News, Seguridad y defensa

AGENDA DE SEGURIDAD: “PARA QUE EL CRIMEN ORGANIZADO SE INSTALE Y OPERE REQUIERE DE LA CORRUPCIÓN”. Mesa de noticias de El Mostrador

 

                                                                   AGENDA DE SEGURIDAD: “PARA QUE EL CRIMEN ORGANIZADO                                                                         SE INSTALE Y OPERE REQUIERE DE LA CORRUPCIÓN”

Mesa de noticias de El Mostrador

22/11/2023

Los expertos Alejandra Mohor y Cristián Riego abordaron las materias ausentes en el debate sobre seguridad y orden público, el cual se ha intensificado en las últimas semanas a propósito de delitos de mayor connotación social y los cuestionamientos a la figura de la ministra Carolina Tohá.

Ambos especialistas en seguridad coinciden en que la agenda ha estado permeada por las dinámicas políticas y los “intereses de determinados grupos”, más que por la urgencia de fortalecer las capacidades del Estado para dar respuesta a esta problemática.

Asimismo, agregan que la profesionalización y reforma a las policías sigue siendo un “punto de discusión abandonado” y que debiese ser una de las prioridades para el Ejecutivo y el Congreso.

Respecto al anuncio del proyecto que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas, el abogado y académico de la Facultad de Derecho UDP, Cristián riego, señala que “puede ser algo que tenga algún sentido en cuanto al acceso a la justicia, (…) pero eso no tiene nada que ver con la seguridad. No va a ayudar en las urgencias que se están planteando en relación con los delitos más graves”, afirmó.

Por otro lado, apunta a que dentro de las prioridades debiese estar considerada “la reforma policial y el Ministerio de Seguridad, en el entendido que ambas van al fortalecimiento del aparato estatal”.

Por su parte, la investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC), Alejandra Mohor, agrega que otro foco debiese ser la ausencia balances respecto a las medidas implementadas y constatar “lo que ha funcionado y lo que no”.

“No veo que la información que hoy proporcionan las instituciones se esté utilizando debidamente para tomar decisiones. Se genera información, pero su utilidad está más orientada a dar un respuesta mediática, (…) pero como insumo para la toma de decisiones eso es algo que nos falta”, señaló.

Mohor también se refirió a los resultados de la encuesta CEP, en relación con la percepción ciudadana sobre la delincuencia y la adhesión a la idea de restricción de libertades.

“Que la agudización de los problemas de seguridad se constituya como un elemento que tiene influencia sobre la disposición democrática de las personas no es algo nuevo tampoco, estudios regionales lo vienen mostrando hace bastante años y El Salvador es una muestra de ello. (…) No debe ser menospreciada esta información, pero tampoco debe ser sobredimensionada, es una reacción aparentemente natural y que en tiempos de elecciones cobran mayor relevancia todavía en tanto como se abordan estas discusiones. (…) Lo nuevo de todo lo que se ha venido discutiendo es la forma en que se han incrementado los homicidios, los secuestros y otro tipo de delitos asociados, el incremento en el uso de las armas de fuego, eso sí tiene novedad”, indicó.

En relación con el escándalo de corrupción tras la filtración del audio que involucra al abogado Luis Hermosilla, Riego puso el foco en las implicancias para el Servicio de Impuestos Internos y el historial de ajustes tras el caso de platas políticas.

“En el caso del SII requerimos reflexionar sobre lo que pasó con el servicio, ver cuál es la moral interna y eventualmente ahí tomar medidas de fondo, porque lo que ocurrió fue muy grave. (…)

Si esto no se aborda con seriedad yo me temo que el SII puede tener problemas muy complicados si no hay una renovación, una reflexión a nivel nacional de lo que significa, y retomar su moral funcionaria del respeto de las capacidades y de la no intervención sobre sus decisiones”, señaló.

La docente del CESC agregó que “la preocupación principal debe estar en mirar con seriedad la corrupción en las instituciones públicas. (…) Ya es tiempo que nos saquemos este velo que teníamos puesto sobre el rostro de creer que somos un país muy probo, que la corrupción no nos ha permeado. (…) No es negocio para el crimen organizado si no logra corromper al aparato del Estado.

Ahí es donde tenemos que cerrar la válvula y para eso se requiere de la normativa que faculta a las instituciones para hacer investigación y persecución como corresponde, más allá de las penas”, concluyó.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

EL PUJANTE Y CUESTIONADO NEGOCIO DE LOS ABOGADOS MIGRATORIOS. Esteban González

 

                                                                             EL PUJANTE Y CUESTIONADO NEGOCIO DE LOS ABOGADOS MIGRATORIOS

Esteban González

La Tercera, Domingo, 26/11/2023

La explosión de extranjeros que buscan hacer una vida en Chile superó la capacidad del Servicio Nacional de Migraciones que, a marzo de 2022, tenía cerca de 580 mil solicitudes de residencia en trámite: algunas de ellas con esperas de hasta tres o cuatro años. Por ello un grupo de abogados, con tarifas que van desde los $220 mil a $1 millón por trámite, comenzó a utilizar los recursos de protección como una herramienta para acelerar las respuestas. Sin embargo un “Supremazo” en marzo pasado frenó el mecanismo, llevando la tasa de éxito de los recursos a menos de un 30%.

Basta con estar unos minutos en la fila de extranjeros que de lunes a viernes se forma en San Antonio 580, en la comuna de Santiago, para ver cómo un grupo de personas que anuncian ser “asesores migratorios” reparten volantes ofreciendo su ayuda para hacer trámites ante el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig).

“Abogados Migratorios. ¿Qué trámite vienes a hacer? La primera consulta es gratis”, repiten insistentemente a quienes están en la fila.

Al lugar, donde se encuentra la única oficina del Sermig en la Región Metropolitana, diariamente acuden cientos de migrantes que buscan información y respuesta para sus trámites, por los que algunos llevan años esperando una respuesta oficial.

Lo que muchos no saben es que desde 2020, en Santiago ya no hay atención presencial al público. A partir de esa fecha, todos los trámites se transformaron en digitales y allí sólo funciona una oficina de partes. Por ello, cualquier orientación parece ser bienvenida.

“Estos tramitadores y algunos abogados son agresivos en su oferta. Tienen cobros excesivos y les cobran a los migrantes por trámites gratuitos, como hacer solicitudes de Ley de Transparencia. Siempre la relación abogado-cliente tiene una asimetría de información, pero con población migrante esa asimetría se hace más dramática”, señala Gabriela Hilliger, directora jurídica del Servicio Jesuita de Migrantes, organismo que presta asesoría y defensa legal gratuita a migrantes en condición de vulnerabilidad.

Parte de esa oferta son los recursos de protección que, a partir de 2021, varios abogados comenzaron a presentar de manera masiva en contra del Sermig: era un símil a la “judicialización” del alza de precio de los planes de salud de las Isapres, que ha saturado las Cortes de Apelaciones del país.

Aunque, en este caso, miles de migrantes han reclamado judicialmente que la demora de más de seis meses del Sermig en contestar a sus solicitudes para obtener un permiso de residencia definitiva o temporal estaría vulnerando sus derechos y garantías constitucionales.

Ello, porque a la espera de una respuesta sus cédulas de identidad pierden vigencia y tienen dificultades para hacer trámites en notarías, bancos e instituciones públicas.

“Cuando asumimos la gestión había casi 600 mil solicitudes de residencia pendientes de resolución, con retrasos de uno o dos años, pero en algunos casos de hasta cuatro años”, reconoce Luis Thayer, director del Sermig desde marzo de 2022. De ese total, asegura, se lograron resolver 198 mil casos durante todo 2022 y se está dando respuesta a otros 270 mil durante este año.

Aun así, muchos siguen estando pendientes. Por ello, en lo que va de este año, ya se han ingresado cerca de 16 mil recursos de protección en busca de “acelerar” los trámites.

Si en un comienzo los fallos eran en su mayoría favorables a los migrantes y se obligaba al Sermig a responder en un plazo fatal de 60 días, en marzo de este año un “supremazo” cambió las cosas. El máximo tribunal dictaminó que, pese a la demora excesiva en responder, los derechos de los migrantes no están siendo vulnerados, porque sus cédulas de identidad siguen estando vigentes mientras se evalúa su solicitud.

Pese a ello, y a que ya son varias las cortes de Apelaciones que están rechazando o no admitiendo a trámite los nuevos recursos de protección, el pujante negocio de los abogados migratorios sigue vigente.

Con precios que van desde los $ 220 mil a $ 1 millón por cada acción legal, diversos estudios y profesionales particulares siguen vendiendo a los migrantes la esperanza de apurar sus trámites a través de la justicia. Sólo que existen dudas de si informan que, en lo que va del año, el promedio de éxito de los recursos ha caído a menos de un 30 %.

Los orígenes del rezago. Jean Anglade (42) es un ciudadano haitiano que llegó a Chile como turista a inicios del 2018. Tras ello, en agosto de ese año y en agosto de 2019, obtuvo una visa temporal y una prórroga de un año cada una.

Luego, en mayo de 2021, solicitó un permiso de residencia definitiva. Para ello, tuvo que presentar, entre varios documentos, un certificado de antecedentes penales de su país de origen y pruebas de que tenía ingresos o sustento económico para vivir en el país.

De inmediato, Anglade pasó a integrar la extensa lista de espera en la evaluación de solicitudes de residencia. Álvaro Bellolio, director del entonces Departamento de Extranjería (hoy Migraciones) en el gobierno anterior, señala que “con la explosión del turismo laboral en los años 2016 a 2018, se multiplicó prácticamente por cinco la cantidad de solicitudes de residencias temporales y definitivas, pero la transformación institucional no fue a esa velocidad”.

Bellolio agrega que “al ampliarse los tiempos de tramitación, se fueron presentando algunos problemas. Entre ellos, la importancia de tener la solicitud en trámite, el respaldo de los documentos y la posibilidad de subsanar documentos o postulaciones incompletas”.

Por ello, asegura el exdirector, se tomaron medidas como la digitalización de los trámites y mejoras “en los procesos internos para agilizar la revisión y respuesta a las solicitudes”.

Sin embargo, Luis Thayer, actual director de Migraciones desde marzo de 2022, asegura haberse encontrado con un “rezago” de 500 mil casos sin resolver y otros 80 mil que estaban “guardados”.

Con ello vino una explosión de los recursos de protección. “En la administración anterior se creó, desde el servicio, un incentivo perverso en términos de no apelar a la Corte Suprema y generar la expectativa de que, si presentabas un recurso, se iban a resolver las solicitudes de residencia con rezago”, afirma Thayer.

En el caso de Jean Anglade, en mayo de 2023, y habiendo pasado dos años de su solicitud, todavía no tenía respuesta. Por ello, decidió contratar los servicios de “Solución Migratoria”: estudio legal creado por el abogado venezolano Pablo Peñaloza Parra, y presentó ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso un recurso de protección contra Migraciones.

Si en 2020 se presentaron en todo Chile 156 acciones judiciales por demoras en la respuesta a solicitudes de trámites ante el Sermig, tan solo el año pasado Pablo Peñaloza ingresó cerca de 4.000 recursos. Según su relato, estos escritos tuvieron un 70 % de éxito: algo que no pudo ser verificado de manera independiente por La Tercera Domingo.

En lo que va de 2023, la cifra de Peñaloza bordea los 4.500 recursos, un tercio de todos los presentados a nivel nacional.

En una primera instancia, el caso de Anglade fue acogido. En el fallo, los jueces de Valparaíso establecieron “una discriminación arbitraria e ilegal en la tramitación de la visa de permanencia definitiva requerida por el recurrente, en relación con otros interesados, quienes han obtenido respuesta”. Por ello, ordenaron al Sermig concluir la tramitación y emitir un pronunciamiento “dentro de un plazo de 60 días corridos”.

Pero tras la apelación de Migraciones, y como ha ocurrido con todos los casos que desde marzo de este año han llegado a sus manos, la Tercera Sala de la Corte Suprema revirtió la decisión, por lo que tanto Jean como su abogado perdieron el caso. “Hemos respondido a las cortes de Apelaciones en función de lo que establece la ley: cuando una cédula de identidad está vencida y la persona tiene una residencia en trámite, la ley establece que esa cédula mantiene su vigencia”, afirma Luis Thayer.

Respecto de la demora de más de seis meses en dar respuesta, los supremos establecieron que el plazo “no es fatal y que debe interpretarse la norma en el sentido que obliga a la Administración a pronunciarse o concluir un procedimiento en un plazo razonable”, pero sin definir cuánto tiempo es un “plazo razonable”. El único voto disidente fue el del ministro Sergio Muñoz, quien ha insistido en que se debe obligar a Migraciones a dar respuesta cuando la demora sea de más de un año.

Por el momento, Jean Anglade aún no tiene una respuesta a su solicitud de residencia definitiva. Desde Migraciones, señalan que la aprobación o rechazo de su petición debería estar lista en los próximos días.

El “padre” de los recursos de protección. “Cada semana, en una nueva historia de un migrante trujillano que está en el mundo dejando muy en alto el nombre de nuestro Estado”, es el saludo con que la periodista venezolana María Fonseca Sevillano comenzó su programa “Trujillanos en el mundo” subido a YouTube en mayo de 2022.

Ese día, el invitado era Pablo Peñaloza Parra, abogado de 29 años que llegó a Chile en 2018 y que “luego de vivir él mismo un proceso migratorio donde su estatus se veía comprometido por la no respuesta por parte de la administración chilena”, creó en 2021 “Solución Migratoria”: estudio jurídico que presenta masivamente recursos de protección a favor de migrantes, como en el caso de Jean Anglade.

Peñaloza, quien ejerció como juez en Venezuela, relató en el video su larga espera para obtener el permiso de residencia definitiva, que luego le permitió revalidar su título en Chile. Junto con reconocer que su idea de presentar recursos de protección a favor de los migrantes es “un negocio rentable”, dijo que “hoy litigamos a nivel nacional, no hay región de Chile donde no nos conozcan”.

“Uno de los soportes que tiene el negocio es la complejidad del sistema migratorio y la falta de información de las personas. Muchos tienen diferencias idiomáticas, a veces hay engaño y hay distorsión de la información. Se utiliza la vulnerabilidad de las personas migrantes para entregarles información parcial y, finalmente, cobrarles por un trámite que es gratuito o que hoy tiene una probabilidad de éxito bien baja”, asegura Luis Thayer, director del Sermig.

Para sostener esta postura, Thayer entrega cifras: según análisis internos, con el “Supremazo” de marzo pasado, en lo que va del año tan sólo un 27 % de todos los recursos de protección han sido acogidos, obligando en esos casos al Sermig a responder en 60 o 30 días las solicitudes de residencia. Otro tercio ha sido rechazado y, el último tercio, pendiente de fallo, se espera que también sea contrario a los migrantes bajo los nuevos criterios de la Suprema.

Para conocer cómo venden sus servicios al público, La Tercera Domingo consultó directamente en las oficinas por las acciones judiciales ofrecidas por diversos abogados, entre ellos, “Solución Migratoria”. Allí, un profesional señaló que el costo por interponer un recurso es de $ 220 mil: “$ 110 mil para contratar y $ 110 mil cuando reciba respuesta anticipada al correo o sentencia que fije un plazo de respuesta o resuelva la controversia determinando si hay o no vulneración de derechos. Esto es lo único efectivo que se puede buscar para agilizar”.

Los resultados indican otra cosa. Al seleccionar como muestra los 579 recursos de protección ingresados por Peñaloza a nivel nacional en marzo de este año, fecha del “supremazo”, es posible concluir que tan sólo un 32 % tuvo un fallo favorable para sus clientes. En cambio, un 31 % fue rechazado y en otro 31 % se desistió de la demanda.

“Al cliente se le informa que se puede ganar o perder. A diferencia de otros estudios jurídicos que se conforman con la respuesta de la Suprema, nosotros estamos pidiendo el cumplimiento de esos fallos. Porque, pese al rechazo del recurso, se ordena dar respuesta en un plazo razonable”, asegura Peñaloza.

El abogado contesta que, a diferencia del 70 % de casos favorables que aseguraba tener en marzo de 2022, hoy “no llevamos ese porcentaje de éxito”.

De igual manera señala que “contrario a los argumentos del fallo, la realidad es otra. Ellos (los jueces) viven una realidad totalmente ajena a lo que ocurre en materia migratoria. El fallo ordena a las instituciones, pero las instituciones siguen haciendo lo que quieren”.

Finalmente, asegura que la segunda cuota de sus servicios sólo se cobra cuando existe un fallo favorable o cuando existe respuesta anticipada de Migraciones. “No se desconoce que es un hecho activo que ellos no le responden a nadie si es que no sienten la presión judicial”, concluye.

Los otros abogados que ofrecen el servicio. Otro de los estudios que ofrecen el servicio es “Lena & Cía.”, del abogado Jorge Lena Salgado. Durante este año ha ingresado cerca de 900 recursos a lo largo del país, con fallos favorables en un 30 % de los casos, según información del Poder Judicial. Allí el costo por cada recurso es de $ 300 mil a pagar en seis cuotas.

“Las cortes han sido bien generosas en aceptar la tesis de que a los seis meses el Sermig tiene que dar respuesta sí o sí, y a la fecha los recursos de protección han prosperado”, explica uno de los abogados que atienden al público, en contraste con las cifras entregadas por Migraciones.

Consultado al respecto, Jorge Lena explicó que “como abogados, tenemos una obligación de medios. Esa obligación de medios es obtener un resultado y, dentro de ese resultado, nosotros obtenemos lo que satisface al cliente. ¿Qué es lo que satisface al cliente? A lo menos una respuesta como corresponde del Sermig, independiente de lo que establezca la estadística con respecto a la admisibilidad o si se acoge o se rechaza el recurso”.

Mientras que en Hurtado & Bonito, estudio de abogados que hizo noticia la semana antepasada por representar a cinco de los deportistas que se fugaron de la delegación cubana que compitió en los Juegos Panamericanos, el servicio es utilizado sólo en casos puntuales y como parte de una “asesoría integral”, por la que se cobran hasta $ 980 mil.

“Es evidente que, tras el fallo de la Corte Suprema, la herramienta legal del recurso de protección por la demora en la tramitación de residencias definitivas ha perdido eficacia”, respondió José María Hurtado, uno de los socios del estudio.

A lo que agregó que “hacemos un uso acotado de este recurso de acuerdo a la evaluación que realizamos de la situación del cliente. Ello nos ha llevado a presentar sólo 18 recursos por esta materia desde abril pasado”.

Un aporte del Director de la revista UNOFA, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

ANDRÉS MONTES EN APUROS. Carlos Basso Prieto, Unidad de Investigación de El Mostrador

 

                                                                            ANDRÉS MONTES EN APUROS

Carlos Basso Prieto, Unidad de Investigación de El Mostrador

22/11/2023

El abogado enfrenta una investigación interna y el Ministerio Público también indaga su actuar. Su jefa, Solange Berstein, salió a apoyarlo el lunes, cuando dijo en el Senado que no existían comunicaciones entre su institución y el SII y que confiaba en todos los funcionarios de la CMF.

Durante muchos años fue el niño estrella del derecho chileno. Siempre fue el mejor del curso, el más aplicado y el de mejores modales y, por eso, no era raro que Andrés Montes brillara con luz propia.

Cuando fue designado Fiscal Regional de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, hubo no pocas acusaciones de conflicto de intereses, dado que es hijo del actual ministro de Vivienda Carlos Montes (PS), que era senador por aquel entonces, pero quienes lo conocen lo defendieron a rajatabla, asegurando que tenía méritos de sobra.

Antes de llegar a estar a cargo de la Fiscalía que tiene bajo su jurisdicción a La Moneda, a los ministerios y a prácticamente todos los servicios públicos, había sido ya fiscal jefe de la Fiscalía Territorial A (que abarca la comuna de Santiago) y, antes, había trabajado en el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y en la Academia Judicial. Una carrera impecable.

Como Fiscal Regional le correspondió asumir el caso Cascadas, tras ser designado para ello por el Fiscal Nacional de aquel entonces, Sabas Chahuán, reemplazando al persecutor José Morales.

Justamente se encontraba trabajando a la cabeza de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte cuando –poco antes de que se cumpliera su periodo de ocho años en el Ministerio Público– decidió postular al cargo de fiscal de la Unidad de Investigación de la recién creada Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que nació en 2017, en virtud de la Ley 21.000.

Fue en medio de ese periodo de transición cuando tomó una de sus decisiones más polémicas, pues separó la indagación del caso Cascadas en dos aristas, en unas de las cuales –que afectaba a dos altos ejecutivos de la corredora de bolsa LarrainVial (la más grande de Chile), Manuel Bulnes y Felipe Errázuriz– solicitó no perseverar el 5 de enero de 2018, cuando ya había presentado su renuncia al Ministerio Público para irse a trabajar a la CMF.

Su nuevo cargo lo asumió pocos días después. Dura seis años en el mismo, puede ser reelecto y está incluso mejor remunerado que su anterior trabajo como Fiscal Regional, pues el sueldo bruto actual de un funcionario grado 3 en el Ministerio Público (que es el grado de todos los Fiscales Regionales, como Xavier Armendáriz, quien lo sucedió en la Centro Norte) es de $8.000.039

En la CMF, sin embargo, Montes está en el grado 2 de la escala de sueldos y su salario de septiembre fue de $11.000.498, debido a la suma de su remuneración bruta, $10.000.682, más una bonificación de $815.000. De hecho, gana mucho más que el Presidente de la República, cuya remuneración mensual es del orden de los $7.000.006 brutos.

Pese a ello, no es el sueldo más alto de su institución. La presidenta de la CMF, por ejemplo, Solange Berstein, tuvo ingresos (el mismo mes) por $14.2 millones brutos, pero los altos sueldos tienen una justificación: evitar que quienes supervigilan a los millonarios de este país puedan ser objeto de cohecho.

El secreto. El fiscal de la Unidad de Investigación de la CMF está obligado a guardar secreto sobre muchos asuntos.

El mismo Montes así lo puntualizó en 2018, cuando dijo que la ley que creó la entidad “estableció una nueva obligación muy clara para quienes tengan acceso a información de un procedimiento sancionatorio en curso, en orden a guardar reserva y no divulgar esa información. El objetivo de esa obligación es evitar la especulación o utilización de información provisional y no definitiva, para fines ajenos al procedimiento. La infracción a esa obligación de reserva y no divulgación de información está sancionada como delito”.

En efecto, el artículo 28 de dicho cuerpo legal establece que todos los funcionaros de la CMF están obligados “a guardar reserva de los documentos y antecedentes de los que tomen conocimiento con ocasión del ejercicio de sus funciones, así como documentos, informes y antecedentes que elaboren, preparen o mantengan en su poder o de los que hayan tomado conocimiento en el ejercicio de dichas funciones, siempre que estos no tengan el carácter de públicos”.

La infracción a ello –agrega el mismo artículo– es reclusión menor en cualquiera de sus grados (es decir, desde 61 días a 5 años), una pena pecuniaria y la destitución inmediata del cargo.

Eso es justamente lo que dos entidades investigan respecto de Montes: si es efectivo lo que se dice en poco más de 150 segundos de la grabación filtrada la semana pasada, en la cual el abogado Luis Hermosilla lo menciona por su apellido y señala que estuvieron reunidos con él, acordando que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) no presentaría pruebas en la parte probatoria del proceso contra la corredora de bolsa STF y que, además, el fiscal de la CMF les habría filtrado información sobre nuevas indagatorias.

El detalle. Actualmente, la Comisión para el Mercado Financiero instruye una investigación administrativa a cargo del comisionado y exgerente general del Banco Central, Beltrán de Ramón (quien asumió dicho cargo hace solo 23 días). El sumario está centrado exclusivamente en las menciones a Montes y busca dilucidar si algo de lo que se señala en el audio es cierto.

Personas allegadas a Andrés Montes alegan que la mejor demostración de que ello no es efectivo es que fue él quien propuso las sanciones contra Sauer.

Sin embargo, causa suspicacias el que tanto Hermosilla como Villalobos se hubieran reunido el 31 de mayo con Montes (como figura en la plataforma de Infolobby), que el 02 de junio los dos abogados se allanaran por completo a la acusación de este en contra de la corredora y a que –como consta en la resolución exenta 5.638– las defensas de los hermanos Sauer renunciaran al plazo probatorio sin ofrecer pruebas (como se desliza en el audio que lo haría la CMF), sobre lo cual Hermosilla señala:

  • En relación a los cargos formulados, tenemos la estrategia, estamos presentando los escritos, hoy día debería quedar presentado todo. Ese es el cumplimiento de los acuerdos, ¿ok? A partir de eso, la CMF va a mirar esta huevada, va a pedir, va a abrir el probatorio.
  • El probatorio, son 10 días –indica María Leonarda Villalobos.
  • Ese probatorio, que son 10 días, lo va a abrir, pero no va a rendir prueba. Esa es la conversación con nosotros –asevera Hermosilla, y Villalobos dice entremedio “el compromiso”. Tras ello, continúa el primero:
  • Y no pueden no abrirlo, habrían querido no hacerlo, pero hay un mandato explícito de la ley. Y nosotros tampoco queremos que nada se salte, porque, si no, las huevás son nulas, se generan nulidades. Entonces, eso está andando. Está en su carril, está andando perfecto.

Un abogado, que pidió reserva de su identidad, relativizó la situación, señalando que “Montes fue fiscal muchos años y, si es verdad lo que dicen, lo que hizo no es extraño, pues es frecuente que se acuerden muchas cosas con las defensas”.

Lo más complejo para Montes es la segunda parte del audio en que se habla de él, la que apunta a la filtración de información reservada que, según el mismo Hermosilla, se produjo en esa reunión, cuando este asevera que “Montes nos dice cabros: ojo, no debería decírselo, pero se los digo, estamos pidiendo información sobre esta otra huevá”, en referencia a la empresa “Corredora de bolsa de productos”.

A ese respecto, Hermosilla asegura en la grabación que Montes les señaló que “estamos haciendo algunas diligencias sin abrir todavía un proceso investigativo”.

Ante ello, agrega que eso “cuadra (con) que despacharon un oficio al servicio. En el servicio le habrían preguntado, según entendíamos hasta esa reunión, por 12 RUT, 12 compañías. ¿Correcto?”, en alusión al Servicio de Impuestos Internos (SII), cuyo director de Grandes Contribuyentes fue despedido ayer, como informó El Mostrador.

Si es efectivo lo indicado por el penalista, se incumple lo que el mismo Montes dijo a El Mostrador Mercados en la entrevista ya indicada, hace cinco años, cuando explicó que “el trabajo de la Unidad de Investigación debe ser desarrollado con el máximo de reserva, tanto en la fase de investigación como en la sustanciación de un procedimiento sancionatorio. Salvo situaciones excepcionales, una vez iniciado un procedimiento sancionatorio, este se mantendrá en reserva hasta que se haga pública la decisión del Consejo de la CMF acerca de si los hechos son constitutivos de infracción y, si corresponde, la sanción aplicada”.

Justamente esa “pregunta” por los 12 RUT relacionados con empresas vinculadas con los Sauer, con los hermanos Jalaff y con varios otros personajes, es el quid del asunto en términos investigativos, tanto en la pesquisa interna como en la que se instruye al interior de la Fiscalía Oriente, aunque en la primera entidad, es decir, la Comisión para el Mercado Financiero (pese a que el sumario que se inició recién lleva poco más de una semana), su presidenta, Solange Berstein, sostuvo el lunes, cuando compareció ante la Comisión de Hacienda del Senado, “que no existen comunicaciones desde la CMF al SII relacionadas a los 12 RUT de las sociedades mencionadas en el audio”.

Incluso, la autoridad señaló por escrito (al final de esta nota se puede leer su presentación) que “si la empresa o sus representantes trataron de influir sobre algún funcionario de la institución, no hubo efecto alguno”.

Asimismo, en el documento agrega que “todos los funcionarios y funcionarias cuentan con la confianza del consejo para el desempeño de sus funciones, en tanto esta situación se aclare”.

Además, fuentes de la Comisión para el Mercado Financiero afirman que la investigación interna se está efectuando con diligencia y que la situación del SII no es homologable con la de la CMF, en función de lo que indicaron las autoridades de ambas instituciones en el Congreso, así como en relación con las acciones que ha ido tomando el Ministerio Público, según lo que han informado los medios de prensa.

Más allá de que hasta el momento no se hayan encontrado comunicaciones formales entre la CMF y el SII, según lo aseverado por Berstein, fuentes allegadas al caso recalcan que lo relativo a los 12 RUT en el audio no le es atribuido a Montes, sino que es algo que “cuadra”, en palabras de Hermosilla, y que lo que debe indagarse a fondo es si es efectivo lo que el abogado comenta respecto a que el fiscal de la CMF habría iniciado diligencias “sin abrir todavía un proceso investigativo”.

Además –indican las mismas fuentes–, lo que el Ministerio Público deberá aclarar es si existieron comunicaciones por vías informales, como WhatsApp, conversaciones, mails desde cuentas personales, conversaciones telefónicas, etc., materias para las cuales se requieren autorizaciones judiciales, que exceden el ámbito de la investigación administrativa que instruye Beltrán de Ramón, la que cuenta con un plazo de 20 días administrativos, que pueden ser prorrogables hasta llegar a 60.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

LA VUELTA LARGA Y EL CAMBIO DE ESTRATEGIA DE LA EXTREMA IZQUIERDA. Fernando Thauby García

 

                                               LA VUELTA LARGA
                                                             Y EL CAMBIO DE ESTRATEGIA DE LA EXTREMA IZQUIERDA

Fernando Thauby García

Hace algunos días una vocera del partido comunista informó que su partido, por ahora, no insistirían en un tercer intento para implantar una Constitución que les
entregue a ellos el poder total y que eso quedaría para una fecha posterior, en que se llevaría a efecto “desde la calle”, es decir, repitiendo la estrategia que tuvo éxito el 19 de Octubre de 2019 y años siguientes como lo muestra el libro “La vuelta Larga”1, que constituye un testimonio formal de la pobreza del análisis estratégico del gobierno de Piñera y de su falta de comprensión del uso de la violencia como estrategia política por parte de la izquierda chilena.
El Diccionario de la RAE define el golpe de Estado en términos de una “actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes”.
Seguramente sin pretenderlo, Sergio Micco se acercó a la realidad cuando describió que la asonada: “fue un intento de ‘usurpación violenta’ del poder del Estado, ya que había una ‘organización política’ (el PC) que buscaba tomarse La Moneda y desalojar al presidente de la República por medios violentos e inconstitucionales”.
Nadie podría sostener, de buena fe, que la asonada se trató de una expresión democrática espontánea.
Ver artículo completo en el siguiente link:

La Vuelta Larga y el Cambio de Estrategia

 

Un aporte de nuestro Past Presidente Humberto Julio Reyes

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

EL PROCESO CONSTITUYENTE. Gonzalo Rojas Sánchez

 

                                       EL PROCESO CONSTITUYENTE

Gonzalo Rojas Sánchez

24/11/2023

  1. El proceso constituyente se origina en actos de violencia extrema desde el 18 de octubre de 2019, los que son convalidados de modo ilegítimo por el acuerdo del 15 de noviembre de ese año.
  2. Participamos en el plebiscito de entrada del 2020 votando Rechazo para tratar de evitar el proceso. Perdimos.
  3. Participamos en la elección de convencionales del 2021 para tratar de evitar la hegemonía de la izquierda. Perdimos.
  4. Participamos en el plebiscito de salida del 2022 votando Rechazo para evitar que el proyecto entrara en vigencia. Ganamos.
  5. Participamos también en el plebiscito de salida votando Rechazo para cerrar el proceso. Perdimos porque…
  6. Al margen de toda voluntad popular se decidió desde el Congreso iniciar un segundo proceso y se fijaron 12 bases para enmarcarlo. Correspondía hacer un nuevo plebiscito de entrada para aprobar esa idea, pero se lo omitió.
  7. Y, paralelamente, se decidió bajar los quorum de reforma de la Constitución vigente a 4/7, facilitando enormemente su reforma en caso de seguir vigente.
  8. Participamos en la elección de constituyentes del 2023 para, por segunda vez, tratar de evitar la hegemonía de la izquierda. Ganamos.
  9. Cuando votamos por nuestros candidatos sabíamos que, desgraciadamente, tenían que trabajar dentro de las 12 bases.
  10. Ninguno de nuestros constituyentes dijo en su campaña que dejaría de trabajar para redactar el mejor texto posible. Acusarlos de traición por haber trabajado es miserable.
  11. Nuestros constituyentes hicieron un trabajo de categoría, en el fondo y en las formas, y cumplieron con aprobar un texto para ser plebiscitado.
  12. El texto tiene muchas virtudes y algunos defectos; tiene, además, disposiciones que mejoran la actual constitución de Ricardo Lagos.
  13. Sostener que el texto es producto del neo marxismo no solo es una enorme sandez, sino que es doblemente miserable.
  14. El Partido Comunista y las izquierdas -duras y blandas- votan En Contra, precisamente porque el texto les resulta inaceptable.
  15. Si gana el A Favor, se podrá defender el texto con la legitimidad del respaldo popular y, después, se le podrán hacer las modificaciones que resulten convenientes. Hay una mejor opción de cerrar el proceso, aunque no está garantizada obviamente.
  16. Si gana el En Contra, el Partido Comunista desplegará toda su fuerza, apoyado en el respaldo electoral, para iniciar un tercer proceso.
  17. Si no lo logra, al menos se contentará con incitar a las izquierdas para que, aprovechando los 4/7, hagan reformas a la Constitución vigente que deterioren por completo nuestro sistema constitucional.
  18. No solo está en juego, por lo tanto, la aprobación o rechazo de un texto, sino la posición estratégica en que unos y otros quedaremos después del 17 de diciembre.
  19. Votar En Contra es votar con los comunistas y, eventualmente, entregarles en bandeja la conducción estratégica del futuro inmediato de Chile.
  20. ¿Tiene sentido, después de 4 años de esfuerzos y sufrimientos, entregarles en bandeja esa victoria?

 

Gonzalo Rojas Sánchez

24 de noviembre de 2023

 

Un aporte del Director de la revista UNOFA, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

EL COMPLEJO ESCENARIO JUDICIAL QUE TIENE ENTRE LAS CUERDAS AL GOBERNADOR PATRICIO VALLESPÍN. Catalina Batarce

 

                                                                          EL COMPLEJO ESCENARIO JUDICIAL QUE TIENE ENTRE LAS                                                                              CUERDAS AL GOBERNADOR PATRICIO VALLESPÍN

Catalina Batarce

La Tercera PM, 23/11/2023

En las próximas semanas el Ministerio Público resolverá cuál es la situación procesal del exmilitante DC. Esto, luego de que el cerco de los investigadores se fuera estrechando a su alrededor y esta semana se concretara la detención de una de sus colaboradoras de confianza, más otra funcionaria de la Gobernación Regional de Los Lagos.

En absoluta reserva se han mantenido las diligencias de la Fiscalía Regional de Los Lagos en torno a la investigación de una serie de traspasos realizados por el Gobierno Regional a al menos nueve fundaciones privadas, entre ellas Kiñe Fuxa Ruka Kimün y Participa, las cuales recibieron, cada una, $1.200 millones para la ejecución de proyectos.

Y es que, aunque inicialmente las autoridades de la zona defendieron la entrega de recursos, con el correr de las semanas se fueron advirtiendo una serie de irregularidades. Entre ellas, que las transferencias realizadas a las mencionadas ONG “se realizaron mediante asignación directa de recursos, sin que los actos administrativos pertinentes que autorizaron tal método de otorgamiento se encuentren fundados y acrediten documentadamente los motivos que lo justificaron”, como informó Contraloría tras la realización de una auditoría.

Aquello también fue advertido por el Ministerio Público, entidad que tempranamente ordenó la detención del asesor de Kimün, Diego Ancalao, y del representante legal de la misma, Jaime Huincahue.

En medio de las pesquisas, además, se habría constatado que funcionarios del Gobierno Regional y otros jefes de servicio habrían promovido el acuerdo con ellos.

Por lo mismo, estallado el caso, el gobernador Patricio Vallespín(ex-DC) ha recibido una serie de cuestionamientos, aunque al poco andar decidió poner término anticipado al citado contrato.

Eso, sin embargo, no logró disipar el manto de dudas que se instaló en torno a su gestión, puesto que además se constató que entre las fundaciones con las que mantenían tratos estaba Chiquihue, que es encabezada por él mismo por atribuciones del cargo.

En el intertanto, además, la Fiscalía ha ordenado distintos allanamientos a dependencias del Gore y Contraloría declaró que 22 convenios que suscribieron son “ilegales”, lo que ha hecho que los reproches en su contra sigan en escena.

Así, el cerco situado por el Ministerio Público a su alrededor se ha ido estrechando. De hecho, la jornada del martes 21 de noviembre efectivos de la PDI concretaron la detención de una de sus personas de confianza y de una exfuncionaria.

Se trata de la administradora del Gore de Los Lagos, Viviana Godoy, y de la exjefa de la División de Fomento e Inversión de la misma entidad, Gloria González.

Ante ello, sin embargo, Vallespín ha mantenido su postura en torno a que él no estaría involucrado en irregularidades. “Por respeto a las personas que son investigadas y sus familias, y por el compromiso irrestricto que hemos tenido como Gobierno Regional de colaborar con el Ministerio Público en todo este proceso (…) comentar, especular u opinar al respecto no corresponde”, manifestó en un punto de prensa donde no aceptó consultas.

Y agregó: “Seguiremos colaborando con el Ministerio Público, como lo hemos hecho hasta la fecha, en todo lo que se nos pida para facilitar eso, pero no emitiremos más opiniones al respecto por el resguardo de este mismo proceso, para que así el Ministerio Público pueda llevar a cabo esta investigación lo más rápido posible y más efectiva posible”.

Con todo, fuentes conocedoras del caso aseguran que aunque él aún no es citado a declarar, todo indica que la Fiscalía estaría ultimando detalles para citarlo y así definir su situación procesal.

Las irregularidades en el Gore. De acuerdo con el informe emanado por Contraloría, durante 2022 el Gore de Los Lagos ejecutó más del 80 % de su presupuesto para programas con fundaciones u organismos públicos, en diciembre. O sea, en 31 días desembolsaron $30.917 millones, lo que llamó la atención de los evaluadores.

Junto con ello, determinaron que hubo discrecionalidad en la selección de las fundaciones Kimün, El Canelo y Participa, y que transfirieron recursos sin contar con el control previo de legalidad del mismo ente contralor.

Se señaló, en el mismo sentido, que no solicitaron ni realizaron revisión de documentación que sustentara que las referidas fundaciones contaran con la experiencia y capacidades demostrables, a fin de asegurar las competencias exigidas.

Asimismo, se detectaron debilidades generales de control interno, ya que no hubo un procedimiento concursal para la selección de las entidades a las que se les realizaron las transferencias, tampoco se encontraron manuales de procedimiento para las rendiciones de cuenta; se advirtió que el control de las rendiciones se llevaba mediante Excel o Sheet.

Entre los puntos más graves, Contraloría también hizo presente que se constató una diferencia por $183 millones entre el análisis de las 22 resoluciones que aprobaron modificaciones presupuestarias realizadas durante 2022, y el Estado de Situación Presupuestaria del GORE Los Lagos al 31 de diciembre de la referida anualidad.

En medio de todo el caso, dadas las irregularidades, Vallespín dispuso la salida del jefe del Departamento Jurídico, Alejandro Macías; del jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional, Mauricio Saavedra, y de la jefa de División de Fomento Productivo, Gloria González. Aquello, como detallaron en su momento, para fortalecer sus procedimientos.

“Debemos asumir que los desafíos de hoy no son los mismos de cuando iniciamos esta gestión, estar a la altura de esta responsabilidad implica una constante adaptación y mejora de la institución en todos sus procedimientos, cuyos logros y retrasos son de todos quienes hoy la componen”, indicaron en ese entonces.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

LA MARINA FRANCESA LLEVA A CABO EL LANZAMIENTO DE PRUEBA DE UN NUEVO SLBM M51.3 CON CAPACIDAD NUCLEAR. Dr. Luis Pérez Gil

                                                     LA  MARINA FRANCESA LLEVA A CABO EL LANZAMIENTO DE PRUEBA DE              UN NUEVO SLBM M51.3 CON CAPACIDAD NUCLEAR

Dr. Luis Pérez Gil

https://ullderechointernacional.blogspot.com/

Solo tres potencias nucleares (los Estados Unidos, Rusia y Francia) lanzan de forma regular misiles balísticos intercontinentales con el objetivo de probar los vectores de lanzamiento en servicio, comprobar la preparación de las unidades y verificar el funcionamiento de sus respectivos sistemas de mando y control en caso de guerra nuclear.

Son las potencias nucleares que cuentan con mayor número de armas nucleares (excepto Francia, que ha pasado al cuarto lugar superada por la China comunista). Además, se pueden reconocer como las más preparadas, que cuentan con los mejores arsenales y los más variados sistemas de lanzamiento de armas nucleares, con doctrinas de empleo de armas nucleares explícitas y más transparentes (en la medida en que el secreto inherente al empleo de estas armas lo permite) y que han manifestado de forma explícita su voluntad de usarlas si se dieran las circunstancias que, según cada una de ellas, activarían el protocolo de lanzamiento.

Durante el último mes, las tres potencias han lanzado y probado sus sistemas de combate nucleares estratégico: el 25 de octubre de 2023 las Fuerzas de Disuasión Nuclear rusas lanzaron un misil balístico intercontinental terrestre (ICBM) RS-24 Yars, un misil balístico intercontinental naval (SLBM) RS-29RMU Sinevá y varios misiles de crucero aéreos durante el ejercicio de guerra nuclear anual y el 5 de noviembre el novedoso submarino nuclear estratégico (SSBN) Emperador Alejandro IIIvllevó a cabo su primer lanzamiento de un SLBM R-30 Bulavá en la fase final del programa de pruebas para su entrega a la Marina rusa -véase la entrada GROM-23: EJERCICIO DE GUERRA NUCLEAR GLOBAL de octubre de 2023-.

Por su parte, el 1 de noviembre el Mando de Ataque Global de la Fuerza Aérea americana (USAF) realizó el lanzamiento de un ICBM LGM-30 Minuteman III que debió ser destruido en vuelo sobre el océano Pacífico debido a una anomalía en la trayectoria de vuelo -véase la entrada ICBM MINUTEMAN III, DISUASIÓN NUCLEAR Y PREPARACIÓN PARA LA GUERRA NUCLEAR, de noviembre de 2023-.

Pues bien, el 18 de noviembre, la Marina francesa hizo lo propio con el lanzamiento del nuevo SLBM M51.3 desde el Centro de Pruebas de Misiles de Biscarrosse, ubicado en la región de Las Landas, en el suroeste francés, hasta un punto de impacto en el océano Atlántico. Es el duodécimo lanzamiento de un misil M51. El ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, declaró que esta prueba “demostró la eficacia del misil lanzado y de todas las fuerzas de disuasión nuclear.” La nueva versión del SLBM M51, destinada a reequipar a los cuatro SSBN clase Le Triomphant de la Force Océanique Stratégique cada uno con 16 misiles, tiene un peso de lanzamiento de 52 toneladas, un alcance estimado de más de 9.000 kilómetros y puede cargar hasta seis ojivas nucleares TNO (por Téte nucléaire océanique) de 100 kilotones de potencia explosiva con capacidad de reentrada múltiple independiente (MIRV) y un radio de impacto (CEP) de tan solo 150 metros.

Como dijo el presidente Emmanuel Macron, el 5 de noviembre de 2022 en un discurso en la base naval de Tolón, en un mundo crecientemente complejo y, sin duda, violento, es más perentorio que nunca disponer de capacidades militares avanzadas que deberán ser mantenidas y aumentadas a medio y largo plazo. Esas capacidades garantizan la libertad de acción política-estratégica y aseguran la protección frente a lo que la doctrina militar francesa denomina una agresión mayor, es decir, “cualquier agresión de origen estatal contra nuestros intereses vitales, venga de donde venga esa agresión y cualquiera que sea la forma que adopte.”

En realidad, Francia es la única potencia nuclear europea (el Reino Unido es un apéndice de la americana), es consciente de ese poderío y aspira a poder compartir dicha capacidad (y también los costes), pero sin perder el control político sobre la decisión de empleo. De hecho, Francia es esencial para el proyecto europeo, en términos de seguridad (posesión de armas nucleares) y estratégico (miembro permanente del Consejo de Seguridad y derecho de veto), más si cabe en un mundo (en palabras de Macron) que “corre el riesgo de acercarse a la gran confrontación geopolítica del mañana” -véase la entrada REVISIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL FRANCESA DE 2022, de noviembre de 2022-. Es decir, capacidad, preparación y voluntad, lo que es propio de las grandes potencias, precisamente aquellas que tienen la responsabilidad de mantener el orden internacional. Y son precisamente ellas, y no otras, las que tienen dicha responsabilidad a pesar de los discursos buenistas a los que nos tienen acostumbrados (a los europeos) desde Bruselas, Nueva York y Washington.

Si no somos capaces de comprender la complejidad de las relaciones internacionales, la vigencia del poder y la influencia y la lucha por el poder y la paz estamos abocados a desaparecer de la Historia o, quizás, en el mejor de los casos, quedar simplemente reducidos a la insignificancia. Estamos tan solo a un paso de ello.

DERECHO Y POLÍTICA INTERNACIONAL

Web dedicada a temas de Derecho Internacional, Relaciones Internacionales y Ciencia Política en forma de artículos y comentarios desde la comunidad de la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). «Contemplando el centro de la Historia»

Un aporte del Coronel Julio Soto Silva. ACAGUE

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional