Columna de Opinión, News

HACIÉNDOSE EL LESO ¿O haciéndose el vivo?. Humberto Julio Reyes

                   

                                                                 HACIÉNDOSE EL LESO ¿O haciéndose el vivo?

Humberto Julio Reyes

         Leo la columna de opinión de un respetado colaborador semanal de El Mercurio, donde, bajo el título “Octubre”, reprocha a quienes pudieran “conservar memoria sólo del vandalismo de hace cuatro años, haciéndonos otra vez los lesos respecto de desigualdades y abusos.”

         Como yo podría ser considerado en esa categoría, he resuelto salirle al paso.

         Previamente él deja constancia de la imposibilidad de concordar en las interpretaciones de lo acaecido hace 50 años, así como respecto al comúnmente llamado “estallido social”.

         Nos advierte también que, respecto a fenómenos como estos, no existen causas únicas y si bien existen los hechos, abundan las distintas interpretaciones según el color del cristal con que se mira. Esto último no lo dice él, pero es lo que se deduce de la lectura de la columna.

         En consecuencia, siendo difícil concordar en las causas, resultaría preferible referirse a antecedentes y, al respecto, postula que lo que motivó a millones a salir a las calles no fue la aprobación del vandalismo de esos momentos, sino que “la convicción de que en Chile subsisten hondas y permanentes desigualdades en las condiciones materiales de existencia de las personas y sus familias” y, por ello, mal haríamos en ignorarlas, haciéndonos los lesos.

         Probablemente tenga razón, pero creo que convendría agregar que, cuando se acordó el proceso constitucional como solución de la crisis, ello también podría considerarse una forma de hacernos los lesos con los reales problemas donde dichas desigualdades quedaban en evidencia: salud, educación y pensiones, por ejemplo.

         Participar posteriormente en dicho proceso, donde pudo comprobar personalmente la poco democrática forma en que se llegó a redactar la propuesta de nuevo texto constitucional, minimizando la influencia de moderados como él y, sin embargo, mantener contra viento y marea su posición favorable al texto que felizmente fue rechazado el 4 de septiembre, ¿no sería otra forma de hacerse el leso respecto a sus contenidos y las consecuencias que tendría su aprobación?

         Yo estoy plenamente de acuerdo en que la búsqueda de soluciones para disminuir las desigualdades a niveles razonables debiera ser permanente preocupación del sistema político, sin esperar a contar con un nuevo texto constitucional que probablemente tampoco las solucione por si solo, pero eso no debiera significar que respecto al vandalismo se asuma que basta con declarar que no habría sido la principal expresión de indignación ciudadana. Eso también implicaría hacernos los lesos con una de las formas más violentas y cotidianas de la delincuencia que nos mantiene viviendo en condiciones récord de inseguridad.

         Resumo, hoy en día existen muchas formas de hacerse el leso, todo depende de la prioridad que asignemos a la solución de los problemas, no equivocándola al ignorar las periódicas encuestas.

21 de oct. de 23

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, U al dia

Nuestros 60 años. Fernando Duarte M-C

                                                                     Nuestros 60 años

El día 24 de octubre, celebramos los 60 años de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

En el Club Militar Lo Curro y con la presencia de los delegados de los Comandantes en Jefe de las Instituciones de las Fuerzas Armadas, General de División Cristián Vial Maceratta, Comandante General de la Guarnición Militar de la Región Metropolitana y del Comando de Industria Militar e Ingeniería del Ejército;
Contraalmirante don Ricardo Chiffelle Ruff, Director de Planificación del Estado Mayor General de la Armada ;
General de Aviación don Máximo Venegas Raggio, Comandante del Comando Logístico de la Fuerza Aérea.

Con la entonación de nuestro Himno Nacional coreado por los socios e invitados especiales, se dio inicio a la ceremonia de aniversario de la Unión.

El Secretario de la Unión TCL. (R) Antonio Varas, como en  cada una de nuestras reuniones de importancia hizo un recuerdo sentido de nuestros antecesores.
recordando en forma muy importante, a nuestro ideólogo, creador y fundador,  Coronel Romeo Barrientos Rozas, oficial del arma de Artillería, quién tuvo la visión de crear y organizar la Unión  bajo principios de patriotismo, amistad y servicio.

También recordó  a quienes conformaron el primer directorio de la Unión, aquel 24 de octubre de 1963, los coroneles Federico Lorca Flores, Guillermo Chacón Gómez, Héctor Sepúlveda Silva y el coronel de la Fuerza Aérea Félix Schaerer Dabner.
Junto a ellos también a todos aquellos que les siguieron en su obra.
De igual manera rindió  un emotivo homenaje a todos  los socios que en paz descansan.

Posteriormente, se recibieron a los nuevos socios, entregándoles la insignia de la Unión:

GBA Ludwig Gronemeyer Crestto
o GBA Marcos González Vasallo
o CDA Rolando Alegría González
o CDA Carlos Piñeiro Pino
o CDG Álvaro Romero Bravo
o TTE Marcos Herrera López (No pudo asistir en último momento)

o Sr. David López Rojas

El Presidente de la Unión hizo uso de la palabra para referirse a este nuevo aniversario, discurso que se puede leer al final de esta columna. Terminada su alocución, se invitó a todos los participantes a un almuerzo de camaradería.

El  General de División Cristián Vial Maceratta   hizo uso de la palabra durante el almuerzo, felicitando a la Unión con motivo de su aniversario y destacando la importancia de instituciones como la nuestra que reúne a integrantes de las instituciones de las Fuerzas Armadas y carabineros y por labor y actividades que realizan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Palabras del Presidente de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, GDB René Norambuena Veliz

“Al inicio del crepúsculo y ahora viviendo la retreta de la vida, nuestras cabezas están llenas de recuerdos, pero el que queda en nuestra alma y corazón, es el haber sido integrante de una de las ramas de la Defensa Nacional de nuestro país.

Es por lo que hace 60 años, el 24 de Octubre de 1963 un grupo de uniformados en retiro encabezados por el Crl. de Ejército Romeo Barrientos Rosas, fundan la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.  Grupo intelectual no partidista y no político, para honrar nuestra historia militar y destinado al estudio de materias ligadas a la conducción, orgánica y técnica de la defensa, mantener viva la memoria de nuestros héroes, efemérides, temas previsionales, y para tan noble finalidad se buscó el concurso de quienes durante su vida fueron” los guardianes de la integridad nacional por tierra mar y aire “.

Además de lo anterior, la idea de tener una organización de Oficiales retirados los que “sin la mordaza de no deliberantes,” pudieran representar con la verdad, aquellos aspectos atentatorios contra su dignidad. Gracias al empuje de este…. “grupo conjunto “de ex. uniformados” … se fundó la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional con sede en Santiago.

“Los orígenes de nuestros integrantes están   fundidos como un sello imborrable hasta la muerte”.

Nosotros los miembros de la Unión, fuimos el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea ……y ya pasivos seguiremos siéndolo de corazón.

De jóvenes, integramos las instituciones y aportamos mucho a lo que fueron y son hoy.

De niños ofrecimos nuestra vida por ellas y por nuestro país.

Nos criamos pensando en Chile y su defensa …en viejos cuarteles, buques y aviones, con esas maravillosas bandas en ciudades y puertos distintos.

“Nos formaron como líderes y en esa condición fuimos instructores de muchos Oficiales, Suboficiales, Clases y soldados en nuestros recordados cuarteles, bases aéreas y puertos, desde Arica a la Antártica.

Por eso el recuerdo hermoso de haber sido los instructores de esos soldados niños, que cumplieron el llamado a la patria y se fueron a la vida civil con nuestras enseñanzas y con lágrimas cantando el himno de cada Unidad.

Salimos a la vida militar con una pobreza extrema de la época, con armamento de la Segunda Guerra Mundial, tenidas de baja, poblaciones militares de lo peor y con sueldos bajísimos, pero así igual cumplimos nuestras tareas enseñando a muchas generaciones las técnicas de nuestras armas, buques y aviones.

El escenario exigía sacrificios, trabajamos en zonas y climas difíciles y,” las horas jamás fueron obstáculo para cumplir una misión “, hecho que no entiende ni entenderá “gente que siempre nos mira con recelo”.

Mientras las ciudades y el país seguían con sus labores, nosotros en silencio… en aire mar y tierra, seguíamos con nuestra preparación para defender el país y a los chilenos.

Pese a nuestros graves problemas de sueldos, pobreza integral y de equipos casi en obsolescencia, cumplíamos nuestras tareas con el máximo de profesionalismo. Esto nunca fue entendido y no era tema de interés para muchas autoridades de la época …, diría que ignorando y casi despreciando lo que hacíamos … “fueron periodos difíciles” donde nuestra pobreza Logística y de cuarteles era extrema.

Conocimos todas las armas y servicios de nuestras instituciones y aprendimos y enseñamos sus técnicas, cada uno con cuarteles, armamentos, misiones tradiciones distintas y ……  con……” héroes imborrables en el tiempo “……que son parte importante en la Historia de Chile y que para nosotros “seguirán siendo nuestros héroes hasta la eternidad”,  …..,,,por eso  nos duele que ”  generaciones nuevas ” dueñas de la verdad”….intenten esconder sus imágenes , destruir sus monumentos, borrar el nombre de sus calles o ridiculizarlos con “escritores de poca monta  “

“La tradición de cada Institución, el sello, la mística, serán borradas por ley que quiera hacerlo”.

Estuvimos en muchas marchas, campañas, aprendimos muchos cantos, conocimos de himnos sagrados y de estandartes gloriosos.

Desfilamos en muchos lugares y sentimos el cariño y el afecto sano y cercano del chileno de campo y de ciudad, vimos a hombres, mujeres y niños salir de sus casas al sonido de una banda, al sonido de nuestro canto y disfrutar de nuestro paso y compas.

Todos los integrantes de esta Unión de Oficiales que encabezó en sus inicios el Coronel Romeo Barrientos y posteriormente “grandes Presidentes “somos ya mayores…. y nos tocó enfrentar ” como activos “momentos muy difíciles en los años 60 y en los inicios de los 70, siendo testigos desde nuestros cuarteles de caos total del país, donde nuestros mandos deciden asumir el control.

Época muy difícil para todos y que pareciera que hoy fuéramos los únicos responsables del quiebre político de la época, … defendiéndonos día a día de una verdadera caza de brujas, y de buscar el desprestigio absoluto y transversal en contra de nosotros, sin mostrar la realidad completa de la época….  los civiles y políticos que nos rogaban por el pronunciamiento …y los que querían al pueblo en armas la desobediencia de los Suboficiales y la guerra civil…. “perdieron la memoria “o fallecieron y hoy …. los militares de la época son los únicos castigados por el quiebre del país y día a día tenemos más condenados y miles de procesados con “tragedias familiares terribles“. El mes pasado fuimos testigos de la campaña comunicacional crítica despiadada y odio contra las Fuerzas Armadas de los años sesenta, setenta y ochenta o sea las que conformamos nosotros.

Hemos recibido una campaña en contra feroz, vista de un solo lado …y el pago de Chile, …porque junto a grandes obras y avance del país debo agregar las dos grandes movilizaciones nuestras, para evitar el ataque a Arica el año 75 por Perú y la defensa de Chile el año 78 frente a Argentina, donde se evitaron miles de muertes y seguramente pérdida de territorios, …  estuvimos doce meses o más fuera de nuestros hogares, dispuestos a rendir nuestras vidas por nuestra población y territorio, gravísima situación que hoy para muchos les parece un tema ya pasado, olvidado y no trascendente en el actual Chile.

En ese escenario de Punta Arenas y toda la Patagonia conocí a muchos que serían hoy miembros de la Unión de Oficiales “, estuve en torpederas, submarinos, tanques, cañones y nos dimos la mano con pilotos que dormían en los aviones esperando el ataque argentino. Muchos de los Oficiales activos y que estaban en posición de combate de esa época, hoy son parte de la actual unión de Oficiales,

“Nosotros fuimos las Fuerzas Armadas” y sentimos un gran orgullo de haber formado parte de ellas y seguiremos apoyándolas hasta la muerte…. “, la lealtad jamás debe dejar de existir entre nosotros “. hoy, nuestra “Unión de Oficiales” ha mantenido los propósitos de sus fundadores y fuera de estar abocada al estudio de temas de la Defensa Nacional y del país también representa nuestras demandas en Capredena, difunde dos revistas UNOFAR año a año, con un gran trabajo de directores, diseña mensualmente boletines informativos” con noticias de interés nacional …y “de nuestra difícil situación judicial” “, además de mantener un excelente sitio Web visto por miles de personas, pero de hace varios años un alto porcentaje de nuestras labores están …. en apoyar a nuestros camaradas.  “privados de libertad y procesados “visitando, ……. apoyando en situaciones de emergencia ……, y asignando un alto porcentaje de nuestros recursos, a las ONG de cada institución para apoyar a los cientos de procesados, muchos con avanzada edad y enfermedades terminales, además de esto, buscamos protocolos de orientación y ayuda para estos oficiales. Es por esto que para seguir por muchos años estas labores seguimos día a día en búsqueda de nuevos socios.

En el crepúsculo de nuestras vidas, cuando la retreta final está muy cerca, cuando dejamos de ser los actores principales pero aún miembros de nuestra querida familia militar, cuando aún nuestros viejos corazones palpitan de emoción por nuestras  instituciones y por nuestro amado país, seguramente como integrantes  de La Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional,  nos iremos tranquilos  al más allá, ….de saber que fuimos en un momento de nuestras vidas …….los responsables de la defensa de Chile por tierra, mar y aire y con nuestra” soberanía intacta” …. y ya retirados, haber podido integrar una” organización“ destinada a “honrar nuestras tradiciones”, defender a como dé lugar a nuestras instituciones y apoyar a nuestros hermanos Militares, Marinos y Aviadores que se encuentran en difíciles procesos o que están terminando  sus vidas … ancianos, enfermos con penas terribles y privados de libertad.“

Muchas gracias

News, U al dia

60 años de vida institucional de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional. Editor

Ver historial de UNIÓN al DÍA

 

      

                                                                            60 años de vida institucional de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Saludo del Presidente de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, GDB René Norambuena Veliz con motivo de un nuevo aniversario de la Unión.

Feliz Aniversario

A los Directores y socios de esta gran organización que es la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional. Hoy es un gran día al cumplirse 60 años de su existencia. El recuerdo de aquellos presidentes y socios que ya no están, el recuerdo de aquellas obras terminadas producto de ideas y reuniones memorables, el recuerdo y agradecimiento a quienes fueron los autores de miles de artículos en nuestras revistas, el recuerdo de el inicio de nuestra pagina que cada día es más visitada y también el recuerdo del inicio de nuestra sede en Santiago y después Valparaíso. Nuestro agradecimiento a quienes fueron Presidentes y supieron dirigir y mantener los objetivos trazados. Nuestro saludo y apoyo a los recordados socios privados de libertad. Miles de felicidades a todos en este 24 de Octubre lleno de recuerdos y tradiciones.

René Norambuena Veliz
Presidente

 

Breve reseña histórica 

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional fue fundada el 24 de octubre de 1963, fruto de la idea y esfuerzo del CRL Romeo Barrientos Rosas, siendo su primer presidente el CRL don Federico Lorca Flores.

La iniciativa tuvo una extraordinaria acogida por parte de los oficiales de todos los grados jerárquicos de las tres instituciones de la Defensa Nacional, por constituir una iniciativa global e integradora largamente esperada, iniciándose de inmediato la inscripción de socios y la organización de comisiones o comités para su mejor funcionamiento.

En el mes de noviembre del mismo año, a través del Boletín Nº 7 y a sólo un mes de su fundación, se detallaban importantes definiciones programáticas, muchas de las cuales son pioneras a lo existente en la realidad actual, pudiendo mencionarse las siguientes:

  • Crear espíritu nacional sobre defensa de fronteras.
  • Constituir la Sección “Frontera Patagónica”, a cargo del CRL (R) don Romeo Barrientos Rosas.
  • Crear filiales en todo el país.
  • Constituir la “Unión Previsional de Imponentes de la Caja de la Defensa Nacional”.
  • Solicitar a las autoridades políticas determinadas innovaciones asistenciales y previsionales, ofreciendo el concurso de los asociados.
  • Propender a la creación de un hospital para ex servidores de la Defensa Nacional.
  • Organizar un conglomerado económico y comercial capaz de culminar con la creación de un banco.
  • Obtener convenios con el comercio local.
  • Cooperar con otras organizaciones similares de la capital y provincias.
  • Utilizar la experiencia y conocimiento de los socios, en beneficio de la colectividad.
  • Formación de establecimientos educacionales para todos los hijos o parientes de los servidores y ex servidores de las Instituciones de la Defensa Nacional.

Un breve recorrido por su historia y desarrollo nos muestra que, en el año 1964, la Unión contaba ya con 255 socios. Al mes de agosto del año 1965, ya se alcanza la cifra de 420 socios y se encuentran en organización las filiales de Quintero y Los Ángeles.

Al 7 de julio de 1966, su fuerza suma 490 socios, llegando a 530 socios a fines del mismo año. En el 2023 los socios llegan aproximadamente a los 600, debiendo lamentar disminuciones principalmente por el fallecimiento de quienes fueron parte del inicio de la Unión.

El año 1967 se inicia trágicamente con la muerte del General Ricardo Orellana Olate, último veterano del 79.  La Unión se refiere a este hecho como “Los 106 años que vivió simbolizan la epopeya de un Chile fuerte, guerrero, osado y del coraje increíble en mares, sierras y desiertos tan lejanos de la Patria. La Unión siente que su funeral no fue lo que este héroe merecía”.

El año 1967, se inicia la preparación del “Epistolario”, cuya finalidad es la de “contener una selección de los escritos con que la Unión ha abordado los asuntos culturales, previsionales y asistenciales que le conciernen”.

En el año 1976, la Unión obtiene su personalidad jurídica, mediante el Decreto 1.556 de fecha 2 de septiembre, publicado en el Diario Oficial del 23 del mismo mes y año, aprobándose sus Estatutos y Reglamento interno.

Dichos documentos tuvieron una larga vida, la que finalizó el año 2013 cuando se aprobaron los nuevos Estatutos y Reglamento correspondiente. Hoy día los estatutos están en revisión para definir principalmente lo relacionado con la presidencia y años que esta debe durar.

En estos nuevos documentos se incluyó el ingreso de oficiales de Carabineros en retiro y de socios cooperadores, estos últimos no provenientes de las filas castrenses. Igualmente, se incorporaron aspectos tales como los medios de comunicación de la Unión.

Los aspectos comunicacionales estuvieron siempre presentes en la mente de nuestros fundadores. La forma de difundir el pensamiento de la Unión y llegar a todos sus asociados fue por la vía de la emisión de Boletines.

Incluso, en el año 1964, se exploró la posibilidad de mantener un periódico oficial, deseo por el cual se jugaron el Presidente de la Unión de ese año, CRL don Federico Lorca Flores junto al socio, Capitán (R) don Héctor Barra (Boletín Nº 11 de mayo de 1964).

Todos estos esfuerzos devinieron en que, desde el año 1995, el órgano oficial de difusión de la Unión fuera la revista UNOFAR, la cual a la fecha ha publicado su número 41 con una tirada de 1.200 ejemplares.

En el año 2013 y mediante la modificación de los Estatutos de la Unión, se aprueba la incorporación de socios provenientes de oficiales de carabineros en retiro, así como la de socios cooperadores.

Los oficiales de Carabineros se incorporarán al directorio una vez que la participación en la Unión de dichos socios alcancen el 15% del total de socios.

Revista UNOFAR

La Revista UNOFAR fue fruto de la idea del socio CRL (R) don José Quinteros Masdeu (Q.E.P.D.), quién inició su publicación para la Sede V Región de la Unión en el año 1995.

En el editorial de la edición N° 1, se lee “Nace, con este primer número, una revista cuyo objetivo fundamental será mantener la cohesión espiritual entre los miembros de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, Sede V Región, al mismo tiempo que cumplirá labores importantes de difusión de aspectos de interés gremial, profesional, cultural, social, etc. Que servirán de nexo de pensamiento y de debate entre el personal en retiro y en servicio activo de las FF. AA. y entre ambos núcleos con la ciudadanía civil de nuestra Región y del país”.

En el último párrafo del Editorial se leía Finalmente, como estas páginas son vuestras, la dirección de la revista invita a los oficiales en Retiro y a los en Servicio Activo, de cualquier Región, a colaborar con ilustrativos artículos sobre los campos nacionales interno, económico y bélico, incluso, de la cultura, el arte o aspiraciones legítimas de nuestros asociados”.

Los temas eran muy variados, destacando los de aspecto militar, así como muchos de tipo misceláneos. Entre estos últimos, el editor incluía el artículo “Ayude a su viuda mientras ella es aún su esposa” que incluía datos y formularios necesarios para contar con una base de datos y así orientar a las eventuales viudas a efectuar los trámites necesarios para fines de herencia, pensión, etc.

Fueron pasando los años y la revista se fue consolidado, pasando finalmente a constituir el órgano oficial de difusión de la Unión.

En el año 2000 asumió como editor y diseñador de la revista el CRL don Rafael Vega Ruiz (Q.E.P.D.), quién tuvo ese cargo por 12 años, hasta que su quebrantada salud le impidió continuar con esa labor. En el segundo semestre del año 2012, producto de su renuncia, lo reemplazó el Director, TCL (R) don Antonio Varas Clavel, quién se desempeña en dicha labor hasta la fecha.

Hubo una definición de temas y de secciones, buscando siempre ser una revista entretenida, con temas de oportunidad y actualizados y de interés para los socios de la Unión, así como para aquellas personas y organismos que la reciben en canje.

En definitiva, la revista se estructuró en forma similar a la antigua Reader’s Digest, es decir, a presentar artículos y noticias publicados en diferentes medios de prensa, así como aquellas colaboraciones enviadas por los socios y simpatizantes de nuestra organización.

Este año, se publicará la revista número 50, la que hará un recuento de los principales momentos y artículos publicados durante la historia de este importante medio de información y comunicación de la Unión.

Por principio, la Revista no publica artículos de corte político partidista ni aquellos que propaguen doctrinas o partidos políticos de cualquier lado del espectro político del país.

La revista está abierta a recibir todas las colaboraciones que envíen los socios y no socios que no infrinjan los puntos indicados anteriormente.

La revista es distribuida gratuitamente a los socios de la Unión y a aquellos que se interesen en su lectura.

Portal Institucional.

Uno de los objetivos que tuvo en vista la Unión fue la de establecer diferentes canales de comunicación con los socios integrantes de la organización, como también tener un medio para dar a conocer los objetivos, tareas y fines que han sido parte de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional durante los años desde su creación y que sirviera como un instrumento válido para conocimiento de la ciudadanía en general.

Fue así como bajo la presidencia del VA Jorge Llorente Domínguez, se dispuso la creación del Portal Institucional o sitio Web, tarea que fue asumida por el Brig. Gustavo Basso Cancino, quien contó con la asesoría y diseño del CRL Fernando Duarte Martínez-Conde.

El CRL Duarte se desempeña a su vez como Web Master a la fecha  y hoy es también parte del Comité Asesor Comunicacional de la Unión.

El sitio Web fue inaugurado el 15 de julio del 2009 y durante estos años ha sufrido modificaciones para hacerlo más amigable y que a él tengan acceso los socios y ciudadanos en general. Su última modificación se realizó el año 2022 con un formato diferente y de acuerdo a los cambios que ha experimentado el diseño y uso de los sitios web, dejándolo como un sitio moderno e interactivo.

Hoy al celebrar los 60 años de la Unión, desde este sitio Web, le hacemos llegar un cordial saludo a cada uno de nuestros socios, colaboradores y a los miembros de las instituciones de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.

Ver historial de UNIÓN al Día

 

 

 

Columna de Opinión, News

EN EL PEDIR NO HAY ENGAÑO. Pero para todo hay un límite

                   

                                                    EN EL PEDIR NO HAY ENGAÑO.   Pero para todo hay un límite

                                                                                                                                              Humberto Julio Reyes

                Probablemente usted, estimado lector, se ha enterado de la demanda interpuesta por la viuda del fallecido presidente del PC, quien se explayó al respecto en reciente entrevista concedida a El Mercurio.

                Tratándose de una persona que fue víctima de prisión política y tortura, nada cabría objetar al respecto, si no fuera por lo extemporáneo, toda vez que hubo suficiente tiempo y oportunidades para que el reclamante lo hiciera en vida. Curioso, ya que ahora ni se contaría con su testimonio para proceder a investigar su caso y acordar lo que procediere, salvo que se quiera obtener sin mayor análisis.

                Lo que no queda en evidencia en la mencionada entrevista es el hecho que Guillermo Teillier fue procesado como autor intelectual del atentado al presidente Augusto Pinochet en que fallecieron cinco de sus escoltas y un número mayor fue herido, resultando algunos con secuelas de por vida.

                Claro que no fue condenado ya que, en este caso, el ministro de fuero no tuvo empacho en aplicar la prescripción, figura jurídica que desde hace mucho dejó de aplicarse en los procesos por causas de derechos humanos, naturalmente que para un solo lado.

                Siendo así, Teillier no fue absuelto como inocente del crimen cometido, simplemente operó el debido proceso dejando impunes a quienes participaron en él, cosa por demás reconocida y reivindicada en el mismo CV de quien fuera parlamentario y presidente vitalicio de su democrático partido.

                ¿No sería entonces como mucho, pedir ahora una forma de reparación a nombre de alguien que hizo mucho más que pensar distinto y se benefició, al parecer, de la falta de acuciosidad de sus captores, quienes terminaron dejándolo libre para que pudiera seguir actuando desde la clandestinidad con miras a promover ese enfrentamiento que sería decisivo para derrocar por las armas al gobierno militar?

                Que la internación masiva de armas por Carrizal Bajo fuera descubierta, frustrando así otra fase del plan subversivo, no le resta “mérito” a quien tuvo destacada participación en él.

                Difícil aventurar cuántas vidas se salvaron al fracasar tanto el asesinato del presidente Pinochet como la internación de armas, pero eso sí cabría quizás agradecérselo al fracasado revolucionario en lugar de premiar a sus herederos con una sustanciosa reparación.

Una cosa es que parezca que los fondos para reparar parezcan inagotables y que los tribunales no escatimen en el monto sin ceñirse a presupuesto alguno, pero me parece que sería como mucho agregar un nuevo beneficio al ya concedido al quedar libre de polvo y paja, ya que para toda cosa existe finalmente un límite impuesto, más que por la justicia, por el sentido común.

19 de oct. de 23

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

NUEVA CONSTITUCIÓN

 

                                                                          NUEVA CONSTITUCIÓN

René Norambuena Veliz

Los que votamos por el rechazo a la pésima proposición de constitución anterior ( con una campaña nunca vista por el gobierno), prácticamente somos los mismos que después votamos por los Republicanos cómo nuestros representantes para elaborar un nuevo texto.

Por lo tanto debemos estar tranquilos que lo que están haciendo es en beneficio de Chile.

Hoy estamos en presencia de diarios, radios, canales de Tv, “ encuestas “, más el apoyo de algunos conocidos políticos de izquierda, centro y “derecha”, que junto con buscar el RECHAZO al parecer buscan la caída de REPUBLICANOS para después modificar a su antojo la Constitución actual, incluso ya de nuevo se está hablando de Asamblea Constitucional tipo Venezuela.

No seamos ciegos, tengamos fe en el trabajo de REPUBLICANOS, y los que votamos por ellos no dudemos y desde ya estemos por APROBAR ESTE NUEVO TEXTO.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

“Seguridad marítima: Retos y desafíos”. Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos. ANEPE

 

                                                  “Seguridad marítima: Retos y desafíos”

Para enfrentar amenazas globales que se avizoran en el correr del siglo XXI se ha requerido del desarrollo de capacidades estratégicas. Desde la dimensión del control del espacio oceánico la seguridad marítima se ha constituido en un imperativo que exhorta a los Estados a desarrollar otros instrumentos, que permitan reducir las nuevas y crecientes amenazas transnacionales.
Es así como el uso de tecnologías se toma la delantera en la carrera para enfrentar la pesca ilegal, el tráfico de drogas y otros como el espionaje. El problema las enormes brechas observadas, principalmente, en países pequeños que ambicionan asegurar sus fronteras marítimas. De hecho, en recientes citas internacionales se ha propuesto recurrir al uso de tecnología satelital como una solución que permita enfrentar el combate del comercio ilícito y espionaje en el dominio marítimo.
Sin embargo, no todas las amenazas se enfrentan en el mar. También se requiere de una robusta seguridad portuaria. En efecto, para que haya un efectivo control de tráfico de bienes y servicios, en alta mar, se necesita de una sofisticada seguridad portuaria que esté sintonizada con todos los actores de la cadena. Así las cosas, mientras mayor sea la integración menor posibilidad de ser vulnerados.
Asumiendo que la implementación de herramientas tecnológicas sea el camino a seguir para mitigar las amenazas en el mar, al poco andar surge otro problema: la ciberseguridad marítima. Un dominio que
presenta brechas y, dependiendo de los actores involucrados, se hace difícil de solucionar en corto plazo.
Por las razones expuestas, la ASEAN está tratando de avanzar en la solución. A través de la transferencia tecnológica con algunos Estados insulares, que no cuentan con recursos necesarios, intenta combatir las enormes flotas que se mueven por los mares del Indo-Pacífico. Por otra parte, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur han formado una alianza para desplegar puestos de vigilancia y así frenar numerosas embarcaciones que realizan pesca prohibida y otros ilícitos.
Este escenario resulta relevante y preocupante para Latinoamérica. De un tiempo a la fecha, la incursión de embarcaciones ilegales, en mares territoriales, se ha hecho común. A consecuencia de ello en los mares soberanos del Ecuador, recientemente, se llevó a cabo el ejercicio internacional GALAPEX II teniendo como objeto coordinar respuestas a estas crecientes amenazas.
Como CIEE consideramos relevante analizar las diferentes variables que influyen en la seguridad marítima, así como el reto de usar nuevas tecnologías para mitigar y, en el mejor de los escenarios, eliminar las amenazas que se presentan. La selección de artículos infiere la necesidad de contar con alianzas, a su vez incorporar modernas tecnologías e implementar nuevas capacidades estratégicas en las dimensiones terrestre, marítima, aérea, espacial y cibernética.
CIEE-ANEPE

Ver completo enhttps://anepe.cl/wp-content/uploads/2023/10/Newsletter-N%C2%B05-2023.pdf

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

More…

Columna de Opinión, News

No a la violencia, venga de donde venga.

       

                                                                  No a la violencia, venga de donde venga.

Humberto Julio Reyes ❖ General de Brigada

¿Le parece estimado lector haber escuchado o leído antes la frase que sirve de título y subtítulo a esta columna?
Naturalmente que sí, ya que es recurrente en el discurso “políticamente correcto”, tan de moda en autoridades, políticos y opinólogos en general, como
quien escribe estas líneas.
Se recurre a ella habitualmente para salir del paso evitando pronunciarse sobre el fondo de un asunto conflictivo y esperando dejar a todos contentos, cosa que puede ser entendible en la diplomacia cuando el interés nacional no está comprometido o no se tiene claridad respecto a determinada situación.
Podría ser el caso en la que se vive en el reciente enfrentamiento entre el grupo terrorista Hamas y el Estado de Israel, con el cual mantenemos relaciones
diplomáticas normales. Todo aconsejaría prudencia antes de pronunciarse sobre el fondo, aunque ello lleve a una ambigüedad que resulte lamentable o desafortunada para quien ha recurrido a la violencia para defenderse de un ataque “sin precedentes” y ponerle fin.
Pero mi propósito no es referirme a este conflicto de tan larga data y sobre cuyas causas no existe consenso generalizado sino al uso y abuso del término “violencia” en nuestra vida cotidiana, tal como hoy Carlos Peña en su columna llama a evitar.
Aclaro que no siempre estoy plenamente de acuerdo con sus columnas, cosa que a él debe tenerlo sin cuidado, y esta no es la excepción, aunque comparta el fondo de su planteamiento.
Considerar que cualquier forma de injusticia o de vulneración de un derecho sea una forma de violencia naturalmente que puede llevar a justificar una respuesta o reacción violenta lo que parece un exceso, como tan bien él lo explica.
Pero, en el tema de distinguir cuando una usurpación es violenta o no lo es, a objeto de establecer su penalidad, pareciera que no es tan exagerado calificar
que toda usurpación es violenta o mejor, no calificarla, dejarla sin apellido, tal como ocurre con otros hechos donde sería redundante agregarles el calificativo
de violentos, tal como sucede hoy en Israel y la franja de Gaza.
Ello me lleva a recordar una columna de años atrás de Hermógenes Pérez de Arce donde se refería a “un jesuita de izquierda” y pedía perdón por la redundancia.
Así que estoy de acuerdo en que no todo aquello que nos resulta inaceptable es necesariamente violento, pero otra cosa es cuando se trata de delitos contra la propiedad u otros, donde sí el afectado es violentado en sus derechos y, en ausencia temporal o definitiva de alguien con potestad para imponer la ley o restablecer el estado de derecho, no tiene otro recurso que defenderse con sus propios medios.
Aquí no cabe el condenar la violencia “venga de donde venga”, poniendo al mismo nivel al agredido y al que se defiende o al que está obligado a defender al agredido. Esa sería una forma de relativizar, al igual que en muchas otras esferas de la vida diaria.
Quizás tampoco convendría ponerle apellido a la violencia, como calificarla de innecesaria o inconducente, ya que pareciera de esta forma restarle importancia o hacerla parecer una equivocación en lugar de una deliberada opción.

❖ Magíster en Ciencias Militares y Sociología Militar por la Academia de Guerra del Ejército. Ex Subsecretario de Relaciones Exteriores.

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas” Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional