia extraordinaria, pues las tropas chilenas eran fusiladas por el frente, por los flancos y aun desde los edificios que iban dejando atrás. Como al anochecer la situación prosiguiera indecisa, se dispuso que el batallón Portales y el Valparaíso se adelantaran por el flanco derecho y que una compañía del Carampangue coronase una altura de la izquierda, a fin de quebrantar la resistencia que el enemigo oponía en el centro. A las 5 de la tarde, los confederados emprendieron la retirada hacia la plaza mayor, dispersándose, cediendo el terreno y replegándose al Puente de Piedra de Lima. Ya en la noche, se acampaba en Lima y al día siguiente el ejército restaurador desfilaba por las calles de la ciudad.

...
21 1891 Batalla de Concón.

Esta batalla se produce en la Guerra Civil de 1891, enfrentamiento entre los partidarios del presidente José Manuel Balmaceda y los del Congreso. Después de haber sido expulsadas las tropas del gobierno de la zona norte se continúa con la campaña del Centro. El ejército congresista, que había desembarcado el día anterior en Quintero, derrota a dos divisiones gobiernistas que se defendían en la ribera sur del río Aconcagua.

...
21 1910 Primer Vuelo en Chile.

Con el fin de realizar vuelos en Chile, coincidiendo con el Centenario de la Independencia Nacional, los Sres. David Echeverría y Miguel Covarrubias, adquirieron en Francia un biplano Voisin con motor de 50 Hp., el cual, tripulado, por el ciudadano francés César Copetta se elevó desde la Chacra Valparaíso, en Ñuñoa. (Actual Villa Frei)

EL PRIMER VUELO EN CHILE. - Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio
23 1879 Ataque del Huáscar.

El “Huáscar” ataca buques chilenos fondeados en Antofagasta en el marco de la Guerra del Pacífico. Fue capturado por Chile en el Batalla Naval de Angamos, el 08 de octubre de 1879, en la cual murió su Comandante, Almirante Miguel Grau.

Huáscar: la fascinante historia del barco que divide a Perú y Chile desde hace 140 años (y qué tiene que ver con la Guerra del Pacífico) - BBC News Mundo
23 1914 Primeras exhibiciones de acrobacia realizadas en el país por un chileno.

Luis Omar Page realiza en Punta Arenas las primeras acrobacias de un aviador chileno, considerándose el precursor de ellas en nuestro país.

26 1814 Combate de las Tres Acequias.

Después del Tratado de Lircay y de vuelta en el gobierno el brigadier José Miguel Carrera y sus partidarios, se produjo un quiebre entre los patriotas que llegó incluso al enfrentamiento entre ambos bandos.

El día 26 de agosto de 1814, las tropas de Bernardo O´Higgins cruzan el río Maipo con tan sólo 400 hombres y dos cañones. Desde Santiago, el coronel Luis Carrera preparaba un contingente cercano a los 1.200 hombres. El combate se inició aproximadamente a la una de la tarde y terminó pasada las seis con el triunfo de los Carreras. En el sector de Tres Acequias, se realizó un cañoneo prolongado, y posterior repliegue de las tropas carreristas al observar la trayectoria a su favor del combate. O´Higgins, en la inmediaciones del sector norte de Ochagavía, perdió su caballo, fue herido de bala, y tuvo que retirarse. Dos cañones de propiedad de sus tropas fueron perdidos en el lugar.

Sin embargo, a consecuencia de la llegada al país del brigadier Mariano Osorio, el 13 de agosto de 1814, esta situación se revirtió y se produjo la reconciliación entre O´Higgins y Carrera, con la finalidad de unir fuerzas para enfrentar a los realistas, en lo que sería la decisiva batalla de Rancagua.

...
28 1858 Arturo Prat Chacón ingresa a la Escuela Naval.

A la edad de diez años ingresa a la Escuela Naval el niño Arturo Prat Chacón, que con su posterior sacrificio en Iquique el 21 de mayo de 1879, se convirtió en el héroe máximo de la Armada.

Cadete Naval Arturo Prat Chacón – Portal de los 7 mares
28 1891 Batalla de Placilla.

Esta batalla se produce en la Guerra Civil de 1891, debido al conflicto entre el presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso. Días después de la Batalla de Concón, en la cual son derrotados los balmacedistas, se produce la decisiva Batalla de Placilla, en la que el ejército congresista, comandado por el coronel Estanislao del Canto y su Jefe de Estado Mayor Emilio Körner, derrota definitivamente al ejército gobiernista al mando de los generales Orozimbo Barbosa y José Miguel Alcérreca, los primeros generales en morir en combate. Esta batalla marcó el fin de la guerra civil de 1891 y significó la caída del gobierno de Balmaceda.

...
29 1910 El aviador civil chileno José Luis Sánchez Besa recibe su Licencia de Aviador del Aero Club de Francia.

José Luis Sánchez Besa, es oficialmente reconocido como aviador al recibir del Aero Club de Francia su licencia Nº 155 de piloto aviador. Fue el segundo Sudamericano en obtener esta credencial.

El aviador civil chileno José Luis... - Fuerza Aérea De Chile | Facebook
29 1922 Primer Raid Internacional de Pilotos Militares Chilenos (Santiago – Río de Janeiro).

Con el propósito de llevar el saludo del Presidente de Chile al Presidente de Brasil, con motivo del Centenario de la Independencia de ese país, emprenden vuelo dos aviones De Havilland DH-9 al mando de los Capitanes Diego Aracena Aguilar y Federico Barahona Walton, llevando como acompañantes al ingeniero inglés Arthur R. Seabrook y al Cabo 1º mecánico Manuel Barahona, respectivamente. Tras innumerables contingencias, el Capitán Aracena finaliza el Raid el 25 de Septiembre en Río de Janeiro, logrando una verdadera hazaña para la época.

30 1848 Creación de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de la Armada.

Esta dirección es el organismo de la Armada mediante el cual el Estado de Chile cautela el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales vigentes.

30 1916 Hazaña del Piloto 2° Luis Pardo Villalón.

Una de las más excepcionales y audaces proezas marineras de supervivencia y rescate que consignan los anales de la Antártica Chilena, le ocurrió a la Expedición Científica inglesa de Sir Ernest Shackleton, cuya tripulación de su buque el “Endurance” quedó atrapada en los hielos al naufragar estrepitosamente su embarcación, siendo rescatada con valentía y coraje por tripulantes de la Armada de Chile el día 30 de agosto de 1916, en una de las jornadas de salvamento más brillantes anotadas en las páginas de la historia Naval de nuestro país. Adentrándonos en un resumen de esta leyenda podemos decir que el año 1915 fue extremadamente frío en el casquete polar, con la mayor consiguiente intensidad glacial, por lo que para el 18 de enero los hielos ya tenían rodeado al buque. Un descenso drástico de la temperatura congeló las aguas y la embarcación quedó atrapada por los hielos, hundiéndose definitivamente el 21 de noviembre de ese año. Desde ese mismo instante Shackleton no escatimó esfuerzos tratando de rescatar a 22 de sus hombres desde la helada región, partiendo en bote con rumbo al norte en busca de auxilio. Luego se fueron sucediendo escalonadamente tres intentos de rescate que no tuvieron éxito. En estas circunstancias y encontrándose en Punta Arenas, Shackleton recurrió al Director General de la Armada de Chile, Vicealmirante don Joaquín Muñoz Hurtado, quien dispuso con prioridad inmediata se alistara para el cumplimiento de esta arriesgada misión a un buque de la Armada perteneciente al Apostadero Naval de Magallanes. La destinación recayó en la escampavía “Yelcho” que adentrándose en las peligrosas aguas y roqueríos antárticos rescató a los Felices náufragos. La exitosa llegada de la “Yelcho” a Punta Arenas con los científicos ingleses sanos y salvo constituyó un acontecimiento popular que enalteció el coraje de los marinos chilenos. La ciudadanía embanderó la ciudad y transmitió la noticia informando de este valioso rescate de vidas realizado con pobres elementos en plena crudeza del invierno antártico. Pardo y su tripulación habían realizado una hazaña que asombró al mundo entero. La euforia fue general y se hizo necesario que sus protagonistas fueran llevados al centro del país para rendirles allí el justo homenaje a su incomparable hazaña.

Conmemoran los 99 años de la hazaña del piloto Pardo en la Antártica – OvejeroNoticias
31 1857 Se toca y canta por primera vez en público el Himno de Yungay.

La Batalla de Yungay, del 20 de enero de 1839, marcó el triunfo definitivo del ejército chileno por sobre sus adversarios durante la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana. La importancia del hecho y el impacto que produjo inspiraron la creación de un himno que conmemorara lo acontecido, el cual alcanzó tal popularidad que fue considerado, hasta avanzado el siglo XX, como un segundo himno nacional, e incluso se enseñaba e interpretaba en escuelas y liceos.

La letra fue escrita por Ramón Rengifo y la música por José Zapiola.

...
Efemérides

EFEMÉRIDES MES DE JUNIO

Ver las Efemérides

EFEMÉRIDES MES DE JUNIO

 

Día Año Efeméride
01 1817

Se crea la Legión al Mérito de Chile. Tras la victoria independentista, el Director Supremo Bernardo O’Higgins abolió los escudos de armas y los títulos nobiliarios de origen monárquico, y para conmemorar el 8vo aniversario del año de la Libertad, se creó en su reemplazo la Orden del Mérito de Chile. La Legión al Mérito se instituyó el 1 de junio de 1817, condecoración que se entregó a los miembros militares y civiles de la sociedad premiados por los servicios prestados a la patria durante las guerras de la independencia y por su mérito personal. Esta resaltaba las virtudes consideradas indispensables, como el patriotismo, la civilidad y el respeto al orden legal. Existieron tres categorías: Gran Oficial, Oficial y Legionario. “Defender la patria, sostener su libertad e independencia, ser siempre fieles al honor y no olvidar jamás la gloriosa distinción con que se les había condecorado”. Juramento al recibir la Legión al Mérito.

01 1964

Nace la especialidad de Meteorología de la Armada. Creado como Servicio Meteorológico el 31 de mayo de 1928, año en que se dispuso que fuera la única dirección de los servicios meteorológicos del país y después de que ante el rápido desarrollo de la aviación, el gobierno de Gabriel González Videla decretara el 3 de abril de 1949 que ella pasara a depender de la Fuerza Aérea de Chile, la importancia de contar con una previsión del tiempo que apoyara las operaciones navales en el momento requerido, llevó a la Armada a disponer su reactivación, asignándosele la misión de satisfacer las necesidades meteorológicas operativas de tiempo de paz y de guerra de las fuerzas navales, tanto de superficie como aéreas.

01 1987 Aniversario de la fundación del Círculo de Coroneles de Aviación de la Fuerza Aérea.
02 1879

El Almirante Miguel Grau escribe a Carmela Carvajal, viuda de Prat. El Almirante Miguel Grau, motivado por “un sagrado deber”, escribe a Carmela Carvajal, viuda de Prat, una carta que acompaña con la espada del Comandante de la “Esmeralda” y otras prendas personales del Héroe de Iquique. Entre éstas se encuentra una argolla de oro de matrimonio, un par de gemelos y dos botones de pechera de camisa nácar, tres copias fotográficas, una de su señora y las otras dos de sus hijos, un par de guantes de Preville y una medalla de la “Virgen de los Rayos”. Los términos de la carta que hace llegar a través de su concuñado, el Comandante Óscar Viel, son tan honrosos para Prat como para Grau.

03 1817

Se decreta la denominación de “chilenos”. El entonces Director Supremo Bernardo O’Higgins Riquelme decreta lo siguiente: “Supuesto que ya no dependemos de España, no debemos llamarnos españoles sino chilenos. En consecuencia mando: que en toda clase de informaciones judiciales, en causas criminales, de limpieza de sangre, en las partidas de bautismo, confirmación, matrimonios y entierros, en lugar de la cláusula: ‘español natural de tal parte’, que hasta hoy se ha usado, se sustituya por la de ‘chileno de tal parte’. Observándose en lo demás la fórmula que distingue las clases, entendiéndose que respecto a los indios, no debe hacerse diferencia alguna, sino denominarlos chilenos”. Este acto, que incluía a todos los habitantes del territorio por igual, fortaleció la nueva identidad del Chile independiente, afirmando no solo en las batallas sino en la mentalidad de la gente el fin del dominio español.

03 1882

Combate de Marcavalle. Este combate se produce en la campaña de la Sierra durante la Guerra del Pacífico. A las 7 de la mañana fue atacada la avanzada del destacamento de Pucará que estaba al mando del teniente Juan Crisóstomo Castro, comandante accidental del batallón Santiago 5º de línea, quien estaba acompañado del único oficial disponible, el subteniente José Domingo Briceño. Estando flanqueado por la derecha e izquierda solicitó auxilio a las fuerzas de Pucará y se le envió la compañía del teniente Antonio Cervantes con 90 hombres de tropa y los subtenientes Belisario López y Juan Ortega a prestarle auxilio. Al llegar las tropas de Cervantes, el teniente Castro permaneció defendiendo su campamento y el subteniente Briceño con 30 hombres de la 5º compañía se agregaron a las fuerzas del teniente Cervantes y emprendieron el ataque al enemigo que eran alrededor de 300 por el cerro de la derecha y 200 por el de la izquierda, armados de lanzas, hondas, flechas y rifles. Después de media hora de combate se logró desalojar al enemigo de las posiciones que ocupaban, habiéndole causado 30 muertos y algunos heridos. Las fuerzas chilenas tuvieron que lamentar la pérdida del cabo 1º Manuel Jesús Osorio y fue herido el soldado Antonio Jara.

05 1912 El Teniente 1° Edgardo von Schroeder se transforma en el primer chileno en volar en hidroavión. El Teniente 1° Edgardo von Schroeder se transforma en el primer chileno en volar en hidroavión, experiencia que realiza en Estados Unidos como pasajero de una aeronave norteamericana.
06 1837 Combate de Cerro Barón. Durante 1837 se encontraban listas las tropas para partir a la Expedición al Perú. Sin embargo, algunos oficiales pensaban impedir las operaciones, ya que para ellos significaba un intento de destruir al Ejército y permitiría perpetuar en el mando al ministro Diego Portales, quien fue detenido el 3 de junio de 1837, mientras inspeccionaba el regimiento “Maipo”, al mando de José Antonio Vidaurre, en las cercanías de la ciudad de Quillota. Al saberse del motín y que Portales había sido tomado preso, el almirante Manuel Blanco Encalada, comandante en Jefe de la Expedición al Perú, prepara sobre los cerros del Barón al batallón “Valdivia”, los dos batallones de la Guardia Cívica, 70 jinetes y 4 cañones con el propósito de cerrar el paso a los revolucionarios. El 6 de junio, Vidaurre atacó a Blanco en el Barón, pero fue totalmente rechazado y dispersada su tropa. Mientras se realizaba el combate, el capitán Santiago Florín asesinaba al Ministro Diego Portales al amanecer. El 16 de junio el Gobierno premió a aquellos que derrotaron a los revolucionarios disponiendo el uso del distintivo de una medalla de oro, figurando una estrella con cinco rayos que llevaba en el anverso el lema: “A los fieles defensores de la Ley y en reverso: Alturas del Barón”, junio 6 de 1837.
07 1880 Asalto y Toma del Morro de Arica. Después de la victoria en la batalla de Tacna, el mando chileno decidió capturar la plaza fortificada de Arica, y por su parte, el coronel peruano Francisco Bolognesi, comandante de la Plaza de Arica, resolvió defender la Plaza “hasta el último cartucho”. Se encargó al coronel Pedro Lagos Marchant la planificación y conducción de la maniobra para tomar dicha plaza, considerada inexpugnable. La batalla comenzó con el ataque al fuerte Ciudadela. Los infantes chilenos llegaron al pie de aquellos bastiones, con corvos y bayonetas rompieron los sacos de arena, abriendo brechas en los muros del fuerte. En el portón del Ciudadela cae mortalmente herido el capitán Tristán Chacón, Comandante de compañía del Regimiento 3° de Línea, que retirado de la zona de fuego exclamó: “Muero…esa bandera me nubla la vista …Cumplid con vuestro deber!”. Entre los defensores peruanos se destaca la valiente actuación del coronel Justo Arias Aragüez, comandante del Batallón Granaderos de Tacna. En el ataque al Fuerte del Este y del Morro, los soldados del 4º de Línea alcanzaron la heroica victoria, donde murió el coronel Francisco Bolognesi, comandante peruano a cargo de la defensa del Morro. La victoria chilena hizo flamear el pabellón nacional en la cima del Morro de Arica, después de 55 minutos de intenso combate. Transcurrida la batalla, la prensa relató detalladamente el Asalto y Toma del Morro, destacando el heroísmo de los soldados chilenos y la rapidez del ataque. Los titulares fueron dedicados a la bravura del teniente coronel Juan José de San Martín del 4º de Línea y del capitán Tristán Chacón del 3º de Línea.
08 1813 Captura de la fragata “Thomas” frente a Tomé. Al apoderarse de la nave también conocida como “Santo Domingo de Guzmán”, el Capitán Ramón Freire y el Teniente Nicolás García obtienen un botín de 100 mil pesos en valores y monedas, además de armamento y pertrechos provenientes de El Callao, destinados a las tropas de Pareja. En vez de usarla para armar una fuerza naval, los patriotas venden en remate la fragata y el mercante hispano “San José”, capturado anteriormente.
09 1977 Se crea la Escuela de Abastecimiento y Servicios de la Armada. Instalada inicialmente en el edificio de la antigua Escuela Naval del cerro Artillería, futuras reorganizaciones la trasladarán a dependencias de la Academia Politécnica Naval de Las Salinas.
13 1822 Regresa del Perú la Escuadra Libertadora. Regresa del Perú la Escuadra Libertadora que comanda Lord Cochrane, cuya insignia iza la Fragata “O’Higgins”. La Escuadra Libertadora del Perú cumplió un importante rol en la Independencia del Perú en 1822.
14 1946 Aniversario de la creación de la Guarnición General Aérea de Santiago. La Comandancia General de la Guarnición Aérea de Santiago fue creada el 16 de abril de 1946 mediante Decreto Supremo N° 275, siendo su primer Comandante el Comandante de Grupo (A) Aurelio Celedón Palma, quien posteriormente llegara a ser Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.
16 1818 Durante la Guerra de la Independencia, el General Bernardo O’Higgins propone una dotación de Infantes de Marina para tripular la fragata “Lautaro”. Por decreto de esta fecha, el General Bernardo O’Higgins Riquelme propone una dotación de Infantes de Marina para tripular la fragata “Lautaro”, con lo cual se crea la especialidad de Infantería de Marina en la Armada. Es el término conceptual para denominar a la organización que reúne a la totalidad del personal perteneciente al escalafón de Infantería de Marina de la Armada de Chile. La mayoría de los Soldados del Mar integran la Brigada Anfibia Expedicionaria, fuerza que materializa la proyección del poder naval de Chile donde los intereses de la nación así lo estimen; otro gran porcentaje se encuentra al interior de Unidades y Reparticiones a lo largo de nuestro país dependientes de otros mandos, siendo principalmente las Guarniciones de Orden y Seguridad, Bandas, Comando de Fuerzas Especiales y los Destacamentos de Infantería de Marina “Lynch” y “Cochrane”. La mayoría de los Soldados del Mar integran la Brigada Anfibia Expedicionaria.
16 1934 Creación de la Jefatura de Bandas de la Fuerza Aérea. El Servicio de Bandas fue creado el 16 de junio de 1934, en el entonces Grupo de Artillería Antiaérea “El Bosque”, a solo cuatro años de la creación de la naciente Fuerza Aérea Nacional. La gestión del Comandante de Escuadrilla Osvaldo Puccio Guzmán, comandante de dicha unidad, fue vital para cumplir con el sentido anhelo del personal de la institución, como lo manifiesta en una circular enviada a todas las unidades en donde se pedía hacer un aporte voluntario para adquirir los instrumentos musicales que aún faltaban. La Banda Instrumental se inició con tan solo 16 músicos y su primer director fue el Sargento Primero Enrique Pacheco García, quien luego ocupó el puesto de Capitán del Servicio de Bandas. Dentro de sus creaciones musicales para la fuerza aérea tenemos la marcha “Gloria a los Héroes” adaptación de un extracto de la obra “Judas Macabeo” del compositor Alemán Georg Friedrich Händel, siendo la marcha de parada de la Escuela de Aviación. Además el capitán Pacheco es el autor musical del Himno de esta escuela formadora de oficiales aviadores.
17 1955 Incorporación de la Antártica Chilena a la provincia de Magallanes. El presidente Carlos Ibáñez del Campo dispone la incorporación de la Antártica Chilena a la provincia de Magallanes. La región de Magallanes y de la Antártica Chilena es la más austral y la de mayor superficie de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile.
21 1887

Se crea la Subsecretaria de Marina. El Congreso Nacional dispuso la creación de la Subsecretaría de Marina. La medida fue tomada por el Congreso Nacional que dispuso, “corresponde al Subsecretario la Dirección General de los trabajos de secretaría, el estudio y la preparación de los asuntos que deban ser sometidos a consideración del Ministro del ramo, y firmar los oficios en que se transcriban decretos expedidos por el presidente de la República”. Ocupada durante casi tres décadas por el mismo Secretario del Departamento de Guerra, necesidades propias del progreso y del desarrollo de la Armada Nacional, motivaron la separación absoluta de ambas carteras que fueron confiadas a distintos funcionarios. Los primeros Marinos que desempeñaron el cargo fueron el contraalmirante Braulio Bahamonde en 1924, a quien reemplazó el de igual grado Arturo Swett, comandante sucedido por el Capitán de Fragata Carlos Frödden, designado por el Presidente Carlos Ibáñez del Campo.

22 1932 Creación del grado de Suboficial Mayor en el Ejército. El grado de Suboficial Mayor representa la más alta investidura jerárquica en la carrera del personal del Cuadro Permanente, simboliza la cúspide de la carrera militar en este estamento, de quienes han servido por años con abnegación y sacrificios. El 22 de junio de 1932, conforme al Decreto Ley N° 59, se creó en el Ejército el grado de Suboficial Mayor y se fijó su sueldo. Posteriormente, su denominación cambió a Brigadier y así se mantuvo hasta 1953, año en que retomó su antigua denominación. En 1969, en reconocimiento y agradecimiento a los suboficiales mayores de la Institución, se instituye la celebración del “Día del Suboficial Mayor”.
23 1879 El pueblo de Valparaíso recibe a los héroes de la goleta “Covadonga”. El pueblo de Valparaíso recibe a los héroes de la goleta “Covadonga”. Después del arribo ocurrido en horas de la mañana que con tres tiros anunciara el fuerte “San Antonio” y de salva mayor a 21 tiros disparados a las 10:15 por la artillería desde donde hoy se encuentra el Museo Naval y Marítimo, gran parte de la ciudadanía rendiría homenaje ese día a quienes, con serenidad y valor, el 21 de mayo anterior sostuvieron el honor del pabellón chileno en Punta Gruesa, logrando la destrucción de la nave adversaria.
23 1958 Se firma un convenio entre Chile y Colombia para enviar una misión de Carabineros a reorganizar las fuerzas de policía colombiana. Esta queda integrada por el Mayor Jorge Aranda Parra y los capitanes Braulio Saavedra Morales y Eduardo Gordon Cañas. Esta misión forma parte de una serie de intercambios profesionales que ha hecho Carabineros de Chile, a lo largo de su historia, para la organización de policías extranjeras, lo que refleja la imagen de la institución al exterior y su profesionalismo.
23 1972 Aniversario de la creación del Grupo de Telecomunicaciones Estratégicas de la Fuerza Aérea
23 1978 Aniversario de la creación del Grupo de Defensa Antiaérea N° 23 en Punta Arenas.
23 1986 Aniversario de la creación del Grupo de Telecomunicaciones y Detección N° 34 de la Fuerza Aérea en Iquique.
24 1878 Se promulga la primera Ley de Navegación. Es publicada en el “Diario Oficial” el 03 de julio de 1878, ley que establece normas sobre la nacionalidad de los buques que navegan por aguas chilenas, de los documentos que debe portar cada nave, matrículas, equipaje, mando, tripulación y pasajeros, entre otros aspectos. En su título XIII, define temas fundamentales sobre “naufragio y salvamento”.
24 1967 Se realiza la ceremonia de despedida de la Escuela Naval “Arturo Prat” del cerro Artillería y comienza a funcionar desde el cerro Playa Ancha. Se realizó la ceremonia de despedida de la Escuela Naval “Arturo Prat” del cerro Artillería y comienza a funcionar desde el cerro Playa Ancha, lugar que aloja hasta el día de hoy a los nacientes Oficiales de Marina. En su discurso, el Director Capitán de Navío Óscar Buzeta, hizo alusión a “los muros grávidos de recuerdos, de emociones, y de ilusiones juveniles que sintieron el bullir trepidante e inquieto de juventudes idealistas y amantes de nuestro mar” Hoy, en esas dependencias se encuentra el Museo Naval y Marítimo
25 1864 Se decreta que un buque de la Armada lleve el nombre del General O´Higgins II. El Presidente de la República, José Joaquín Pérez, decreta que un buque de la Armada lleve el nombre de General O´Higgins II, nave a la que el 17 de julio de 1865 fija por lema la divisa “Honor y Patria”. Esta corbeta prestará servicio en la Guerra del Pacífico y retoma posteriormente sus tareas de hidrografía a lo largo del litoral central.
27 1932 Nombramiento del coronel Inspector Humberto Arriagada Valdivieso como General Director de Carabineros. Este nombramiento se materializa mediante el Decreto Supremo Nº 2.012. El General Arriagada había ingresado a la Escuela Militar en 1908 para pasar al Cuerpo de Carabineros en 1911, manteniéndose en esta unidad hasta 1927 cuando se crea Carabineros de Chile, al que fue traspasado con el grado que ostentaba en ese entonces en el Ejército, Teniente Coronel. Su primera destinación tras la fusión de 1927 fue la Prefectura de Tarapacá. En 1931 fue ascendido a Coronel Inspector a cargo de la Prefectura de Valparaíso, donde le correspondió recuperar un cuartel tomado por los marineros sublevados como parte de los acontecimientos ocurridos ese año, lo cual sería el preludio de las difíciles momentos que le correspondería asumir como General Director, pues cuando es ascendido al cargo se producían momentos de gran convulsión social en los que mantuvo a Carabineros alejado de los avatares políticos. Además bajo su mando, se produjeron los sucesos de Ránquil y el Seguro Obrero que de una u otra forma involucraron la institución. Durante su gestión además, se separa el servicio de Investigaciones e Identificación que daría paso a la Policía de Investigaciones y se pone la primera piedra del Hospital de Carabineros que actualmente lleva su nombre.
28 1958 Aniversario de la creación del Departamento Comunicacional de la Fuerza Aérea.
30 1930

Aniversario de la Base Aérea de Quintero. Contigua a la localidad de Loncura, en la comuna de Quintero, V Región, la Base Aérea de Quintero es el Centro de Operaciones del Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales Escuela Táctica. A partir del año 1921, la Armada de Chile empezó a construir una Base Aeronaval de tipo anfibia, lugar al que trasladaron todo el equipamiento y personal que existía en la playa Las Torpederas en Valparaíso. Junto con la creación en el año 1930 de la Fuerza Aérea de Chile, la Base Aeronaval pasa a ser parte de la Institución como Base Aérea Quintero. En 1943 arriban los primeros aviones anfibios Catalina al entonces Grupo de Aviación N°2, aviones que hicieron historia mientras permanecieron en la bahía quinterana. En las décadas de los 50 y 60, por su número de personal y equipos, esta Unidad se constituyó en una de las bases aéreas más grandes de Sudamérica. En ella se realizaron y planificaron importante misiones, como el raid de exploración de los canales sureños, manteniendo conexión con el extremo sur del país. En 1951 “El Manutara”, misión que buscó unir al continente con RapaNui y en 1955 la unión del continente con la Antártica, entre otras. La histórica Base Aérea albergó el nacimiento de los Grupos de Aviación N°2, N°8 y N°11. Con el paso del tiempo, la Base se convirtió en una Unidad de apoyo operativo y logístico hasta que en el año 2002 comenzaron los trabajos para la implementación de infraestructura destinada a recibir al Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales, Escuela Táctica que se trasladó desde la comuna de Colina, en la Región Metropolitana, hacia la Región de Valparaíso. Con esta incorporación, se fue transformando en una de las Unidades más importante de la Institución, ya que junto con cumplir con su nueva misión de Unidad de Desplazamiento Rápido de los medios de Defensa Antiaérea, cumple con la tarea de instrucción y entrenamiento a los Artilleros Antiaéreos, Comandos de Aviación, Paracaidistas Militares y especialistas en Salvamento y Rescate PARASAR. A partir del año 2009, la Fuerza Aérea puso en marcha el “Proyecto FÉNIX”, destinado a transformar a Quintero en un nuevo punto estratégico de la Institución en la zona central del país, a través de la construcción de una pista de mayor longitud. Actualmente, la Base Aérea Quintero cumple una misión logística, compuesta por el Grupo de  Abastecimiento y Mantenimiento y Grupo de Base Aérea, Unidad de apoyo fundamental al arma de la Artillería Antiaérea, programando y realizando el mantenimiento de los sistemas de armas y  de todas las Unidades internas que en ella se desarrollan.

30 1994

Creación del Escuadrón de Helicópteros. Se crea esta unidad de Propósito General HU-1 de la Aviación Naval. Es aquí donde los alumnos que salen de la Escuela de Aviación Naval se forman como pilotos de helicópteros. Además tiene un rol de apoyo constante a las distintas fuerzas navales y a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, sobre todo en el período estival, cuando las dotaciones efectúan la guardia playa en el litoral central.

Ver las Efemérides

Efemérides

DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE

DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE.

Mario Barrientos Ossa.

Vicepresidente Instituto O’higginiano de Rancagua.

            Recordamos hoy que el 1 de enero del año 1818, el Director Supremo don Bernardo O’Higgins Riquelme, suscribió en el Palacio Directorial de Concepción el acta que proclamaba la independencia de Chile. Fue jurada posteriormente, en todo el país, el 12 de febrero de 1818, primer aniversario de la batalla de Chacabuco.

Mariano Osorio amenazaba, nuevamente, poner fin a nuestra independencia, y el gobierno se percató que aquélla no estaba declarada formalmente, lo que se estimó necesario llevar a cabo, para que nuestro ejército enfrentara al realista con la calidad de pertenecer a una nación soberana y no a una simple colonia del invasor.

El acta finaliza de esta manera: “Dada en el Palacio Directorial de Concepción, a 1 de enero de 1818, firmada de nuestra mano, signada con el de la nación, y refrendada por nuestros ministros y secretarios de Estado, en los departamentos de Gobierno, Hacienda y Guerra: Miguel Zañartu, Hipólito de Villegas y José Ignacio Zenteno”.

La anécdota recuerda que cuando se presentó el borrador del acta al Director Supremo, este intercaló, de su puño y letra, la oración “y de cualquiera otra dominación”, inmediatamente después de las palabras “la Monarquía de España”, precisando la entera y completa independencia de Chile.

Hoy se cumplen 205 años desde la declaración de nuestra independencia nacional, obra magna de nuestro apreciado prócer don Bernardo O’Higgins, acto solemne que basta para ponerlo en la cúspide de nuestra historia patria.

Efemérides

EFEMÉRIDES MES DE ENERO

EFEMÉRIDES MES DE ENERO.
Día Año Efemérides
01 1818
Declaración del acta de la Independencia Nacional

Ante la llegada de nuevas fuerzas realistas a Chile al mando de Mariano Osorio y el fracaso del asalto del morro de Talcahuano, era necesario mostrar, tanto al pueblo chileno como a las potencias extranjeras, que Chile era un país con soberanía y no solo un territorio insurgente. El general Bernardo O’Higgins Riquelme, el entonces Director Supremo que se encontraba en las campañas en el sur, procedió a realizar un acto político trascendental: declarar oficialmente la Independencia de Chile, como reafirmación de autoridad y reto al invasor. El 1 enero de 1818 firmó en el campamento de Morrillos de Perales el Acta de Independencia de Chile, la cual fue fechada y nuevamente proclamada en Concepción ese mismo día ante las tropas y el pueblo en la plaza de la ciudad, hoy conocida como la Plaza de la Independencia en su conmemoración. El acta fue proclamada el 12 de febrero, día del aniversario de la Batalla de Chacabuco, firmando Bernardo O’Higgins, Miguel Zañartu, Hipólito Villegas y José Ignacio Zenteno.

...
04 1817 Asalto a Melipilla

Durante la lucha por la independencia nacional, Manuel Rodríguez Erdoiza, al frente de ochenta huasos montados, sorprende a los realistas que resguardan Melipilla y se apodera de la ciudad, confiscando para la causa patriota los fondos acumulados por los recaudadores de impuestos del gobernador Marcó del Pont, llevándose además las armas de la guarnición.

...
06 1839 Combate de Puente de Buin

En el marco de la Guerra contra la Confederación Perú- Boliviana, el Ejército Restaurador disputa la posesión del puente sobre el río Buin al grueso del ejército confederado. La avanzada de los confederados al cruzar el río Buin había alcanzado la retaguardia y los batallones Carampangue y Valdivia que se defendieron bajo una tormenta de lluvia y granizo sobre el campo de batalla. La situación del Ejército chileno se veía comprometida, pero bajo la dirección personal del General en Jefe resistió la acometida del enemigo; la lucha no solo se remitió a un fuego cruzado, sino también a combate con bayoneta. El teniente de origen araucano Juan Lorenzo Colipí, conocido como el Héroe de los Puentes también por su heroica participación en la defensa del puente Llaclla, jugó un papel preponderante. Finalmente, las fuerzas chilenas lograron derrotar a los confederados. Las acciones de Llaclla y Buin fueron combates menores pero que tuvieron gran repercusión en el resultado de la guerra, al retrasar el avance confederado, dándole más tiempo a Bulnes para organizar sus fuerzas defensivas en San Miguel y prepararse para la acción decisiva, la batalla de Yungay.

...
08 1852 Acción de Linderos de Ramadilla

Combate que marcó el fin de la Guerra Civil de 1851 donde se enfrentaron conservadores y liberales, quienes intentaron remover el gobierno del presidente Manuel Montt y derogar la Constitución de 1833.

Luego de la batalla de Loncomilla, el general José María de la Cruz reconocía la autoridad del presidente Montt y entregaba el mando de sus tropas al general Manuel Bulnes; la guerra ya estaba militarmente definida.

Sin embargo, debían ejecutarse varias acciones para concluirla, ya que los revolucionarios en el norte al mando de José Miguel Carrera Fontecilla –vencidos anteriormente en Petorca- se habían atrincherado en La Serena, resistiendo el asedio al que fueron sometidos por los gobiernistas. Estos, mandados por el coronel Juan Vidaurre-Leal, lograron ocupar dicha ciudad a fines del año 1851.

El foco revolucionario se había extendido también a Copiapó, avivado por el aliciente de apoderarse de las minas. Se habían tomado la ciudad, organizados por el comerciante Bernardino Barahona que, con la ayuda de una fuerza subrepticiamente introducida a la ciudad, depuso al Intendente y asumió este cargo.

El ataque a los revolucionarios fue encargado al teniente coronel Victorino Garrido, quien se embarcó hacia Caldera con 200 infantes y dos cañones, mientras los escuadrones de caballería de Copiapó lo seguían por tierra. Garrido desembarcó sin oposición en Caldera, tomó posesión del ferrocarril y avanzó audazmente hasta Linderos de Ramadillas, a cuatro leguas de Copiapó. Allí tomó excelentes posiciones defensivas, resuelto a esperar que se reuniera la caballería para proseguir el avance de la ciudad. Tras infructuosas negociaciones con Barahona, comenzó el combate.

Garrido derrota a las fuerzas revolucionarias de Copiapó y luego de ocupar Copiapó el 9 de enero, se pone fin a las acciones armadas de la revolución.

...
09 1817
Partida de la columna de Juan Manuel Cabot.

En enero de 1817 el Ejército de Los Andes inició las operaciones destinadas a llevar a cabo la invasión a Chile para lograr la Independencia. El día 9 parte desde Mendoza, Argentina, el teniente coronel patriota Juan Manuel Cabot, a cargo de una de las columnas secundarias del Ejército de Los Andes que debía aparecer por Coquimbo para despistar a las fuerzas realistas.

...
09 1951 Chile adquiere a Estados Unidos los Cruceros “Capitán Prat II” y “O’Higgins IV”.

Estas unidades de 13.500 toneladas que constituirían el núcleo de la fuerza naval durante las siguientes décadas.

9 de enero de 1951
11 1914
Primer Mártir de la Aviación Militar chilena.

Fallece trágicamente el Teniente 2º don Francisco Mery Aguirre, mientras aterrizaba en el monoplano Blériot de 50 HP “Manuel Rodríguez” (Primer avión militar chileno que había volado el Capitán Ávalos en Francia) sobre el campo de aviación de Lo Espejo, en Santiago.

Francisco Mery - Wikipedia, la enciclopedia libre
11 1985
Primer doble cruce de la Cordillera de los Andes por planeadores en formación. Los pilotos chilenos de planeador, señores Srdjan Radic Piraíno, Alejandro Chanes, Reinaldo Urbina, Carlos Pérez junto al francés Bernard Schneider, efectúan el primer doble Cruce de la Cordillera de Los Andes por 5 planeadores en formación en la ruta Mendoza – Santiago – Mendoza
35 Años del doble cruce de la Cordillera en planeadores en formación
12 1821
Combate de Lumaco

Durante la Guerra a Muerte, se libra un sangriento combate en Lumaco, durante el cual los indios de Venancio Coihuepán y la partida patriota del capitán Salazar derrotan a los indios realistas de Carrero y Catrileo.

...
12 1839 Batalla Naval de Casma

En los primeros días de 1839, la flotilla al mando de Juan Blanchet zarpaba de El Callao con la corbeta “Edmond”, el bergantín “Arequipeño”, la barca “Mejicana” y la goleta “Perú”. El Comandante Carlos García del Postigo Bulnes, por orden del General Manuel Bulnes Prieto se había reunido con Robert Winthrop Simpson en Santa, agregando así la corbeta “Libertad” y la corbeta “Socabaya” a la Escuadra. Se hizo necesaria una gran cantidad de leña para los buques, de las que había gran cantidad en el puerto de Casma, perteneciente al Estado del Perú. Por ello García del Postigo ordenó a la división de Robert Wintrop Simpson que zarpara con un transporte a ese puerto y con instrucciones de tomar las medidas de precaución para evitar una sorpresa. El 10 de enero de 1839 fondeaban en Casma la corbeta “Confederación”, la corbeta “Valparaíso”, la barca “Santa Cruz” y el transporte “Isabella”.

Por precaución se desembarcó un piquete de soldados del Regimiento Carampangue, quienes tenían la misión de vigilar la bahía desde la altura.

El día 12 a mediodía, mientras se faenaba la leña, los vigías anunciaron la presencia de cuatro velas que venían desde el sur. Simpson avisado de la presencia de esos cuatro buques ordenó el reembarco de la tripulación que estaba trabajando en tierra, aprestándose para el combate. A las 16:30 horas el bergantín “Arequipeño”, entró en la bahía y después de reconocer a buques chilenos, salió para reunirse con el resto de su flotilla. Los buques chilenos estaban fondeados con un ancla y en una disposición de un triángulo isósceles. La corbeta “Confederación”, ocupaba el vértice más occidental, la corbeta “Valparaíso” el vértice norte y la barca “Santa Cruz”, el vértice sur. El transporte “Isabella” se encontraba al interior del puerto protegida por esta disposición táctica. La corbeta “Edmond” y el bergantín “Arequipeño”, se dirigieron sobre la corbeta “Confederación” para atacarla, una por cada banda. La barca “Mejicana” y la goleta “Perú” llegaron a la cuadra de la corbeta “Valparaíso”, rompiendo el fuego contra ella y sobre la corbeta “Confederación”. La corbeta “Edmond” y el bergantín “Arequipeño”, maniobraron para lograr un abordaje sobre la corbeta “Confederación”, pero cometieron el error de ir a excesiva velocidad, por lo que el segundo se estrelló violentamente contra la proa de la nave chilena, destrozándole el bauprés y enredando su jarcia con la de su adversaria. La corbeta “Edmond” chocó contra el costado de babor de la misma nave rompiéndole la cabullería del palo trinquete y enredándose con el buque de Robert Winthrop Simpson. Durante una hora ambos buques enemigos hicieron esfuerzos sobrehumanos para abordar el buque chileno, pero sus defensores opusieron tan tenaz resistencia, que ni un solo atacante logró pisar su cubierta, mientras la artillería disparaba a quemarropa y el fuego de fusilería era intensísimo. Entre las muchas bajas estuvo el propio corsario Blanchet. La corbeta “Edmond”, sin su jefe logró después de muchos esfuerzos, desembarazarse de la corbeta “Confederación”, pero no pudiendo maniobrar bien, se fue a estrellar sobre la barca “Santa Cruz” enredándose con ella e iniciándose otro combate a quemarropa, hasta que como mejor pudo salió de la bahía, a pesar de las numerosas descargas, tanto de la corbeta “Confederación”, como de la corbeta “Valparaíso”, reuniéndose con sus otros dos buques. Mientras tanto, el bergantín “Arequipeño”, quedaba en poder del Comandante Simpson, constatándose la muerte del jefe de la flotilla corsaria, Juan Blanchet y del Comandante de la nave, Enrique Silvester.

El Comandante Simpson debido a las averías sufridas por sus buques y por la proximidad de la noche se vio en la imposibilidad de perseguir a la flotilla enemiga. Con la captura del bergantín “Arequipeño”, la Escuadra chilena reivindicó el honor comprometido indirectamente. Los buques confederados se pusieron bajo la protección de las baterías de El Callao, no teniendo ninguna intervención durante el resto de la guerra y obteniendo Chile de esta manera el dominio el mar. Quedaban aseguradas las comunicaciones marítimas entre la República y sus fuerzas en campaña y la aptitud del Ejército de movilizarse libremente por el mar y tener en todo momento el apoyo de la Marina.

12 de enero de 1839
12 1914
Se realiza el primer vuelo operativo prestado al país por la aviación militar nacional.
Los Tenientes de ejército, señores Arturo Urrutia y Augusto León, (observador) fueron los primeros aviadores, que cuando al disponer la superioridad militar que un avión efectuara un reconocimiento aéreo entre Santiago y San Fernando, con el fin de verificar la exactitud de rumores sobre la destrucción de la vía férrea por elementos comprometidos en una huelga ferroviaria declarada esos días.
105 años del primer vuelo militar en Chile
12 1998
Operación Manu Tama’i, vuelo de F – 5E Tigre III hacia Isla de Pascua.

Aviones F-5E pertenecientes al Grupo de Aviación N°7, unen en vuelo Antofagasta con Isla de Pascua. Esta operación, encabezada por el entonces Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, General del Aire don Fernando Rojas Vender, y conformada por el GDB (A) señor Nelson Sanhueza L., Comandante en Jefe de la Vª. Brigada Aérea; el CDG (A) José Mardones M., Comandante del Grupo de Aviación N°7; y los CDE(A) Álvaro Aguirre W., Jorge Gebauer B., Manuel Soto C. e Iván Travisany D., es realizada con reabastecimiento en vuelo y con el apoyo de medios del Grupo de Aviación N° 10 y personal del Regimiento de Artillería Antiaérea. El éxito de la operación demuestra la capacidad de la Fuerza Aérea de Chile para desplegar sus medios operativos en todo el territorio nacional e insular

F-5E Tigre III Archivos - TallyHo
13 1881
Batalla de Chorrillos

En la Guerra del Pacífico, las fuerzas chilenas mandadas por el general Manuel Baquedano derrotan al ejército del general Nicolás de Piérola, presidente del Perú. Esta batalla fue la primera que abrió las puertas de Lima para las tropas chilenas y una de las más importantes cuantitativamente, con unos 48.000 hombres en combate. Se inició con el asalto de la I división contra el ala derecha peruana, que hizo retroceder a las unidades más avanzadas en el sector de Villa. Al haberse extraviado durante la marcha nocturna la II división que debía atacar el centro de la posición, el coronel Andrés Cáceres que defendía ese sector, envió refuerzos al ala derecha, por lo que el ataque I división chilena fue detenida, debiendo el general Baquedano enviar a dos de los regimientos de reserva para apoyarla; reforzada de esa forma, la división pudo reanudar el asalto. Cuando la II división entró en combate contra el centro peruano que se apoyaba en los cerros de San Juan, se encontró con una obstinada resistencia de los defensores, la que fue superada mediante el esfuerzo de los regimientos Buin, Esmeralda y Chillán, provocando la brecha que necesitaba Baquedano para lanzar a la caballería a la profundidad del dispositivo, empleando en ellos a los regimientos Granaderos y Carabineros de Yungay. En el resto de la línea defensiva, todos los cuerpos peruanos fueron desalojados de sus posiciones; algunos retrocedieron hacia Miraflores perseguidos por los atacantes mientras que otros fueron reagrupados por sus oficiales y se replegaron a las posiciones fortificadas en el Morro Solar. La segunda fase de la batalla estuvo caracterizada por la decidida resistencia que mostraron los defensores, quienes lograron detener a las fuerzas chilenas de la I división, hasta que estas fueron reforzadas por la reserva y otras unidades de la II y III divisiones, que habían trepado a las alturas y entrado al balneario de Chorrillos, donde se produjo un combate calle a calle.

...
13 1995
Es inaugurado el Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas.

 

Su labor le permite en corto plazo contar con una vasta colección.
13 de enero de 1995
14 1526 Un temporal en el cabo de las Once Mil Vírgenes, sector oriental del Estrecho de Magallanes, destruye al “Sancti Spiritus”.

La nave insignia de la expedición mandada por Juan Sebastián Elcano, efectuará más tarde nuevos intentos por salir al Pacífico o Mar de Sur.

14 de enero de 1526
14 1570 Batalla de Purén.

Esta fue un combate efectuado dentro del contexto de la Guerra de Arauco entre los mapuches liderados por el toqui Pailacar y las huestes de Miguel de Avendaño y Velasco en el valle de Purén, Chile, el 14 de enero de 1570. Resultó en una terrible derrota para los españoles y la pérdida del prestigio de sus armas. Fue notable para los mapuches ya que vencieron a los españoles en campo abierto y fue la primera vez que usaron armas de hierro y cotas de malla que habían robado en batallas anteriores.

La noche que Valdivia fue destruida a sangre y fuego (I Parte) - Diario Futrono
14 1814 Organizaciones de batallones y regimientos de la Patria Vieja

Se decreta, entre otros temas, que “siendo la primera obligación de todo habitante de un país libre prepararse con los conocimientos e instrucción militar necesaria para defender su patria, sobre todo en circunstancias en que la tiranía hace los últimos esfuerzos por destruirla, decreta el gobierno que todo habitante de Santiago es un militar. En cada uno de los ocho cuarteles en que se divide, se formará un batallón o regimiento de infantería compuesto de los individuos que en ellos reside”.

...
14 1826 Combate de Pudeto y Combate de Bellavista

Aun después que las campañas militares dieron por cumplida la independencia de Chile, al haberse derrotado decisivamente el ejército enviado por el virrey al sur y a las montoneras, la amenaza realista no había desaparecido por completo, por cuanto Chiloé todavía era el último bastión realista en América. Era una prioridad la conquista del enclave, que estaba bajo el mando del general realista Antonio Quintanilla, quien defendía firmemente la isla. El primer intento por incorporar a Chiloé fue llevado a cabo por el almirante Cochrane en 1820, el cual no logró triunfar. El segundo, en 1824, fue una expedición bien organizada comandada por el entonces Director Supremo, general Ramón Freire Serrano, que también fue derrotado. Pero ya en 1826 desembarcaba nuevamente una expedición de Freire en la Bahía del Inglés, y en los cerros de Pudeto logran desalojar a las fuerzas realistas de Antonio Quintanilla de sus posiciones entre el mar y los cerros. Los combates de Pudeto y Bellavista fueron los últimos librados en América en aras de la Independencia, provocando la rendición de Quintanilla. Al día siguiente se firmó el tratado de Tantauco, declarándose la independencia de la isla y el archipiélago, anexándose esos territorios a la República de Chile el 31 de enero.

...
14 1826 Combate de Bellavista.

En el contexto de la Segunda Campaña de Liberación de Chiloé, y luego del resultado del combate de Pudeto, el jefe realista, general Antonio Quintanilla, decidió llevar a sus hombres a las alturas de Bellavista, las que ofrecían buenas condiciones para una adecuada defensa y desde donde tenía el camino abierto hacia la población de Castro. Pero las tropas realistas se hallaban muy cansadas y desmoralizadas como para dar una vigorosa resistencia; fueron perseguidas hasta esas alturas por el fuego de las compañías de cazadores que estaban bajo el mando del coronel Nicolás Maruri y allí mismo fueron atacadas por la columna de granaderos al mando del sargento mayor Guillermo Tupper. La resistencia se hizo imposible y el general Quintanilla, como a las siete de la tarde, dispuso la retirada de sus hombres hacia Castro. Tupper dirigió la persecución por más de dos leguas, logrando hacer cincuenta prisioneros. Por otra parte, la población de San Carlos había caído en poder de los patriotas. Las lanchas de la escuadra chilena habían atacado las baterías realistas y luego efectuaron el desembarco. El capitán de artillería Arengren con una compañía del batallón Nº 8 penetró en la población y tomó posesión de ella, la cual se hallaba casi desierta, debido a que su población masculina había sido enrolada en las tropas realistas, mientras que las mujeres, los niños y los ancianos la habían abandonado en los días anteriores. Las fuerzas chilenas perdieron un oficial y tuvieron ciento vente bajas, entre muertos y heridos.

14 1826 Combate de Pudeto.

En el contexto de la Segunda Campaña de Liberación de Chiloé y en el mes de enero de 1826, en el día 11 de este mes caía una lluvia persistente que humedeció el armamento de la expedición chilena que estaba al mando del general Ramón Freire y que se estaba acercando a la población de San Carlos. El día 13 de enero toda esta fuerza militar desembarcaba en la playa de Lechagua. El ejército estaba dividido en tres cuerpos compuestos de unos seiscientos hombres cada uno y mandados por los coroneles José Santiago Aldunate, Jorge Beauchef y José Rondizzoni, mientras que un batallón a cargo del comandante Manuel Riquelme permanecía como reserva. A las tres de la tarde todo el ejército se puso en marcha y se colocó a una corta distancia de las posiciones realistas, las cuales eran formidables. Estas se hallaban comandadas por el general Antonio Quintanilla, quien contaba con tres fortificaciones artilladas y apoyadas por cinco lanchas cañoneras; sus tropas se hallaban detrás de un riachuelo y estaban apoyadas en la derecha de su línea por una de esas fortificaciones, mientras que su izquierda se apoyaba en un tupido bosque. Todo este frente armado era difícil de atacar y así lo consideraron los jefes militares patriotas. Esto último contrarió al general Freire, quien estaba impaciente por terminar esta campaña, pero no tardó en surgir otro plan de ataque. El mismo día 13 de enero, la escuadra chilena recibió el refuerzo de la fragata “María Isabel”, lo cual permitió a Manuel Blanco Encalada a disponer un ataque nocturno a las lanchas cañoneras realistas; aquel fue encomendado al capitán Guillermo Bell, quien efectuó la operación en la noche con buen éxito, logrando capturar a tres de las cinco lanchas. En la mañana del día siguiente (14 de enero) avanzaron las tropas chilenas al mando del sargento mayor Manuel Velásquez contra las avanzadas enemigas, las que desde las dos orillas del estero Poquillihue se retiraron a su línea de defensa. Como no era posible seguir avanzando, los jefes patriotas cambiaron de plan y dispusieron que las lanchas cañoneras arrebatadas a los realistas se colocaran al frente de la batería de Poquillihue y al lado derecho de la línea enemiga, sobre el cual hicieron fuego, que fue secundado por otro de parte de los cuatro cañones del ejército patriota que desde una altura cercana comenzaron a disparar. Los realistas no pudieron contestar este doble ataque y debieron replegarse a otro punto. El general Quintanilla buscó una nueva posición, teniendo a su izquierda y a su espalda un espeso bosque que servía de protección y por delante una quebrada difícil de atravesar. Una columna mandada por el sargento mayor Nicolás Maruri marchó de frente, mientras el grueso del ejército, dirigido por el brigadier José Manuel Borgoño, atacaba el flanco derecho de los realistas, para evitar que aquellos se retiraran hacia el interior de Chiloé. Las compañías de granaderos, al mando del coronel Aldunate, avanzaban también por ese lado y llegaron hasta las orillas del río Pudeto, donde se les juntaron los demás cuerpos. La caballería realista fue dispersada por una de las compañías de granaderos, mientras que un destacamento de infantería que Quintanilla colocó cerca de su lado derecho también fue disperso. Frente a estas incidencias, la línea realista temió verse envuelta por los cuerpos chilenos y sus soldados comenzaron a retirarse.

Conquista de Chiloé - Wikipedia, la enciclopedia libre
14 1981
Creación de la escuadrilla de Alta Acrobacia Halcones con aviones Pitts S-2.

 

Seis aviones Pitts, conforman la nueva Escuadrilla de Alta Acrobacia “Halcones” de la Fuerza Aérea de Chile. Los primeros integrantes de este grupo fueron los distinguidos oficiales pilotos: el CDE (A) Hernán Gabrielli; CDB(A) Rafael Marambio; CDB(A) Alvaro Cameratti; CDB(A) Roberto Valdebenito; CDB(A) José lIi S.; y el CDB (A) Tomislav Spajocevic. La idea de reponer el antiguo cuadro acrobático “Cóndores de Plata” que durante años conocieran del cariño de Chile, nació del entonces Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, General del Aire, señor Fernando Matthei Aubel, quien con gran visión, creó un nuevo equipo que con sus pequeños y maniobrables aviones biplanos pintados de azul, supo cautivar aún más el corazón que la ciudadanía mantiene hacia la institución aérea y posicionando el nombre de la Fuerza Aérea de Chile en el mundo.
ESCUADRILLA DE ALTA ACROBACIA “HALCONES DE CHILE”
14 1995
Operación Polo Sur. Dos aviones Twin Otter de la Fach aterrizaron en el Polo Sur geográfico.

 

Los aviones Twin Otter Nº 932 y 933 aterrizan en la Base Antártica Amundsen Scott, ubicada en el Polo Sur geográfico, siendo apoyados por un Hércules C-130 que opera en la Base Patriot Hill, en latitud 75 Sur. En este vuelo participa el Comandante en Jefe de la época, General del Aire Ramón Vega Hidalgo, como jefe de la operación, recalcando así la importancia que las exploraciones antárticas de la Fuerza Aérea de Chile tienen para el país.
25 años de la Operación Polo Sur
15 1881
Batalla de Miraflores

Esta batalla ocurrida durante la Guerra del Pacífico estalló sorpresivamente durante el transcurso de un armisticio para negociar la rendición de Lima, en el cual habían intervenido los representantes diplomáticos acreditados en Lima, que buscaban impedir su protección y proteger a los civiles. Mientras el general Baquedano hacía un reconocimiento junto a sus ayudantes, fue atacado por una cerrada descarga de fusilería proveniente de la posición defensiva. Las fuerzas chilenas, confiadas en el armisticio, no habían adoptado todavía su dispositivo para el asalto, por cuanto solo la III división al mando del coronel Pedro Lagos se encontraba adelantada en contacto con la playa. La caballería y la reserva estaban agrupadas más atrás en Barranco; la 1era división recién salía de Chorrillos junto a la artillería de campaña, y la II aun ocupaba su campamento en San Juan.

La división de Lagos debió resistir sola el ataque de toda el ala derecha y centro peruanos, que se lanzaron al asalto contra el frente y el desprotegido flanco derecho de la III división. La escuadra chilena rompió fuego en apoyo de la infantería, mientras que Baquedano ordenó el empleo de la reserva junto con una carga del Carabineros de Yungay, logrando rechazar a los atacantes de Lagos. Al llegar la 1era división se estabilizó el frente, pasando Lagos al contraataque, rompiendo la defensa por la costa y envolviendo el centro peruano por la espalda, quienes no pudieron retirarse, al estar encerrados entre el ataque por frente y la retaguardia. Luego de tres horas y media de combate, la victoria era chilena. En la tarde del mismo día 17 de enero de 1881, las primeras tropas chilenas entraban a Lima, mientras que el resto del Ejército chileno lo hizo en el día siguiente.

...
15 1983
Primer raid civil a la Antártica.

 

El bimotor Piper Comanche, matrícula CC-KXD, del Club Aéreo de Santiago, tripulado por los pilotos civiles, señores Patricio Herrera y Carlos Roca, desde Punta Arenas a la Base Aérea Antártica “Presidente Eduardo Frei Montalva” y por Sergio Elgueta y Gerardo Díaz en el vuelo de retomo, realizan el Primer raid de un avión civil entre Punta Arenas y el Territorio Antártico Chileno.
35 años del histórico vuelo del Club Aéreo de Santiago a la Antártica
16 1631 Batalla de la Albarrada

En enero de 1631 se reunió Laso de la Vega en el fuerte de Arauco con más de 800 españoles en armas y más de medio millar de yanaconas, nunca se había visto tal fuerza reconcentrada en un solo punto. Mientras eso sucedía los caciques Lientur y Quempuante sumaron unos 5.000 guerreros y paradójicamente también buscaban la idea de una batalla decisiva, lo que Butapichón rechazó en un principio, como iniciativa y se apartó con unos 2.000 guerreros propios. De todos modos, la proporción de fuerzas era de 1:3 en desventaja española. Los indios llegaron a las inmediaciones del fuerte el 12 de enero, adelantándose a los planes de Laso de la Vega y comenzaron a provocar a los españoles a batirse en campo abierto.

El 13 de enero de 1631, Laso de la Vega ya habiendo hecho confesar a sus huestes salió del fuerte y eligiendo cuidadosamente el terreno fue a tender su línea de batalla en Petaco. La acción se inició con una carga de un escuadrón de indígenas que fueron contenidos con fusileros alternados protegidos por lanceros. Una vigorosa carga de caballería fue contenida por los escuadrones mapuches y el combate por unos instantes se tornó indeciso. Laso de la Vega se subió a un caballo y arengando a su infantería cargó en contra de uno de los flancos mapuches, la caballería logró rehacerse y cargó también por el otro flanco. Los indios de Quepuante empezaron a abrir filas ante la doble embestida y retrocediendo fueron a dar a una ciénagas donde se empantanaron, momento que aprovecharon los españoles para hacer una carnicería entre ellos. Murieron 800 mapuches y se tomaron prisioneros a medio millar más, los españoles solo tuvieron heridos y algunos yanaconas muertos.

16 1823 El Almirante Lord Cochrane deja el servicio de Chile y una semana más tarde se alejará rumbo a Brasil para hacerse cargo de la Escuadra de ese país.

En Brasil su carrera es corta y, como era de esperar, deslumbrante. Pone en fuga a una escuadra portuguesa, apresa un buen número de naves y obliga a rendirse varias plazas en manos lusas. El emperador de Brasil lo distingue con el título de marqués de Maranhão. Cochrane participó a la vez en la formación de la marina brasileña y en la derrota definitiva de la portuguesa, que se logró bloqueando buena parte de la costa nordeste de Brasil, en especial las provincias de Bahía y Maranhão, puerta de entrada de la región más rica.

16 de enero de 1823
16 1923
Primeras observaciones científicas desde el aire en un hidroavión Short en Valparaíso.

 

El aviador naval, Piloto 2° don Agustín Alcayaga, tripulando el hidroavión Short N° 4, y llevando como pasajero al cirujano de la Escuadra, señor Alberto Benítez, practicaron, sobre la playa Las Torpederas y a 5.000 metros de altura, por primera vez en Sudamérica, observaciones científicas sobre temperatura, presión atmosférica y densidad del aire.
Aviación Naval de Chile - Wikiwand
17 1820 Cochrane efectúa reconocimiento de Corral y de las fortalezas que protegen el acceso a la ciudad de Valdivia.

Cochrane efectúa reconocimiento de las fortalezas que protegen el acceso a la ciudad de Valdivia. Apreciada la situación, Cochrane llegó a la conclusión que podía apoderarse de Valdivia y con ello contrarrestar su falta de éxito en El Callao.

17 de enero de 1820
17 1881
Tropas chilenas ingresan a Lima

Tras la victoria chilena en la batalla de Miraflores, durante la Guerra del Pacífico, el general Cornelio Saavedra recibe la orden de ocupar Lima rendida, al mando de 3.000 hombres. Encabezaba la columna la artillería de campaña con material Krupp al mando del coronel José Velásquez, seguida por el regimiento Buin 1° de línea, el Zapadores, el Bulnes y los regimientos de caballería Cazadores y Carabineros de Yungay. A las tres de la tarde, ingresaron las tropas desfilando al son de las marchas militares. Por respeto, se ordenó no tocar la canción nacional. Más tarde se ocuparon los principales edificios públicos.

...
18 1838 El Capitán George Bynon, con la corbeta “Libertad”, captura a la “Confederación” en El Callao.

El capitán George Bynon, con la corbeta “Libertad”, captura a la “Confederación” en El Callao, nave que logró escapar después de la acción de Casma.

Fue restituida al Perú el 24 de septiembre de 1840.

18 de enero de 1838
19 1851 Se lanza al agua en los astilleros Duprat, en Valparaíso, la corbeta “Constitución”, primer buque de guerra propiamente tal construido en Chile. 19 de enero de 1851
20 1820 Durante la campaña para destruir la escuadra española, cae en poder de Lord Thomas Alexander Cochrane el bergantín español “Potrillo”. Bergantín Potrillo - Wikipedia, la enciclopedia libre
20 1839 Batalla de Yungay

En el marco de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, el general Manuel Bulnes, General en Jefe del Ejército Restaurador, derrota decisivamente al ejército confederado del mariscal Andrés de Santa Cruz. La batalla comenzó con el ataque al cerro Pan de Azúcar, que realizó una columna compuesta por cuatro compañías de cazadores: una del Carampangue, otra del Santiago, una tercera del Valparaíso y la sexta compañía del Cazadores del Perú. Las fuerzas marcharon al mando del comandante del Carampangue, coronel Jerónimo Valenzuela, quien tenía como segundo al mando al coronel peruano Juan Antonio Ugarteche. Tras una reñida lucha, los soldados restauradores llegaron hasta la cima del cerro derrotando a los defensores confederados.

El parte del general Manuel Bulnes dice que la Batalla de Yungay: “fue una de las batallas más encarnizadas y sangrientas que jamás se han visto en América: batalla que empezó a las 10 de la mañana y concluyó a las cuatro de la tarde. Los enemigos se han defendido con una tenacidad extraordinaria: pero nada ha bastado a resistir el vigoroso brazo de los ínclitos guerreros que componen el Ejército Unido”.

En esta batalla se cubrió de gloria una mujer chilena, la cantinera Candelaria Pérez, quien acompañaba a los soldados del Carampangue. Candelaria Pérez es la primera mujer de la cual existen registros más o menos completos sobre su participación en el Ejército y en un conflicto bélico. Su colaboración como cantinera y la obtención de su grado de subteniente por los servicios prestados marcan el inicio de la presencia oficial de la mujer en el Ejército y un modelo a seguir.

...
20 1951
Primer vuelo a Isla de Pascua en un OA-104 Catalina de la Fach bautizado como Manu Tara.

 

El avión anfibio Consolidated OA-1 A Catalina N° 405, de la Fuerza Aérea de Chile, bautizado como “Manu Tara”, despega desde La Serena, el 19 de enero, arribando a la isla tras 19,22 horas de vuelo. Componen la tripulación el CDG (A) don Horacio Barrientos Cofré, Comandante de la aeronave y jefe de la operación; Capitán de Bandada Roberto Parragué Singer, piloto; Teniente 2° Alfredo Aguilar Cerón, piloto; Teniente 2° José Núñez Rousseau, piloto y navegante; Sub Teniente Sabino Poblete A., piloto y navegante; Sargento 1º Gilberto Carroza, mecánico; Sargento 2° Héctor López Celedón, mecánico y los Cabos radiotelegrafistas José Campos y Mario Riquelme. Este primer vuelo contribuye a afianzar la soberanía en el territorio insular y lleva a considerar las futuras rutas comerciales del Pacifico Sur.
El vuelo del Manutara
21 1928 Se instituye oficialmente el Himno de Carabineros.

El Himno de Carabineros de Chile fue inscrito en 1928 por el músico Arturo Arancibia con el nombre de Himno-Marcha Los Carabineros de Chile con letra perteneciente al General de Brigada Francisco Flores Ruiz, quien fuera el primer Director de la Escuela de Carabineros y Comandante General del Cuerpo de Carabineros.

Museo Histórico de Carabineros de Chile -
22 1826 El Almirante Manuel Blanco Encalada obtiene la Liberación de Chiloé y su anexión a Chile. 22 de enero de 1826
22 1937
Los aviones anfibios Sikorsky S-43 “Chiloé” y “Magallanes” de la Fuerza Aérea Nacional
Estas aeronaves inician sus viajes de itinerario con pasajeros y correspondencia entre Puerto Montt y Punta Arenas.
Fasat Charlie: 32 mil imágenes en su primer año. Cien años de la Aviación Militar Anfibios y botes voladores - PDF Free Download
23 1580
Pedro Sarmiento de Gamboa penetra el Estrecho de Magallanes

 

Pedro Sarmiento de Gamboa penetra el Estrecho de Magallanes, recorriendo las bahías de Santa Catalina, San Juan y Santa Ana, lugares donde un par de años más tarde fundará los primeros poblados tendientes a tomar control del paso interoceánico.
23 de enero de 1580
23 1891
Combate de Alto Hospicio

Uno de los combates de las operaciones en el norte, en el marco de la Guerra Civil de 1891 que enfrentó al bando gobiernista –del presidente Manuel Balmaceda- y a los revolucionarios congresistas. Debido a la sublevación de las tropas de la guarnición de Pisagua el 19 de enero, partidaria del banco congresista, el intendente de Tarapacá Manuel Salinas dispuso que se organizara una columna para recuperar ese puerto. En Zapiga se encontraron las fuerzas gobiernistas, al mando del teniente coronel Marco Aurelio Valenzuela, y los revolucionarios al mando del coronel Estanislao del Canto, pero no se logró nada decisivo para ningún bando, retirándose ambos con heridos y muertos. El 23 de enero avanzó Valenzuela sobre Pisagua al frente de 400 hombres, dividiendo sus fuerzas en dos columnas, una que se desplegó frente al Alto Hospicio y otra que prosiguió por el ferrocarril para coronar las alturas que dominan a Pisagua por el sur.

Del Canto se apostó delante de la columna de Alto Hospicio con 221 hombres, sosteniéndose el combate con hasta las 10 am. Agotadas sus municiones, los gobiernistas hicieron señales de rendirse, engaño en que cayeron los revolucionarios, quienes creyéndose vencedores fraternizaron con ellos para después ser desarmados y apresados. Los gobiernistas avanzaron hacia Pisagua con numerosos prisioneros y del Canto logró escapar. Sin embargo, la victoria revolucionaria fue parcial, ya que la inminente llegada de más fuerzas balmacedistas hizo insostenible la situación, por lo que resolvieron evacuar la plaza sin nuevo combate. Finalmente, Valenzuela ocupó Pisagua el día 27 de enero. Por estas supuestas actitudes de fraternidad, los cronistas bautizaron estos singulares combates con el apodo del “Combate de los abrazos”.

...
23 1926
La ciudadanía de Puerto Montt recibe alborozada a los primeros pilotos militares en llegar a esas latitudes.
Una escuadrilla de cuatro aviones Vickers Vixen de 450 HP. pertenecientes al Grupo Mixto Nº 3, con asiento en El Bosque. Sus pilotos fueron el Capitán Andrés Sosa Fuentes (al mando de la Escuadrilla), Teniente 1º Julio Maldonado, Tenientes Humberto Zanelli y Roberto Ewin, que luego de evolucionar sobre la ciudad aterrizaron en Alerce, en un potrero del campo de Alfredo Binder y Enrique Schnettler.
23 1948
Creación del Club de Planeadores de Santiago, Chile.
Sus raíces se remontan al año 1936, cuando un grupo de jóvenes chilenos de ascendencia germana escribieron al entonces Canciller alemán Adolf Hitler, solicitándole les ayudara a iniciarse en el Volovelismo. Fue así, que el gobierno alemán les regaló un planeador primario Grunau 9. De este modo se iniciaron en estas artes del vuelo hasta que el Gobierno del Presidente Juan Antonio Ríos dispusiera en 1943, el cese de relaciones con Alemania, prohibiendo de paso estas prácticas aéreas hasta el fin de la segunda guerra mundial. Ya en 1946, algunos entusiastas fundaron el actual Club de Planeadores, cuya personalidad jurídica no fue obtenida hasta enero de 1948. El primer presidente de este organismo aéreo fue el señor Eduardo Pinochet Carte y entre sus socios contó con nuestro inestimable socio y amigo, señor Alejo Williamson Dávila.
24 1912 Se autoriza erigir en Santiago un monumento que recuerde la hazaña de los Héroes de La Concepción. 24 de enero de 1912
26 1895 Llega a Valparaíso, en viaje inaugural, el crucero “Blanco Encalada”.

Su construcción fue contratada en 1892 en los astilleros Armstrong Mitchell de Inglaterra.

26 de enero de 1895
26 1974
Operación Atlantes, la traída en vuelo desde Inglaterra de 6 aviones Hawker Hunter.
Tres aviones Hawker Hunter, sin sistema de reabastecimiento en el aire, cruzan con éxito el Atlántico Sur desde Londres a Santiago en uno de los vuelos más notables que haya emprendido una Fuerza Aérea Latinoamericana y quizás del mundo, cubriendo más de 16.000 km y sobrevolando países de Europa, África y América. La 1ª Agrupación de aviones, estuvo al mando del CDG (A) Sr. Mario López Tobar. Más tarde, el 1° de marzo de 1974, llegaron otros 3 aviones restantes, al mando del CDE (A) Sr. Fernando Rojas Vender. Los pilotos participantes en ambas bandadas fueron además: los Capitanes de Bandada Jaime Estay V., Raúl Tapia E., Enrique Montealegre J., César Guevara F. y Nelson Sanhueza López. Esta Operación Aérea fue bautizada como “Atlantes”.
OPERACIÓN ATLANTE. Hazaña de la FACH. SALUDO DE UNOFAR CON MOTIVO DEL ANIVERSARIO DE LA FACH | Union de oficiales en retiro
27 1930
Se abre la ruta de vuelo Puerto Montt – Punta Arenas con la llegada de un Junkers R – 42 con flotadores.
Por la mañana se eleva desde el Estuario de Aysén, el avión “Junkers R-42” Nº 6 hacia Punta Arenas. Tras pernoctar en Puerto Natales debido al mal tiempo continúan la ruta hacia Magallanes el día siguiente y luego de volar con una hélice astillada y un flotador roto acuatiza en las frías aguas del Estrecho a la vista de los habitantes de Punta Arenas quienes se abalanzaron a la costa para brindar a los valientes pioneros del aire su cariño y admiración por la magna hazaña cumplida. El histórico vuelo se realizaba en recuerdo y homenaje al Teniente Aníbal Vidal Silva y el Sargento 2º Ernesto Román, primeros mártires de la conquista del austro.
90 años de la hazaña de la apertura de la ruta aérea a Magallanes
27 1930
A las 10.20 horas, el bombardero Junkers R-42 Nº 6, equipado con flotadores, amarizó junto al muelle fiscal de Punta Arenas.
Piloteado por el Capitán Alfredo Fuentes Martínez, llevando al Comandante Arturo Merino Benítez como Comandante de la aeronave y la siguiente tripulación: Ingeniero Fritz Reiche; Sargento 1° Luis Soto; Sargento 2° Alfredo Moreno; y Cabo 1° Uldaricio Espinoza. Se ponía fin al raid iniciado en Santiago el 25 de enero, realizándose escalas en Puerto Montt, Aysén y Puerto Natales, y estableciendo así, la posibilidad real de comunicación por aire desde el centro del país a Magallanes.
Junkers R-42 Archivos - TallyHo
27 2006 Se desarrolla en la rada de Valparaíso la primera Revista Naval del siglo XXI.

Con la participación de 15 unidades de superficie, 3 submarinos, 18 embarcaciones de asalto anfibio y 14 aeronaves, cuyas dotaciones alcanzan a unos 3.000 hombres, se desarrolla en la rada de Valparaíso la primera Revista Naval del siglo XXI.

La ciudadanía acude masivamente al borde costero de Valparaíso y Viña del Mar para observar las maniobras que realizan las unidades revistadas por el Presidente Ricardo Lagos Escobar y el Almirante Rodolfo Codina Díaz.

27 de enero de 2006
28 1823
Abdicación de Bernardo O’Higgins Riquelme.

El que alguna vez fue elegido Diputado en el primer Congreso Nacional de 1811, enfrentó su mayor desafío al ser nombrado Director Supremo de Chile el 16 de febrero de 1817. Bernardo O’Higgins tuvo que poner en marcha y organizar un país independiente, afrontando dificultades y compatibilizando las bases de la institucionalidad con los escasos recursos disponibles.

Muchas de sus ideas y políticas estuvieron inspiradas en el pensamiento ilustrado y moderno, que conoció y desarrolló durante su juventud en Londres gracias a la influencia del general venezolano Francisco de Miranda, su “padre político”. El progreso, el libre comercio, la tolerancia religiosa, la seguridad individual, la libertad de conciencia, entre otros, fueron las directrices de sus iniciativas.

Pese a que las obras de su gobierno significaron un adelanto en diversos aspectos, este no estuvo exento de contrariedades. La seria crisis económica derivada de la cruenta y desgastadora lucha por la independencia, la imposición de impopulares contribuciones forzosas para cubrir gastos militares y la oposición de la aristocracia tradicional y de la Iglesia monarquista que se sintieron perjudicadas por las medidas del gobierno –como la abolición de los títulos de nobleza, mayorazgos y otras medidas-, fueron factores que complicaron la gestión.

Esta animadversión en contra del gobierno alcanzó su clímax cuando la Constitución de 1822 prolongó el mandato de O’Higgins, y a inicios de 1823 estalló una revuelta en Concepción liderada por el general Ramón Freire. Ante una posible guerra civil, en un acto conciliador y patriótico, O’Higgins renunció al cargo de Director Supremo en un Cabildo Abierto el 28 de enero de 1823 tras 6 años en el mando, para luego retirarse y emigrar a Perú.

...
28 1999
Operación Aurora Austral. El primer helicóptero chileno en llegar al Polo Sur.
Con esta fecha un Helicóptero Sikorsky UH-6O “Black Hawk” del Grupo de Aviación N° 9 de la Fach, alcanza por primera vez el Polo Sur. En un vuelo iniciado en Santiago, la aeronave tripulada por el entonces Comandante en Jefe, General del Aire don Fernando Rojas Vender; el Capitán de Bandada (A) Hugo Rodríguez; los Tenientes Claudio Avendaño y Jaime Reyes; y el Sargento Erik Hernández, aterriza en la Base Antártica norteamericana Amundsen-Scott ubicada en el Polo Sur. La Operación involucró medios de los Grupos de Aviación N° 5. 6, 9 y 10; y demoró 30 horas de vuelo desde Santiago al Polo Sur.
20 Años de la llegada al Polo Sur del Sikorsky S-70A de la FACH
29 1927
Se da término al traslado de personal y medios de la Aviación Naval desde la antigua Base de “Las Torpederas” hasta la nueva Base Aeronaval en Quintero.
Su primer comandante, fue el Capitán de Fragata, señor Luis Dávila Espinoza. La Armada consideró esta fecha como la inauguración de la Base, lo que tras la fusión de los Servicios Aéreos el 21 de Marzo de 1930, fue mantenida esta por la Fuerza Aérea como fecha de fundación del ahora Grupo de Aviación Nº 2.
Listar por tema "QUINTERO"
29 1948 Cadetes de 4° año de la Escuela Naval zarpan a la segunda expedición al Territorio Chileno Antártico.

Cadetes del Cuarto año de la Escuela Naval embarcados en el crucero “Chacabuco III”, zarpan de Valparaíso hacia Talcahuano. Transbordados al “Araucano”, continúan viaje a Punta Arenas, trasladándose allí al transporte “Presidente Pinto II”, en el que como acompañantes del Presidente Gabriel González Videla, viajan en la segunda expedición al Territorio Chileno Antártico.

29 de enero de 1948
29 1959
Segundo vuelo del OA-10A Catalina Nº 560 “Manutara” a la isla de Pascua, al mando del entonces CDA (RA) Roberto Parragué Singer. Días después el avión retorna en vuelo a la Base Aérea de Quintero, siendo la primera vez que aquella posesión insular queda unida de ida y regreso por vía aérea con Chile continental.
Hoy se cumplen 70 años del vuelo del Manu-tara a Rapa Nui – Modo Charlie
30 2007 Ingresa a la Escuela Naval la primera generación mixta de cadetes

Dentro de los cambios experimentados por la Escuela Naval a lo largo de sus casi 200 años, uno de los más trascendentes, sin lugar a dudas, fue su transformación a plantel mixto el 2007. Fue así como el 30 de enero de 2007, ingresó la primera promoción del plantel, integrada por 44 mujeres y 120 hombres, los que tras cuatro años de formación común, egresaron como Guardiamarinas en diciembre del 2010. El Director de Educación de la Armada, Contraalmirante Gonzalo Maldonado Valdés, nos cuenta que la Institución trabajó detalladamente para transformar a la Escuela Naval en un plantel mixto: “El ingreso de mujeres al plantel fue un proceso planificado con años de antelación de forma transversal. Para ello, oficiales del plantel viajaron a Annapolis con el fin de conocer su visión y recibir experiencias respecto al tema. Por otra parte la Dirección General del Personal organizó un Seminario Internacional, en el que participaron expositores provenientes de las Marinas de Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Perú y representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden, quienes compartieron diferentes aspectos de los procesos mixtos”. A su vez, quien fue la cabeza visible de este proceso y Director de la Escuela Naval entre 2007 y 2009, el entonces Capitán de Navío Osvaldo Schwarzenberg, agrega: “Con toda esa información y respetando el ethos naval, se revisaron y actualizaron las directivas y el Manual del Cadete, además se realizó un trabajo conjunto con nutricionistas y expertos en actividades deportivas, con el fin de ejecutar de forma diferenciada las actividades físicas y la ingesta de alimentos, respetando las diferencias fisiológicas”. Del mismo modo, el Vicealmirante Schwarzenberg destacó la modernización de la infraestructura del plantel y la dedicación de los Oficiales, cuerpo docente y alumnos más antiguos para que este proceso se realizara de forma natural, sin afectar las actividades normales del plantel, sobre todo considerando que ese mismo año la Escuela comenzó a aceptar alumnos con la enseñanza media finalizada y se enfrentó a su primer proceso de acreditación académica. “Ser el Director de la Escuela Naval fue un honor y un gran desafío, no tan sólo para mí, sino que para todos los que fuimos parte de ella en ese período”.

30 de enero de 2007
31 1919
A la corta edad de 34 años, lamentablemente fallece el CAP Manuel Ávalos Prado. En la clínica Alemana de Santiago víctima del tifus, fallece el Capitán de Ejército don Manuel Ávalos Prado, primer Director de la Escuela de Aeronáutica Militar.
Centenario del fallecimiento del Capitán de Ejército Manuel Ávalos Prado
31 1923
Creación de la primera escuela civil de aviación en Chile. El piloto civil chileno, señor Clodomiro Figueroa inaugura en la Base Aérea de “El Bosque”, la Primera Escuela Civil de Aviación de nuestro país
Los inicios de la aviación militar chilena - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
31 1933
Se crea la Dirección de Sanidad de la entonces Fuerza Aérea Nacional (FAN). Destinada a prestar atención de medicina preventiva y curativa, en tiempos de paz y de guerra, al personal de la Fuerza Aérea de Chile y a sus cargas familiares, así como a desarrollar los conocimientos de medicina de aviación requeridos por la institución. Su primer Director fue el Capitán de Bandada (S) don Agustín Inostroza P.
Descartan caso de coronavirus en Hospital de la Fach en Santiago
31 1955 El “Maipo” cruza los 66º 33′ de latitud sur, Círculo Polar Antártico

Le corresponde al Comodoro Jorge Gándara recibir en el buque insignia de la IX Comisión Antártica al rey Neptuno.

31 de enero de 1955
31 2006
Se reciben los 2 primeros F – 16C/D Block 50 de la Fach. Arriban los dos primeros aviones F-16 C/D Block 50, para la Fuerza Aérea de Chile, de un total de 10 unidades destinadas a equipar el reactivado Grupo de Aviación Nº 3, en Iquique.
F-16 Block 70/72: La nueva versión del caza mas exitoso del último siglo – Vortexx
31 2010
Comienzan a llegar a Chile, los aviones EMB-314 “Super Tucano”, adquiridos en Brasil para cumplir roles de entrenamiento táctico en el Grupo de Aviación Nº 1, basado en Iquique.
Embraer entrega dos Super Tucano a la Fuerza Aérea de Chile

 

Efemérides

Efemérides del mes Noviembre

EFEMÉRIDES DEL MES DE NOVIEMBRE
Fecha Año Efemérides
01 1916 Primera travesía aérea del Estrecho de Magallanes por el Sr. David Fuentes en un avión Bleriot XI.

Fue precisamente en un aniversario del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, que el aviador David Fuentes Sosa decidió surcar los cielos del nombrado estrecho por primera vez.

Acompañado por el Capitán de Ejército, Carlos Cruz Hurtado y a bordo de su Bleriot XI denominado “Talcahuano”, el piloto despegó desde el Club Hípico de Punta Arenas a las 6 de la madrugada, realizando el cruce en alrededor de 20 minutos y alcanzando una altura de 1.800 mts. El aterrizaje se produjo en la localidad de Porvenir, entre las aclamaciones de los espectadores apostados en el lugar.

Dicha hazaña actualmente no es muy recordada, pero en esa época significó el inicio de una mayor conectividad aérea en la zona sur de nuestro país.

02 1879 Asalto y Toma de Pisagua.

Enfrentamiento durante la Guerra del Pacífico, donde tropas chilenas desembarcan y capturan el puerto de Pisagua ocupado por fuerzas peruano-bolivianas. Ocho meses después de la ocupación de Antofagasta, al ejército chileno de operaciones, que hasta entonces se mantuvo en una constante puesta en condiciones para enfrentar la inminente campaña, disciplinando, entrenando y equipando a su gente, por fin le llegó su hora de actuar, inaugurando la Campaña de Tarapacá. Se escogió Pisagua como el lugar más eficiente para desembarcar, ya que las agrupaciones aliadas distaban una de la otra y además poseía una línea férrea hacia el interior. El ataque comenzó alrededor de las 9:30 am y se extendió durante casi cinco horas y media. Se caracterizó tanto por el tenaz avance de los chilenos como por la fuerte resistencia de los defensores de Pisagua. Aún con las dificultades que presentó esta acción militar, las bajas chilenas fueron menos del 10% de las tropas participantes de la acción. En cambio, las tropas aliadas derrotadas y rechazadas, tuvieron un total de bajas sobre el 60%. La gran consecuencia de esta acción de armas es que, con Pisagua en sus manos, el Ejército de Chile quedó asentado en territorio enemigo, en un punto que podía ser sostenido desde Antofagasta y Valparaíso. De esta forma le permitiría adentrarse aún más en la provincia de Tarapacá. En recuerdo a esta heroica gesta, donde se destacaron los zapadores, se instituyó el Día del Arma de Ingenieros.

...
03 1824 Nace en Santiago el reconocido funcionario policial Manuel Chacón Garay.

A la temprana edad de 13 años ingresó al Cuerpo de Serenos, un 1° de marzo de 1838, destacando por su dedicación al servicio.

03 1839 Nace Manuel Thomson Porto Mariño.

En Valparaíso nace Manuel Thomson Porto Mariño, quien fuera el Comandante de la “Covadonga” en el Combate de Abtao. El combate de Abtao tuvo lugar el 7 de febrero de 1866 en la Isla Abtao, parte del archipiélago de Calbuco (aguas del canal de Chayahué, Chiloé), en el marco de la Guerra hispano-sudamericana, entre una escuadra española formada por las fragatas de hélice Villa de Madrid y “Blanca” y la flota aliada chileno-peruana compuesta por la fragata de hélice “Apurímac, las corbetas de hélice “Unión y “América, la goleta de hélice “Covadonga(que había sido capturada en Papudo) y los vapores de hélice “Lautaroy “Antonio VarasLa acción se redujo a un cañoneo a gran distancia sin resultados concluyentes, en el que no llegaron a tomar parte activa los dos vapores.

3 de noviembre de 1839
03 1877 Nacimiento de Carlos Ibáñez del Campo.

Nace en Linares, actual Región del Maule, el General de División Carlos Ibáñez del Campo, Presidente de la República en dos ocasiones: entre 1927 y 1931 y entre 1952 y 1958.

03 1957 La Unión Soviética, pone en órbita el Sputnik II con la perrita Laica como Tripulante.

El Sputnik 2 fue la segunda nave espacial puesta en órbita alrededor de la Tierra, a las 02:30h UTC del 3 de noviembre de 1957, siendo la primera nave espacial que transportó material biológico. Era una cápsula cónica de 4 metros de alto con una base de 2 metros de diámetro. Contenía varios compartimentos destinados a alojar transmisores de radio, un sistema de telemetría, una unidad programable, un sistema de control de regeneración y temperatura en cabina e instrumental científico. En una cabina sellada y separada del resto viajaba la perra Laika, cuyo nombre original era “Kudryavka”. Los datos biológicos e ingenieriles se transmitían mediante el sistema telemétrico Tral_D, que podía transmitir datos a la Tierra durante 15 minutos por cada órbita. A bordo había dos espectrómetros destinados a medir la radiación solar (emisiones ultravioleta y rayos X) y rayos cósmicos. El Sputnik 2 no llevaba cámara de televisión (las imágenes de perros del Sputnik 5 son confundidas con Laika).

Álex Riveiro on Twitter: "Se dedicaron a la carrera espacial con muchos más medios tanto en la investigación científica como tecnológica. En 31 de enero de 1958, llegó el lanzamiento de Explorer
04 1964 Asume nuevo General Director de Carabineros.

Por Decreto Supremo N° 2.385 asume como General Director de Carabineros, el General Vicente Huerta Celis, en reemplazo de Arturo Queirolo Fernández.

Vicente Huerta Celis - Wikipedia, la enciclopedia libre
05 1820 Captura de la fragata española “Esmeralda”.

En horas de la noche Lord Cochrane aborda la fragata española “Esmeralda” en El Callao, sacándola de la bahía a las tres de la mañana, con la bandera chilena flameando al tope de sus mástiles.

Captura de la fragata Esmeralda - Wikipedia, la enciclopedia libre
05 2005 Creación del Comando de Fuerzas Especiales de la Armada.

Se crea el Comando de Fuerzas Especiales de la Armada, entidad que agrupa a Buzos Tácticos y Comandos Infantes de Marina. Es una Fuerza Operativa de estructura permanente y que tiene como propósito realizar operaciones en beneficio de la planificación institucional conjunta y combinada.

5 de noviembre de 2005
06 1879 Combate de Agua Santa.

Enfrentamiento de caballería de la Campaña de Tarapacá de la Guerra del Pacífico. Se enfrentó una columna chilena que derrotó a las fuerzas peruanas del teniente coronel José Buenaventura Sepúlveda. La ocupación de Pisagua determinó que el mando dispusiera un reconocimiento al interior para conocer la ubicación de los adversarios. Se dispuso que una fuerza de caballería iniciara un reconocimiento usando como eje la línea de ferrocarril. Avanzaron hacia Jazpampa y Dolores y continuaron hacia la estación y Oficina Salitrera de Agua Santa, donde terminaba la línea férrea, donde divisaron a tropas de caballería aliadas que protegían la retaguardia de las fuerzas del General Buendía que se retiraban en dirección a Pozo Almonte. Los aliados de los regimientos Húsares de Junín, al mando del Teniente Coronel peruano don José Buenaventura Sepúlveda y Húsares de Bolívar, al mando del Capitán boliviano don Manuel María Soto, decidieron desmontar y esperar a los chilenos en construcciones abandonadas de la Oficina Salitrera Germania. La avanzada de los Cazadores chilenos al mando del Alférez Gonzalo Lara mantuvo el contacto hasta que el resto del Escuadrón pudo adoptar un dispositivo. Los aliados que se encontraban atrincherados en Germania abrieron un nutrido fuego, ante lo cual la avanzada chilena inicia una retirada que fue seguida por los aliados, esta vez montados. Esta persecución fue directamente hacia el grueso del Escuadrón de Cazadores al mando del Capitán Manuel Barahona Romero, que se encontraba acompañado por el Teniente Coronel Vergara y los oficiales agregados, entre los que se destacaban, el Teniente Ramón Dardignac Sotomayor, Capitán Sofanor Parra Hermosilla, Sargento Mayor José de la Cruz Salvo y Teniente Coronel de Ingenieros Arístides Martínez Concha. Los Cazadores esperaban en una posición que les permitió sustraerse de la vista de los aliados y caer sobre estos mediante una carga sorpresiva y violenta que los desorganizó, por lo que huyeron en dos direcciones siendo perseguidas por los jinetes chilenos, los cuales libraron verdaderos duelos individuales en la amplitud de Pampa Germania.

...
06 1940
Se establecen límites de la Antártica chilena.

 

Al terminar el siglo XX, al mirar la actividad del Ejército en la zona antártica, se puede concluir que la Institución ha llevado a cabo una labor pionera en el continente helado. La soberanía que Chile ejerce en el Territorio Antártico data del año 1940 cuando el Presidente Pedro Aguirre Cerda a través del Decreto 1747 del 6 de noviembre estableció los límites en el continente helado; así lo expresaba el Decreto: “Forman la Antártica chilena o territorio antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares, pack-ice y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existente dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud oeste de Greenwich y 90º de longitud oeste de Greenwich”. El Decreto Nº 1.747 es el pilar fundamental de la Política Antártica de Chile y al establecer los límites en el Territorio Antártico culminaba una larga data de legítimas reclamaciones de soberanía. Por otra parte, la posterior creación de Bases y las visitas de los presidentes de la República fueron importantes acciones para ejercer soberanía.

...
06 1954 Inauguración del Aeródromo Eulogio Sánchez E. (Tobalaba).

El aeródromo Eulogio Sánchez Errázuriz (OACI: SCTB), conocido popularmente como aeródromo de Tobalaba (mapudungun: Lugar gredoso donde hay topas), corresponde a un campo de aviación de propiedad privada y con uso público. Dos tercios del terreno pertenecen al Club Aéreo de Santiago y un tercio al de Carabineros de Chile. Además, en el lugar tiene su sede corporativa Airbus Helicopters Chile S.A. subsidiaria de Airbus Helicopters EADS. Construido en 1954, debe su nombre a Eulogio Sánchez Errázuriz (1903-1956), pionero de la aviación civil que fue presidente del Club Aéreo de Santiago, que se trasladó desde el desaparecido aeródromo Los Cerrillos. Sus calles de rodaje de aviones, pista de despegue y aterrizaje y la plataforma de aprovisionamiento de combustible, son las únicas partes de su infraestructura disponibles para el uso público de las aeronaves en tránsito, que son ajenas al club y al aeródromo. Existe, sin embargo, una línea de estacionamiento exclusivo para los aviones particulares de socios de otros clubes aéreos que se encuentren de visita.

Torre de Control Aeródromo Tobalaba SCTB en una fría tarde de Invierno | Mapio.net
06 1965 Muere el Teniente Hernán Merino Correa.

En un confuso incidente ocurrido en el sector de Laguna del Desierto en la frontera chileno-argentina, se enfrenta contingente de Carabineros de Chile y Gendarmería Nacional Argentina, resultando muerto el Teniente de Carabineros Hernán Merino Correa.

Teniente Hernan Merino Correa - Patrulla Laguna del Desierto. | Facebook
08 1962 Inauguración del Club Aéreo del Personal del Ejército.

El 8 de Noviembre del año 1962, fue creado el Club Aéreo del Personal del Ejército de Chile, ello, gracias a una acertada gestión del entonces Comandante el Jefe del Ejército, General de División Oscar Izurieta Molina, quien logró la creación del club y su incorporación a la Federación Aérea como asociado. El primer Presidente de Directorio fue el General de División Manuel Montt Martínez y con los fondos reunidos bajo su gestión, se compraron para el Club los primeros aviones Beechcraft Mosqueteros.

Durante la década del 70, se construyeron las primeras instalaciones, oficinas y salas de reuniones para los socios. Asimismo, en ese período se incrementó el número de aeronaves mediante la adquisición de siete aviones, de los cuales tres, fueron para la enseñanza de los alumnos integrantes de los primeros cursos de Piloto Privado. En los años 80, se promovió la organización de Subsedes del club en las ciudades de: Arica, Iquique, Antofagasta, Concepción, Valdivia, Coyhaique y Punta Arenas. Junto a ello, se compraron cuatro aviones Cessna en reemplazo de los Tomahawk y se reemplazó el avión Seneca Bimotor por un Piper Navajo de mejor performance. Actualmente, el Club Aéreo del Personal del Ejército cuenta con una estructura organizacional y de funcionamiento que le permite cumplir con el objetivo de servir de manera oportuna y eficiente a cada uno de sus socios, ya sean, pilotos o no pilotos. Lo anterior, a través de la capacitación de su personal, el perfeccionamiento de sus procesos, y la integración de la mejora continua como norma de funcionamiento.

CAPE • Club Aéreo del Personal del Ejército
08 1979 Izamiento de pabellón nacional en misilera “Casma”.

La lancha misilera “Casma” iza el pabellón nacional en Israel, siendo la primera lancha misilera de la Armada de Chile. Esta unidad debe su nombre al combate ocurrido durante la guerra contra la Confederación Perú Boliviana en el puerto de Casma, librada por una división de la Escuadra chilena al mando de Robert Winthrop Simpson, contra una flotilla de unidades enemigas, el 12 de enero de 1839. Es la tercera unidad en llevar ese nombre, y fue construida y comisionada en Israel, entrando en servicio en 1974, como la tercera de las unidades Saar IV, clase “Reshef”. El 08 de noviembre de 1979, en Israel, la LM “Casma” izó el Pabellón Nacional como la primera Lancha Misilera de la Armada de Chile, arribando al país el 13 de diciembre del mismo año. Inició de inmediato sus operaciones como Unidad de Combate de la Armada de Chile, quedando aposentada en la Tercera Zona Naval. A contar de 1990 y hasta 1999 perteneció al Comando de Misileras con asiento en la ciudad de Iquique. Actualmente, se encuentra destinada en Punta Arenas.

8 de noviembre de 1979
09 1815
José Miguel Carrera viaja a Estados Unidos.

 

Durante el período de la Reconquista (1814-1817), zarpa desde Buenos Aires con la misión de conseguir medios para liberar a Chile de los realistas. Logra reunir fondos, equipamientos y una expedición marítima.
09 1837
Día de la Especialidad de Faros.

Con motivo de haberse dispuesto en esta fecha el decreto que dispuso la construcción del faro en Punta Ángeles, en el año 1951, la Comandancia en Jefe de la Armada dispuso esta fecha como la de la “Especialidad de Faros”. La fecha de colocación de la primera piedra del primer faro en Chile y que se emplazó en la bahía de Valparaíso, fue el momento propicio para reconocer el significativo aporte al desarrollo nacional de ésta especialidad. Desde los albores de la Patria, velar por el tránsito seguro de las naves ha sido vital, pues es la vía marítima la que permitió el desarrollo económico nacional y su vinculación con el resto del orbe.

9 de noviembre de 1837
09 1992 Creación Escuela de Equitación de Carabineros.

Se crea la Escuela de Equitación de Carabineros de Chile “General Óscar Cristi Gallo”, en honor al oficial de Carabineros que obtuvo la medalla de plata en salto ecuestre individual y por equipos en los Juegos Olímpicos de Helsinki, Finlandia, en 1952.

Chileokulto on Twitter: "Esto será noticia! CONTRABANDO DE CABALLOS FISCALES DESDE LA ESCUELA DE CABALLERIA DE CARABINEROS. eran sustraídos los mejores ejemplares y reemplazado por otro similar que estuviera agónico y asi
11 1924 Primer salto en paracaídas sobre el mar, por el Aviador Naval Piloto 2° Agustín Alcayaga.

Desde septiembre de 1924, visitaba Chile el técnico alemán Otto Heinecke, quien estaba presentando en nuestro país el novedoso invento del “paracaídas”. A fines de septiembre se realizó el primer vuelo en paracaídas en Chile por parte del mismísimo Otto Heinecke, quien luego fue seguido en la hazaña por el Teniente Lagreze lanzándose sobre la Base Aérea El Bosque. Un entusiasta aviador naval, el Piloto 2° Agustín Alcayaga, quiso realizar lo propio por parte de la Armada de Chile. Fue así como se ofreció voluntario para realizar el que se convertiría en el primer lanzamiento en paracaídas sobre el mar en Chile. Fue así como en horas de la tarde de aquel 11 de noviembre y solo con algunas instrucciones del técnico Heinecke abordó el bote volador Felixtowe 2A «Guardiamarina Zañartu» piloteado por el Teniente Francke y además como tripulación iban el Teniente Díaz y los mecánicos Constanzo y Gómez. La voluminosa aeronave despegó desde Valparaíso y ascendió hasta una altura de 800 metros, siendo poco más de las 17:00 hrs el audaz aviador naval Agustín Alcayaga se lanzaba con el -entonces- novedoso sistema de paracaídas.

Siempre en estas pruebas surgen imprevistos, siendo en este caso el hecho que se inició un fuerte viento el cual comenzó a desplazar la trayectoria de descenso en dirección, nada menos que al “Acorazado Almirante Latorre” que se encontraba fondeado en la bahía. Por fortuna y ante la mirada de admiración y preocupación del numeroso público congregado en la ciudad puerto el Piloto 2° Alcayaga cayó directamente al agua y fue rescatado por una lancha del propio acorazado Latorre. Sin duda, hoy en día puede parecer una acción relativamente común, pero en esos años, toda prueba de ese tipo era una hazaña toda vez que implicaba jugarse la vida en pos de atravesar barreras del conocimiento y capacidades humanas.

12 1952 Asume la Dirección General de Carabineros de Chile el General Jorge Ardiles Galdames, nombrado por el Presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo.

Su gestión estuvo marcada por el impulso a las relaciones internacionales de la Institución y el perfeccionamiento profesional de sus miembros, enviándose a oficiales de Carabineros a perfeccionarse a Alemania, Dinamarca, Italia, Suecia y Estados Unidos

14 1968
Visita de la Reina Isabel II a la Escuela Naval.

Con ocasión de su visita a Chile, la Reina Isabel II del Reino Unido visita la Escuela Naval, ocasión en que el Cuerpo de Cadetes efectúa una ceremonia de “Tatoo” en el “Patio del Buque” de Punta Ángeles. Esto sucedió en el marco de una gira oficial que realizó Su Majestad la Reina Isabel II junto a su marido el Duque de Edimburgo Príncipe Felipe (Q.E.P.D) a Chile, y dentro de su agenda de actividades en el país, visitaron la ciudad de Valparaíso, siendo recibidos con los más altos honores por parte de efectivos de la Armada, participando en un desfile que se realizó frente al Monumento de los Héroes de Iquique en la Plaza Sotomayor, para posteriormente dirigirse al Cerro Playa Ancha, con el propósito de visitar y recorrer la Escuela Naval “Arturo Prat”. En esa ocasión su Majestad la Reina y el Duque de Edimburgo, fueron recibidos en la Escuela Naval con altos honores, por parte del Cuerpo de Cadetes. A su arribo al plantel, fueron recibidos por su Director, el Capitán de Navío don Óscar Buzeta Muñoz junto al Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, Contraalmirante don Enrique O´Reilly Fernández y el Edecán de Su Majestad, el Contraalmirante Quintilio Rivera Manheim. Cincuenta años más tarde, en el año 2018, como parte de las celebraciones en conmemoración de los 200 años del aniversario de la llegada del Almirante Lord Thomas Alexander Cochrane a Chile y del bicentenario de la fundación de la Escuela Naval “Arturo Prat”, Su Alteza Real la Princesa Ana del Reino Unido, inauguró la estatua de dicho héroe naval británico, en uno de los patios de esta escuela matriz de Oficiales de la Armada de Chile.

14 de noviembre de 1968
15 1811 Segundo Movimiento Militar de José Miguel Carrera.

Durante el 15 y 16 de noviembre de 1811 se llevó a cabo el segundo movimiento militar que instaló al brigadier José Miguel Carrera como presidente de la nueva Junta Provisional de Gobierno. El origen del movimiento se remonta a las discrepancias al interior del bando patriota respecto al rumbo que debía seguir el proceso que, para esa época, todavía no tenía un objetivo claramente emancipador. El grupo de los “exaltados”, que defendían ideas más radicales, encontró en José Miguel Carrera a su principal líder. En septiembre de 1811, Carrera ya había dirigido un primer movimiento militar con el objetivo de acelerar el proceso que se estaba desarrollando. Sin embargo, este hecho no tuvo el efecto esperado y las discrepancias entre ambos grupos continuaron. En ese contexto, en la madrugada del 15 de noviembre de 1811, José Miguel junto a sus hermanos iniciaron el movimiento militar. Rápidamente, la artillería se plegó en su totalidad al movimiento. Posteriormente, las tropas de las principales unidades que se encontraban en la capital recibieron la orden de no moverse de sus cuarteles, al mismo tiempo que se habían colocado cañones de artillería y fracciones de soldados en los puntos neurálgicos de la ciudad.  En medio de estos hechos fue convocada una asamblea popular en la que participaron los principales vecinos de Santiago y que el 16 de noviembre dio como resultado la elección de la nueva junta dirigida por José Miguel Carrera. A pesar de que José Miguel Carrera se mantuvo en el poder solo hasta 1813, durante su gobierno se pudieron concretar varios de los ideales independentista en Chile. Obras como la dictación del Reglamento Constitucional de 1812, la elaboración de los primeros símbolos patrios y la fundación de importantes instituciones (como la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional), son prueba material de ello.

...
15 1890
Se determina requisito de edad para ingreso a Escuela Naval.

Se determina que la edad para ingresar al Curso Preparatorio de la Escuela Naval no podrá bajar de doce años ni exceder de quince.

15 de noviembre de 1890
17 1851 Muerte del Gobernador de Magallanes Benjamín Muñoz Gamero fusilado por subversivos.

El siniestro Miguel José Cambiazo fue el líder en la Patagonia de lo que ha pasado a la historia como el motín de Cambiazo. En Punta Arenas encabezó una sangrienta revuelta que significó la muerte del gobernador Benjamín Muñoz Gamero, hizo matar a soldados, colonos, indígenas y a tripulantes de dos buques extranjeros que capturó a su pasada por el estrecho. Se apoderó de cargamentos y barras de oro. Se autoascendió a general y creó su propia bandera con una calavera con dos tibias cruzadas que llevaba la siguiente inscripción: “Conmigo no hai cuartel”.
jose miguel gamero
17 1991
Inauguración del faro monumental “Cabo de Hornos”.

Es inaugurado el faro monumental “Cabo de Hornos”. En su instalación es utilizada una estructura metálica construida en 1.900 por la firma Lever Murphy de Caleta Abarca. Esta estructura sirvió como faro en San Antonio hasta 1987. El Faro Isla Hornos o Faro Cabo de Hornos es un faro monumental perteneciente a la red de faros de Chile y al patrimonio nacional. Se localiza en el extremo sureste de la Isla Hornos (Chile), en el sector conocido como Punta Espolón, a una altura de 57 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Su importancia radica en que se trata del punto más austral del archipiélago fueguino y sirve como referencia a los buques que eligen esta ruta de navegación como alternativa a la del estrecho de Magallanes. El faro consiste en una torre de hierro fundido cilíndrica, con franjas horizontales blancas y rojas. Posee una dotación permanente compuesta por personal de la Armada de Chile y una estación meteorológica. Es el faro más austral de la República de Chile y del mundo.

17 de noviembre de 1991
18 1845 Se dicta la Ley de Colonización.

Dictada en el gobierno de Manuel Bulnes Prieto (1841-1845), autoriza el establecimiento de colonias en tierras baldías del Estado, en las regiones fronterizas al sur del Biobio y al norte de Copiapó.

18
1879
Captura de la corbeta “Pilcomayo”.

Al capturar la corbeta peruana “Pilcomayo” tras darle caza con su poderosa artillería, el Comandante del “Almirante Blanco Encalada” hace prisionero a su Comandante, Capitán de Navío Carlos Ferreiros y al Capitán de Corbeta Octavio Freire. El blindado “Blanco” terminadas sus reparaciones en Valparaíso, se dirigió a las costas del departamento de Moquegua a hostilizar los puertos peruanos. El día 18 de noviembre de 1879, regresando de Islay y en las cercanías de Mollendo, siendo cerca de las 09.00 horas, se divisaron tres humos al sur que se reconocieron como la corbeta “Unión”, la cañonera “Pilcomayo” y el transporte “Chalaco”, que estaban comandadas por los Capitanes de Navío Nicolás F. Portal y Carlos Ferreyros y el Capitán de Fragata Manuel A. Villavicencio, respectivamente. La corbeta “Unión” que navegaba adelantada, al reconocer al blindado “Blanco” viró hacia el sur para advertir a los otros buques del peligro que les acechaba. Reunidos los buques peruanos, adoptaron la siguiente táctica: la corbeta “Unión” trataría de atraer al blindado “Blanco” para evitar la captura de los otros dos buques, confiada en su mayor velocidad. Por lo tanto, navegó al oeste a baja velocidad para atraer a su contendor. La cañonera “Pilcomayo” navegó al sur a máxima velocidad y el transporte “Chalaco” cambió su rumbo al sureste para pegarse a la costa. Reparadas las averías en forma provisoria, la cañonera “Pilcomayo” zarpó a Valparaíso para efectuar las reparaciones definitivas, recalando en ese puerto el 4 de diciembre de 1879, ante el júbilo de la población que invadió las calles para rendir un homenaje a los marinos victoriosos.

18 de noviembre de 1879
18 1903 Se crea la Escuela de Aplicación de Caballería.

La influencia alemana recogida por la Institución a fines del siglo XIX y la necesidad evidente de tener establecimientos de enseñanza de la doctrina de cada una de las armas, hizo imperiosa la necesidad de contar con una escuela que permitiera aunar criterios en la instrucción de equitación de las unidades y desarrollar en los Oficiales y Clases de las armas montadas los conocimientos Táctico-técnicos de su especialidad. Por otra parte, se consideró necesaria la formación de personal competente en las áreas de veterinaria y herraje y la entrega de conocimientos ecuestres a los Oficiales de Artillería para el servicio del Ejercito. El decreto que dispuso su creación corresponde al N° 1.652 de fecha 18 de noviembre de 1903. Se establece la organización de la “Escuela de Aplicación de Caballería”, dependiente del Departamento de Instrucción. El nuevo Instituto comenzó a funcionar a partir de enero del año 1904 en la avenida José Miguel Infante, casi esquina de Avenida Irarrázabal en la comuna de Ñuñoa, siendo su primer Director el sargento mayor Don Agustín Echavarría Moreno. De esta manera, el Instituto inició sus actividades contando en sus instalaciones con la infraestructura mínima necesaria para desarrollarlas, tanto para el alojamiento del personal como para la instrucción y naves para el ganado, correspondiente a las distintas unidades que en ese entonces conformaban la Escuela.

...
18 1924 Se organiza la Inspección General del Ejército.

Mediante Decreto-ley N° 106 del 19.NOV.1924 se organiza la Inspección General del Ejército como Comando Superior del Ejército. Según las disposiciones del citado decreto, todos los institutos, reparticiones y comandos que hasta ese momento se entendían directamente con el Ministerio de Guerra pasaban a depender de la Inspección General del Ejército. El Inspector General del Ejército, cuyo puesto lo ocuparía el Oficial General designado por el Presidente de la República, trabajaría directamente con el Ministerio de Guerra, teniendo como atribución fijar las líneas generales de los trabajos y planes que corresponde elaborar al Estado Mayor General. Además, sería la autoridad que asumiría el mando del Ejército en campaña. La dictación del Decreto-ley se justificaba en la conveniencia de centralizar el mando y la administración del Ejército bajo la autoridad de un General de la República, considerando como una ventaja innegable el tener junto al Ministerio de Guerra un consultor que domine las doctrinas y la técnica en todo lo concerniente a la preparación eficaz de la defensa nacional.

...
19 1842

Fundación de la Universidad de Chile.

La casa de estudios se establece con 5 facultades y busca estimular y centralizar la producción científica y literaria del país. Su primer rector es Andrés Bello.

19 1851 Combate de Monte de Urra.

En el marco de la Revolución de 1851 contra el presidente Manuel Montt, el general José María de la Cruz trata infructuosamente de detener el avance del general Manuel Bulnes sobre Chillán. Después de ocupar la ciudad, Bulnes repasa el río Ñuble hacia el norte reconcentrando sus fuerzas.

...
19 1879 Batalla de San Francisco.

Fue un enfrentamiento durante la Guerra del Pacífico entre las fuerzas chilenas del coronel Emilio Sotomayor quien derrotó al ejército aliado de Perú y Bolivia, al mando del general Juan Buendía. Para asegurar el triunfo obtenido en Pisagua y asegurar el abastecimiento de agua para el Ejército, las fuerzas chilenas iniciaron reconocimiento hacia el interior del territorio enemigo, produciéndose algunos enfrentamientos parciales. Contrario a la creencia de que Buendía se concentraría en Agua Santa sin moverse para preparar la defensa de Iquique, se tuvo la noticia al atardecer del día 18 que el general se movía con sus tropas hacia el norte, arriesgando a la División de Sotomayor que se encontraba en Dolores. Estos se vieron obligados a tomar posiciones defensivas en los cerros cercanos. Esto motivó la rápida salida de la artillería de Velásquez desde Pisagua como medida de refuerzo, que llegó el mismo día de la batalla a tomar sus posiciones. Aquel 19 de noviembre, Buendía fraccionó a sus hombres en tres divisiones, las que debían atacar en dirección del pozo de Dolores envolviendo a los defensores. Una vez que estalló la batalla, la situación se mostró más bien sombría para las fuerzas chilenas, tornándose la lucha encarnizada. Ejemplo de esto es lo ocurrido con la posición de artillería del mayor Salvo, la que tomada por sorpresa y acosada por el enemigo, se vio obligada a batirse cuerpo a cuerpo para defender sus cañones. De no ser por la irrupción de los soldados del regimiento movilizado Atacama, esta posición se habría perdido. En el resto del campo, la batalla se había generalizado. Buendía insistía en su intento de envolver la posición chilena, pero los aliados fueron rechazados en todos los sectores reiteradamente por los cañones chilenos. Finalmente, al cabo de casi dos horas de continuo combate, las fuerzas aliadas perdieron el ímpetu y al notar la retirada de su caballería, se precipitó la del resto de sus hombres en dirección de la oficina salitrera de Porvenir, situada más al sur, quedándose Chile con la victoria. En este hecho de armas, la artillería chilena demostró su potencia y eficacia, contribuyendo a afianzar la ocupación militar del Departamento de Tarapacá.

...
20 1990 Se crea la Patrulla Antártica Naval.

Interesada por preservar el ambiente y salvaguardar la vida humana en el mar, la Armada crea la “Patrulla Antártica Naval”, que opera en el área de islas Wollaston, Canal Beagle y el Continente Antártico.

8 años después se sumaría la Armada Argentina, formándose la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC).

Imagen foto_00000001
21 1953
Fundación de Puerto Williams.

Se realiza con éxito una comunicación radial entre la población naval instalada en Navarino y la ciudad de Punta Arenas. Se considera ésta como la fecha oficial de fundación del actual Puerto Williams. Puerto Williams, el pueblo más austral del mundo, no existía hace medio siglo. Hoy su joven población, dedicada a la pesca de la centolla y orgullosa de sus ancestros yaganes, mira con esperanza el potencial turístico de su patrimonio natural. Fundado en 1953, Puerto Williams está situado en la isla Navarino, frente a las costas del canal de Beagle, diez kilómetros más al sur que la ciudad argentina de Ushuaia. Casi la mitad de sus 2.200 habitantes trabaja en la base naval de la Armada. El resto se dedica al turismo, la investigación y la pesca de la centolla, que se exporta a Europa y Japón.

21 de noviembre de 1953
21 1958 Asume nuevo General Director de Carabineros.

Por Decreto Supremo N° 7.597, asume la Dirección de Carabineros el General Arturo Queirolo Fernández, quien fuera alumno del primer curso del Instituto Superior en 1940. Entre los sellos de su gestión se encuentra la creación de la Comisión de Acción Social destinada a apoyar económicamente al personal de la Institución que se encontrase en alguna situación de vulnerabilidad descrita en el reglamento de la comisión.

El Museo te visita Cap. 31- General Director Arturo Queirolo Fernández - YouTube
22 1574 Descubrimiento del Archipiélago de Juan Fernández.

El navegante Juan Fernández (1530-1599), durante una travesía desde El Callao (Perú) a Valparaíso (Chile), descubre el archipiélago que lleva su nombre y es hoy Parque Nacional Chileno (1574). Sería en una de estas islas donde naufragó A. Selkirk, Robinson Crusoe. Redujo el trayecto habitual “El Callao-Valparaíso” de tres meses a sólo 30 días al navegar lejos de la costa y evitar la corriente de Humboldt. Oriundo de Cartagena, en 1576 realizó una nueva exploración por el Pacífico Sur, en la cual posiblemente descubrió las islas de Nueva Zelanda, y Australia. Prestigiosos historiadores se basan en varios documentos escritos por él en los que describe el lugar y los indígenas “blancos” con los que trató. Desgraciadamente, el Virrey del Perú de la época no mostró gran interés por el descubrimiento de aquellas lejanas tierras. Juan Fernández tuvo enfrentamientos en varias de sus travesías oceánicas, en los cuales mostró su valentía y solidaridad. Fue nombrado Piloto Mayor de los mares del Sur en 1589.

Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández
22 1943 Día de los Músicos de la Armada.

El Comandante en Jefe de la Armada dispone que el día de Santa Cecilia, sea el “Día de la Especialidad de Músicos de la Armada”. Los Músicos Navales son parte intrínseca de la historia más que bicentenaria de la Institución, siendo parte fundamental de aquellas primeras unidades y reparticiones creadas con el objetivo de consolidar nuestra independencia. En el siglo XIX eran los transmisores de la voz del mando en el desarrollo de diferentes acciones, siendo fundamentales tanto en operaciones como en el mantenimiento del ánimo de quienes componían aquellas dotaciones, siendo parte del espíritu y moral en apartados territorios, transmitiendo con sus sones y armonía historias, identidad y también los símbolos que fueron conformando el espíritu de las distintas Unidades y la historia de nuestra Patria. A través del tiempo muchos de estos serían parte de proezas y epopeyas, como es el caso del Tambor y Corneta Gaspar Cabrales, quien fue parte de aquella jornada de gloria del 21 de mayo de 1879 en la rada de Iquique, transmitiendo las órdenes del Capitán Arturo Prat, falleciendo antes del abordaje. De esta manera en el siglo XX, los Músicos Navales fueron conformando diferentes funciones, las cuales siempre han estado ligadas con la marcial preparación y constante práctica que exige a todos los miembros de la Institución, portando el distintivo de la Lira dorada, emblema que une a aquellos que desde 1943, en el marco del homenaje a Santa Cecilia patrona universal de los músicos, conmemoran el 22 de noviembre su día. El día de la Especialidad de Músicos Navales en el actual contexto es diferente, pero no por eso menos significativo, estando ligados a una historia que con notas de armonía han acompañado el quehacer de la Institución por más de 200 años de historia.

22 de noviembre de 1943
22 1967 Primer vuelo de un Hawker Hunter en Chile.

El 30 de noviembre de 1967 el instructor británico y piloto de pruebas de la fábrica HSAL Mr. Pat J. Hill, realizó el primer vuelo de pruebas oficial sobre el aeropuerto de Los Cerrillos, este vuelo fue en presencia del Ministro de Defensa Don Juan de Dios Carmona, del Comandante en Jefe de la FACh General Máximo Errázuriz W., del Comandante del Grupo Nº 7 Comandante Roberto Manríquez B. y altos oficiales de diferentes reparticiones de la FACh. La prueba se cumplió sin contratiempos y satisfizo plenamente las expectativas de las autoridades políticas y militares presentes en el desaparecido terminal. En días posteriores se realizaron otras pruebas, tanto en tierra como en aire para solucionar algunas discrepancias y afinar detalles menores. Fue así, como el 11 de diciembre de 1967 se anotó señaladamente en las páginas de la historia aeronáutica de Chile como la oportunidad en que el Capitán de Bandada Jaime Estay V. efectuó el primer vuelo formal de un piloto FACh en nuestros cielos a bordo del Hawker Hunter biplaza TMk-72 J-718. Sin embargo, tras esa primera satisfacción, los hombres del Grupo 7 se disponían a marcar presencia con el flamante nuevo jet: el día siguiente (diciembre 12) es el Día de la Aeronáutica en Chile, en que se recuerda y celebra el aniversario del primer cruce de la cordillera de Los Andes por sus cumbres más altas, y se efectuaba –como era tradicional- la ceremonia conmemorativa oficial en la Base Aérea de El Bosque. En la ocasión, más allá de evocar la epopeya del Teniente Godoy, la nota especial estuvo en los diversos sobre vuelos y maniobras que efectuaron a bordo del flamante J-718 los pilotos capitanes Sergio Torres S. y el ya avezado Jaime Estay V. La reluciente aeronave había sido previamente expuesta en la losa para ser admirada por altos oficiales de la FACh, agregados aeronáuticos, personal institucional y público en general que asistió al evento.

Ver las imágenes de origen
23 1818
Senado aprueba la expedición libertadora al Perú.

Tras aprobarse un oficio entregado por el Director Supremo Bernardo O´Higgins, se informa que el Ejército y la Armada están preparados para emprender dicha misión.

23 1865
Comienza a regir el Código de Comercio.

Elaborado por el jurista José Gabriel Ocampo, crea un estatuto jurídico para las personas dedicadas al comercio y valora la importancia de la ejercicio mercantil.

23 1879 Ocupación de Iquique.

Durante la Guerra del Pacífico, las marinerías de las embarcaciones chilenas “Cochrane” y “Blanco” que bloqueaban Iquique, ocupan esta ciudad que había sido abandonada por sus autoridades y funcionarios. A petición de los cónsules extranjeros, se nombra Comandante General de Armas de la ciudad al capitán de navío Patricio Lynch. Los prisioneros de la “Esmeralda” fueron embarcados y festejados en el “Cochrane”.

...
24 1860
Se dicta la Ley de Instrucción Primaria.

Establece la gratuidad de la educación primaria para ambos sexos, bajo la tutela del Estado y que por cada 200 habitantes deberá existir una escuela de niños y otra de niñas. Se dictó en la presidencia de Manuel Montt Torres (1851-1861).

24 1901 Lanzamiento del vapor “Meteoro II” en el Astillero de Viña del Mar.

Desde las gradas del Astillero Lever Murphy ubicado en Caleta Abarca, fue botado al agua el buque farero de 800 toneladas. Su construcción significó un importante logro realizado por la industria ubicada en los roqueríos, donde más tarde se alzarían las dependencias del Hotel Miramar. Naufragó el 18 de mayo de 1918 en el lado oriental del Cabo Dúngenes, debido a su imposibilidad de usar su máquina ante un temporal extraordinariamente fuerte. En el siniestro fallecieron trece personas.

Imagen foto_00000001
25 1820 Combate de Vegas de Talcahuano.

Enfrentamiento durante la Guerra a Muerte, una guerra de montoneras que se circunscribió entre el río Biobío e Itata cuyos principales caudillos realistas fueron Vicente Benavides, ex sargento del Ejército real y ex patriota; el coronel Juan Manuel Picó; el cura Juan Antonio Ferrebú y su hermano Mariano; Gervasio Alarcón y Godoy; el hacendado Vicente Bocardo; el capitán Vicente Elizondo y los hermanos Pablo y José Antonio Pincheira, entre muchos otros. Estos se valían de partidas volantes que, sin sujeción a la ley ni disciplina militar, recorrían las aldeas y haciendas, sorprendiendo y ultimando a las minoritarias fuerzas patriotas. La existencia de dos grandes bloques de poder político-militar durante este período hizo posible que la Guerra a Muerte se transformara en una guerra de desgaste y guerrillas, de múltiples alianzas gestadas por sus líderes. En septiembre de 1820, Benavides inició su plan de campaña, cuya idea era obligar a Freire a desguarnecer Concepción y así atacar la ciudad con otra fuerza que se encontraba en espera. Luego de una seguidilla de combates, Freire abandonó Concepción con la intención de auxiliar a las tropas patriotas, pero reconsideró su decisión y se refugió en Talcahuano. Tomado Concepción por las montoneras realistas, Benavides establece un sitio en Talcahuano. La situación de las tropas patriotas sitiadas era apremiante, sin víveres ni vestuario. Sin embargo, después de recibir apoyo en pólvora desde Valparaíso, Freire decidió en una Junta de Guerra romper el cerco, derrotar al enemigo y abastecerse de recursos, tanto al personal militar de la guarnición como a los habitantes refugiados en la plaza de Talcahuano. El 25 de noviembre, en la acción de Las Vegas de Talcahuano, las tropas patriotas obtuvieron una aplastante victoria sobre las fuerzas de Benavides, que sufrieron la persecución y matanza.

...
25 1904 Exitosa experiencia radiotelegráfica en alta mar.

Navegando entre Valparaíso y el archipiélago de Juan Fernández, los cruceros “Esmeralda IV” y “Presidente Errázuriz” llevan a cabo una exitosa experiencia radiotelegráfica. Durante las pruebas realizadas por los buques, se permitió enlazar a las dos unidades hasta una distancia de cien millas. En su recuerdo se establece éste como el día de la especialidad de Telecomunicaciones Navales. Por su entusiasmo y capacidad se distinguió el Teniente Primero José Toribio Merino.

Imagen foto_00000001
26 1865
Captura de la goleta “Virgen de la Covadonga.

Dos meses después de iniciada la Guerra contra España, la Corbeta “Esmeralda”, mandada por Williams Rebolledo, captura a la goleta “Virgen de la Covadonga” en el combate de Papudo. El combate de Papudo o captura de la “Covadonga” fue una acción naval que tuvo lugar el 26 de noviembre de 1865, en el marco de la guerra hispano-sudamericana. En ella se enfrentaron la corbeta de hélice chilena “Esmeralda, al mando del capitán de fragata Juan Williams Rebolledo, y la goleta de hélice española “Virgen de Covadonga, al mando del teniente de navío Luis Fery. Tras la salida de Williams de Valparaíso en septiembre y su comisión en Perú en octubre, regresó a comienzos del mes siguiente a la costa chilena y la recorrió para intentar dar un “golpe de mano” a la superior escuadra española a cargo del almirante José Manuel Pareja, que en esos momentos había desplegado sus buques para bloquear los principales puertos de Chile. La ocasión se presentó a la altura de Papudo, cuando Fery retornaba con su goleta de Coquimbo a Valparaíso tras varias disposiciones del almirante, trabándose un corto combate que culminó con la rendición y captura de ella. En conclusión, fue un enfrentamiento pequeño que significó para los españoles la pérdida de un buque de guerra de poco valor material y para los chilenos la incorporación a su endeble marina. Pero tuvo efectos morales, militares y políticos que repercutieron en el desarrollo de la guerra.

26 de noviembre de 1865
27 1520 Se da el nombre de Océano Pacífico.

Hernando de Magallanes, da el nombre de “Pacífico” al salir por la boca occidental del estrecho al océano que descubre al que acaba de atravesar.

Fernando de Magallanes, también conocido como Hernando de Magallanes (en portugués, Fernão de Magalhães), nació el 4 de febrero de 1480 en Portugal y murió el 27 de abril de 1521 en Mactán, Filipinas. Fue un militar, explorador, marino y navegante portugués de linaje noble. Al servicio de Carlos I, inició en 1519 la expedición para alcanzar las Indias Orientales atravesando el Pacífico para abrir una ruta comercial en la que descubrió el canal natural navegable que hoy recibe el nombre de Estrecho de Magallanes, realizando la primera navegación de origen europeo desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico, llamado hasta entonces mar del Sur. Esta expedición, en la que Magallanes murió en 1521 en Filipinas, se convirtió en la primera circunnavegación de la Tierra cuando una de sus naos, capitaneada por Juan Sebastián Elcano, regresó a España en 1522 al decidir Elcano regresar navegando hacia el Oeste a través del océano Índico y bordeando África.

27 de noviembre de 1520
27 1879 Batalla de Tarapacá.

Enfrentamiento de la Guerra del Pacífico durante la Campaña de Tarapacá, entre fuerzas peruanas superiores en número al mando del general Juan Buendía, que arremeten en contra de la División chilena, donde destaca el heroísmo del teniente coronel Eleuterio Ramírez Molina, comandante del 2° de Línea, quien muere a la cabeza de su regimiento. Después de un día de combate, las tropas peruanas se retiran y el Departamento de Tarapacá queda bajo el dominio de los chilenos. Su desarrollo táctico es difícil de describir, debido a los diversos episodios que tuvieron lugar. Hubo enfrentamientos tanto en el fondo de la quebrada de Tarapacá, como en lo alto de los cerros que la rodean; por otra parte, tuvo dos fases separadas por un intermedio de tranquilidad, durante el cual los exhaustos sobrevivientes chilenos de la primera de aquellas pudieron entregarse a un pequeño descanso, sin advertir lo que a continuación les ocurriría. Este memorable hecho de armas de la historia militar chilena constituyó una destrucción para nuestros soldados; las bajas fueron cuantiosas, pero ellos murieron en forma heroica. Chile quedó en posesión de la rica región de Tarapacá, la cual poseía los más importantes depósitos de salitre, junto con la región de Antofagasta. Los muertos y los heridos fueron numerosos y también fueron varios los cuerpos militares chilenos que participaron en este encuentro. Destaca uno en particular, el cual sufrió la mayor proporción de bajas: el Regimiento 2º de Línea. Tanto sus jefes, como oficiales, suboficiales y soldados, protagonizaron un sacrificio que terminó diezmando a la mayor parte de esta unidad.

...
28 1818
Lord Thomas Cochrane arriba a Valparaíso.

El primer vicealmirante de Chile y uno de los fundadores de la Armada, tuvo un rol clave en la independencia de Chile y del Perú.

28 1968 Se crea la especialidad de Comando para Gente de Mar.

Para el personal de Gente de Mar del Cuerpo de Infantería de Marina, es creada la especialidad de “Comandos”.

28 de noviembre de 1968
29 1984 Culmina el proceso de mediación papal.

Se da termino a la mediación del Papa Juan Pablo II, suscribiendo Chile y Argentina un tratado de Paz y Amistad. Chile y Argentina estuvieron a punto de librar un enfrentamiento bélico por la soberanía del canal de Beagle. En este caso, la mediación del papa Juan Pablo II logró entablar conversaciones entre dichas naciones. Los gobiernos de Chile y la República Argentina acordaron en 1971 solicitar el arbitraje de la corona británica para dirimir el Conflicto del Beagle cuyo cumplimiento sería entregado al honor de las naciones signatarias. La Argentina rechazó unilateralmente el Laudo Arbitral de 1977, colocando a ambos países al borde de la guerra. Tampoco las negociaciones directas lograron siquiera impedir el aumento de la tensión militar en la frontera. Con ello se habían comprobado como inviables dos de los caminos para la resolución del conflicto, el de las negociaciones directas y el del arbitraje británico. Quedaba aún un camino por intentar antes de la guerra: la mediación.

Justo en el momento en que en la Argentina el Proceso de reorganización nacional se había decidido por la guerra, el papa Juan Pablo II comunicó a ambos gobiernos que ofrecía su mediación. Además del peligro de guerra, el cardenal Antonio Samoré, enviado personal del papa, debió enfrentar los siguientes hechos consumados:

  1. Chile consideraba el Laudo como vigente y lo había convertido en ley declarando el mar entre las islas como aguas interiores chilenas.
  2. Argentina no reconocía el Laudo.
  3. Argentina extendió el conflicto a todas las islas al sur del Canal Beagle y al este del meridiano del Cabo de Hornos y exigió también derechos sobre la regulación de la navegación en el Estrecho de Magallanes, es decir había ampliado el conflicto a una zona mucho mayor que la tratada inicialmente en la solicitud de Laudo Arbitral de 1971.

La Santa Sede tuvo durante la mediación dos roles que cumplir, primero el cardenal Samoré debió detener el comienzo de una guerra y comprometer a las dos partes a dejar de lado la amenaza y el uso de la fuerza. Luego debió encauzar las negociaciones que duraron 6 años adaptándose a todos los cambios que ocurrieron en ese lapso.

29 de noviembre de 1984
30 1931
Fundación de la Sección de Obras Hidráulicas de la Armada.

Se funda la Sección de Obras Hidráulicas, entidad que en 1955 tomó el nombre de Departamento de Obras Militares, y en 1963 la denominación de Servicio de Obras y Construcciones de la Armada.

30 de noviembre de 1931
30 1984

Operación “Estrella Polar” de la FACH.

La Operación “Estrella Polar”, llevada a efecto en noviembre de 1984, tenía como objetivo principal efectuar el primer vuelo de la Fuerza Aérea de Chile con aterrizaje en el Polo Sur, el que debería realizarse con medios propios y apoyo logístico institucional. Esta operación culminó exitosamente con el aterrizaje de dos aviones DHC-6 Twin Otter, los cuales fueron acondicionados con sensores, esquíes y otros equipos necesarios. Un C-130 Hércules lanzó elementos de apoyo logístico y comandos paracaidistas de la FACH, los que apoyaron los puntos de reaprovisionamiento. La misión fue comandada por el entonces Director de Operaciones, General de Aviación Mario López Tobar. Las tripulaciones estuvieron conformadas por el Comandante de Escuadrilla (A) Claudio Sanhueza, el Capitán de Bandada (A) Francisco de Diego, los Tenientes (A) Ricardo Ruminot y Leandro Serra, el Suboficial Carlos Palacios y el Sargento 2° José Bermedo.

Ver las imágenes de origen

Efemérides

ASALTO Y TOMA DE PISAGUA (02 de noviembre de 1879)

 

 

ASALTO Y TOMA DE PISAGUA (02 de noviembre de 1879)

José Miguel Olivares Eyzaguirre, Lic. en Historia UANDES

Academia de Historia Militar

Con la captura del Huáscar en la batalla naval de Angamos el 8 de octubre de 1879, las aguas del Pacífico se encontraban a la disposición de Chile. La sección ofensiva de la armada peruana se halló reducida a la corbeta La Unión y esta tuvo que retirarse a El Callao, permitiendo a las fuerzas chilenas la posibilidad de invadir el territorio enemigo desde Iquique hasta Lima.

Para las autoridades chilenas, había llegado el momento extender la campaña terrestre más allá de Antofagasta.

La elección del punto de irrupción pasó a tener primera prioridad y fue objeto de arduas discusiones. Una corriente de la opinión pública, a la cual el ministro Santa María se adhirió inicialmente, sostenía que un ataque directo sobre Lima desmoralizaría completamente a los aliados y rápidamente le pondría término a la guerra.

Esta opinión se vio contrastada por aquellos que centraron su atención sobre Tarapacá, cuyo control podía significar una cuantiosa indemnización al momento de entrar en negociaciones para ponerle fin al conflicto.

Esta última posición terminó por predominar ante la posibilidad de la intervención de potencias exteriores. Tanto los Estados Unidos como Europa tenían intereses comprometidos en la disputa y su creciente presión diplomática podía forzar a las partes a tener que llegar a un acuerdo. Mientras antes obtuviera Tarapacá como baza de negociación, más favorable sería la posición chilena.

Decidido este asunto, se presentaron tres localidades del departamento peruano dónde iniciar la Campaña de Tarapacá: Pisagua, Iquique o Patillos.

La elección se llevó cautelosamente y pendiente de varios factores particulares, el principal siendo la presencia de una línea férrea que pudiera llevar a la fuerza expedicionaria hacia el interior del desierto. Otros elementos bajo consideración fueron la existencia de pozos de agua accesibles y la presencia de las fuerzas peruanas-bolivianas, las que se hallaban acumuladas principalmente en Iquique y en la zona de Tacna-Arica.

Finalmente la decisión recayó sobre el ministro de guerra Rafael Sotomayor y el puerto elegido para iniciar la campaña fue Pisagua.

Iquique fue rechazado por el gran número de fuerzas aliadas que allí se hallaban concentradas y Patillos fue descartado porque, a pesar de que presentaba una base bien sostenible en su costa, no contaba con un fácil acceso hacia el interior.

La caleta de Pisagua estaba a 190 kilómetros al norte de Iquique, tenía acceso directo al pozo de Dolores y poseía un ferrocarril en buen estado. Su conquista tenía el beneficio adicional de producir una brecha entre las fuerzas aliadas contenidas en Iquique y las que se estaban concentrando en el norte.

Un poco antes, el Ejército Expedicionario chileno terminó su formación en Antofagasta y para el 28 de octubre ya se hallaba embarcado en alta mar a la espera de la decisión final.

Una vez que esta fue hecha, la armada expedicionaria encaló incontestada el 2 de noviembre en la rada frente al puerto nortino. Sus defensores, una guarnición aliada de alrededor de 1.300 efectivos, se atrincheraron en torno a la bahía y en la zanjas de la empinada pendiente que la rodeaba. Ahí esperaron poder rechazar el embate de una fuerza militar de alrededor de 10.000 hombres.

El enfrentamiento empezó a las 7 de la mañana, cuando los buques de la armada chilena abrieron fuego contra las dos plazas fuertes situadas en los extremos de la bahía. La rápida operación inutilizó los dos cañones Parrot que resguardaban la entrada de la playa y le permitió el acceso a la flotilla de botes que llevaba a las tropas terrestres.

Cerca de las diez de la mañana, la primera de tres olas de desembarco llegó al punto de la bahía llamado Playa Blanca, bajo nutrido fuego del enemigo.

El ataque inicial consistió de 450 hombres provenientes del Cuerpo Cívico Movilizado Atacama y de la Brigada de Zapadores, un número mucho menor al planeado originalmente para la operación.

Esta también estuvo a punto de ser comprometida debido a la confusión reinante en el desembarco, en dónde los remeros de la flotilla se dejaron llevar por la pasión del momento y se unieron la fuerza del ataque [1].

Frente a este retraso que bien podía hacer fracasar la completa operación anfibia, los buques de guerra de la expedición tuvieron que reanudar su bombardeo en auxilio de los soldados en Playa Blanca.

Gracias a este respiro, las fuerzas terrestres pudieron reorganizarse y la flotilla de desembarco se devolvió en busca de los refuerzos. A tres horas del primer desembarco y dos oleadas después, la fuerza de ataque se halló con suficientes efectivos para hacer retroceder al enemigo.

Siguiendo a un encarnizado combate en las trincheras inmediatas a la costa, la vanguardia expedicionaria inició el penoso ascenso por la empinada pendiente que rodeaba a la bahía. En un período de dos horas, los guerreros chilenos lograron alcanzar la meseta de Alto Hospicio que coronaba la punta y, con ello, el acceso al desierto interior.

A las dos y media de la tarde, el territorio se hallaba bajo el control de las fuerzas chilenas. Frente a una pérdida de cincuenta y ocho muertos y 173 heridos, la fuerza expedicionaria había logrado poner en fuga a la guarnición aliada e inició con una entrada triunfante la campaña de Tarapacá.

[1] Nota del editor: Los remeros eran del puerto de Valparaíso, movilizados especialmente para esta tarea por sus especiales características.

Efemérides

EFEMÉRIDES DEL MES DE OCTUBRE

EFEMÉRIDES DEL MES DE OCTUBRE

Fecha Año Efemérides
01 1814

Batalla de Rancagua.

Enfrentamiento que marcó el fin de la Patria Vieja, donde las fuerzas patriotas, pese al esforzado mando del General en Jefe José Miguel Carrera y el brigadier O’Higgins, con el fin de frenar las fuerzas del general Mariano Osorio que se dirigían a Santiago. Los patriotas son derrotados en Rancagua y partir de ese momento, el poderío del territorio vuelve a manos realistas, iniciándose la llamada Reconquista.

La batalla se inició a las 10 de la mañana del día 1º de octubre, con el avance simultáneo de las diferentes agrupaciones realistas, contra cada una de las trincheras que ocupaban los patriotas, el que se estrelló contra el valor increíble de los defensores de la plaza.

Luego de un duro día de batalla, agotados los víveres y las municiones, O’Higgins envió un mensajero al brigadier José Miguel Carrera, que estaba con la División de Reserva, solicitando apoyo. Al General en Jefe le llegó el siguiente parte: “Si vienen municiones y carga la Tercera División, todo es hecho”. Carrera respondió: “Municiones no pueden ir, sino en la punta de las bayonetas. Al amanecer hará sacrificios esta División”. Al aclarar atacó la III División al mando del coronel Luis Carrera, la que fue detenida por la reserva enemiga. Como la ayuda fue imposible y para evitar su aniquilamiento, el Libertador ordenó montar a los dragones y a todos los infantes que pudieran hacerlo. Fue así como alrededor de 500 hombres galoparon por la calle de La Merced hacia campo traviesa y emprendieron la retirada hacia Santiago. Atrás quedó Rancagua, sumida en el humo y la destrucción. Allí quedaron muchos patriotas tendidos en la tierra, sin embargo, este sacrificio no fue en vano. O’Higgins una vez en Mendoza prepararía su regreso, y dos años después, los patriotas del ejército de los Andes recobraría la Patria en las lomas de Chacabuco y Chile, sería restaurado por su valor demostrado.

Combate de Rancagua, octubre de 1814
01 1970

Creación de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile.

La Aviación Militar nació en 1910, cuando el Gobierno de Chile preocupado de los progresos técnicos, estimó necesario incorporar dentro de la Institución esta nueva Unidad Militar, comisionando a oficiales de Ejército con el objeto de estudiar el Servicio Aéreo Francés. Las experiencias recogidas fundamentaron la instauración de la Aviación Militar en Chile, es así como mediante el decreto N.º 187 del 11 de febrero de 1913, se creó la Escuela Militar de Aeronáutica con el fin de sostener el poder aéreo del país, destacando que es una de las primeras escuelas de su tipo en el mundo. Luego de 7 años, en 1920, se pasó a llamar “Escuela de Aviación”. El 21 de marzo de 1930 se creó la Fuerza Aérea de Chile sobre la base de la Aviación Militar y Naval, pasando su personal y material a formar parte de esta Institución, la Aviación del Ejército entró en receso. En 1969 se dispuso a efectuar los estudios para reactivar la Aviación del Ejército, culminando con la creación del “Comando de Aviación” a partir del 1.º de octubre de 1970 teniendo como base el Aeródromo Eulogio Sánchez de Santiago. Luego, a partir de 1978 materializó sus actividades en forma descentralizada, se forman pelotones de exploración aéreos con misiones de apoyo a las Unidades Operativas entre los años 1978 y 1984 en diferentes guarniciones del país. En 1980 se trasladaron a la guarnición de Rancagua el “Batallón de Aviones” y la Secretaría de Estudios, el 2 de agosto de 1984, con los medios del Batallón, se creó el Regimiento de Aviación N.º 1 “La Independencia”. A partir del 2 de enero de 1995, los medios del Comando de Aviación del Ejército pasaron a conformar la “Brigada de Aviación” en la ciudad de Rancagua. Actualmente, esta Unidad de Armas Combinadas está en un proceso de modernización, encontrándose en el nivel superior en lo tecnológico, docente, instrucción y entrenamiento de acuerdo a las exigencias operativas de la Institución y también cooperando en actividades de acercamiento con la comunidad, como lo son el traslado de enfermos graves, rescate en situaciones de catástrofe natural y otras múltiples actividades de apoyo. La “Brigada de Aviación del Ejército” de Chile es la encargada de suministrar transporte aéreo a las diferentes unidades del ejército, se conforma por un cuerpo de élite, que incluye soldados, pilotos, mecánicos e ingenieros cuya principal misión en tiempos de guerra es entregar cobertura y enlace en el campo de batalla y en tiempos de paz brinda asistencia a las víctimas de desastres naturales con evacuaciones Aero médicas, transporte de suministros y rescate.

 

Aviación del Ejército archivos - Aeromundo Magazine

04 1925

Nombra a director general de Policías.

Mediante Decreto N° 4.660 se nombra Director General de Policías al coronel de Ejército Bartolomé Blanche Espejo, quién permaneció en el cargo hasta la fusión de la Policía Fiscal con el regimiento de Carabineros del Ejército el 27 de abril de 1927.

 

Bartolomé Blanche - Wikipedia, la enciclopedia libre

06 1915

El Teniente Dagoberto Godoy Fuentealba recibe su brevet de piloto aviador.

En mayo de 1915 rindió examen para entrar a la Escuela de Aeronáutica Militar. Tiempo después, aún con pocas horas de vuelo y bajo la tutela del Capitán Ávalos, Godoy obtuvo su brevet de piloto aviador el 6 de octubre de 1915.

 

Todas las imágenes

06 1918

Primera exposición aeroplanos en Chile y Sudamérica, realizada en la Quinta Normal.

Organizada por el Aero Club de Chile, la iniciativa buscaba poder recaudar fondos, ya que la institución solo recibía ingresos a través de los aportes de sus socios, donaciones particulares y actividades a beneficio como la señalada en este artículo. La inauguración de la muestra se realizó el domingo 06 de octubre y fue encabezada por el Ministro de Industrias, Obras Públicas y Ferrocarriles, Víctor Landa Zárate y el Ministro de Guerra y Marina, Víctor Robles Valenzuela.

Este hito, pasó a la historia nacional reflejando la iniciativa, entusiasmo y esfuerzo por desarrollar la aeronáutica del país.

 

Imagen en blanco y negro de un aviónDescripción generada automáticamente con confianza baja

08 1811

Creación de las Fábricas y Maestranzas del Ejército.

Desde la conformación de la Junta de Gobierno de 1810 se vio la necesidad de planificar la defensa del reino, por lo que se puso en marcha el primer Plan de Defensa de Chile y se decidió implementar una fábrica de armamento. En octubre de 1811, el Congreso Nacional comisiona al diputado Francisco Ramón Vicuña la organización de una fábrica para la construcción y reparación de armas del Ejército patriota. Su funcionamiento y las adquisiciones estarían a cargo del Comandante General de Armas, Juan Mackenna O’Reilly y la dirección bajo José Antonio Rojas, quien la pone en marcha e introduce los conocimientos necesarios. La fábrica se abocó a la reparación y producción de sables, fusiles y cañones. Tras el desastre de Rancagua y la emigración de los patriotas a Mendoza en 1814, el general San Martín llama a Fray Luis Beltrán para que se haga cargo de la fábrica de armas que se organizaba en esa ciudad, indispensable para abastecer al Ejército de Los Andes que iría a la reconquista de Chile. Beltrán era conocido por su afición a la física y a la química y dominaba todas las artes manuales, condiciones éstas que junto a su genio natural y gran imaginación le permitieron organizar y operar la Fábrica de Armas, pese a la escasez de medios materiales. Seguiría su labor una vez que el ejército patriota retomara el poder en Chile en 1817, periodo en que la fábrica fue sometida a grandes pruebas, como equipar al Ejército Libertador. FAMAE durante sus casi dos siglos de existencia, ha contribuido a la permanente modernización de las Fuerzas Armadas y del Ejército en particular, mediante sus desarrollos, fabricaciones e integraciones de armamentos, materiales y pertrechos indispensables para el equipamiento de las unidades.

 

...

08 1879

Batalla de Angamos.

Luego de que en horas de la noche, el “Huáscar” y la “Unión” que regresaban del sur fueran sorprendidos a la altura de Antofagasta por el “Almirante Blanco Encalada”, la “Covadonga” y el “Matías Cousiño”, el blindado “Almirante Cochrane”, la “O’Higgins II” y el “Loa”, la división mandada por el Capitán de Fragata Juan José Latorre, logró dar caza al monitor del Almirante Grau el que a las 10.55 horas arrió su pabellón. Esta batalla tuvo una extraordinaria importancia en el desarrollo de la guerra, pues constituyó el aniquilamiento del Poder Naval enemigo. Con el dominio del mar asegurado, el Ejército obtuvo la libertad de acción estratégica que le permitiera atacar al enemigo donde, cuando y como lo estimara más conveniente.

 

Combate de Angamos: el día que se perdió al Huáscar | Enterarse

08 1922

Muere el Almirante Jorge Montt.

El Almirante Montt fue integrante del “curso de los héroes“, egresado de la Escuela Naval en 1861. Presidente de la República entre 1891 y 1896, Director General de la Armada por espacio de 15 años y Alcalde de Valparaíso durante la segunda década del siglo XX. El Almirante Jorge Montt Álvarez nació en Casablanca el 22 de abril de 1845. Gran parte de su vida, alrededor de 55 años, estuvo al servicio de la Armada de Chile. En la Marina, Montt desarrolló una sobresaliente carrera, participando en importantes conflictos bélicos como la Guerra contra España (1865-1866) y la Guerra del Pacífico (1879-1884). Es más, su vinculación al mundo político derivó de su activa participación en la Guerra Civil de 1891, ocasión donde demostró sus excepcionales dotes de carácter y energía. Durante este conflicto, que enfrentó al Presidente José Manuel Balmaceda con el Congreso Nacional, la Armada tomó el bando de los congresistas. La guerra duró más de seis meses y Jorge Montt fue protagonista al enfrentarse al Ejército, ocupando las provincias del norte. Desde esta posición, en Iquique, pasó a formar parte de una Junta de Gobierno provisional junto a los parlamentarios Ramón Barros Luco y Waldo Silva Algue. Una vez finalizados los hechos bélicos y trasladada la Junta a Santiago, el 31 de agosto Jorge Montt asumió la Presidencia provisoria de la nación como jefe de la mencionada junta. Bajo estas circunstancias, el Congreso fue renovado, procediendo a llamar a elecciones presidenciales. Aunque reacio en un comienzo, fue candidato único y resultó electo oficialmente como Presidente de la República el 18 de octubre, para el período comprendido entre 26 de diciembre de ese mismo año y el 18 de septiembre de 1896. Una serie de características determinaron su administración. Una de las más reconocidas por la historia de Chile es la consagración del llamado régimen parlamentario, que llevó a modificar el dominio presidencialista estipulado en la Constitución de 1833. Entre las más relevantes se encuentran la ampliación de las incompatibilidades parlamentarias y la aprobación de una reforma que modificó el veto opuesto por el Presidente a una ley aprobada por las dos Cámaras. Junto a ello, se facultó al Congreso para convocar a sesiones extraordinarias cuando lo estimase conveniente. En el ámbito económico, Jorge Montt dictó el 11 de febrero de 1895 la Ley de Conversión Metálica. En lo militar modernizó la organización y el material de guerra, ampliando la dotación del Ejército en 1892. También aumentó la fuerza naval con la llegada de las naves atrasadas por la guerra civil, inauguró la Escuela Naval del cerro Artillería en 1896, mandó edificar nuevos apostaderos navales y diques secos, y adquirió diversos tipos de buques. Aún como Presidente, continuó dirigiendo personalmente la Armada. Para su organización, estableció un Director General y un Consejo naval, lo que refrendó la autoridad de la oficialidad -de tradición aristocrática- sobre los profesionales provenientes de clases medias y la gente de mar de origen popular. Otro aspecto importante de su gobierno dice relación con la promulgación de leyes de amnistía (1893 y 1894), que impulsó a fin de disminuir las tensiones presentes entre grupos políticos antagonistas. Ejemplo de esto es que ya en 1894 los liberales democráticos, también denominados balmacedistas, participaron activamente en las elecciones parlamentarias y en 1896, el propio Jorge Montt apoyó al candidato liberal derrotado, Vicente Reyes, junto a sus ex enemigos de 1891: los radicales y liberales doctrinarios. La ley de municipalidades, conocida como la Ley de Comuna Autónoma, dictada el 24 de diciembre de 1891 fue otra acción que resaltó en su gobierno, al buscar una mayor independencia de los intereses comunales. Durante su mandato se creó, además, la Corte de Apelaciones de Valparaíso, se organizó la Guardia Nacional y se dio origen en diciembre de 1895, al Consejo de Defensa Fiscal, hoy del Estado, con el objetivo de que éste tuviese un órgano que lo representase jurídicamente. Al finalizar su período presidencial (1896), los juicios acerca de la administración de Jorge Montt fueron favorables. Aunque había asumido el poder sin desearlo, dejó la Moneda rodeado de respeto. Al acabar su gobierno retomó sus actividades en la Armada. En agosto de 1898, se desempeñó como Director General de la Armada, cargo que mantuvo hasta 1913. Tras su retiro, asumió como alcalde de Valparaíso entre 1915 y 1918. Murió en Santiago el año 1922.

 

Jorge Montt Álvarez (1845-1922) - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile

08 1972

Día del Suboficial Mayor de la Armada.

En la actualidad son alrededor de 120 los hombres que lucen con orgullo en la botamanga de su uniforme el ancho galón dorado y la estrella que los distingue en las filas navales como Suboficiales Mayores y los identifica como parte de un grupo de selectos marinos, los que durante el transcurso de su carrera naval han sobresalido por el cumplimiento del deber, su constancia, espíritu de sacrificio, trabajo y estudios múltiples.

 

Se celebró el 139° aniversario del Combate Naval de Angamos y Día del Suboficial Mayor - Armada de Chile

 

09 1818

Se hace a la vela la Primera Escuadra Nacional.

En medio de la expectación de los porteños, al mando del del Capitán de Primera Clase Manuel Blanco Encalada, zarpan rumbo al oeste el navío “San Martín” con 492 hombres que manda el Capitán de Fragata William Wilkinson, la fragata “Lautaro” con 353 hombres que manda el Capitán de Fragata Robert Forster, la corbeta “Chacabuco” con 151 tripulantes que manda el Capitán de Corbeta Francisco Díaz, y el bergantín “Araucano” con 110 hombres que manda el Teniente Raimundo Morris. En Valparaíso, y con la tarea de proteger el puerto, permanecerá el bergantín “Pueyrredón” con los 100 tripulantes del Capitán Fernando Vásquez.

 

 

Primera Escuadra Nacional de Chile - Wikipedia, la enciclopedia libre

09 1911

La Academia de Guerra Naval inicia su primer curso de Estado Mayor para Oficiales.

La Academia de Guerra Naval inicia su primer curso de Estado Mayor para Oficiales, cuyas actividades dirigió el Capitán de Navío Charles Burns de la Royal Navy.

 

 

Taxonomía - Armada de Chile

09 1945

Aniversario del Grupo de Transporte Terrestre.

El Grupo de Transporte Terrestre de la FACH cumple años de existencia apoyando en la administración de los medios de transporte terrestre, considerando su mantenimiento e instrucción del personal.

 

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

10 1821

Combate de Vegas de Saldías

Enfrentamiento de la Patria Nueva en el marco de la “guerra a muerte”, en la actual comuna de Pinto. El brigadier Joaquín Prieto derrota al montonero Vicente Benavides

 

...

10 1851

Escuadra chilena.

Componen la Escuadra Chilena la fragata “Chile” (46 cañones), los bergantines “Meteoro” y “Janequeo” (de 16 cañones cada uno), la corbeta “Constitución” (18 cañones), el transporte “Infatigable” y el vapor “Maule”.

 

Imagen foto_00000001

10 1885

Son depositados en el Monumentos a las Glorias de la Marina, los restos del Contraalmirante Francisco Sánchez Alvaradejo.

Este oficial fue el tercer oficial de la Esmeralda el 21 de mayo de 1879 en Iquique.

 

 

 

 

11 1811

Se declara la libertad de vientre en Chile.

Se decreta que, “desde hoy en adelante no venga a Chile ningún esclavo y que los que transiten para países donde subsiste esta dura ley y se demoran y se demoran por cualquiera causa y permanecen seis meses en el Reino queden libres por el mismo hecho”, además de que los que en ese momento se encontraran en esa situación “reciban el consuelo de que sus hijos que nazcan desde hoy serán libres”. Para evitar fraudes y la venta de madres fuera del país, se declararon libres también los vientres.

 

...

11 1963

Se crea el Servicio Aerofogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, SAF.

En Chile, la historia de la aerofotogrametría y la percepción remota, se inician juntamente con el desarrollo de la aeronáutica nacional. Ya en el año 1915, el capitán don Manuel Ávalos Prado, utilizó la fotografía aérea para planificar el desarrollo de ejercicios militares, con fotografías tomadas desde los primeros aviones que llegaron al país. Como parte de la naciente Fuerza Aérea de Chile, el 12 julio de 1930, se crea el Gabinete de Fotogrametría, dependiente de la Escuadrilla de Bombarderos, cuya misión era efectuar los levantamientos aerofotogramétricos que sirvieran de apoyo para elaborar las primeras cartas aeronáuticas del territorio nacional. Es así como en el año 1948, egresa el primer curso de fotógrafos aéreos, desde la nueva sección de fotogrametría, dependiente de la Escuela de Aviación. En el año 1956, el capitán de bandada don Juan Soler Manfredini, consciente de la importancia de incorporar las técnicas cartográficas a la institución, impulsa un proyecto para la creación de una organización dedicada a esta labor. Es así, que mediante la Ley N° 15.284 de 1963, se crea el actual Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF), como servicio oficial técnico y permanente del estado, en actividades geográficas. Con el paso del tiempo, el SAF ha incrementado en forma significativa su participación en el quehacer nacional, al llevar a cabo importantes iniciativas y proyectos tanto a nivel institucional como nacional, aportando con ello al desarrollo del país. La implementación y operación de la estación terrena satelital y captura de las imágenes del satélite Fasat Charlie constituyen la primera plataforma nacional para la descarga y tratamiento de imágenes de alta resolución, generando información permanente del territorio para usos militares, científicos, académicos, y civiles, permitiendo de esta manera integrar a la FACh al quehacer nacional. El inicio de esta nueva era proyecta al SAF como un servicio cada vez más comprometido con el desarrollo nacional, una capacidad técnica y humana ya consolidada y proyectos orientados a satisfacer las necesidades del Estado y de organismos nacionales públicos y privados, vinculados al uso de información geoespacial

 

 

Servicio Aerofotogramétrico SAF | IndustriaMinera.cl

11 1995

Aniversario de la V. Brigada Aérea, Antofagasta.

La V Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile se encuentra emplazada en la base aérea Cerro Moreno, al noreste de la ciudad de Antofagasta, región de Antofagasta. Anteriormente ocupaba las instalaciones del desaparecido aeródromo La Chimba. Se encarga de controlar el espacio aéreo entre el río Loa y Vallenar.

En esta brigada se encuentran asentados los siguientes grupos:

  • Grupo de Aviación Nº 7.
  • Grupo de Aviación Nº 8.
  • Grupo de Defensa Antiaérea Nº 21.
  • Grupo de Telecomunicaciones y Detección Nº 31.
  • Grupo Infantería de Aviación Nº 41.
  • Grupo de Mantenimiento N° 51.
  • Ala Base N.º 1.
 

 

Ver las imágenes de origen

12 1492

Descubrimiento de América. Día de la Hispanidad.

Antes conocido como “Descubrimiento de América” o “Dia de la Hispanidad”, ahora reivindica la cultura indígena de nuestro continente, que se enfrentó con mayor o menor éxito a la invasión Hispana, pero de cuya fusión proviene nuestra cultura Americana.

 

 

Conquista o descubrimiento de América? – Tiempo de actuar

12 1929

Fundación del pueblo de Baquedano en lo que hoy es la región de Aysén.

A instancias del coronel de Carabineros Luis Marchant González, a la sazón Intendente del territorio de Aysén, se funda el pueblo de Baquedano en la confluencia de los ríos Simpson y Coyhaique, hoy ciudad de Coyhaique.

 

 

 

Thumb calle de coyhaique en la regi n de ays n en 1940

13 1914

Fundación Cruz Roja Chilena Santiago Mujeres.

En la Chacra Subercaseaux se reunieron doña Amalia Errázuriz Subercaseaux, el Vicario Rafael Edwards, la Sra. Amalia Valdés de Huidobro, la Srta. Incha Larraín y la Srta. Marta Walker, para fijar las bases de la institución benéfica de la Cruz Roja, que dio nacimiento a la Cruz Roja Chilena Santiago Mujeres, hoy “Filial Santiago María Luisa Torres” ubicada en la comuna de la Independencia

 

 

Voluntarios de la Cruz Roja de Magallanes en Valparaíso, 1906

 

 

13 1928

Se dispone la uniformidad en los cuarteles de Carabineros.

Ante la necesidad de uniformar los cuarteles de Carabineros y a poco más de un año de su creación, el alto mando decide los colores y forma de pintar los muros de las instalaciones. Mediante la circular N° 233 se dispuso que los muros debían pintarse de verde (carabinero) y blanco, colores que se conservan hasta hoy en día.

 

 

 

15 carabineros de la Tenencia de La Cruz están en cuarentena preventiva por un caso de Covid-19

13 1968

Aniversario del Grupo de Telecomunicaciones y Detección N° 35, Puerto Montt.

Unidad de importancia estratégica dentro de la Fuerza Aérea en la zona, especialmente en momentos de crisis o desastres. Tiene la responsabilidad de emplazar, equipar y operar los sistemas de telecomunicaciones, detección e informática asignados con el propósito de materializar el mando y control de las operaciones de la IIIª Brigada Aérea.

 

 

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

14 1851

Combate de Petorca

Acción militar durante la Guerra Civil de 1851, en que el coronel Juan Vidaurre-Leal derrota a los revolucionarios al mando de José Miguel Carrera Fontecilla y del coronel Justo Arteaga Cuevas.

 

...

14 1946

Se inicia el primer Servicio Internacional de la Línea Aérea Nacional. 

Se vuela desde Santiago a Buenos Aires.

 

 

 

14 1975

Aniversario del Grupo de Telecomunicaciones y Detección N° 31, Antofagasta.

Unidad que tiene la responsabilidad de emplazar, equipar y operar los sistemas de telecomunicaciones, detección e informática asignados, con el propósito de materializar el mando y control de las operaciones de la Vª Brigada Aérea.

 

 

 

Ver las imágenes de origen

15 1954 Aniversario del Club de Suboficiales Mayores de la Fach. Ver las imágenes de origen
16 1930

Se inaugura la fábrica Curtiss Wright en el ex Aeropuerto Los Cerrillos.

Con la presencia del entonces Presidente de la República el Gral. Carlos Ibáñez del Campo, en las nuevas instalaciones de la fábrica Curtiss Wright de EE. UU. consistentes en: un gran hangar de fabricación, otro hangar y una sección de pintura y barnizado de las aeronaves. Todas estas instalaciones estaban ubicadas en la zona norponiente del Aeropuerto Los Cerrillos, muy próximas a donde se encuentra el actual Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio. El origen de la fábrica. Consecuente con la visionaria percepción el entonces Comandante Arturo Merino Benítez, negoció que la adquisición de parte de Chile de una partida de aviones Curtiss Falcon, de los cuales solo 10 serían construidos en la planta de Curtiss en EE.UU. y el resto en la planta en Chile. La idea proyectada de la planta era lograr producir nada menos que 50 aviones por año, de los modelos Curtiss Falcon y Hawk. Para contar con el personal adecuado y calificado, se seleccionó personal de la Fuerza Aérea Nacional para que viajara a la fábrica de Curtiss Wright en Búfalo. También vinieron a Chile una quincena de técnicos especialistas de la fábrica desde EE. UU. para supervisar las operaciones en la nueva fábrica. Al regreso de la comisión a EE. UU. regresaron por vía marítima junto con partes y piezas para construir los primeros cinco aviones, cuya manufactura sería puesta a prueba para demostrar las capacidades del personal chileno entrenado en los Estados Unidos. Primer Curtiss Falcon producido en Chile con matrícula N°20. El primer avión producido en Chile se entregó el 1 de enero de 1931, con la presencia del Presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo y autoridades, la aeronave un Curtiss Falcon recibió matrícula 20. El flamante primer avión era impulsado por un motor D-12 de cilindros en V refrigerado por agua y de sorprendentes 430 HP. Según consta en diversas publicaciones se llegaron a producir 20 aviones de los modelos Falcon (biplaza) y Hawk (monoplaza), de ese total entre 8-10 fueron vendidos a Brasil. El Curtiss se convirtió en un “transporte” VIP siendo usado hasta por el presidente del Paraguay Eusebio Ayala, para visitar la línea del frente de batalla, incluso al avión en el segundo asiento se le improvisó una carlinga. También fue utilizado como avión de reconocimiento. El cierre de la fábrica en Chile. En esos años en el mundo se había suscitado la denominada “crisis del 29”, que poco a poco comenzaba a hacerse sentir en Chile. Así la fábrica tuvo que suspender sus actividades a mediados de 1931, por falta de recursos económicos. Luego la caída del Presidente Ibáñez, en julio de ese año, seguida de la remoción de Arturo Merino Benítez de la Fuerza Aérea, suscitaron el cierre. Un año después se reiniciaron las actividades con el fin de terminar aviones Falcon que estaban en etapa avanzada de su fabricación.

 

 

 

90 años de la fábrica Curtiss Wright en Chile

16 1939

Creación de la Escuela de Especialidades de la Fuerza Aérea de Chile Sargento Adolfo Menadier, hoy Escuela de Suboficiales.

El 21 de marzo de 1930, bajo el Gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo, se creó la Fuerza Aérea de Chile. Ese mismo año, el alto mando institucional inició el primer curso de “Mecánicos de Aviación”. En julio de 1935 se creó la “Escuela de Mecánicos”. Es así como el 16 de octubre de 1939, bajo la Presidencia de Pedro Aguirre Cerda se creó, mediante Decreto Supremo N.º 666, la “Escuela de Especialidades”, que tuvo como primer director al capitán de bandada Gustavo Herrera. A partir del año 1942 son reclutados, por primera vez, 60 jóvenes civiles. Cinco décadas más tarde, la institución adopta su actual nombre “Escuela de Especialidades Sargento 1.º Adolfo Menadier Rojas”, en reconocimiento al primer mártir de la aviación perteneciente al Personal del Cuadro Permanente del Ejército de Chile, quien fallece al estrellarse su avión por una falla de motor en 1914.

 

 

 

 

Adolfo Menadier - Wikipedia, la enciclopedia libre

16 1946

Se funda la Federación Aérea de Chile.

La Aviación Civil deportiva en Chile surgió durante los albores de la actividad aérea mundial, a principios del siglo XX. Aviadores pioneros en esos tiempos fueron José Luis Sánchez Besa y Emilio Edwards Bello, quienes estudiaron aviación en Francia, volaron un biplaza en 1908 y compitieron en Europa durante ocho meses, destacando el nombre de nuestro país en diversas competencias en Europa. Poco después, el 21 de agosto de 1910, se realizó el primer vuelo en avión en Chile. Piloteando un avión Voisin, el chileno César Coppetta hizo que en nuestra patria prendiera en forma definitiva el entusiasmo por la aviación. La rápida acogida que la actividad aérea tuvo, se tradujo en la fundación de la primera entidad de aviación deportiva del país: El Aero Club de Chile, creado el 2 de abril de 1913 en Santiago. Seis pilotos y dos viejísimos biplanos fueron el inicio de este club, gracias a cuyos esfuerzos se creó el primer aeródromo del país, en la localidad de Batuco y se realizó en Chile la Primera Conferencia Aeronáutica Panamericana. En 1920 el Aero Club de Chile se integró como miembro activo a la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), organismo con sede en París que agrupa a la aviación deportiva mundial. Como consecuencia de la primera Guerra Mundial desapareció el Aero Club. Sin embargo, poco después y gracias a la visión y el entusiasmo del Comodoro Arturo Merino Benítez, el 5 de mayo de 1928 se funda el Club Aéreo de Chile, que en el corto plazo, con el apoyo de la Fuerza Aérea de Chile, ya contaba con filiales en Temuco, Punta Arenas e Iquique. Pronto éstas y otras filiales se convertirían en clubes aéreos independientes. En la década de los 30, la crisis económica puso en jaque la supervivencia de los clubes aéreos. Fue entonces cuando nació la campaña “Alas para Chile”, por iniciativa del recordado aviador civil Antonio Marín Cuarteró. La campaña contó con la cooperación de la nación entera, que todavía conservaba el recuerdo del terremoto de Chillán, en el que muchas personas murieron al no haber suficientes aviones para trasladarlas hacia centros médicos. La campaña Alas para Chile sirvió en ese entonces para crear conciencia nacional del rol de la aviación deportiva en el desarrollo del país. Con los fondos reunidos se compraron 150 aviones destinados a los clubes aéreos, lo que permitió consolidar definitivamente la aviación deportiva nacional. La necesidad de contar con una entidad que agrupara a todos los clubes que se habían creado durante esos años fue el antecedente natural de la creación de la Federación de Clubes Aéreos de Chile, fundada el 16 de octubre de 1946 y que en 1948 tomó su denominación actual de Federación Aérea de Chile. Desde entonces, la FEDACH ha cumplido un papel preponderante en el fomento y desarrollo de la aviación civil.

En el intercambio, a solo siete años del histórico vuelo de Kitty Hawk, los cielos chilenos serían testigos de la conquista del aire.

 

 

GUÍA MEtODOLóGICA

16 1954

Día del Suboficial Mayor de la FACH.

LA FACH celebra a aquellos egresados de la Escuela de Suboficiales que alcanzaron este grado tras 30 años de servicio

 

Ver las imágenes de origen

17 1921

Termina de ser armado el bote volador Felixtower F2A “Guardiamarina Zañartu”.

Este biplano, de considerables dimensiones para la época, fue la primera aeronave de dos motores que operó en Chile y tenía su base en Las Torpederas.

 

 

 

Imagen foto_00000001

18 1817

José Ignacio Zenteno aprueba la forma y colores de nuestra actual Bandera Nacional.

José Ignacio Zenteno aprueba la forma y colores de nuestra actual Bandera Nacional. El emblema diseñado por el Mayor de Ingenieros Antonio Arcos, cuya descripción definirá una ley firmada el 11 de enero de 1912 por el Presidente Ramón Barros Luco, fue usada en 1818 para proclamar en Talca la Independencia de Chile.

 

 

 

La bandera de Chile, su Historia

18 1916

Primer aviador naval caído en el cumplimiento del deber.

Muere en un accidente ocurrido en la Escuela de Aeronáutica de Lo Espejo, el primer aviador naval chileno caído en el cumplimiento del deber, Teniente 2° Pedro Luco Cristie.

 

 

 

Primer Mártir de la Aviación Naval – Portal de los 7 mares

20 1839

Llega a Santiago el Ejército Restaurador tras Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

Tras el fin de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, llega a Santiago el general Manuel Bulnes junto al Ejército Restaurador. Conocida también como Guerra por la Restauración del Perú, fue el primer conflicto bélico regional originado por la existencia de objetivos geopolíticos contrapuestos que no obedecían a motivaciones territoriales, económicas o mercantiles. El triunfo final chileno se dio en enero de ese año, en la Batalla de Yungay, una de las batallas más sangrientas de la historia militar americana.

 

 

 

...

20 1920

Fundación del Club Atlético Brigada Central.

Por iniciativa de los oficiales de esa unidad de la Policía Fiscal se funda este club para la práctica y el fomento de diversos deportes, en especial, el futbol. Este club debutó en la segunda división de la asociación de futbol de Santiago al año siguiente. En ese año y los siguientes el club se coronó campeón. A la creación de Carabineros de Chile cambia su nombre a Deportivo Carabineros de Chile.

 

 

Club Atlético Brigada Central - Wikipedia, la enciclopedia libre

20 1967

La Escuela de Grumetes de la Isla Quiriquina toma el nombre de “Alejandro Navarrete Cisterna”.

Nació en Concepción el 27 de febrero de 1876. El año 1889 fue aceptado como “pinche de cocina” en el buque de cabotaje “Tirúa”. Meses después fue aceptado como “paje” en el buque ballenero “San Valentín”, de matrícula de El Ferrol, España. A sus 15 años ya se había convertido en un hombre de mar y había fijado su meta en pertenecer a la Marina de Guerra. Se presentó en la Escuela de Grumetes N °2, que a la sazón funcionaba en la barca “Almirante Simpson”, al ancla en Talcahuano. El 1 de junio de 1892 se presentó a bordo para rendir exámenes, quedando aceptado entre los 17 postulantes que aprobaron. El 1 de agosto de ese mismo año ingresó a la Escuela de Grumetes N° 2, y cuatro meses más tarde se transbordó a la fragata “Domingo Santa María”, que funcionaba como Escuela de Grumetes N° 1. El 26 de junio de 1893 egresa como Grumete, siendo trasbordado a la corbeta “Abtao”, en la cual navegó por todo el litoral del país y visitó Isla de Pascua. Asciende a Marinero 2° el 28 de febrero de 1894, y a fines de ese año, el Marinero Navarrete fue transbordado al blindado “Cochrane”, donde funcionaba la Escuela de Condestables Artilleros y Torpedistas. El 22 de abril de 1896 asciende a Capitán de Altos y en julio de ese mismo año efectúa el Curso de Torpedos, obteniendo el título de Torpedista de Preferencia. En agosto de 1896 fue transbordado al crucero “Esmeralda”, en construcción en Europa, por lo que viajó en el transporte “Angamos” junto al resto de la dotación. El 31 de julio de 1897 fue transbordado al crucero “O’Higgins”, que también se encontraba en construcción. En marzo de 1904 fue destinado nuevamente a Europa, a la construcción de los acorazados “Constitución” y “Libertad”. Durante su permanencia efectuó un curso de artillería a bordo del H.M.S. “Excellent” y otro de torpedos en el H.M.S. “Vernon”. De vuelta al blindado “Cochrane”, el 10 de febrero de 1906 ascendió a Condestable Mayor Torpedista. En 1912 fue enviado en comisión a Europa, visitando Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania, Italia y Austria. Estuvo en Fiume inspeccionando los torpedos que había ordenado construir nuestro país. Desde allí transbordó a los submarinos “Iquique” y “Antofagasta” que se construían en EE. UU. Ascendió a Piloto 2° el 25 de mayo de 1917, constituyéndose como el primer oficial ascendido desde el escalafón de Gente de Mar. En junio de 1925 ascendió a Piloto 1° y el 09 de noviembre de 1925 ascendió a Oficial de Mar Mayor de Segunda Clase, equivalente al grado de Capitán de Corbeta. Ascendió a Oficial de Mar de Primera Clase, equivalente al grado de Capitán de Fragata, el 14 de febrero de 1931. Obtuvo su retiro absoluto de la Armada el 25 de enero de 1933. Posteriormente continuó como Asesor en su especialidad hasta 1947. Falleció en Valparaíso el 22 de octubre de 1951, a la edad de 75 años. El 20 de noviembre de 1967, la Armada en consideración a los valiosos servicios prestados, resuelve que la Escuela de Grumetes lleve su nombre. El 03 de julio de 1968, al conmemorarse el centenario de la creación de esta Escuela, se efectuó una ceremonia, a la que asistió el Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, quien colocó una placa recordatoria a su memoria. El 27 de febrero de 1976, al cumplirse el centenario del natalicio de Alejandro Navarrete Cisterna, se le concedió el ascenso póstumo a Capitán de Navío.

 

 

 

Breve reseña histórica de la Escuela de Grumetes | Revista de Marina

21 1944

Aniversario de la División de Bienestar Social de la FACH.

Bajo el liderazgo del Comandante en Jefe, General del Aire, Manuel Tovarías Arroyo, se decidió formar un Departamento de Bienestar Social, dependiente del Cuartel General, petición que fue elevada al Gobierno y que fue aprobada mediante Decreto Supremo Nº 155 de 17 de febrero de 1944. Como primer Jefe de este Departamento fue designando el Comandante de Grupo Luis Bravo Jofré, quien asumió sus funciones el 18 de agosto de 1944 y como primera profesional para este Departamento fue contratada la Visitadora Social, Eliana Amenábar Castro.

 

 

Ver las imágenes de origen

22 1905

“Huelga de la carne”.

La policía es felicitada por el restablecimiento del orden público durante la llamada “huelga de la carne”, revuelta social que dejó daños cuantiosos en la ciudad y un saldo de varios muertos y heridos entre manifestantes y policías. Esto provocó que un año más tarde se creara la Brigada Central

 

Catálogo patrimonial - Los verdaderos símbolos patrios de Chile

22 1952

Naufragio del remolcador “Brito”.

En el accidente sufrido por el “exPelantaro” a la altura de los farellones de Quintero, fallecieron 23 de las 27 personas que se encontraban a bordo del remolcador, entre ellas el Subteniente Carlos Martínez Astorquiza.

Salvaron con vida el Subteniente Ramiro Frías y los Suboficiales Isaías Calderón, Juan Luna y Foster Jarvis, éste último, norteamericano que terminaba de cumplir una comisión en el crucero “O’Higgins” IV e iba de regreso a Valparaíso.

 

 

Imagen foto_00000002

23 1883

Combate de Huasacache.

Durante la Guerra del Pacífico en la campaña de Arequipa, el coronel Vicente Ruiz junto a los batallones “Santiago”, “Rengo”, “Carampangue” y parte del de “Los Ángeles”, derrotan al coronel peruano José Godínez en la zona de Huasacache, Perú.

El 22 de Octubre, a las 8:30 horas el Coronel Vicente Ruiz, obedeciendo una orden del Jefe de la Expedición, realiza una exploración a la Cuesta de Huasacache, acompañado del Batallón “Santiago”, 1 pieza de Artillería y 1 Compañía del Escuadrón “Las Heras”. A las 22 horas de ese mismo día, se inicia la operación de conquista de la Cuesta de Huasacache, avanzando el Coronel Ruiz por la izquierda del dispositivo adversario con los Batallones “Santiago”, “Rengo”, “Carampangue” y 2 compañías del “Anjeles” al mando de su 2° Jefe; y por la derecha comenzaba a escalar el Batallón “4° de Línea”, reforzado por las otras 2 compañías del “Anjeles” al mando de su jefe, Teniente Coronel José Manuel Borgoño. A las 4:30 de la mañana, las fuerzas del Coronel Ruiz, coronaban las alturas de la cuesta y a las 6 de la mañana, la bandera chilena ondeaba en todas las posiciones peruanas, las que habían caído sin disparar un solo tiro, por la huida precipitada de los defensores.

En la tarde del mismo día 23, las fuerzas chilenas alcanzan Puquina y al día siguiente en la mañana el Batallón “Carampangue” ocupa Chacaguayo, llegando el 25 el resto de las fuerzas del Coronel Ruiz. A la par, la 2° división del Coronel del Canto, llegaba a la Cuesta de Huasacache, la suerte de Arequipa estaba sellada.

 

24 1842

Fallecimiento de don Bernardo O’Higgins Riquelme.

A los 64 años fallece en su domicilio del Jirón de la Unión en Lima, Perú. En la habitación estaban su hijo Pedro Demetrio, su albacea, una de sus sirvientes llamada Patricia, y un hermano III de la Cofradía de San Francisco que deposita la mortaja sobre el prócer diciendo “este es el hábito que me envía mi Dios”. Para cada ser humano, el tema de la muerte no es algo que tenga resuelto, sino hasta el día de su partida material. Lo fue así para el Libertador, Forjador y Padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins Riquelme que en su domicilio en Jirón de la Unión de Lima a sus 64 años nos dejó un día 24 de Octubre de 1842. Para Chile llega la noticia de su muerte días más tarde, participando una delegación diplomática chilena, que el día 26 de noviembre junto a las delegaciones consulares, civiles y militares de Perú y Argentina rindieron el homenaje al Gran Mariscal, Libertador Americano, Capitán General del Ejército de Chile Don Bernardo O´Higgins Riquelme. Sus exequias fueron cubiertas por las banderas de estos tres países. Luego de dos años se aprobó Ley de repatriación que se materializó un día 13 de enero de 1869 quedando su cuerpo en el cementerio general de Santiago. En el año 2006 el mármol de Carrara (con un alto significado simbólico por su color blanco) que deposita sus restos quedó en la Plaza de la Ciudadanía de Chile en Santiago, junto a las escrituras “Aquí yace esperando la resurrección de la carne, el excelentísimo don Bernardo O’Higgins Riquelme, Director Supremo y Capitán General de la República de Chile, Brigadier de la de Buenos Aires y Gran Mariscal del Perú. Ilustró tan altos cargos con virtudes católicas, militares y políticas, superiores en la vida a la felicidad y desgracia. Murió en la serenidad del justo en 24 de octubre de 1842, llorado por los pobres y admirado por los que en las tres repúblicas, vieron sus gloriosos esfuerzos por la independencia y libertad de América”. Los temas pendientes con Chile en el autoexilio del General O´Higgins es algo que nuestro forjador de la Patria llevó su último aliento en especial en el recuerdo de sus propias citas en conceptos de Libertad e Independencia de Chile, este Chile que según sus citas debe crecer, trabajando para que todos sus habitantes tengan derechos ineludibles al establecimiento de la libertad, que para tener orden éste debe establecerse con la libertad, que nuestro trabajo nos enseña a ser libres y sostener este precioso don y que de ello debía participar todo aquel que como hermano compartiera la soberanía de este pueblo llamado Chile. Las enseñanzas de nuestro Padre de la Patria van más allá de un pensamiento individual, fueron enseñanzas universales que enseñan al chileno que debe ser más grato a nuestro corazón, luego del amor al Gran Creador del Universo, el amor a la Patria. Grandes valores legó a Chile Don Bernardo O´Higgins, de modo tal que sus obras fueron magnánimas por lo que se mantienen en la memoria de la historia. Sabemos al leer a Vicuña Mackenna que define la obra de O´Higgins como una roca gigante en donde se trabaja una obra tallada con el cincel de la historia. Una breve opinión a los 173 años del fallecimiento del libertador, forjador y padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins Riquelme.

 

 

Rincón de historia peruana - LA MUERTE DE BERNARDO O´HIGGINS. Libertador y Director Supremo de Chile, apoyó al general José de San Martín para organizar la expedición libertadora al Perú. El 20

24 1887

Fallece el Contraalmirante Carlos Condell en Quilpué, héroe naval nacido el 14 de agosto de 1843.

Muere Carlos Condell en Quilpué, héroe naval nacido el 14 de agosto de 1843, que participó en los combates de Papudo y Abtao, en 1865 y 1866, y del 21 de mayo de 1879 en Iquique. En la Guerra del Pacífico, causó a la Armada peruana la pérdida de su buque más poderoso, la fragata blindada “Independencia”, en el combate naval de Punta Gruesa. El brillante triunfo obtenido por la vieja y débil goleta cañonera “Covadonga”, fue un golpe que la Marina del Perú no pudo superar jamás en el transcurso de la Guerra del Pacífico. Fue el primero en ocupar un lugar en la Cripta de los Héroes Navales en Valparaíso.

 

 

Imagen foto_00000003

28 1818

Captura de la Fragata española “Reina María Isabel” en Talcahuano.

La interceptación del convoy español, la captura de la fragata “Reina María Isabel” y de la mayor parte de los transportes fue por sus repercusiones un éxito estratégico de la mayor importancia para la causa patriota. En lo político y militar, España no pudo reforzar sus tropas que se defendían al sur de Concepción y fue incapaz de reconquistar Chile, como lo hiciera con tanta facilidad en 1813. En lo naval, las fuerzas españolas perdieron el dominio del mar en el Pacífico sur y en el futuro no volverían a incursionar en este escenario; adoptando la estrategia de replegarse hacia su base en El Callao. En la captura del buque bautizado más tarde como “O´Higgins”, destacaron por su valentía los Infantes de Marina y Artilleros que mandaba el Mayor Guillermo Miller.

 

 

 

Imagen foto_00000002

28 1915

Récord sudamericano de vuelo en altura con pasajero, en Chile.

Fue un 28 de octubre de 1915, en el Sporting Club de Viña del Mar, cuando David Fuentes Sosa acompañado por el deportista Federico Helfmann, alcanzó los 3.200 metros de altura en su querido Bleriot XI y batiera el Récord Sudamericano de Altura en un vuelo con pasajero. David Fuentes, nació en Talcahuano el 7 de junio de 1885. Fue el noveno hijo de una acaudalada familia formada por 8 hermanas y sus padres. Dueño de una gran fortuna heredada de sus padres, el joven se embarcó en un viaje de placer por Europa, donde tuvo la oportunidad de conocer al Capitán Manuel Ávalos Prado, quien en ese momento realizaba un curso de vuelo en la Escuela de Etampes, en Francia. Ambos cultivaron una gran amistad, lo que motivó a Fuentes para inscribirse también en esa escuela de vuelo y obtener su brevet de piloto aviador, el 22 de octubre de 1912. Después de transformarse en aviador, Fuentes adquirió un avión monoplano Bleriot XI-2 biplaza de 80 HP de potencia, al que bautizó como “Talcahuano” en honor a su ciudad natal, con el que lograría esta y otras proezas aéreas. En primera instancia se dedicó a ofrecer diversas demostraciones de vuelo, pero prontamente, el entusiasta piloto consiguió el Récord Sudamericano de Altura, al volar sobre los 3.150 metros en los cielos de Concepción. Ese sería su primer gran hito para la Historia Aeronáutica Nacional. Entre sus hazañas se cuentan también el primer vuelo sudamericano nocturno con pasajeros; el récord sudamericano de distancia al efectuar el raid de 450 km. entre Concepción y Paine; el primer vuelo entre Talcahuano y Angol, cubriendo la distancia en una hora con diez minutos (Mayo de 1914); el Récord Sudamericano de Altura con Pasajero, al elevarse en su Bleriot a una altura de 3.150 metros sobre Concepción y acompañado por el Capitán de Corbeta, Guillermo Vargas (el 27 de junio de 1914); el primer vuelo entre Concepción y Santiago (Paine), recorriendo 450 Kms., en un tiempo de poco más de cinco horas, a una velocidad promedio de 90 kms/hr., batiendo el Récord Sudamericano de Distancia (el 18 de septiembre de 1914) y el difícil cruce del Estrecho de Magallanes el 1° de noviembre de 1916; entre muchos otros.

 

 

28 1928

Inauguración del edificio de la Escuela de Operaciones de la Armada.

Este edificio albergó por más de setenta años a la Escuela de Operaciones de la Armada, recinto donde hoy se ubican la Dirección del Personal de la Armada y sus organismos dependientes.

 

 

 

25 de abril de 1972 - Armada de Chile

29 1811

Se publica un bando llamando al servicio militar para organizar las primeras unidades del Ejército

Se publica un bando llamando al servicio militar a todos los ciudadanos entre 16 a 60 años, y se les ordena reconocer cuartel. En Chile, la recientemente instalada Junta de Gobierno se preocupó de organizar las primeras unidades del Ejército, instruirlas, equiparlas y preparar la defensa de los territorios del Reino. Así lo demuestran los intentos de conformación de un Batallón de Infantería; unidades de Caballería y unidades de Artillería, en el caso de esta última irían a reforzar las ya existentes provenientes de período colonial. Por otra parte, se incentivó la adquisición de armas y a los ciudadanos que se presentasen armados a cualquier cuerpo militar, otorgándoles un escudo al brazo con el lema “con su valor y espada salvo la patria amada”. Así, se llamó al servicio de las armas a todo hombre libre en estado secular, desde los 16 a 60 años.

 

 

 

...

29 1883

Toma de Arequipa.

A las 11 horas del 29 de Octubre, la caballería chilena entraba en Arequipa, a esa misma hora y a unos 6 kilómetros de Arequipa, en el pueblo de Paucarpata, el Coronel José Velásquez Bórquez y su Cuartel General, en el mismo edificio y la misma sala en donde 46 años antes se firmara el Tratado de Paucarpata entre el Almirante Manuel Blanco Encala y el Mariscal Andrés de Santa Cruz, recibía la Rendición de Arequipa de manos del Alcalde y del Cuerpo Consular. El 2 de Noviembre llegaba a Arequipa la 2° división y ese mismo día, los batallones “Lautaro” y “Coquimbo”, 1 sección de Artillería y 50 jinetes del regimiento “Cazadores a Caballo”, todos a las órdenes del Coronel Diego Dublé Almeida, reciben la orden de ocupar Puno, puerto lacustre del Lago Titicaca, en la frontera con Bolivia. La ocupación de Arequipa y Puno termina el 16 de Agosto de 1884, por medio de un decreto del Almirante Patricio Lynch, en el cual se ordena la disolución de la División Arequipa, siendo la última unidad en retirarse del territorio peruano el Batallón Movilizado “Lautaro”.

 

...

30 1843

El Comandante John Williams inaugura el Fuerte Bulnes.

El Comandante John Williams Wilson inaugura un pequeño fortín en la sección central del Estrecho de Magallanes, instalación denominada Fuerte Bulnes, con el objetivo de expresar a terceros la soberanía chilena sobre los territorios del sur.

 

 

30 1851

Sitio de La Serena.

Acción militar durante la Guerra Civil de 1851, donde las fuerzas gobiernistas al mando del coronel Juan Vidaurre-Leal sitian la ciudad de La Serena, que tiene como comandante de armas al coronel Justo Arteaga Cuevas. Los rebeldes capitulan después de 2 meses de resistencia.

 

...

31 1860

Fallece Lord Thomas Alexander Cochrane en Londres, quien es el primer Vicealmirante de Chile y uno de los fundadores de la Marina Nacional.

Es el primer Vicealmirante de Chile y uno de los fundadores de la Marina Nacional; el hombre que le dio más gloria y tradición a la Armada en el período de incipiente Independencia, destruyendo el poder naval de España en el Pacífico y logrando con ello la emancipación del Perú. Sus cenizas fueron depositadas en la Abadía de Westminster y cubiertas por una sencilla lápida de mármol que dice: “Thomas Cochrane, Conde de Dundonald, luchó por la Independencia de cuatro naciones” (Chile, Perú, Brasil y Grecia).

 

 

 

 

 

31 1928

Nombramiento de Director General de Carabineros.

Mediante decreto N° 5.404 se nombra Director General de Carabineros al coronel de Ejército Julio Olivares Mengolar quién se desempeñaba en el cargo de Prefecto Jefe de Carabineros en Santiago.

 

 

Imagen que contiene marco de fotos, objeto, foto, espejoDescripción generada automáticamente