Columna de Opinión, News

UN CEMENTERIO Y 222 NARCOFUNERALES

UN CEMENTERIO Y 222 NARCOFUNERALES

Gianluca Parrini

La Tercera, 06/08/2023

De los 1.767 “entierros de alto riesgo” registrados en Chile, el 12,5 % ha sido realizado en Lo Espejo. En el Cementerio Metropolitano, donde se realizan estos sepelios, y en sus alrededores, trabajadores y vecinos comparten la misma tragedia: cuando se trata del narco, ni siquiera la muerte es capaz de traer calma.

Cristián Manríquez está parado frente a una lápida de mármol. En este cementerio, el Metropolitano de Lo Espejo, hay muchas, todas similares, una al lado de la otra. Mientras habla, el sepulturero de 32 años enciende un cigarro.

  • Mira, acá está enterrado el “Cogote de Toro”— dice mientras bota un poco de humo—. Para ese funeral llegaron como 400 personas afuera del cementerio, pero dejaron entrar a unas cien, no más. Cerraron el cementerio durante dos horas para ellos.

Manríquez hace una pausa. Luego dice:

  • Ese día fue complicado. A ninguno de los chiquillos le gusta ir a esos funerales. Pero tienes que atenderlo nomás.

La tumba que mira Manríquez es la de Vladimir Soto, un conocido narcotraficante del sector sur de Santiago. Fue acribillado por una banda rival el 21 de agosto del 2020 en La Pintana.

Seis días después, una procesión acompañó su féretro, que salió desde el Servicio Médico Legal, pasó por la población La Victoria, en Pedro Aguirre Cerda, y terminó acá, donde está parado el sepulturero.

Ese funeral Manríquez lo recuerda como uno de los más difíciles que le tocó asistir. Las autoridades los llaman “funerales de alto riesgo”, aunque popularmente se les conoce como narcofunerales: una masiva procesión que acompaña al cuerpo de un ladrón, narcotraficante o familiar cercano de una banda de crimen organizado.

  • Estos no son funerales de gente tranquila— explica el sepulturero—. Ahí ves de todo. Vienen fumando marihuana, o se pegan los saques ahí mismo. Andan con pistolas. Entonces, de repente estamos sepultando y pa, pa, pa, se ponen a disparar.

La escena se repite con frecuencia, dice Manríquez. Mientras camina por las calles del cementerio, asegura que a él y a los 50 sepultureros que él representa como secretario del sindicato que los agrupa, el trabajo se les hace cada vez más difícil.

Ahora hay otra tumba frente a él. Está adornada con autos de juguete.

  • Esta es la tumba de Diego Marchant. El que tenía un narcomausoleo en una plaza. A este funeral vino mucha gente, sobre todo cabros chicos. Se paraban arriba de las otras tumbas. Le gritaban ‘te recordaremos’, y le ponían unos temas de reggaetón. Hay uno que siempre colocan. Es de Rakim y Ken Y. ¿Lo has escuchado? ‘Amigo, ya que al cielo tú has partido…’. Fíjate encima de la tumba. ¿Viste que le dejaron dos pititos ahí encima?

La sepultura de los Marchant en el Cementerio Metropolitano. Acá también están los restos de Diego, a quien su familia le construyó en su memoria un mausoleo en una plaza pública de Lo Espejo. Luego, ante la amenaza de ser demolido por el Estado, amaneció destruido.

Según información de Carabineros obtenida a través de Ley de Transparencia, en Chile ha habido 1.767 “funerales de alto riesgo” entre el 22 de mayo de 2019 -cuando se empezaron a medir- y el 28 de junio de 2023.

Es decir, durante los últimos cuatro años, en Chile puede contabilizarse más de un narcofuneral diario.

La comuna que más entierros de ese tipo ha albergado es, precisamente, Lo Espejo: suman 222. Supera a otras comunas como Maipú, que tiene 172; Puente Alto, con 146; Recoleta, con 124; San Bernardo, con 91, y Huechuraba, con 53.

Las primeras nueve comunas de esta lista aglutinan más de la mitad de los funerales del país. Todas esas comunas también tienen cementerios dentro de sus límites.

Lo Espejo también lidera en otras cifras. Es la comuna del país que más funerales de riesgo extremo (20) y alto (78) ha albergado. El puntaje crece dependiendo de los antecedentes del fallecido, de cómo murió y de qué tan peligroso es el entorno del velatorio.

También esta comuna es la que más detenidos ha tenido en estos eventos. Van 268 versus los 133 de Maipú, que es la que le sigue.

Cuando llegó a trabajar el año 2015, dice Cristián Manríquez, la situación no era así. Ese año, luego de egresar de técnico en Electrónica, el tío de su esposa le dijo que había un puesto vacante en el Cementerio Metropolitano.

Al principio lo dudó, pero se dio cuenta que de esa forma podía tener un empleo que le permitiera evitar algo que le incomodaba: trabajar encerrado. En este parque, dice, se sentía tranquilo. Estaba todo el día rodeado de naturaleza, al aire libre.

Pero con el tiempo, dice Manríquez mientras se termina el cigarro, las cosas empezaron a cambiar. El sepulturero señala que no se puede olvidar de uno de los primeros funerales donde vio violencia explícita. Era de un barrista de Colo Colo. Mientras bajaban el ataúd de la carroza, el grupo que lo acompañaba se descontroló.

  • Los tipos sacaron los extintores que había en el lugar y los usaron, arrojando el polvo al aire. Los guardias tuvieron que encerrarse con rejas en una oficina, para protegerse.

Luego, mutaron. Fue apareciendo cada vez más gente. Se hacían más seguido, también. Y ya no eran barristas, sino narcotraficantes. La situación para Manríquez se desbordó en el 2019. Fue en uno de esos funerales cuando sintió temor por primera vez.

  • Estábamos haciendo ese entierro con tres colegas más. Y cuando estaban los familiares despidiéndose, tomamos la urna y le pusimos las huinchas para bajarlo a la fosa. Ahí un tipo se me acerca y me dice, déjame sepultarlo.

Manríquez le respondió que no podía hacer eso.

  • Le dije: si se te cae, me despiden a mí. El tipo volvió a los dos minutos, me mostró un cuchillo así de largo y me dijo: ¿me vas a dejar sepultarlo o no, conchatumadre?

Un ataúd roto cubierto de cocaína. Los funerales de bandas organizadas no eran así hace 30 años.

Ainhoa Vásquez es investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la U. Nacional Autónoma de México (UNAM). Es doctora en Literatura de la PUC, pero vive hace 16 años en México. Allá decidió estudiar los fenómenos ligados al narcotráfico. Dice que los narcofunerales son algo reciente.

  • Antes esos funerales eran un ritual muy pequeño e íntimo. Iban sólo los amigos. Eran sumamente recatados. Y aunque todos supieran que eran narcos, se hacían pasar como que eran empresarios, por ejemplo. No hacían alardes.

Vásquez dice que se suele pensar que esta tradición de despedir de forma masiva y bulliciosa a un caído fue importada desde México. Pero ella lo refuta.

  • Acá en México no existen narcofunerales. Eso es un fenómeno muy chileno. Acá son mucho más reservados y asisten pocas personas. En cambio, allá dicen voy a ir al territorio enemigo, voy a hacer alarde, voy a decir que voy a cobrar venganza por la muerte de alguno de los míos.

Javiera López (RD), concejala de Lo Espejo, ha vivido toda su vida en esa comuna. Afirma que si bien las balas al aire y los fuegos artificiales han marcado la historia reciente de ese lugar, esto es algo nuevo. Y da razones.

  • Por un lado, las bandas tienen mayor poder de fuego —indica—. Y por otro, lo que ellos quieren es hacer una demostración de fuerza. Quieren mostrar quién controla el territorio. Y una de esas formas es interrumpir la cotidianidad que tienen las vecinas y vecinos.

El poder que consiguieron las bandas es patente para los sepultureros del Cementerio Metropolitano. Lo ven en la fastuosidad de los funerales. Para el funeral de Vladimir Soto, por ejemplo, contaron 36 coronas de flores gigantes que, estiman, costaron en total unos $ 43 millones de pesos.

La euforia y el desorden en esas procesiones es tal, dicen los sepultureros, que a veces los ataúdes llegan rotos o con los vidrios quebrados. “Les van pegando como si fuera un bombo”, dice un empleado del cementerio.

Manríquez, en tanto, añade que es común que en esos funerales arrojen, además de flores, cerveza, camisetas de fútbol, joyas de oro y pistolas. “Hay veces que incluso han abierto bolsas con cogollos de marihuana y con cocaína, las abren y se las echan encima al ataúd”, cuenta. También dice que en el momento más fuerte del fenómeno, llegaron a realizar tres ceremonias de este tipo a la semana.

Lo que más lamenta Manríquez es que los asistentes de estos velatorios le perdieron el respeto a todo el mundo. Sobre todo a ellos.

  • Tenemos que aceptar algunas reglas. Por ejemplo, no puedes llamarle la atención a nadie, aunque estén rompiendo flores de otras tumbas o haciendo desorden. Lo otro es nunca apurar. Cuando haces el amago de empezar a sepultar, te dicen, ¿qué hueá, andái apurado? Nos han pescado a patadas, a charchazos. ¿Y qué vas a hacer? Estás en tu pega, pero no te respetan. No respetan a nadie aquí.

Lo que dejó helado a Manríquez fue cuando descubrió que no iba a dejar de ver a la gente que lo agrede cuando se terminaba el funeral.

  • Acá vienen a celebrar cumpleaños en las tumbas. Hacen asados, con cervezas y marihuana. Todos los meses celebran algo. Acá está prohibido hacer asados, pero lo hacen igual. Y los guardias no pueden hacer mucho, porque les pueden pegar.

Ainhoa Vásquez dice algo preocupante. Sostiene que el narcotraficante está validado en la sociedad. Lo ve en el culto que les tienen las bandas a los muertos, que pasa a ser un protector de sus fortunas después de la muerte. Ha ido tan allá, dice, que hay mausoleos narcos en plazas públicas.

Esto tiene que ver, cuenta la investigadora, con la manera en que los jóvenes ven su futuro hoy en el país.

  • Chile es un país tremendamente clasista. Y hay jóvenes que ven un futuro sin mayores oportunidades, donde no ven un mañana. Ahí entra el narcotráfico, que se presenta como una salida a eso. Hay una frase que se dice mucho acá: mejor vivir un año como rey a 10 como buey. O sea: si te mueres, te mueres, pero en tu ley. Por lo menos viviste feliz. Y con algo que nunca ibas a poder tener.

Las tres balas de Fresia. A una cuadra de la casa de Fresia Bueno hay un parque y una pandereta. Detrás está el Cementerio Metropolitano. Ella, una costurera de 79 años, ha vivido toda su vida en esa casa en calle Yucatán. Ahí vivieron sus padres, hoy muertos. Están enterrados en ese cementerio junto a su hermano mayor.

Para ella, un momento de recogimiento cuando se alejaba de su máquina de coser era ir a ese camposanto a visitar a sus familiares que ya no están con ella. Pero esa tranquilidad se rompió un sábado cuando, en pleno almuerzo familiar, con sus hijos y nietos sentados en su mesa, escucharon que una caravana se acercaba por la Av. Eduardo Frei, bordeando ese parque.

Primero escucharon los bocinazos. Después, los gritos. Al final, los disparos. Poco después, tres balas atravesaron su techo. Todas cayeron alrededor de la mesa donde estaba sentada su familia.

Una de ellas perforó una baldosa en el piso, a centímetros de donde estaba sentada su nieta de 30 años.

Fresia Soto sintió que tenía que hacer algo.

  • Recogí los tres casquillos de las balas y las llevé al cementerio. Me acerqué a un oficinista. Le dije oiga, mire. Cayeron tres balas en mi casa. Me dijo, señora, ¿qué quiere que le haga? Nosotros no podemos pararlos ni decirles nada. No tenemos la culpa. Yo le dije, bueno, ¿y si me hubieran matado a mi nieta en la casa?

De lo que se queja Soto, como varios vecinos de Lo Espejo, es de la impunidad de este tipo de funerales. No puso una denuncia, ni fue al municipio. Pensó que si lo hacía, iba a perder el tiempo.

Cristopher Ferreira, director de seguridad de Lo Espejo, explica que hay una razón por la cual la suya es la comuna con más “funerales de alto riesgo” en el país.

  • Cementerio Metropolitano está dentro de nuestra comuna. Pero está en un límite intercomunal. Queda cerca de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, La Pintana y San Bernardo. Nosotros no tendríamos “funerales de alto riesgo” si no hubiera un cementerio acá.

Lo otro que explica Ferreira es que ellos, como municipio, solo tienen la facultad de prevenir delitos, pero no de controlar el orden público. Entonces, lo que hacen es, por ejemplo, suspender las clases en un colegio que puede verse muy expuesto.

El académico e investigador de la UDD Mauricio Bravo ha estudiado el impacto de los narcofunerales en los colegios. Dice que estos han generado un efecto negativo en la educación de los niños de Lo Espejo.

  • Hay 50 establecimientos educativos ubicados a dos kilómetros a la redonda del Cementerio Metropolitano. Son 18.501 estudiantes con un índice de vulnerabilidad escolar de 86 %. Entre el 2019 y 2022, estas escuelas redujeron su asistencia escolar en 2,3 %, incluso algunas hasta en un 16 %. Además, hay una rotación docente del 19 %. Esos son profesores que se trasladan a otros establecimientos educativos o se retiran del sistema.

El coronel de Carabineros Gonzalo Urbina, de la 51 Comisaría de Pedro Aguirre Cerda, celebra una cosa: que los funerales de este tipo han ido a la baja por la intervención policial.

Pero asume que se siguen realizando, porque no hay una ley que los prohíba, ya que son eso: funerales.

Lo que sí, es que hay controles: cuando muere un sujeto vinculado al crimen organizado –“son cada vez más jóvenes”, dice el coronel-, se ponen en contacto con la familia para saber dónde será realizado el funeral. Luego, miden el riesgo que puede tener. Si es leve, le asignan una patrulla. Si es alto, asignan drones e, incluso, hasta 40 efectivos policiales.

Lo otro que dice el coronel Urbina es que el trazado de los funerales en Lo Espejo lo hizo Carabineros pensando en tener el mayor control del orden público. Es el más ágil para llegar al cementerio desde, por ejemplo, la población José María Caro: Avenida Central, Eduardo Frei, Panamericana, Cementerio.

Pero este trazado hace que los funerales pasen por afuera de la casa de Fresia Bueno. Por eso, dice, se siente cada vez más encerrada. Le da miedo que les pase algo a sus nietos, que cuida todos los días.

  • Ahora voy cada vez menos a ver a mis familiares. Cuando voy, lo hago a las ocho, para no pillarme esos funerales bulliciosos. Me vuelvo derechito para mi casa.

El gerente general del Cementerio Metropolitano, Leonardo Díaz, no accedió a una entrevista. A través de un correo, recalcó que el reclamo de los vecinos apunta a los velatorios de alto riesgo, que no se realizan en su cementerio.

Además, sostuvo que solo Carabineros puede prohibir el ingreso a ese lugar, y con ellos coordinan la seguridad de su público y de su personal.

Manríquez, en tanto, ha pensado recurrentemente en renunciar. Los funerales de ese tipo lo afectan en lo psicológico. Su esposa lo notó y le dijo que buscara otro trabajo.

Pero se ha mantenido ahí. Aún tiene fe en encontrar un poco de paz en el ambiente y en el apoyo de sus compañeros.

A veces piensa que lo logra, pero entonces sucede de nuevo. Los bocinazos, los gritos, los disparos. Ahí es cuando regresa el miedo.

El sepulturero del Cementerio de Lo Espejo no quiere morir ahí.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

Columna de Opinión, News

“El cerco de Contraloría a 16 gobiernos regionales, dos ministerios y el “misil” que prepara sobre el convenio del Minvu con Democracia Viva

 

“El cerco de Contraloría a 16 gobiernos regionales, dos ministerios y el “misil” que prepara sobre el convenio del Minvu con Democracia Viva”.

Diario La Tercera

Actualmente el organismo de control realiza múltiples investigaciones, las que abrió de oficio y dividió en cuatro grandes áreas, que abarcan todo el país: el Programa de Asentamientos Precarios, gobiernos regionales, el Ministerio de las Culturas y lo relativo a la Seremi Minvu de Antofagasta. En este último caso, el gobierno pidió prórroga para hacer sus descargos.

Una serie de investigaciones administrativas a diversas reparticiones estatales lleva adelante la Contraloría contra reloj en los casos vinculados al traspaso de fondos desde instituciones públicas a fundaciones.

Las investigaciones por estos líos de platas caminan por vías distintas. Por un lado, está el Ministerio Público, cuyas fiscalías regionales indagan los traspasos de fondos en 39 causas a lo largo del país y, por el otro, está Contraloría, entidad que revisa la legalidad de los convenios que autorizaron las transferencias.

Así, tras estallar el escándalo por el convenio entre la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de Antofagasta y la Fundación Democracia Viva, Contraloría inició de oficio una serie de indagatorias que ahora se tornaron prioritarias, a fin de evacuar las primeras responsabilidades en las distintas aristas que tiene el caso. De hecho, es el citado convenio entre la Seremi de Vivienda y el organismo ligado a ex personeros de Revolución Democrática el que podría ser el primero en desembocar en resultados.

El organismo dirigido por Jorge Bermúdez dividió en cuatro grandes áreas sus indagatorias, las que buscan determinar cuáles son las que presentan los mayores riesgos para luego definir qué tipo de fiscalización llevar adelante. Las cuatro áreas corresponden a los gobiernos regionales (GORE), el Programa de Asentamientos Precarios del Ministerio de Vivienda, los contratos de la Seremi del Minvu de Antofagasta y el Ministerio de las Culturas.

Son 16 los gobiernos regionales que indaga Contraloría, a partir del “freno” que activó a los contratos entre las instituciones públicas y las fundaciones, anunciado a fines de junio. Del total de procesos de toma de razón, 29 fueron declarados ilegales.

Se trata de auditorías que están en pleno desarrollo en Arica, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Rancagua, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Ñuble. A ellas se suman Coquimbo, Magallanes y la Región Metropolitana, donde la Contraloría ya solicitó información.

Un aporte de nuestro socio y ex director Raúl Godoy Casas Cordero

 

Ver informnación completa en: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/el-cerco-de-contraloria-a-16-gobiernos-regionales-dos-ministerios-y-el-misil-que-prepara-sobre-el-convenio-del-minvu-con-democracia-viva/5ESFIQ33OZAYTJSUHSD54XLYHY/

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

Columna de Opinión, News

LOS CHIVOS EXPIATORIOS DE PUNTA PEUCO. Un Arreglo Inmoral

 

LOS CHIVOS EXPIATORIOS DE PUNTA PEUCO 

Un Arreglo Inmoral.  

La existencia de “chivos expiatorios”   permite que políticos, jueces y militares  duerman tranquilos. 

Cuando nos sentimos frustrados, porque no vemos manera de resolver un  problema, la respuesta más sencilla para canalizar esa impotencia, miedo o  ansiedad es dirigirla hacia una tercera persona o un grupo. De hecho, a menudo la elección del chivo expiatorio es un proceso que se  alimenta de manera inconsciente. 

¿Estalló la paz? 

El 11 de marzo de 1990, fue el fin de un proceso -la competencia política  entre el Gobierno Militar y la Concertación y el comienzo de otro -la  Transición- bajo el liderazgo de Aylwin1 que estableció un conjunto de tareas  para materializarla: Regreso de las FFAA a su rol profesional. Enfrentar el  problema de las violaciones a los DDHH en forma tal que satisficiera las  exigencias de su conglomerado político, que evitara el arrinconamiento de  los militares y combinara justicia con prudencia para conseguir la  reconciliación nacional, entre otras. 

La primera prioridad se puso en la normalización de las relaciones entre el  poder político y las FFAA. 

Por la parte militar “La fuerza del legalismo y la tradición profesional de las  FFAA se tradujo en que la continuidad de un rol político militar no estuvo  nunca entre los objetivos militares, con lo que quedó descartada la  posibilidad de un nuevo golpe de Estado2”. 

Aylwin se movió rápido. No derogó la Ley de amnistía de 1978 y para  tranquilizar a sus socios de más a la izquierda, lanzó el concepto de las  “leyes Cumplido” 3: “esclarecer la Verdad, se haga justicia, en la medida de  lo posible, y venga después la hora del perdón” para lo cual se constituyó la  “Comisión de Verdad y Reconciliación” que excluía la pretensión de enjuiciar  el régimen pasado o a las FFAA4

1 Mensaje al Congreso 21 de mayo de 1991 

2 Edgardo Boeninger. 

3 Leyes (Francisco) Cumplido. 

4 Edgardo Boeninger

Así se conformó la “Comisión Rettig” cuyo trabajo “fue complementado con  una intensa presión política y de los juristas del mundo de la Concertación  que hizo suya el Presidente”, quien afirmó que la Ley de Amnistía de 1978  no impedía investigar hasta llegar a la identificación de los culpables y que   ello era condición previa a su aplicación. Según Boeniger, el “informe fue  lapidario” y la Comisión estableció que los detenidos -desaparecidos fueron  algo menos de 2000 detenidos “con obvio resultado de muerte”5 pero que  evidentemente los secuestros fueron efectuados por los servicios de  seguridad del gobierno, con la pasividad del Poder Judicial. El informe  rechazó “en forma categórica la noción de que Chile hubiese vivido un  estado de Guerra Interna6”. Así “se estableció, sin duda ni réplica, lo que se  pasó a denominar la verdad histórica y global sobre lo ocurrido”, resolviendo “uno de los problemas más conflictivos de DDHH y de la incisiva movilización de las agrupaciones de familiares, dirigida por personas de  reconocida cercanía con el PC y la extrema izquierda”7

En septiembre de 1980 el PC efectuó “un cambio, adoptando la estrategia  denominada “de rebelión popular de masas” que incluía el uso de la  violencia y los aparatos militares para derrocar al régimen” “que más tarde  derivó en la creación de las Milicias Rodriguistas y del Frente Manuel  Rodríguez conformando “un proceso de masas, político, ideológico, moral y  cultural, organizativo civil, militar y paramilitar que se engrana con toda la  actividad del pueblo”8 

Esta reorientación de la lucha clarifica bien la variación de las bajas entre  los grupos militares que luchaban contra el Gobierno Militar. Los primeros  combates fueron entre los “agentes del Estado” en sus diversas  configuraciones y el MIR, que actuaba desde la clandestinidad y cuyas  bajas lo llevaron a la derrota militar y desaparición. Desde comienzos de  1980, fueron remplazado por las milicias militares y paramilitares comunistas ya identificadas, que recibieron el grueso de los esfuerzos  militares del Gobierno para su destrucción, que se tradujo en un incremento  exponencial de las bajas de las fuerzas del PC. 

5 Aunque ello nunca fue probado 

6 Dado que las FFAA no se dividieron en bandos contendientes. Lo que, a mi juicio es una interpretación escuálida y an=cuada de la  naturaleza de los conflictos actuales

7 El 30 de diciembre de 1992 la Corte Suprema establece que la Amnistía no es aplicable a los casos de detenidos  desaparecidos y se inventa la figura (ficción jurídica) del “secuestro permanente”. 

8 “Mi vida”, Ricardo Lagos

El arsenal enviado a Carrizal Bajo por el gobierno de Cuba fue capturado en  su casi totalidad y ello desarticuló por completo la estrategia del PC para dar comienzo al Estallido 1.09. El fracaso del intento de asesinato del general  Pinochet una semana más tarde, marcó la derrota final del esfuerzo militar  del PC, su regreso a las formas políticas de acción y su ingreso a  regañadientes a la Concertación10

Este breve recuento nos lleva a algunas conclusiones.  

– El objetivo principal del Gobierno civil fue normalizar su relación con  las FFAA y lo consiguió liberándolas conceptualmente del Gobierno  Militar y de la carga política, ideológica y judicial correspondiente. 

– Los militares tuvieron una actitud defensiva orientada a “no aceptar  ninguna forma de condena colectiva o imputación de responsabilidad  a las instituciones armadas como tales”11. Para lo anterior se adoptó  la política de que “los delitos de DDHH cometidos por “agentes del  estado”, durante el Gobierno Militar eran imputables a persona y no a  los mandos institucionales12”. Con esta decisión se abrió la temporada  de caza de “agentes del estado”, que habrían actuado como  individuos – por si y ante si- fuera del esquema de mando militar y  funcionario de las instituciones que los encuadraban y cuyos mandos  quedaron exentos de juicio político, moral y judicial. 

– El problema de los DDHH fue dividido en dos partes, un juicio político  e ideológico que se desarrolló en el Congreso Nacional, los medios  de comunicación social, la acción propagandística y el otorgamiento  de pensiones e indemnizaciones a todos los que se declararon  perjudicados por el Estado durante el Régimen Militar y otra a  configurar un conjunto de “agentes del estado” con los que se  conformó un grupo de chivos expiatorios adecuado para recibir un  duro castigo que satisficiera las aspiraciones de todos los interesados  en “hacer justicia”.  

– El Poder Judicial, culpado de haber sido cómplices de los atropellos a  los DDHH durante el Gobierno Militar, fue neutralizado mediante un  enérgico reemplazo de los miembros de la Corte Suprema y una  reforma judicial que incorporó a jueces políticamente correctos con  “credenciales democráticas” respaldada por una barrida de “agentes” 

9 El Estallido 2.0 lo intentaron el 18 de octubre de 2019, también derrotado por las fuerzas del orden. 10 Estos hechos, a mi entender, arrojan dudas sobre el aserto de la Comisión Rettig de que “Chile no hubiese vivido un  estado de Guerra”. 

11 Edgardo Boeninger 

12 Contradiciendo la más básica doctrina y moral militar

que fueron sometidos a juicios rápidos y encarcelados, con legislación  ad-hoc e interpretada favorablemente para los fines del Gobierno. 

¿Chile país de hermanos? 

Las decisiones concertadas, ilegales e inmorales del conjunto de las nuevas  elites políticas, oficialista y de oposición, construyeron “en los bordes de los  posible” un esquema basado en chivos expiatorios, con el silencio  aprobatorio de los mandos militares que se sentían implicados por los  excesos cometidos. Los viejos y nuevos políticos entraron en un ejercicio de  “democracia de los acuerdos” funcional al momento político pero lejano a la  ética pública y la responsabilidad política. 

La implacable captura y encierro de las bestias permitió y sigue permitiendo que los políticos, los militares y los jueces duerman tranquilos y en paz entre  ellos. Es la función de los chivos expiatorios. 

La violencia destructiva y homicida del “Estallido 2.0” es hija de esta  hipocresía devenida en corrupción. 

Fernando Thauby García 

Melosilla 10 de agosto de 2023

Un aporte del Pas Presidente Humberto Julio Reyes

 

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

News, Seguridad y defensa

“Nuevas tecnologías: imperativo para la Defensa”

“Nuevas tecnologías: imperativo para la Defensa”
Newsletter N° 01 Julio 2023 del CIEE de la ANEPE

Las temáticas asociadas a tecnología e innovación, generacionalmente, han causado enorme curiosidad, fundamentalmente porque cada día surgen nuevas formas para realizar disímiles tareas que van desde lo básico a lo más complejo.
Recientemente, Chile lanzó un nuevo satélite, constituyendo uno de los primeros en esta nueva constelación de “estrellas” que esperan posicionar nuevamente al país como pilar en la región, un lugar que había cedido hace tiempo, uniéndose así a la carrera iniciada por Brasil, Colombia, Perú, Argentina y otros.
No obstante, los avances tecnológicos no siempre van de la mano de consideraciones legales que cada país le otorga a dichos instrumentos. En este ámbito se encuentran los nuevos “ricos tecnológicos”, un espacio donde proliferan empresas unicornios que han puesto a disposición tecnologías avanzadas con alta capacidad de adaptación para emplearse en nuevos entornos de conflictos. La mayor evidencia es lo que sucede en la guerra Rusa-Ucraniana, y que previamente conocimos en Nagorno–Karabaj el 2020.
Al situarnos en el sector Defensa de algunos Estados regionales, esta clara manifestación tecnológica no ha permeado, suficientemente, en las capas decisionales para proyectos futuros. Sin embargo, en otras latitudes ya comienzan a surgir voces de alerta. En España ha sido la ministra de Defensa quien trazara como un eje primordial este tipo de intenciones, el cual debe ir de la mano con la Defensa.
Conviniendo que la tecnología procura entregar soluciones directas en nuevos entornos globales, habrá que admitir que la inteligencia artificial, en funciones específicas para la Defensa, fortalece los instrumentos que posee un Estado frente a posibles agresiones como ha quedado demostrado en el conflicto ruso-ucraniano.
La relevancia que ofrecen los desarrollos tecnológicos en el sector Defensa ha sido de tal magnitud que convendría revisar la historia de las civilizaciones para situarse en el lugar correspondiente.
Sin duda que los avances tecnológicos contribuirán, como otrora lo hicieron, a potenciar la defensa del futuro. No quedan espacios para continuar con el karma que la Defensa no es buen aliado de la tecnología.
Como CIEE consideramos fundamental reconocer el significado de reforzar alianzas, así como sintonizar la tecnología con Defensa. Y potenciar la industria pública y privada, con desarrollos tecnológicos que complementen planes para los próximos 30 años, constituye un desafío por asumir.
Definitivamente, los escenarios de conflicto actuales no son los mismos, y los del mañana serán completamente diferentes.
CIEE-ANEPE

Ver Newsletter completo en:

https://anepe.cl/wp-content/uploads/2023/08/Newsletter-N%C2%B01-2023.pdf

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Bulnes, la calle

 

Bulnes, la calle.

Señor Director:

Si bien respetando las decisiones edilicias en uso de sus facultades para resolver siempre en beneficio del bien común y en concordancia con la historia, creo menester, representar como chileno que cambiar el nombre del General Bulnes a una calle de Santiago es desnaturalizar el fundamento de su bautizo, donde se le reconocieron sus méritos de gran chileno.
Fue Manuel Bulnes Prieto como Presidente el primero en ocupar el palacio de La Moneda como sede de Gobierno, y en virtud a su magistratura a 100 años se bautiza esa calle del barrio cívico con su nombre. Cabe señalar, que durante su decenio se sentaron las bases del régimen republicano, se crearon las instituciones educacionales más importantes de la nación y se realizó un importante avance en el reconocimiento del territorio. Además, Bulnes fue un insigne general y vencedor en la batalla de Yungay, la popularidad del resultado de esta batalla fue tal, que José Zapiola compuso el “Himno a la Victoria de Yungay”, que constituyó la canción que entonaron voz en cuello más tarde nuestros bisabuelos en la Guerra del Pacífico. También  el gran escritor nacional Jorge Inostroza se inspiró en su libro  “se la echó el Buin”. La canción de Yungay y el libro antes señalado convergen en la figura del gran General Manuel Bulnes Prieto, líder militar y político carismático y fiel defensor de Chile.
El monumento ecuestre del celebre general (1937) se ubica en el el barrio cívico (plaza Bulnes) y en los costados y frontis de su plinto están narrados sucintamente los logros que le cupo como General y más tarde como Presidente de Chile.

Carta publicada en el diario El Mercurio el 09 de Agosto del 2023

        JORGE VILLARROEL CARMONA
Presidente del Círculo Ignacio Carrera Pinto 

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Nota del Editor: Lamentablemente la Municipalidad de Santiago resolvió cambiar el nombre de diferentes calles, plazas y otros lugares públicos

 

 

 

Columna de Opinión, News

RIESGO COMO PARTE DE LA VIDA: EN MEMORIA DE GENTE BUENA DE LA @FACH

 

RIESGO COMO PARTE DE LA VIDA: EN MEMORIA DE GENTE BUENA DE LA @FACH

Lo que comento no es obvio en la vida diaria de muchos, por eso se los cuento.

1. Hace unos días lamentamos la muerte de 5 integrantes de la @Fach en un accidente nocturno, en entrenamiento de rutina, para enfrentar emergencias. MATIAS, SEBASTIÁN, HUGO, CRISTIÁN y LEONARDO tenían historias que seguir contando, familia, alegrías y esperanzas. Gente chilena buena y valiosa, que NO DEBE SER OLVIDADA (por cierto, el agradecimiento transversal a los que forjaron Chile, es una cualidad que ha estado en la UCI últimamente).

2. Casi al mismo tiempo, el 1⁹ de agosto, nos enteramos del estallido de una mina en cercanías de la frontera norte, que afectó a 6 miembros del @ejercitodechile y los dejó con heridas de diversa magnitud, varias graves, lo que ocurrió en una actividad rutinaria de patrullaje de la frontera.

3. Las muertes de @carabinerosdechile y la @PDI en el desempeño de sus funciones son, muy a mi pesar, bastante frecuentes y la ciudadanía aún se conmueve (espero que así sea siempre). Lo mismo podría contar de las pérdidas de la @armadadechile, y cada vez que me acuerdo se me aprieta la garganta. Al mar hay que respetarlo porque no da segundas oportunidades.

4. El riesgo de vida es parte de la carrera que abrazamos, porque lo que hacen las fuerzas armadas, Carabineros y la PDI tiene el peligro como escencia, propio de la guerra o del complejo entrenamiento para la misma, o de enfrentar la delincuencia o el terrorismo, cada día más violento y empoderado, en un ambiente que lamentablemente es permisivo.

5. El Proceso para controlar el Riesgo se denomina ORM (Operational Risk Managment). El riesgo se mitiga pero jamás se elimina completamente y vencerlo es parte de lo que requieren las FF.AA. y de orden de su personal para que tengan voluntad y carácter, y no se quiebren ante cualquier circunstancia adversa, a veces tan propias de la vida misma (está prohibido ser “de cristal”).

6. Las razones para abrazar una carrera con el riesgo de vida como esencia son diversas: Real espíritu de servicio y amor a Chile. Disciplina y un entorno ordenado y dónde uno sabe a qué atenerse. Sistemas que, en general, si funcionan. El valor de la meritocracia, el espíritu de equipo donde uno le confia la vida al camarada. Ese camarada que responde al real sentido de la palabra y que no sale arrancando cuando las cosas no resultan.

7. Chile necesita y necesitará a sus FF.AA. y de orden en los momentos más dramáticos, nos gusten o no.  Por lo mismo hay que cuidarlas en lo constitucional y lo legal, sin que queden expuestas a la irresponsabilidad circunstancial, para garantizar su efectividad en servicio de la patria en la guerra y en la paz. Esa misma patria a la que sirvieron nuestros camaradas de la Fach que partieron, que como dice el himno de esta casi centenaria institución  fueron camaradas “en la vida”, pero sobre todo “en la muerte”. QEPD Matías , Sebastián, Hugo, Cristian y Leonardo.

ESCRITO POR UN EX ALMIRANTE DON ALBERTO SOTO.

Un aporte de nuestro socio y Pas Presidente Roberto Serón

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 Fuente: Imagen FACH

 

 

Columna de Opinión, News

CAMBIAR EL NOMBRE A LAS CALLES Desvestir un santo para vestir a otro.

 

CAMBIAR EL NOMBRE A LAS CALLES

Desvestir un santo para vestir a otro.

                                                                                     Humberto Julio Reyes

         A medida que se acerca un nuevo aniversario del 11 de septiembre nos enteramos de nuevas iniciativas destinadas a conmemorar esa fecha que nos sigue dividiendo.

         Esta vez se trata de la municipalidad de Santiago donde su alcaldesa, en el marco de la “coordinación logística y operativa de todas aquellas actividades y acciones” destinadas al propósito señalado al inicio de esta columna, someterá a decisión del concejo municipal la propuesta de cambiar el nombre a nueve calles, dos plazoletas y un puente.

         Cualquier persona con buena memoria podrá señalar que el cambio de nombre a las calles no es algo nuevo en nuestro querido país. Yo me atrevería a decir que es casi un deporte nacional que se practica de tanto en tanto por razones eminentemente ideológicas más que históricas.

         Recuerdo el cambio de “Pajaritos” por Gladys Marín por ejemplo. O el de la avenida de Punta Arenas donde está situado su antiguo regimiento “Pudeto” y que pasó a llamarse Salvador Allende cuando llegó la alegría.

Muchos más ejemplos hay en diversas ciudades, así que no habría por qué asombrarse de tanta creatividad, aunque algunas cartas al director de algunos medios hayan hecho ver que a veces el personaje histórico merecidamente honrado, esto es el santo a ser desvestido, será reemplazado en la memoria colectiva, porque de esto se trata, por alguien que no resiste comparación.

Se ha dicho en defensa de la moción que no irrogará gastos, salvo a la propia dirección del tránsito que deberá actualizar la señalética y que seguramente cuenta con recursos para malgastar, pero esto no es así para el caso de los residentes directamente afectados.

Me temo que a nivel regional no faltarán quienes deseen emular o superar incluso a la alcaldesa santiaguina proponiendo honrar a personas de su propia corriente ideológica, pero ello parece una práctica no recomendable, habida cuenta que nada garantiza que ello se respete a futuro dada la conocida ley del péndulo.

Basta tener presente que muchas avenidas principales se siguen conociendo coloquialmente por sus nombres originales aunque la nueva señalética indique nuevos nombres.

Por otra parte, en el caso de la comuna de Santiago, aunque hace años dejé de disfrutar de sus calles céntricas y de algunos gratos locales comerciales, reduciendo mis visitas a lo estrictamente indispensable y asumiendo el consiguiente nivel de riesgo, ahora tendría que contemplar pasivamente el agravio inferido a los santos desvestidos.

 

8 de ago. de 23

Nota del Editor: Humberto Julio Reyes, es GDB en condición de retiro y es Pas Presidente de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 Fuente: Imagen EMOL