Columna de Opinión, News

PREVENTA DEL LIBRO “GESTA HEROICA DE 1973”. Adolfo Paúl Latorre

 

                                                                PREVENTA DEL LIBRO “GESTA HEROICA DE 1973”

Autor: Adolfo Paúl Latorre

Editorial Conservadora

Un libro fundamental para  la recuperar la verdad histórica de Chile

En esta interesante obra, Adolfo Paúl Latorre analiza y comenta la 4ª edición del libro Historia de la Revolución Militar Chilena, de Hermógenes Pérez de Arce, el cual también está disponible en nuestra web.
¡Aprovecha esta oferta promocional y asegura el tuyo antes que se agote!
Cómpralo en   

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

News, Seguridad y defensa

EXCLUSIÓN DE ISRAEL DE LA FIDAE. El Mercurio, Editorial

                                                                             EXCLUSIÓN DE ISRAEL DE LA FIDAE

El Mercurio, Editorial, 08/03/2024

Incómoda debe ser la situación de las autoridades de la Cancillería responsables de llevar adelante medidas que comprometen negativamente su debido profesionalismo.

La decisión del Gobierno de cancelar la participación de la industria israelí en Fidae 2024 —la principal exhibición aeroespacial, de defensa y seguridad de América Latina— tiene repercusiones negativas en las relaciones con Israel, con previsibles daños para los intereses nacionales y para la política exterior e imagen internacional de Chile.

Demostrativa de la parcialidad del Gobierno en el conflicto árabe-israelí fue la insólita —y sin precedentes en el mundo— suspensión de credenciales del embajador de Israel en Santiago, seguida por la vigente convocatoria a informar del embajador chileno en Tel Aviv, con carácter indefinido; luego, las confusas declaraciones oficiales en el inicio del ataque a asentamientos judíos, que asimilaron los aspectos morales y jurídicos de la ofensiva israelí en Gaza con el terrorismo de Hamas del 7 de octubre, y, finalmente, la intervención de agentes chilenos en juicios en contra de Israel en La Haya.

El escalamiento y sumatoria de estas medidas con la marginación de productos de Israel de esta feria donde se exhibe material de alta tecnología, más que politizar y desprestigiar a futuro el evento, importa a nuestro territorio un conflicto internacional, lo que agrava divisiones internas entre dos comunidades extranjeras de enorme importancia para el desarrollo y pacífica convivencia nacional.

Además, la incomprensible cancelación autoimpone restricciones al abastecimiento de tecnologías avanzadas y a las asistencias de vanguardia en salud, informática, inteligencia artificial, ingeniería, gestión de aguas, servicios y programas vitales para la seguridad nacional y de las personas y progreso del país, a lo que corresponde agregar riesgos que podrían alentar el antisemitismo y cambios importantes en la convivencia, precedentes discrecionales y arbitrarios en la gestión de la política exterior, de alto costo y sin beneficio tangible para el país.

Chile ha sido siempre contrario a adoptar medidas económicas de retaliación por motivos políticos debido a los costos internos que significan a su población, por sus repercusiones en personas inocentes en el extranjero, y finalmente por su dudosa eficacia, ya sea por la experiencia internacional, o bien por la escasa incidencia del poder nacional para resolver y alterar la evolución de los conflictos globales.

A la vez, la gestión internacional de nuestra diplomacia, consciente del valor de la inserción en el mundo para la defensa de la soberanía y legítimas oportunidades de la población, se ha basado en políticas de Estado, que asumen consensos amplios y transversales para promover correctas relaciones con los países y organismos internacionales.

Nada de lo anterior está presente en la nueva actitud del Gobierno hacia Israel, la que se ha transformado en una política personalizada del Presidente Boric, calificada por algunos como una obsesión del jefe de Estado, que acoge iniciativas sancionatorias desproporcionadas.

Incómoda debe ser la situación de las autoridades de la Cancillería responsables de llevar adelante medidas que comprometen negativamente su debido profesionalismo y la imagen internacional de Chile.

La grave situación de los derechos humanos en la zona de Gaza, el terrorismo de Hamas y el derecho de legítima defensa de Israel perfectamente se pueden incorporar con prudencia en una relación con ese Estado, incluso denunciando sus eventuales transgresiones a derechos fundamentales y dando señales inteligentes de rechazo que no dañen los intereses nacionales, mediante un trato no discriminatorio, coherente con el que se practica con otros gobiernos transgresores de principios y valores permanentes en nuestra política exterior.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

VER ARTÍCULOS

Columna de Opinión, News

POPURRI NEFASTO. GDB. Fernando Hormazábal Diaz

 

                                                                                 POPURRI NEFASTO

GDB Fernando Hormazábal Diaz

08/03/2024

  1. EL MEGAINCENDIO Y EL FESTIVAL. Aun no se apagaban las cenizas del megaincendio que azoló a la región de Valparaíso y se discutía acerca de la necesidad de realizar el fastuoso festival de Viña del Mar, y el controvertido cantante mexicano de música urbana, Peso Pluma, a causa de que sus canciones constituyen una apología a los narcos, desistía por sí solo después de un escándalo con su pareja y haber sido acusado de robar mariguana en una tienda de USA, echando por tierra las tesis y defensas corporativas para desistir de su contrato.

En definitiva el festival se llevó a efecto bajo la promesa que parte de sus utilidades irían a favor de las miles de familia damnificadas, pese a la abierta oposición que existía al respecto.

Pero hasta el momento nada se ha dicho en relación a la prometida ayuda económica y las entradas enviadas a damnificados que constituyeron una verdadera ofensa.

Sin embargo, la alcaldesa Ripamonti, la misma que abrió una millonaria exposición para conmemorar el estallido delincuencial, no halló nada mejor que cuando se anunciaba su presencia mostrar un letrero que decía “Ley de Incendios Ahora”, tratando de justificar la escasa ayuda denunciada por los afectados y tratando de exculparse por la negligencia de no haber cumplido previamente con la exigencias de SERNAPREV y presentar además un Plan basado en copy-paste.

Toribio no opina sobre el festival, porque no lo ve, salvo en esta oportunidad en que se anunció la participación de Andrea Bocelli, que constituyó un éxito extraordinario e inesperado por el tipo de público, demostrando que cuando al pueblo se le entrega cultura, sabe apreciarla.

Pero en nuestro Chile, los patrocinadores de la cultura popular, solo piensan en el rating y desprecian enriquecerla. En el pasado quedaron programas como los de Cristián Warnken y de música clásica entre muchos otros; gracias a la UC aún se sostiene radio Beethoven; ni siquiera el canal que financiamos todos los chilenos hace algo por el estilo. Así como hay “Teatro a Mil” podría existir “Música a Mil” pero no de la urbana.

Con respecto a las ayudas prometidas, los damnificados siguen apelando a ellas y algunos critican que solo han recibido por parte de sus propios vecinos y donaciones de particulares.

El gobierno había asegurado alrededor de 400 viviendas de emergencias por semana, meta que al parecer no se ha cumplido.

Todo parece indicar ─desgraciadamente─ que los incendios tal como el terrorismo en la megazona del sur vinieron a quedarse, la necesidad de contar con stock previos es imprescindible, lo que además podrán utilizarse ante los estragos causados por las lluvias que también forman parte de nuestro currículo patrimonial, pero que ello no quede en manos de los alcaldes por la malograda experiencia obtenida hasta la fecha.

Toribio no es mal pensado, pero sería bueno que alguien transparentara la ayuda recolectada para estos fines y su distribución, como por ejemplo los $300 millones del Festival de Viña ─que es una miseria─; los más de $6.500 millones de “Juntos Levantemos Chile”; lo ofrecido por el jurado del festival, que se desconoce; como asimismo el remate de las especies donadas por los artistas y la guitarra de los Bunkers

  1. LAS TOMAS DE TERRENOS. Por lo general son consideradas como formas de demanda y acceso a la vivienda de las familias sin casas, y que han consistido en la ocupación de terrenos o viviendas ajenas, ya sea de índole particular o fiscal a lo largo del territorio.

Lo que guarda estricta relación con la coyuntura económica que ha vivido el país y orientada al derecho a la vivienda presiona al Estado para su logro, cuando este es insuficiente o incapaz de satisfacer las demandas, constituyendo una verdadera movilización social.

Este hecho que es de larga data, sin embargo ha sufrido un aumento considerable en las últimas décadas, lo que no solamente ha obedecido a la coyuntura económica antes indicad.

Según el parecer de Toribio -y como lo muestran los hechos- producto de la inmigración ilegal y descontrolada a partir de los gobiernos de Bachelet y Piñera, lo que podemos aseverar por las evidencias constatadas, dichos actos en la actualidad están siendo fuertemente incrementados por extranjeros, en su mayoría ilegales, a tal punto que algunas tomas de terreno se identifican con los nombres de los países de procedencia.

Según un informe del Minvu de marzo de 2021, existiría 418 nuevas tomas –respecto del catastro de 2019– que albergarían aproximadamente 26.476 viviendas.

Desconocemos en consecuencia su proyección hasta la fecha, teniendo en consideración el aumento extraordinario de la migración ilegal pese a las medidas adoptadas, que son insuficientes ante el paraguas legal que la ampara, contando además con el Servicio Jesuita de Migrantes, financiado en parte por el Estado, que es proclive a dicha inmigración.

Según este informe la toma de terrenos ha aumentado un 53 %, siendo las regiones más afectadas, Valparaíso, Metropolitana y Bío Bío.

Lo más grave es el carácter que ha adquirido esta toma, pues se han desarrollado como miniciudades o barrios con el dominio de delincuentes que ejercen toda clase de actividades ilegales, como casinos, discotecas, bares, prostitución, el tráfico y consumos de drogas, casas de torturas, etc.

La erradicación y solución demandará muchos años, pero hay que dar señales fuertes e iniciarlas ya, comenzando con una intervención policial masiva que logre sanar la toma de delincuentes, someterlos a la justicia o expulsándolos.

Por otra parte, el Estado deberá expropiar los terrenos particulares que se encuentran en abandono o carentes de algún proyecto de inversión; disponer de los predios fiscales disponibles, urbanizarlos con agua y luz y asignar títulos de dominio conforme a las políticas del ministerio de Viviendas.

Pero como con plata se compran huevos, mientras el país siga en manos de quienes nos gobiernan o similares, con parlamentarios que solo velan por sus intereses partidistas ajenos a la realidad que vive la población y un poder judicial corrupto e ideologizado, estamos sonados.

Pero depende solo de nosotros hacer los cambios. “Guagua que no llora no mama”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

UN NUEVO FRACASO DEL SOCIALISMO. Gonzalo Rojas Sánchez

 

                                                      UN NUEVO FRACASO DEL SOCIALISMO

                                              Gonzalo Rojas Sánchez

El Mercurio, Columnistas, 06/03/2024

“Hoy se vive peor en Chile que hace dos años, qué duda cabe”.

Dos años atrás se iniciaba un nuevo proyecto de socialismo en Chile. Y hoy, a mitad de camino del gobierno de Boric, se comprueba lo que tantas veces antes ha sucedido (y varias en Chile, por supuesto): el socialismo, sean cuales sean sus contornos y contenidos, fracasa siempre.

Ha fracasado este socialismo de los iluminados frenteamplistas en la creación de mejores condiciones de vida para las personas. Hoy se vive peor en Chile que hace dos años, qué duda cabe.

Ni en salud, ni en previsión, ni en educación se ha logrado un solo avance. Por el contrario, en esas tres dimensiones, casi todos los índices muestran que “vamos mal y mañana peor”.

Con sabiduría, la ciudadanía ha ido expresando su negativa percepción sobre la posibilidad de un futuro mejor en los dos próximos años.

Si se suma a lo anterior la situación de la seguridad ciudadana —nunca antes en Chile, un Estado delictual se había instalado dentro del Estado institucional—, se comprueba el fracaso del socialismo que, en el nombre de los derechos humanos, de los “territorios liberados”, y de la apertura indiscriminada de las fronteras, ha permitido que delante de sus narices se asesine a destajo, y que en este Chile haya que buscar dentro de la propia casa el “asilo contra la opresión”.

Y ni siquiera ahí hay seguridad: se comprueba a diario.

Ha fracasado también el proyecto socialista en cuanto se presentó con el objetivo de articular el desarrollo económico, por una parte, y el cuidado de la naturaleza y del medio ambiente, por otra.

Una economía sin perspectivas de crecimiento —porque el socialismo es experto en desincentivar la inversión y en crear incertidumbre— y una absoluta imprevisión y reacción frente a los graves deterioros del medio ambiente que causan, por ejemplo, los incendios.

Fracasó también el socialismo en su afán refundacional. El Rechazo de 2022 le hizo ver que ese no era el camino, pero nadie debe dar por abortado ese propósito: no hay nada a prueba de los socialistas, porque son “muy empeñosos”. Y cuando fracasan por un lado, se encaminan a desplegar el propósito por otro… y a fracasar de nuevo.

El fracaso de este socialismo neomarxista se ha extendido además a las relaciones internacionales. Importantísimas embajadas aún están vacantes, y otras han estado en manos completamente irresponsables; ha habido declaraciones y acciones destempladas respecto de poderosos actores internacionales y se ha manifestado una total ambigüedad respecto de regímenes que despliegan una represión pretotalitaria hacia sus poblaciones.

Qué quiere realmente el gobierno de Chile hoy es un misterio para cualquier analista internacional.

Detrás de todas esas frustraciones —y de tantas otras, para las que no tenemos espacio— está también el doble fracaso político.

Por una parte, el socialismo frenteamplista se postulaba como la generación moralmente superior, la que desde el Olimpo sabía cómo cambiar Chile, pero hoy se encuentra en las arenas movedizas de una corrupción que día a día succiona a más y más de sus connotados representantes.

Y, por otra, ha fracasado el proyecto neomarxista en su propósito de configurar una alianza de gobierno proyectable, porque ni con el peso muerto de sus socios comunistas —diga lo que diga el Presidente elogiándolos— ni con sus salvavidas del Socialismo Democrático ha logrado el frenteamplismo constituir una auténtica coalición de gobierno.

Lo notable es que si se les preguntara a sus propios partidarios por el resultado de estos dos primeros años, no vacilarían en manifestar su descontento, su frustración, su sensación de fracaso. Desde su distinta perspectiva ideológica, la conclusión sería la misma: fracaso.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

A UN AÑO DEL MAYOR REVÉS LEGISLATIVO DEL GOBIERNO: LA VENGANZA DE JILES Y LA HISTORIA OCULTA DE LOS VOTOS PERDIDOS EN LA TRIBUTARIA. José Miguel Wilson

                                                                        A UN AÑO DEL MAYOR REVÉS LEGISLATIVO DEL GOBIERNO:                                                                               LA VENGANZA DE JILES Y LA HISTORIA OCULTA DE LOS                                                                                                    VOTOS PERDIDOS EN LA TRIBUTARIA

José Miguel Wilson

El 8 de marzo de 2023 se conjugaron varios factores que derivaron en una “tormenta perfecta”. Lo estrecho de la votación hizo más doloroso el trance para el Ejecutivo. La historia habría sido distinta si los ministros hubieran dado vuelta una abstención o un voto en contra. También hubiera bastado que al menos dos legisladoras, que se ausentaron en la votación, hubieran marcado a favor.

“Te cagaste a Chile”, le gritó ofuscada en la sala de la Cámara, el 8 de marzo de 2023, la diputada Karol Cariola (PC) al ver que su par independiente Pamela Jiles reaparecía campante en el hemiciclo una vez terminada la sesión en la que se rechazó la reforma tributaria.

Por ese comentario Cariola fue pasada a la Comisión de Ética de la Cámara, que recién en los próximos días dará a conocer su resolución de si procede una sanción a la legisladora comunista, a pesar de que ha pasado más de un año de aquella debacle, el mayor fracaso legislativo del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Se trataba de uno de los proyectos emblemáticos de la agenda gubernamental, que, por 73 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones, fue desechado en su idea de legislar (las abstenciones se suman a los rechazos). Ese resultado -de acuerdo a las disposiciones de la Constitución- bloqueó durante un año, hasta hoy, la posibilidad de volver a discutir un cambio tributario.

Lo estrecho de la votación solo hizo más doloroso el trance del gobierno. Incluso, la historia habría sido distinta si los ministros Mario Marcel (Hacienda) y Ana Lya Uriarte (PS, Secretaría General de la Presidencia) hubieran dado vuelta una abstención o un voto en contra. También hubiera bastado que dos legisladoras, que no estaban presentes al momento de la votación, hubieran marcado a favor en su pupitre.

Factura del “Quinto Retiro”. Precisamente Jiles fue una de las que no votaron ese día, a pesar de que había llegado temprano al Congreso.

Su ausencia de la sala justo a la hora de la votación tenía una clara explicación. La legisladora independiente se había enemistado con Marcel luego de que Hacienda hiciera una jugada legislativa para rechazar un nuevo retiro de fondos de pensiones, en abril de 2022.

Para evitar un descuelgue oficialista, el titular de Hacienda ideó una reforma paralela al llamado “Quinto Retiro” (por ser el quinto intento para visar un giro previsional).

Al final, la maniobra del Ejecutivo dividió aguas y se rechazaron tanto la reforma constitucional promovida por Jiles y otros diputados, como el proyecto propiciado por el gobierno. A pesar del aparente revés, Marcel fue el gran ganador de esa jornada de hace dos años: pues los fondos no se tocaron y se evitó una presión inflacionaria.

Según relatan en la Cámara, tras esa derrota, Jiles encaró al ministro de Hacienda y le juramentó que “me voy a joder tu reforma tributaria”.

Meses después la periodista tomaría su revancha.

Según relató el año pasado la entonces ministra Uriarte, Jiles se había comprometido a votar a favor de la tributaria el día anterior, no obstante, esa versión ha sido negada por la parlamentaria.

Lo cierto es que la mañana del 8 de marzo las señales de Jiles más bien apuntaban en sentido contrario. La diputada caminaba sonriente por los pasillos de la Cámara, comentando al paso que “al parecer” se iba a caer la reforma.

Otra prueba más evidente de que Jiles ya estaba embarcada en propinarle una derrota a La Moneda, era que su pareja y asesor ad honorem, Pablo Maltés, participaba de los cabildeos y estaba llevando la cuenta de los votos en contra, junto a los coordinadores legislativos de la oposición.

El aporte de Ávila. Sorpresivamente, en aquella jornada se sumó otra variable. También se ausentaron de la sala las diputadas Viviana Delgado y Mónica Arce, que junto a Jiles y el ecologista Félix González formaban parte del mismo comité en ese tiempo.

El día anterior en la tarde, el 7 de marzo, en una historia que fue ampliamente difundida, el ministro de Educación Marco Antonio Ávila (RD) había protagonizado un altercado con la diputada Delgado, por un conflicto medioambiental que afectaba a un colegio en Maipú.

Según algunas versiones, Ávila reaccionó en forma brusca y dejó llorando a Delgado, quien luego sufrió una descompensación. Ese día, en la víspera de la votación, Uriarte ya estaba iniciando su regreso a Santiago y se topó con Delgado llorando en el baño de mujeres de la Cámara.

Producto del episodio, el diputado Félix González, quien era el jefe de esta desaparecida bancada, anunció que cortaría relaciones con el gobierno, lo que tuvo efectos concretos en el desenlace de la reforma tributaria.

Al abrirse la votación, que se realizó justo a la hora del almuerzo, tras un breve receso, Delgado y Arce tomaron la decisión de quedarse en el comedor de la bancada. Uriarte desesperada llamó por teléfono a las dos legisladoras, que eran parte del conteo de votos a favor.

La ministra Segpres habló con una de ellas y también llamó a González, quien, a raíz del episodio del día anterior, le recordó que habían cortado relaciones con La Moneda y no hizo gestiones para persuadir a sus colegas.

Pese a ello, el legislador ecologista fue el único de su bancada que llegó a votar a favor.

La ausencia de Delgado y Arce, quienes acumulaban una seguidilla de disgustos por el trato del oficialismo, fue decisiva.

Si bien quedó la impresión de que Jiles las convenció de no votar, en este caso ella no habría sido incidente. Arce y Delgado simplemente optaron por quedarse en el comedor. Ambas después reconocieron que habían cometido un error.

El apuro a Jouannet. El diputado Andrés Jouannet (actual presidente de Amarillos) fue otro voto perdido ese día.

A la hora de la votación, el legislador por La Araucanía estaba dando declaraciones a la prensa y llegó repentinamente un asesor de la Segpres para buscarlo y apurarlo para que entrara a la sala.

Según una versión, Jouannet, quien sentía que Marcel no había acogido sus demandas, no quería votar ese día. Sin embargo, en Amarillos sostienen que en realidad iba a votar en contra, pero que tras las gestiones del Ejecutivo se abstuvo, lo que en la práctica era lo mismo que rechazar la tributaria.

El problema es que ninguna de esas alternativas favorecía a La Moneda. Incluso hubiera sido mejor para los intereses gubernamentales que no hubiera entrado a la sala, pero en esos instantes en el gobierno ya habían perdido el control de los votos y no sabían que el parlamentario de Amarillos no iba a estar con la reforma.

Al igual que Delgado y Arce, Jouannet también fue uno de los votos decisivos ese día. Si hubieran dado vuelta su abstención por un voto a favor, la reforma se hubiera aprobado.

En el caso de los actuales diputados de Demócratas (Miguel Ángel Calisto, Joanna Pérez y Jorge Saffirio), el factor fue otro. Si bien había dudas con su votación, había una esperanza en el gobierno de convencerlos.

Sin embargo, una repentina visita a la sala de la Cámara esa mañana de la senadora y presidenta de Demócratas, Ximena Rincón, sepultó las chances del Ejecutivo. Según la interpretación que quedó en La Moneda y el oficialismo, Rincón los persuadió para que rechazaran la idea de legislar.

Día de la Mujer. Además de la intervención de terceros y errores en el cálculo de los votos, en la derrota del Ejecutivo influyeron otras malas decisiones.

Antes del receso legislativo de ese año, Marcel ya tenía un plan. Su apuesta era pasar raspando la aprobación en la Cámara y hacer el esfuerzo de negociación en el Senado, por lo que se guardó varias cartas para ofrecer a la derecha.

Para ello, el ministro realizó un barrido antes de las vacaciones y se confió en que regresaría en marzo con los mismos compromisos adquiridos por los diputados en enero. En todo caso, en el gobierno precisan que la Segpres advirtió a Hacienda que los votos no estaban completamente asegurados.

Pese a ello, la decisión del comité político de La Moneda fue apurar la votación dejándola para el día 8 de marzo, justo el Día Internacional de la Mujer.

Esa coincidencia de fechas molestó a las diputadas feministas, pues la eventual aprobación de la reforma iba a opacar una jornada que era un hito por sí mismas: era el primer 8 de marzo de la administración de Gabriel Boric.

La Cámara, por su parte, retrasó el regreso del trabajo legislativo para la segunda semana de marzo, por lo que los ministros llegaron de golpe a votar la reforma tributaria sin poder hacer una debida actualización de las conversaciones.

Para empeorar el cuadro, La Moneda organizó una ceremonia por el Día de la Mujer ese miércoles 8 en la mañana, por lo que los ministros del comité político llegaron tarde al Congreso, cerca de las 11 horas, lo que achicó aún más el margen para anticiparse y tratar de vuelta un escenario adverso.

Columna de Opinión, News

La Derecha …. No es tan Derecha. Cristián Labbé Galilea

                                                                               La Derecha …. No es tan Derecha

Cristián Labbé Galilea

Esta semana política resultó “infartante” para muchos, incluida esta ya curtida pluma a quien ya nada le sorprende, al enterarse que “los señores diputados” habían aprobado “por unanimidad” (es decir sin ningún voto en contra), una resolución en la que solicitan al Presidente de la Republica medidas para: “la búsqueda de ‘la verdad y la justicia’ en las graves violaciones a los derechos humanos, especialmente en lo referido a los desaparecidos… durante ‘la dictadura militar’”.

Superado el estado de shock inicial, varios buscamos en los diputados que se dicen de derecha el porqué de tamaña barbaridad política, porque no se trataba de una simple burrada, era más que eso, era una estupidez. Las explicaciones no se hicieron esperar: “nos mal interpretaron”, “nuestra intención era otra”, “nunca quisimos decir eso” …

Cada explicación agravaba más lo ocurrido, porque denotaba desprolijidad, ingenuidad, irresponsabilidad, ineptitud… de todos, sin excepción. ¿Cómo ningún diputado pudo advertir que se trataba de “una trampa” o, al menos, “sospechar de la intencionalidad” de la iniciativa si provenía de los socialistas?

Más grave aún, cuando se percataron de cómo estaba siendo interpretada la iniciativa por la opinión pública, muchos diputados prefirieron seguir el camino fácil de guardar silencio bajo la premisa de … “el que explica, se complica”.

Otros, los promotores de votar favorablemente la inédita resolución, salieron a explicar el sentido de lo que quisieron decir, pero fueron pocos y poco claros… menos aún convincentes.

Así las cosas y, después de analizar las circunstancias, esta comprensiva pluma entendió que el tema guardaba relación con los contenedores en el Instituto Médico Legal, al menos 69, que guardan osamentas no identificadas de fallecidos en la época del 73, y que la izquierda sistemáticamente se ha negado a investigar sus identidades.

Lo anterior tiene una explicación muy simple: a la izquierda “se le vendría abajo una veta muy lucrativa” porque, si se hiciera un trabajo serio y sistemático… “aparecerían muchos desaparecidos” y se les acabaría el “jugoso” negocio de los DD.HH.

Si la intención de los diputados era denunciar esa práctica, “les salió el tiro por la culata”, pues la opinión pública quedó convencida que “todos los parlamentarios de derecha votaron a favor de una resolución que acusa de ‘dictadura militar’ al gobierno de Pinochet y que apoya la ‘búsqueda de verdad y justicia’ de las violaciones a los DDHH durante la dictadura”.

Por último, cuando uno ve situaciones como la descrita, es fácil entender por qué el ciudadano común siente tanta repulsa por “los señores políticos”, y por qué la derecha, intentando ser “ecléctica”, perdió hace tiempo su rumbo.

Una reflexión final… a la “derecha” le va a ir mejor cuando tenga la valentía y el coraje de hablar y actuar, convencida: que representa los valores y principios de la Sociedad Libre, y que sus silencios y ambigüedades la han alejado de sus adherentes… tal como me lo dijo un parroquiano: “lo que pasa es que, hoy por hoy, ¡la derecha… no es tan derecha!”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News

CON HONORES DE OTROS EXMILITARES VENEZOLANOS QUE ESTÁN EN CHILE Y VIGILANCIA DE CARABINEROS: ASÍ SE PREPARA EL FUNERAL DEL TENIENTE OJEDA. Catalina Batarce y Víctor Rivera

 

                                                                           CON HONORES DE OTROS EXMILITARES VENEZOLANOS QUE                                                                                ESTÁN EN CHILE Y VIGILANCIA DE CARABINEROS: ASÍ SE                                                                                            PREPARA EL FUNERAL DEL TENIENTE OJEDA

Catalina Batarce y Víctor Rivera

La Tercera, 07/03/2024

Durante la tarde de este jueves la familia comenzó un pequeño y privado velorio en la comuna de Las Condes. Luego, el militar será despedido en una ceremonia fúnebre en la comuna de Pudahuel. Si bien los cercanos han mostrado agradecimiento por ciertas acciones de las autoridades, en esta pasada reclaman no haber tenido apoyo suficiente.

Algo que para la familia del teniente (R) venezolano Ronald Ojeda Moreno ha sido importante a la hora de preparar su despedida fúnebre, es que debe recibir los “honores militares” que para ellos corresponden y que se materializará con una especie de homenaje que alistan sus compañeros de armas venezolanos avecindados en Chile.

Por lo mismo, desde que el hombre de 32 años fue encontrado sin vida tras haber sido secuestrado la madrugada del 21 de febrero desde su domicilio en la comuna de Independencia, sus hermanos, amigos y esposa han gestionado una serie de acciones para que el funeral del asesinado militar se apegue a sus tradiciones.

Fue durante la jornada de este jueves que los restos de Ojeda Moreno fueron entregados por el Servicio Médico Legal (SML) a su familia, a eso de las 15:00 horas. Así, se trasladaron hasta la comuna de Las Condes, donde realizaron de manera totalmente privada un pequeño velorio que estuvo custodiado por personal de Carabineros.

“No información” y “la familia no quiere hablar”, fueron frases que se repitieron durante la tarde, dado que los cercanos a Ojeda que llegaron hasta la funeraria ubicada en Avenida Las Condes, les transmitieron a los trabajadores de la misma que no querían tener ningún tipo de contacto con la prensa apostada en el lugar.

Pese a que por redes sociales se había convocado para despedir al teniente (R), la tónica de la jornada fue mantener silencio.

Misma postura se mantendría durante la jornada de este viernes 8 de marzo, cuando a partir de las 14.00 horas en el Cementerio Parque Canaán, comuna de Pudahuel, se realizará el funeral. Hasta ahí llegarán varios exmilitares venezolanos, amigos de la familia, su hermana, su esposa y su hijo de seis años.

Para esto, conforme con antecedentes a los que tuvo acceso este medio, las autoridades han dispuesto medidas especiales por parte de Carabineros, quienes se mantendrán alerta ante la ocurrencia de hechos que pudieran revertir peligro para los asistentes al funeral y el resto de la comunidad.

Efectivos policiales realizarán un servicio preventivo en medio del cual desplegarán una “vigilancia especial”.

Se contempla la disposición de un carro institucional que será acompañado de un piquete de uniformados, quienes estarán disponibles para atender las inquietudes de quienes lleguen al lugar, así como también monitorear movimientos.

Ante la eventualidad de que se registren desórdenes, según fuentes conocedoras del despliegue, se solicitará apoyo a otras unidades de Carabineros, como Control de Orden Público.

Inicialmente, el funeral no ha sido catalogado de alto riesgo por las autoridades, por lo que se ha insistido en que las medidas adoptadas dicen relación con la notoriedad pública que ha tenido el caso de Ojeda.

El saludo de Jatar. Mientras se desarrollaba el velorio, la familia mantuvo estricto control de quienes podían o no ingresar. Toda persona que buscaba entrar al igual debía sortear el control de los funcionarios que no se alejaban del acceso.

Hasta ahí, de hecho, logró llegar el periodista chileno venezolano Braulio Jatar, quien quiso dar una muestra de apoyo al entorno de Ojeda. Sin embargo, su intento se vio frustrado y, por lo mismo, optó por dejarles un mensaje por escrito. “La familia, como se me ha informado, está consternada. No están atendiendo palabras de pésame de nadie. Les he dejado una nota como expreso político”, comentó.

Agregó, de igual forma, que “siendo el teniente Ojeda una persona que tenía la condición de asilado político, habiendo sido secuestrado y luego asesinado, levanta michas alertas del derecho internación. Este es un caso de repercusiones muy graves. Es una persona que tenía que tener toda la protección del Estado chileno”.

Por eso, insistió en que debe haber justicia. “Esta familia que llora esta asesinado no merece que se trate este caso fuera o a distancia de la verdad y en eso vamos a insistir”, recalcó.

Donaciones y cuestionamientos al gobierno. De acuerdo con fuentes cercanas a la familia del fallecido militar venezolano, durante la ceremonia fúnebre contarán con un trompetista que interpretará el “Toque de Silencio”, melodía con que militares rinden honores a sus camaradas.

Asimismo, como indicaron las mismas fuentes, varios de los asistentes esperan realizar transmisiones en vivo para que la familia de Ojeda en Venezuela y en otros países pueda ser parte de la despedida, e igualmente seguir visibilizando el crimen del cual fue víctima.

Pese a que los cercanos a la familia han ido apoyando económicamente durante el proceso, en esta etapa del caso tanto su hermana como su esposa habían requerido mayor asistencia por parte del Ejecutivo, según comentaron quienes están al tanto de las tratativas.

Sin embargo, aunque ambas habrían solicitado ayuda para correr con los gastos de la sepultura a La Moneda, no habrían recibido la respuesta que esperaban y, por lo mismo, mediante sus conocidos realizaron una campaña para reunir fondos para costearlos. Así, de hecho, fue que lograron saldar cuentas en el cementerio.

En ese camino, igualmente, consiguieron el apoyo de la Funeraria Iván Martínez, quienes les donaron lo correspondiente a los gastos funerarios, como el ataúd y la carroza.

“Como en nuestra empresa trabajan hartos ciudadanos venezolanos, ellos se contactaron con nosotros y conocimos la situación en la que estaban. No tenían los recursos necesarios para todos los gastos que esto implica y además Ronald Ojeda no contaba con previsión de cuota mortuoria”, contó a La Tercera Iván Martínez.

Asimismo, agregó: “Por eso nosotros autorizamos hacer esta donación y entendiendo además que él se encontraba en nuestro país con condición de refugiado”.

“Eternamente orgulloso de ti”. Durante la jornada, el hermano de Ronald Ojeda, Javier, volvió a utilizar sus redes sociales para despedirlo, haciendo presente que “continuarán con su misión”.

“Mi hermano, eternamente orgulloso de ti. Tu tarea está hecha, sin tachaduras. Ahora tenemos que continuarla. Vive libremente lejos de las garras de tus asesinos, los mismos que hoy tiemblan de miedo por tu moral”, manifestó.

De igual forma, manifestó que “tus asesinos solo tienen un nombre y está muy claro… La mano de Dios se ocupará de ello. Tte. Ronald Ojeda vive siempre en libertad”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos