News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

JAVIER MILEI, EL BILARDISTA QUE YA INGRESÓ EN LA HISTORIA. Hugo Alconada Mon

                                                                        JAVIER MILEI, EL BILARDISTA QUE YA INGRESÓ               EN LA HISTORIA

Hugo Alconada Mon

El Mercurio, Internacional, 24/12/2023

Milei logró encarnar un sentimiento social de bronca y frustración con la dirigencia tradicional de la Argentina que carecía de representación política. Y ahora le toca lo más difícil: gobernar

Javier Milei sabe que logró lo que parecía imposible: la presidencia de la nación. Sabe que se convirtió en la figura más disruptiva y acaso más preponderante de 2023. Y sabe que ingresó en los libros de Historia.

Pero, bilardista como es, sabe también que los triunfos no se festejan hasta que el árbitro dé el pitazo final. Como decía Carlos Salvador Bilardo, legendario técnico campeón del mundo, sólo cuando termine el partido quedará claro si lo suyo es para celebrar o para el oprobio.

El libertario vive por estas horas una realidad muy distinta a la que padeció hace pocos años, cuando debió optar si comía él o su perro.

Su camino fue arduo. Lo poco que se sabe de su infancia y adolescencia es áspero y doloroso.

Padeció violencia física y psicológica en su casa y bullying en el colegio Cardenal Copello de Villa Devoto, contó más de una vez, abusos que lo llevaron a cortar todo vínculo con sus “progenitores” durante años.

Un apodo y dos aficiones. De aquellos primeros años le quedaron un apodo y dos aficiones. “El loco”, lo llamaron en el colegio.

Y así lo conocían, también, en las inferiores de Chacarita, donde lo recuerdan como un arquero impetuoso.

Tiempos en que ostentaba una melena rubia con flequillo al estilo Rod Stewart, aunque le iban más los Rolling Stones, a los que rendía tributo con “Everest”, la banda con la que atisbó cierta fama de “rockstar”.

En la Universidad de Belgrano estudió Economía y cosechó su primera experiencia laboral. Fue pasante, seis meses, en el Banco Central (BCRA), aunque terminó mal, como debió admitir en el debate previo al balotaje.

Completó su primera maestría y sumó otra en la Universidad Di Tella, mientras consolidaba su adhesión a las ideas libertarias o al “anarcocapitalismo”.

Aquellas experiencias iniciales lo mostraron muy lejos de un repudio a la “casta”.

Asesoró al legislador nacional Ricardo Bussi y fue el economista jefe de la Fundación Acordar, el think tank que montó Guillermo Francos –hoy su ministro del Interior- para proveerle ideas a la campaña presidencial del gobernador Daniel Scioli.

Del mismo modo que entre 2013 y 2015 se acercó al búnker de Sergio Massa junto a Guillermo Nielsen y a su amigo, el economista Diego Giacomini. Y trabajó para Eduardo Eurnekian en Aeropuertos Argentina 2000, donde conoció a otro bastión de su gabinete: Nicolás Posse.

Fueron años duros para Milei. Hacía malabares para llegar a fin de mes, recuerdan sus allegados, mientras afrontaba muy serios problemas con la AFIP.

Fueron tiempos en los que contaba con un solo y gastado traje oscuro a rayas y llegó a pesar 120 kilos por una opción de vida: comió pizzas durante mucho tiempo para comprarle mejor comida a “Conan”, su perro.

Milei definió a ese mastín inglés como su “hijo”. Y confesó entre sus íntimos que Dios les tenía asignada una misión.

Llegó a explicarles que él y “Conan” se conocieron hace 2000 años, en el Coliseo romano, como gladiador y león, pero que no llegaron a pelear. Porque “el Uno”, como alude a Dios, les comunicó que unirían fuerzas cuando llegara el momento. Y ese momento llegó. En la Argentina de 2023.

En público evita ahondar esa veta mística. Pero Milei está convencido de que “el Uno” le habla, aunque a veces recurra a las dotes tarotistas de Karina para evaluar en quién puede confiar, o a la veterinaria Celia Melamed para conversar con sus perros, algo que no confirma ni desmiente.

“Lo que yo haga puertas adentro de mi casa es problema mío”, dijo al diario El País.

La ascendencia de Karina. Católico de origen, durante los últimos años Milei se inclinó hacia el judaísmo. Estudia la Torá con el rabino Axel Shimon Wahnish como guía espiritual, el mismo rabino que acaba de ser anunciado futuro embajador en Israel.

Tiene a Moisés como su “ídolo”, visitó la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson en su viaje a Nueva York como Presidente electo, y su recorrido religioso explica sus invocaciones retóricas a “las fuerzas del Cielo” y a los Macabeos, como movimiento de liberación, en muchos de sus discursos.

Milei está convencido, además, de que “el Uno” y él comparten la misma visión económica. Se basa en las ideas del catedrático Jesús Huerta del Soto.

“Dios es libertario”, pregona el español desde YouTube, donde afirma que “el Estado es la encarnación del Maligno, del demonio, la correa de transmisión del mal”.

Durante años, además, Milei acudió a un psicólogo, todos los viernes por la tarde, aunque los encuentros terminaron de manera abrupta. El profesional falleció durante la pandemia.

Luego acudió a otro terapeuta, pero abandonó las sesiones. “Ya abordé los temas que me preocupaban”, les comunicó a sus íntimos. “Ya estoy curado”.

En público, alude muy poco a esa faceta de su vida, que el periodista Juan Luis González abordó en “El loco”.

Pero en mayo de 2022, por ejemplo, acusó a Rodríguez Larreta de querer inmiscuirse en su “historia clínica”. “Una de las amenazas que recibo es: o accedo a correrme de la política o cuenta qué psicofármacos tomo”.

Muerto “Conan”, distanciado de Giacomini, roto el noviazgo con la cantante Daniela Mori, otrora integrante del grupo “Las primas”, y previo a la irrupción de Fátima Florez en su vida, Karina incrementó su ascendencia emocional sobre él.

Pasó de vender tortas decoradas a través de Instagram a evaluar “energías” y “constelaciones” de aquellos que se acercan al libertario, trances y tarot mediante.

Para Milei y su hermana, las arenas políticas les resultan desconocidas. Jamás militaron o siquiera mostraron interés por la política, aunque el salto se dio por decantación. Muchos vieron detrás a Eurnekián.

Pero reducir su recorrido político al influjo de un empresario también sería un error. Milei llenó un espacio que estaba vacío tras dos décadas de frustraciones con el kirchnerismo y Juntos por el Cambio.

Bronca y frustración. ¿Qué lo llevó a dar el salto a la política? Milei repite que había llegado el momento de encarar la “batalla cultural” contra la “casta”.

Mal no le fue, aunque en su camino a la Casa Rosada acumuló controversias. Por la expulsión masiva de referentes y militantes de la primera hora, por denuncias de plagio en sus libros, por vender las candidaturas en su espacio y hasta por cobrar honorarios por reunirse con potenciales inversores.

Pero ganó. Milei logró encarnar un sentimiento social de bronca y frustración con la dirigencia tradicional de la Argentina que carecía de representación política.

Y ahora le toca lo más difícil: gobernar.

Apenas diez después de asumir, afrontó el primer desafío popular en las calles, con protestas de movimientos sociales que reclaman contra el ajuste.

El libertario, como Bilardo, es resultadista. Sabe que la gestión lo es todo.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

PEDRO DE VALDIVIA (17/04/1497 – 25/12/1553). El Mercurio, 24/12/2023

 

                                                                PEDRO DE VALDIVIA (17/04/1497 – 25/12/1553)

El Mercurio, 24/12/2023

Homenaje de la U. San Sebastián al gran capitán español, gran conquistador, primer Gobernador del Reino de Chile y fundador de nuestra nacionalidad, al cumplirse 470 años de su heroica y trágica muerte en la batalla de Tucapel.

El Conquistador

Sergio Villalobos

Igual que la mayoría de los hombres de armas de España, Valdivia había formado su carácter y personalidad en las guerras de Europa.

Espíritu monárquico, moral, disciplina, orden, jerarquía y planes mejor concebidos.

Esas condiciones las puso en juego cuando en 1540 salió a la conquista de Chile. Fue un éxito la Nueva Extremadura, con fuertes, ciudades y expediciones de toda índole, se excedió hasta alcanzar el extremo austral, implementando la civilización y el cristianismo.

Evangelización con la espada y la cruz

Santiago Aránguiz P.

Espíritu inquieto y aventurero. Sentó las bases de una nueva ciudad. Puso en marcha el proceso de evangelización cristiana de la población indígena bajo la indeleble autoridad de la espada y la cruz.

Dotado de una firme voluntad de acción e imbuido de una cosmovisión católica que aspiraba a la unidad de la cultura occidental en la cual la corona española cumplía un rol fundamental, Valdivia llevó adelante la “conquista espiritual”, no exenta de complicaciones, como también ocurrió en otros países americanos.

El hombre

Myriam Duchens B.

Invirtió todo su haber en su viaje a Chile para conquistar una tierra que no prometía riquezas, porque lo suyo era trascender y perpetuar su nombre.

Chile fue su Nueva Extremadura, una tierra, “que para poder vivir en ella y perpetuarse no la hay mejor en el mundo”, la copia feliz del Edén, tal como consignara siglos después nuestro himno nacional.

La épica de su muerte

Gonzalo Larios M.

No fue un hombre que esperara a que los acontecimientos sucedieran, su temperamento lo llevó comúnmente a salir al encuentro de ellos.

El 23 de diciembre de 1553 salió VLDIVIA DESDE Concepción rumbo al fuerte de Tucapel con 50 españoles.

No quedaron españoles vivos en Tucapel y no tenemos mas que lo escrito por los cronistas de la época.

Conjeturamos que Pedro de Valdivia en su hora decisiva dio testimonios al lema de su escudo familiar, aquel que señalaba que “la muerte menos temida, da mas vida”.

Su legado

Alejandro San Francisco

Valdivia legó su propio nombre, en parte por la forma como vivió. Su nombre está inscrito en la fundación de Chile y de la ciudad de Santiago, así como de la expansión de la conquista española por otros lugares del territorio del extremo sur de América.

Se puede decir que en medio de la guerra de Arauco -con su legado de heroísmo, muerte, dolores y las pasiones de la conquista- también se advierten trazos iniciales de patriotismo de una historia nueva.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

CONSEJO DE SEGURIDAD APRUEBA RESOLUCIÓN DE AYUDA A GAZA CON LA ABSTENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS. Cristina Cifuentes

 

                                                                   CONSEJO DE SEGURIDAD APRUEBA RESOLUCIÓN                                                                DE AYUDA A GAZA CON LA ABSTENCIÓN DE              ESTADOS UNIDOS

Cristina Cifuentes

La resolución fue adoptada después de que los diplomáticos del Consejo retrasaran en varias ocasiones la votación esta semana y reelaboraran la medida en intensas negociaciones destinadas a ganar el apoyo de la Casa Blanca.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó el viernes una resolución pidiendo un aumento de la ayuda a los civiles en la Franja de Gaza, poniendo fin a casi una semana de intensas disputas diplomáticas destinadas a garantizar que Estados Unidos no bloqueara la medida.

La votación fue de 13 votos a favor de la resolución, con la abstención de Estados Unidos y Rusia.

Según The New York Times, la versión final de la resolución no pedía pausas en los combates ante la insistencia de Estados Unidos y era poco probable que afectara los combates en Gaza, donde unos 20.000 palestinos han muerto en ataques aéreos y operaciones terrestres israelíes.

La resolución fue adoptada después de que los diplomáticos del Consejo retrasaran en varias ocasiones la votación esta semana y reelaboraran la medida en intensas negociaciones destinadas a ganar el apoyo de la Casa Blanca y sus aliados en el gobierno israelí.

“Sabemos que este no es un texto perfecto, sabemos que sólo un alto el fuego detendrá el sufrimiento”, dijo Lana Nusseibeh, embajadora de los Emiratos Árabes Unidos que ha estado liderando las negociaciones.

Durante el día se habían generado expectativas de que Estados Unidos Unidos apoyaría la resolución, luego que la embajadora de ese país, Linda Thomas-Greenfield, saliera de una reunión a puertas cerradas de miembros del Consejo de Seguridad el jueves por la noche y dijera a los periodistas que Estados Unidos había “trabajado duro y diligentemente en el transcurso de la pasada” con Egipto y los Emiratos Árabes Unidos para garantizar que “pongamos en el terreno un mecanismo que apoye la asistencia humanitaria y estamos dispuestos a votar a favor”.

Estados Unidos había vetado anteriormente dos resoluciones que pedían un alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamas. Eso puso a Washington cada vez más en desacuerdo con otras grandes potencias y con el mundo árabe.

En respuesta a la aprobación de la resolución, el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Eli Cohen, dijo que la decisión del Consejo de Seguridad “es correcta en su llamado a garantizar que se requiere que la ONU agilice su transferencia de ayuda humanitaria y que garantice que llegue a su destino y no a Hamas”. Añadió que Israel “continuará la guerra hasta la liberación de todos los rehenes y la eliminación de Hamas en la Franja de Gaza”.

Rusia propuso una enmienda que habría regresado parcialmente a una versión anterior de la resolución, incluida una pausa en los combates, pero Estados Unidos vetó ese cambio.

La resolución del viernes -que fue presentada por los Emiratos Árabes Unidos, el único país árabe actualmente en el consejo de 15 miembros- hizo un llamado a las partes en conflicto en Gaza a permitir el uso de “todas las rutas disponibles” hacia Gaza para las entregas de ayuda, según un borrador que fue circulado antes de la votación, citado por The New York Times.

También exige la liberación inmediata de todos los rehenes secuestrados durante el ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre.

El diario indicó que un punto conflictivo en las conversaciones fue el relativo a si Israel seguiría inspeccionando todos los envíos de ayuda, un sistema que, según funcionarios de la ONU, había hecho casi imposible aumentar la entrega de alimentos, combustible, medicinas y otra ayuda.

La resolución final -indicó The New York Times- pide al secretario general de la ONU que nombre un coordinador responsable de “facilitar, coordinar, monitorear y verificar” que el cargamento de ayuda que ingresa a Gaza sea de naturaleza humanitaria, quien “consultaría a todas las partes relevantes”.

La resolución aprobada también eliminó un llamado a la “suspensión urgente de las hostilidades” de una versión anterior, y en su lugar pidió “medidas urgentes” para permitir el acceso humanitario sin obstáculos y la creación de “condiciones para un cese sostenible de las hostilidades”.

Según Hareetz, “el debilitamiento del lenguaje sobre el cese de hostilidades frustró a varios miembros del consejo -entre ellos Rusia, con poder de veto- y a los Estados árabes y de la Organización de Cooperación Islámica”. Esto porque vieron el texto “como una aprobación para que Israel siga actuando contra Hamas”.

“Al aprobar esto, el consejo esencialmente estaría dando a las fuerzas armadas israelíes total libertad de movimiento para una mayor limpieza de la Franja de Gaza”, afirmó”, dijo el embajador de Rusia ante la ONU, Vassily Nebenzia.

Israel lanzó la guerra contra Hamas y otros grupos militantes después de que los primeros encabezara un ataque contra Israel el 7 de octubre que mató a aproximadamente 1.200 personas y tomó a otras 240 como rehenes.

Más de 20.000 palestinos han muerto en Gaza, dijeron el viernes funcionarios de salud. La cifra de muertos en Gaza asciende a casi el 1% de la población de antes de la guerra y es sólo una medida de cómo el conflicto ha devastado el territorio, señaló The Associated Press.

El conflicto ha desplazado a casi el 85 % de la población de Gaza y muchos edificios han sido demolidos.

Desde entonces, la ayuda humanitaria sólo ha llegado lentamente a través del cruce fronterizo de Rafah con Egipto, e implicó un complicado sistema de seguimiento en el que convoyes de camiones viajan primero a Israel para su inspección y luego regresan a Egipto para cruzar a Gaza a través de Rafah.

La mayoría de los 2,2 millones de habitantes del enclave se han visto obligados a huir de sus hogares y, en un informe publicado el jueves, el Programa Mundial de Alimentos dijo que uno de cada cuatro hogares enfrenta hambre extrema.

Advirtió sobre el riesgo de hambruna en Gaza dentro de seis meses y reiteró su llamado a un alto el fuego humanitario y a más ayuda alimentaria de emergencia.

Por otro lado, las fuerzas israelíes señalaron que estaban ampliando su ofensiva terrestre con un nuevo avance hacia el centro de Gaza el viernes. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ordenaron el viernes a los residentes de Al-Bureij, en el centro de Gaza, que se desplazaran inmediatamente hacia el sur, lo que indica un nuevo foco de atención del terreno. asalto que ya devastó el norte de la Franja y realizó una serie de incursiones en el sur, informó Reuters.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

“NO ERA DE LA CMF, NI FUNCIONARIO PÚBLICO”: FISCALÍA DESCUBRE QUIÉN ERA EL HOMBRE DE LOS “DIEZ PALOS” MENCIONADO EN EL AUDIO DE HERMOSILLA, VILLALOBOS Y SAUER. Víctor Rivera y Leslie Ayala

 

                                                                      “NO ERA DE LA CMF, NI FUNCIONARIO                                                                                         PÚBLICO” FISCALÍA DESCUBRE QUIÉN ERA EL                                                                           DE LOS “DIEZ PALOS” MENCIONADO EN                                                                                    EL AUDIO DE HERMOSILLA, VILLALOBOS Y SAUER

Víctor Rivera y Leslie Ayala

La Tercera PM, 22/12/2023

El Ministerio Público ya comienza a formarse un panorama sobre lo ocurrido en base a declaraciones y otros peritajes. Es así que se estableció que el abogado Adrián Fuentes -exasesor de Hacienda entre el 2000 y 2010- fue contratado por Leonarda Villalobos para orientarla técnicamente en la defensa de STF Capital ante la Comisión para el Mercado Financiero, pero cuando el profesional estaba sin trabajo. Entre ambos se acordó un honorario de $ 15 millones, pero sólo se le alcanzó a remunerar un tercio de este dinero. Fuentes, finalmente, se habría visto envuelto en una polémica trama solo por una asesoría.

En marzo de este año, Adrián Fuentes Campos estaba sin trabajo después de un largo periodo en el servicio público.

Entre 2000 y 2010 trabajó como asesor jurídico del Ministerio de Hacienda, colaborando con los ministros Nicolás Eyzaguirre (2000-2006) y con Andrés Velasco (2006-2010); después tuvo un paso por la Unidad de Lavado de Activos (UAF) y también por la Tesorería General de la República.

Su especialidad: el conocimiento que tenía en materia de regulación de mercados y el derecho financiero, pues le tocó comparecer a distintas comisiones del Congreso para ayudar a la redacción de este tipo de normas.

Aunque su prioridad estaba en el servicio público, aceptó algunas ofertas desde el mundo privado, dado que tenía que subsistir económicamente. Con algunas deudas y otros compromisos se le hacía urgente cerrar un trabajo, por lo que fue ahí que apareció una tentadora propuesta.

Fue contactado ese mes por Leonarda Villalobos, a quien conocía de hace algunos años.

La abogada le dijo que necesitaba ayuda para tramitar la defensa de un proceso que se le había abierto a un cliente en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Villalobos le reconoció que estaba trabajando -en conjunto con Luis Hermosilla- para STF Capital, de propiedad de Daniel Sauer, pero que como se estaban aplicando normas y regulaciones “relativamente nuevas”, decidió pedirle la ayuda. Remunerada, por cierto.

Fuentes aceptó sin imaginar lo que significaría para su carrera, pues ocho meses después se vería en vuelto en un escándalo de proporciones. La Fiscalía abrió una investigación en noviembre, luego de que recibieran un audio que registraba una conversación entre Hermosilla, Villalobos y Sauer, donde se hablaba de sobornos y coimas.

Hasta ahí, el abogado aún no se daba por notificado, hasta que el 28 de noviembre fue citado a declarar en calidad de testigo por la Fiscalía.

En ese entonces ya estaba trabajando como asesor jurídico del Registro Civil, donde había llegado en abril de este año. La Tercera reveló la diligencia y el director del servicio le solicitó su renuncia por no informar su citación.

Ninguna institución quería estar involucrada en el incipiente caso.

El trato. Quienes conocen a Fuentes dicen que la situación lo golpeó. Entregó su teléfono a la Fiscalía, declaró, pero negó cualquier irregularidad, pues asegura que sólo prestó una asesoría técnica, antes de ser funcionario público, y en un área netamente técnica.

La Fiscalía ha ido comprobando algunas partes de su versión con otros involucrados, como, por ejemplo, en el testimonio de Leonarda Villalobos, quien habría señalado que nunca hubo nada ilegal respecto de Adrián Fuentes, es más, desde el entorno de la abogada defienden la legalidad de sus servicios.

Cercanos a Hermosilla también confirman esta versión. En el caso del influyente abogado, este sólo habría participado una vez en una reunión con Fuentes.

El trato que cerró Villalobos con Fuentes fue por una cifra cercana a los $ 15 millones. La abogada, primero, le mostró un escrito que habían preparado con Hermosilla para adjuntar al proceso sancionatorio de la CMF, pero el especialista lo corrigió profundamente, pues advirtió que no estaba del todo correcto técnicamente.

En ese periodo de tiempo, el abogado tomó contacto con una vieja conocida: la periodista Marcela Gómez, quien trabajaba en la CMF, y con quien habían compartido funciones en el Ministerio de Hacienda.

Según fuentes del caso, no se relevó nada secreto, y de acuerdo a la versión entregada por la propia profesional, fueron “comentarios de orden general y no esenciales en relación al caso de la corredora”.

Gómez se autodenunció una vez que el nombre de Fuentes fue publicado y vinculado al caso.

Una deuda que costó cara. Del total de honorarios comprometidos, primero se pagaron $ 5 millones. Sin embargo, como Fuentes mantenía algunas deudas, habría solicitado a Villalobos que abonara este dinero directamente en una de las entidades en las que debía dinero.

Un mes después, Fuentes ingresó al Registro Civil. El trabajo con Leonarda Villalobos ya lo había hecho, aunque aún le adeudaban los $ 10 millones restantes.

En la investigación, la Fiscalía ha estado chequeando lo señalado por Fuentes y también por Villalobos. Ambas versiones coinciden, como también uno de los pasajes señalados en el audio filtrado.

En un momento, Hermosilla señala: “Hay que armar una caja, necesitamos una caja. Hay que ‘chipearles’ a más huevones. Hay un huevón de la CMF al que le debemos plata también, le debemos 10 o 12 palos, no sé, la Leo tiene los números anotados”. La persona a la que se le debía ese monto, según ha podido establecer la Fiscalía, es Fuentes.

¿Por qué se dijo eso, entonces? Fuentes del caso aseguran que Hermosilla dio por hecho que se trataba de un funcionario del CMF, pero que “no era de la Comisión, ni funcionario público” y solo habría ayudado a corregir un oficio.

Otra tesis de la indagatoria es que se armó este relato para hacerle creer a Sauer que había una red de influencias en el servicio, y que todo sumaba para ayudarlo a zafar de una sanción que luego, a pesar de todo, se concretó igual.

Los consultados agregan otro antecedentes: la renovación de Andrés Montes para liderar la Unidad de Investigación de la CMF, lo que fue un espaldarazo a su gestión, descartando cualquier vínculo con el caso, luego de ser también mencionado en el audio.

Es más, el sumariante que lleva la indagatoria interna, y también comisionado, Beltrán de Ramón, votó a favor de su renovación.

Las versiones encontradas por las motivaciones de los actores del audio para hablar lo que hablaron ese 22 de junio, es algo que la Fiscalía seguirá indagando, pero hasta ahora, ni en la Comisión ni en la figura de Fuentes se han encontrado indicios de ilegalidad.

Al parecer, solo estuvo justo en el día y hora menos indicado.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Don Pedro de Valdivia y la navidad de 1553. Marcelo Elissalde

                                                                  Don Pedro de Valdivia y la navidad de 1553

Marcelo Elissalde

En Navidad de 1553, el Conquistador de Chile Don Pedro de Valdivia mientras se dirigía desde Concepción al fuerte de Tucapel, con 50 hombres fueron emboscados por cientos de araucanos dirigidos por Lautaro, todos perecieron y el cuerpo de Valdivia fue desmembrado salvajemente.

Una vida breve y un legado profundo: desde Perú trajo a este rincón del mundo, con virtudes y defectos, la Cultura, esto es el idioma, las instituciones, el Derecho, el Evangelio y la fundación de numerosas ciudades como Santiago, Villarrica, Valdivia entre muchas otras.

Como dijo Jaime Eyzaguirre vino a hacer una obra” Fundacional” a crear lo que sería Chile.

Su vida sentimental compleja: Casado en Extremadura con doña Marina de Gaete.  Él parte solo a la conquista, pasa por Panamá y encuentra a doña Inés de Suárez, viuda, nace el amor y ella lo sigue al Perú y luego a Chile.

Ante las habladurías, la Autoridades Españolas lo hacen repudiarla, Don Pedro para no perjudicar la casa con su Capitán Soltero, Rodrigo de Quiroga y les concedió unas tierras en los cerros de Alhué en Melipilla, ricos en minerales.

A su vez doña Marina optó por venir a encontrarse con su marido a Chile, cuando llegó, los araucanos ya lo habían ejecutado, fue muy doloroso para ella y decidió quedarse para siempre en el país por el cual su esposo perdió la vida, endeudado, además. Nunca se casó ni formó familia, al final de sus días, vivía pobremente, la recogieron y apoyaron los monjes Franciscanos y en dicho templo de la Alameda está sepultada.

A pocas cuadras de allí en la iglesia de La Merced están sepultados Rodrigo de Quiroga e Inés de Suárez. He estado en ambos templos dejándoles una oración a cada uno.

Nota: El Capitán Quiroga venció a Lautaro en el río Mataquito cerca de Talca y en recuerdo de su jefe, también lo desmembró esparciendo su cadáver por la región.

Saludos en el día, también de este importante hecho de la Historia Patria.

Feliz Navidad.

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

SOLILOQUIOS DE BELÉN. El dueño del establo. Giovanni Papini

 

                                          SOLILOQUIOS DE BELÉN

Giovanni Papini

El dueño del establo. Ya he dicho que sí, casi me arrepiento… En la posada no los han querido, no tenían dónde caerse muertos… Son débiles: me he dejado conmover, especialmente por ella, con esa cara humilde y sin embargo apasionada, con sus ojos de niña que ha venido de un mundo más claro que el nuestro.

Y parece que lleva un gran secreto contra el pecho como otra llevaría un ramo de flores. Es tan inocente, cándida, pura, que parece imposible que tenga que parir de un momento a otro.

No he tenido valor para sacármela de encima, de noche, en ese estado: acaso he obrado mal, pero ya no hay remedio. Se han sentado en el establo, en silencio, como si esperasen sin palabras o esperasen un milagro.

También el viejo parece una persona de bien. Asiste a esa pobre mujer con tantos miramientos como si ella fuese una reina y él un señor convertido en esclavo. No entiendo nada. Van por el mundo, solos, sin un criado, sin una mujer que pueda ayudar a esta niña que está a punto de sufrir…

¿Por qué habrán salido precisamente los últimos días del embarazo? Llevar a esa pobrecita por los caminos, en este mes frío y en sus condiciones, no es propio de un hombre juicioso.

Total, que no he tenido valor para dejarlos marchar desconsolados. El establo es viejo y sucio, pero, por lo menos, tienen un poco de techo sobre la cabeza y las bestias siempre dan un poco de calor.

Aunque me haya equivocado, lo he hecho con un buen fin: el Señor no me castigará. He sentido como si una voz interior me empujara a albergar a esos dos pobres extraviados. Y hasta el Libro ordena dar alberque a los peregrinos abandonados. ¡Dios quiera que todo termine bien para ellos y para mí!

El pastor que se ha quedado atrás. ¡Qué furia, mis compañeros apenas han hablado con aquellos jóvenes desconocidos! Yo soy más viejo, y no puedo correr como ellos, pero, en compensación, conozco el mundo un poco mejor que ellos.

¿Quiénes serán aquellos luminosos? Aquí en el pueblo nunca los habíamos visto. Deben ser forasteros y de los forasteros hay que fiarse hasta un cierto punto. Ponerlos a prueba, interrogarlos… No, señor, mis compañeros, en seguida, a las primeras palabras, han levantado los brazos como alas y han salido corriendo como el viento.

A decir verdad, aquellos hombres no parecían ni hombres como nosotros. Tenían la cara y los vestidos iluminados, sin que pudiera entender de dónde venía la luz. No se llevaban linternas, el fuego estaba apagado y luna no hay. Y, sin embargo, parecía que tenían delante un fuego más que ardiente.

Podrían ser espíritus del Señor, pero también podrían ser fantasmas o, peor todavía, demonios que ruedan de noche.

En cambio, estos cabreros se han quedado allí, con la boca abierta, escuchando, y se lo han tragado todo en seguida. ¿Y qué han sabido? Que allá abajo, en aquella gruta, ha nacido un Rey. Pero, por lo que he aprendido en los setenta años que estoy en el mundo, los reyes nacen en los palacios de las ciudades y no en las cuadras, en medio de las porquerías de los animales.

Y parece ser que este Rey desciende nada menos que de David y el Hijo de Dios. Pero nuestro Adonai, que yo sepa, no tiene hijos: es el Señor único, creador del cielo y de la tierra y no hay otros dioses fuera de Él. En cuando a la familia de David, después de mil años y pico, mucho me temo que no quede de ella en la tierra ni sombra. Y esos corren, como locos, perseguidos, para ir a ver el milagro. Sin embargo, también yo quiero ir allá abajo: nunca se sabe…

El gorrión en el tejado. No entiendo nada de lo que pasa. Luz arriba y luz abajo. Parece que se está haciendo de día y, sin embargo, este no es calor del sol. Me parece que hace poco he regresado al nido y en esta época del año las noches no terminan nunca. No puede ser la mañana. Aquí hay un misterio.

Abajo en el establo oigo voces; arriba en el cielo otras voces, no sé de quién. ¿Será posible que los hombres se hayan puesto a volar como nosotros? ¡Será nuestra ruina!

El hecho es que esta noche no es posible dormir en paz.

Y a mí, que mañana a primera hora tengo que levantar el vuelo para buscar alguna semilla o algún residuo para no morirme de hambre, estas luces y estas voces no me convienen nada.

Las otras noches estábamos tan en paz que era un encanto. En verdad no sé lo que tiene que buscar la gente a esta hora para fastidiar a un pobre pájaro que durante el día tiene que afanarse para ganarse la vida. ¿Por qué no duerman tranquilos, como hacía yo?

Parece imposible, pero esos brutos gigantes de dos piernas parecen creados aposta para nuestro castigo. O nos hacen prisioneros, o nos matan, y, no contentos con esto, me fastidian el sueño.

El buey. ¿Quién habrá dado a esos el derecho a invadir mi casa? Es la primera vez que los veo. Esa joven no es la mujer del guardián, y ese viejo no es el boyero. Y, sin embargo, están haciendo de dueños y hasta han ocupado el pesebre destinado al heno. ¿Qué señorío es este?

¿Qué habrán puesto dentro del pesebre?

¡Vaya! Ahora lo veo. Es un hijo de mujer, ¡un hombre apenas nacido! ¡Pero qué diferente es de todos los demás! En mi vida he visto una criatura parecida. No llora, como hacen los niños, no duerme, no gime, no grita. Tiene los ojos abiertos, grandes, serenos, como el cielo de abril.

No parece un niño de verdad, sino una aparición, un pequeño Dios que por equivocación ha ido a parar en medio de la hierba seca…

Nunca me había dado cuenta de lo oscuro y sucio que es este establo. Me avergüenzo de no tener un sitio más bello, más digno de él. Descubro las telas de araña que antes no había visto; las maderas carcomidas; las losas del suelo todas húmedas, todas negras. ¿Cómo es posible que un ser tan milagroso haya escogido esta mugrienta cabaña para venir al mundo?

De él emana un resplandor caliente, una luminiscencia amorosa que atraviesa todas las cosas y hace bien al corazón. Los hombres no son así ni cuando nacen. Los hombres son duros, burdos, crueles, tristes…

Ahora sonríe y parece que quisiera hablar. Se da cuenta de que le miro y parece que me da las gracias. No tiene miedo de mí. Casi diría que me quiere y que me quisiera consolar. En ninguna mirada humana he descubierto una expresión igual.

Ya soy viejo y he trabajado durante tantos años que mis pobres huesos están cansados. Pero por él haría cualquier cosa; llevar a cuestas una montaña, arar todos los campos de Judea.

¡Qué podría hacer por él? ¿De qué manera demostrarle mi reconocimiento? ¿Calentarle con mi aliento? Pero ¿seré digno yo, animal de yugo, de acercarme a ese cuerpecillo que reluce?

El asno. Dios ha querido que antes de morir viera cosas maravillosas. ¡Todas las noches aquí dentro, en las tinieblas, cansado y triste, pensando en mi vida desgraciada, sin otra compañía que un buey o un ratón que roe!

Ahora en cambio, me parece estar en el corazón del mundo. Un esplendor que palpita, un cántico que baja de los cielos, una mujer más bella que las otras mujeres, un niño que roba el sosiego a quien le ve. Yo no soy un sentimental, como mi blanco compañero, y tampoco un supersticioso, como mi dueño. Y, sin embargo, no tendría ganas de arrodillarme como hacen estos cabreros que han acudido aquí, corriendo, como si los hubiera convocado un Dios.

También yo he rodado lo mío; una vez he estado en Damasco y seis veces en Jerusalén. Pero no recuerdo un prodigio como este, nunca me he sentido tan feliz como esta noche.

Esa joven que inclina su rostro bellísimo y pálido sobre el fruto de su sangre., casi me hace llorar por no sé qué nueva ternura. Y ese hombre anciano que contempla a la mujer y al niño como si hubiera arrebatado a la felicidad por un sueño. Y esos pastores que tienen la cara más enrojecida por la alegría que por el reflejo de las llamas. Y esa criatura dulcísima tendida en el pesebre, que contempla a todos como si quisiera atraerlos, como si los quisiera consumir con su corazón.

Ese no es hijo de un hombre. He oído decir a los pastores que les fue anunciado el nacimiento de un Dios. Cuanto más lo miro, más me parece verdad. Los hombres no tienen esos ojos, no exhalan ese fulgor.

¡Y pensar que yo lo he visto nacer, yo, pobre bestia de carga, despreciado por todos! ¿Por qué misterio ha querido iniciar su vida aquí, en este pesebre destartalado, destinado a nuestros morros hambrientos? ¿Por qué arcana razón soy digno de ser espectador de un portento tan increíble: el nacimiento de un Dios?

Soy el último de los animales de la tierra, soy un pobre saco de piel llagada y de huesos molidos; pero no me eches, Niño; permíteme también a mí amar a Aquel que un día quiso crear hasta a mí.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

Columna de Opinión, News

ISABEL. R Rigoter. El Mercurio, Día a Día, 24/12/2023

 

                                                                     ISABEL

R Rigoter

El Mercurio, Día a Día, 24/12/2023

Soy Isabel, prima de María. Con mi marido, Zacarías, estábamos resignados a no tener hijos hasta que un ángel se le apareció anunciando que yo daría luz a un hijo que debería llevar por nombre Juan.

Todavía recuerdo cuando María vino a visitarme. Yo ya estaba en mi sexto mes de embarazo y ella de poco tiempo.

Cuando me saludó, mi hijo se estremeció de alegría en mi vientre, y sentí que el de María sería un niño extraordinario que Dios había enviado para salvar a la humanidad.

Así, no pude evitarlo y exclamé en voz alta: bendita tu eres entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu seno; ¿quién soy yo para que venga a visitarme la madre de mi Señor?

Y ella me respondió humildemente que su alma alababa la grandeza del Señor, y que su espíritu se alegraba en Dios porque había puesto sus ojos en ella, su humilde esclava.

Y que desde ahora siempre la llamarían dichosa porque el Todopoderoso había hecho en ella grandes cosas.

Hasta ayer estaba preocupada por mi prima, ya que supe que había viajado a Belén a causa del censo, estando ya en avanzado estado de gravidez.

Sin embargo, esta noche, mientras hacía dormir a mi hijito Juan, vi que había aparecido una estrella en la dirección en que está Belén, y en ese momento advertí una sonrisa de felicidad en mi niño.

Y entonces sentí en mi corazón la certeza de que mi sobrino, el niño extraordinario de María, había nacido, y que Juanito, mi hijo, tendría por misión predicar su llegada como Mesías.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)