News, Seguridad y defensa

Suspende fondo de capacidades estratégicas para las Fuerzas Armadas. GDB René Norambuena Veliz

                                                                       

                                                      Suspende fondo de capacidades estratégicas para las Fuerzas Armadas.

La Ley reservada del Cobre se promulga en Octubre de mil novecientos cincuenta y ocho debido un grave incidente con la Armada Argentina en el Islote Snipe ubicado en el Canal Beagle. El Presidente Ibáñez viendo la precariedad de recursos de nuestras Fuerzas Armadas decide promulgar la Ley del Cobre para tener un mecanismo de financiamiento permanente con el objeto de mantener una capacidad disuasiva y defensiva de nuestras fuerzas de defensa y evitar la tentación de que algún país quiera tentar contra nuestra integridad o nuestra soberanía.

El año mil novecientos setenta y cinco la rápida movilización de nuestras Fuerzas Armadas en el frente norte , en defensa de Arica , evita una guerra ; posteriormente el año mil novecientos setenta y ocho frente a la amenaza y desconocimiento de un fallo en la zona del Canal Beagle , por el país limítrofe del este , nuestras fuerzas armadas respondiendo a su tradición , se movilizan frente a este despliegue y amenaza real del aparato militar del país vecino y se preparan para hacer frente a un ataque inminente a gran parte de Chile  , evitando una guerra que hubiera tenido graves consecuencias para ambos países .

La Ley veintiuno ciento setenta y cuatro de Septiembre de dos mil diecinueve reemplaza a la Ley del Cobre y se promulga en el Gobierno del Presidente Piñera, para evitar esta forma de financiamiento por el Estado. Su discurso se basó en que nuestras Fuerzas Armadas con esta nueva Ley, aseguraban el financiamiento necesario para que pudieran tener la capacidad disuasiva y defensiva para que nuestro país tenga tranquilidad de que su soberanía y su integridad territorial estarán en debidamente protegidas. Cuatro años después en Noviembre de dos mil vientres se suspende el fondo de capacidades estratégicas para las Fuerzas Armadas al aprobarse el artículo treinta y cinco de la Ley de Presupuesto que suspende recursos para este fondo.

Históricamente los países vecinos del norte han buscado salidas al mar o reivindicación de territorios perdidos, incluso se conoce de tratados de apoyo militar recientes, los vecinos del este permanentemente están haciendo declaraciones y cambiando la cartografía por serias pretensiones en la Antártida .

La aprobación de

la suspensión del fondo de capacidades estratégicas para las Fuerzas Armadas, es una decisión de alta gravedad para la Seguridad Nacional de nuestro país .

René Norambuena Veliz. GDB. Presidente de la Unión

Imagen: microjuris.com

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, Seguridad y defensa

PDI REVELA LAS COMUNAS CON MÁS HURTOS DE CELULARES Y A QUÉ HORA HAY MÁS ROBOS EN LA SEMANA. Cristián Latorre

                                                                       PDI REVELA LAS COMUNAS CON MÁS HURTOS DE CELULARES                                                                        Y A QUÉ HORA HAY MÁS ROBOS EN LA SEMANA

Cristián Latorre

Red Gol, 19/11/2023

Revisa detalladamente los horarios y comunas donde se suele frecuentar el robo de celulares en la comuna de Santiago. La Policía de Investigaciones (PDI) entregó una importante información en relación al horario donde los delincuentes suelen robar con más frecuencia los celulares y los horarios donde se suele frecuentar cualquier tipo de hurto.

Según el estudio del Centro Nacional de Análisis Criminal de la Policía de Investigaciones (PDI), y que recogió el medio LUN, la investigación se basó en las denuncias que recibieron de parte de personas afectadas por el robo de sus dispositivos móviles entre los meses de enero de 2022 y septiembre de 2023.

El estudio se desglosa en un total de 3.685 denuncias. En la investigación se detalla que 2.102 casos del total se trataron de un robo por sorpresa; en 1.100 denuncias el robo fue con intimidación y 483 robos fueron con violencia.

En ese contexto, este es el horario dónde se suelen frecuentar los robos y las comunas más afectadas por este tipo de hurto:

Distribución de casos por día de la semana y horario.

Lunes

  • 00:00-03:59: 18 casos.
  • 04:00-07:59: 28 casos.
  • 08:00-11:59: 54 casos.
  • 12:00-15:59: 111 casos.
  • 16:00-19:59: 129 casos.
  • 20:00-23:59: 99 casos.

Martes

  • 00:00-03:59: 21 casos.
  • 04:00-07:59: 39 casos.
  • 08:00-11:59: 71 casos.
  • 12:00-15:59: 168 casos.
  • 16:00-19:59: 141 casos.
  • 20:00-23:59: 115 casos.

Miércoles

  • 00:00-03:59: 20 casos.
  • 04:00-07:59: 32 casos.
  • 08:00-11:59: 105 casos.
  • 12:00-15:59: 189 casos.
  • 16:00-19:59: 191 casos.
  • 20:00-23:59: 136 casos.

Jueves

  • 00:00-03:59: 27 casos.
  • 04:00-07:59: 39 casos.
  • 08:00-11:59: 115 casos.
  • 12:00-15:59: 152 casos.
  • 16:00-19:59: 171 casos.
  • 20:00-23:59: 132 casos.

Viernes

  • 00:00-03:59: 29 casos.
  • 04:00-07:59: 43 casos.
  • 08:00-11:59: 104 casos.
  • 12:00-15:59: 182 casos.
  • 16:00-19:59: 165 casos.
  • 20:00-23:59: 145 casos.

Sábado

  • 00:00-03:59: 44 casos.
  • 04:00-07:59: 58 casos.
  • 08:00-11:59: 40 casos.
  • 12:00-15:59: 122 casos.
  • 16:00-19:59: 86 casos.
  • 20:00-23:59: 93 casos.

Domingo

  • 00:00-03:59: 52 casos.
  • 04:00-07:59: 51 casos.
  • 08:00-11:59: 17 casos.
  • 12:00-15:59: 42 casos.
  • 16:00-19:59: 49 casos.
  • 20:00-23:59: 60 casos.

Las comunas con más casos de robos denunciados. A continuación, te detallaremos las comunas que más denuncias han recibido por robo de celulares en Santiago:

  1. Santiago: 958 denuncias.
  2. San Miguel: 255 denuncias.
  3. Maipú: 242 denuncias.
  4. Providencia: 219 denuncias.
  5. Estación Central: 206 denuncias.
  6. Ñuñoa: 185 denuncias.
  7. La Florida: 178 denuncias.
  8. Recoleta: 152 denuncias.
  9. Quinta Normal: 115 denuncias.
  10. Puente Alto: 85 denuncias.
  11. Macul: 77 denuncias.
  12. Pudahuel: 77 denuncias.
  13. La Cisterna: 72 denuncias.
  14. San Bernardo: 69 denuncias.
  15. Independencia: 69 denuncias.

La comisaria Rocío Sancha del equipo de Mercado Delictual de Bienes Robados de la PDI, de la Jefatura Nacional Contra Robos y Focos Criminales comentó la principal razón por la cual Santiago concentra el 26 % de los casos liderando como la comuna con más denuncias.

“Santiago concentra mucho movimiento. La gente va a comprar a La Vega, hay muchas personas acostumbradas a ir al centro a hacer trámites y eso genera las oportunidades. También hay un asunto con el comercio irregular, el que facilita este tipo de situaciones a su alrededor”, explicó la comisaria al citado medio.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

LOS 51 NOMBRES DEL AUDIO QUE DESATÓ UNA TORMENTA. Equipo DF MAS

 

                                                                   LOS 51 NOMBRES DEL AUDIO QUE DESATÓ UNA TORMENTA

Equipo DF MAS | 18/11/2023

Estos son los nombres mencionados en el audio filtrado de una reunión entre Daniel Sauer, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos. Es importante destacar que varios de ellos -algunos incluso añaden antecedentes a DF MAS- no tienen relación con el caso y, según dicen, no estaban al tanto de la operación.

El martes, Ciper publicó una grabación que desató un terremoto cuyas réplicas iremos conociendo las semanas que vienen. El registro que exhibe una negociación entre el empresario Daniel Sauer, socio de STF Capital, y los abogados Leonarda Villalobos y Luis Hermosilla, tuvo lugar en la oficina de este último a mediados de junio.

Ocurrió después de que la CMF comenzara a investigar a la corredora por no entregar sus estados financieros auditados. La reunión era precisamente para discutir la estrategia de los Sauer, controladores además de Factop, el factoring que un mes más tarde cayó en desgracia cuando su socio, Rodrigo Topelberg, se querelló acusando un “mecanismo ilegal de financiamiento”.

El audio del encuentro –grabado por la jurista, según su declaración en la Fiscalía– describe una maquinaria de posibles sobornos a personal de la CMF y el SII. En otro plano, detalla cómo funcionaba la red de facturas de Factop.

DF MAS detalla aquí quiénes son las personas que los aludidos mencionan durante esa hora y 45 minutos. Es importante destacar que varios de ellos -algunos incluso añaden antecedentes a DF MAS- no tienen relación con el caso y, según dicen, no estaban al tanto de la operación.

Luis Flores Cuevas. Exgerente general en la corredora STF Capital SpA y socio (es dueño del 23 %). Es el primero a quien se menciona en el audio. Lo nombra Hermosilla al señalar que se hará un escrito espejo entre Flores y los Sauer, como defensa del caso.

“Ayer hablé con él (Topelberg) y con Flores, y estamos de acuerdo, tiene que hacer lo que se habló y no pensar adicional, ni aportar. Llámalo lo antes posible y dile que el agua está corriendo como tiene que correr”, le señala a Hermosilla sobre el plan legal para unificar estrategias entre todos (situación que finalmente no ocurrió, acota un conocedor del asunto).

Cuando en marzo la CMF abrió una investigación, por medio de la cual detectó fallas en control y riesgo de la corredora y la entrega de información falsa al mercado, Flores contrató al abogado Salvador Vial para representarlo a él y a STF en conjunto.

Así, diseñaron la estrategia de autodenuncia, declaración que ocurrió en abril y en la que el ejecutivo reconoce las irregularidades. No así, el haber proporcionado información falsa al mercado ni realizar operaciones ficticias.

En el audio la abogada le pregunta a Sauer si Flores estaba al tanto o no de la operación de la que ellos hablan. Sauer deja claro que no, y entonces revela que realizó facturas a la sociedad de Flores, Manada, sin que este supiera.

Sauer lo explica: “(Flores) a mí me quedó debiendo plata, y el huevón me dijo ‘factúrame lo que yo te debo a ti, los $150 millones, haz plata la factura y yo las voy pagando’. Me debía 150 palos, pero no tiene idea que hay factura suya en la operación”.

En agosto el regulador informó de la cancelación definitiva de STF del registro de corredores de bolsa y la aplicación de una multa de unos US$ 560 mil. La sanción a Flores fue de unos US$ 448 mil.

Personas que conocen el caso aseguran que Salvador Vial dejó de ser su abogado. Desde agosto, comentan fuentes ligadas, el exgerente está encargado del cierre de STF, cuya oficina en Nueva Costanera aún existe.

Según las averiguaciones de DF MAS, Flores Cuevas fue gerente de la corredora de Tanner, lugar donde conoció a los hermanos Daniel y Ariel Sauer, por estar en el mismo mercado. Tras salir de Tanner en 2020, fue reclutado para asumir la gerencia general de STF, puesto en el que estuvo hasta que estalló este caso.

Conocedores dicen que es cercano a Daniel, no así de Ariel. Tiene 51 años y es ingeniero en información y control de gestión de la U. de Chile.

Salvador Vial. Abogado socio del estudio Giroux Vial. Es de quien habla Luis Hermosilla al inicio de la grabación. Dice que conversó con él, con el fin de presentar “un escrito espejo” en el caso STF, respecto de los dueños de esa compañía, Ariel y Daniel Sauer.

Lo que no queda claro, es a quién representa Vial. DF MAS conversó con involucrados del caso, los que explican que el jurista fue, junto a Gonzalo Aguirrebeña, abogado del exgerente general Luis Flores y de la corredora STF en el momento que la firma optó por la autodenuncia, luego de que la CMF suspendiera sus operaciones en marzo.

En el audio queda en evidencia una preocupación de los presentes con respecto a cómo procedería Vial en el SII. “Rodrigo (Topelberg) (…) mandó un audio diciendo que Salvador Vial va a subir él un día antes del término del plazo que nos dieron, que es el 3 de julio, la cuestión de STF y la de Flores, y él va a controversiar algunos puntos. Entonces vamos a quedar como chaleco de mono”, dice Villalobos.

Hermosilla entonces pide: “Necesito que me apoyen con Vial. Hoy día lo voy a despejar para que cualquier hueá que piense mal… yo le expliqué en detalle, hablé una hora (con él)”. Vial dejó esta asesoría.

Andrés Montes. Minuto 10. “En relación a los cargos formulados, tenemos la estrategia, estamos presentando los escritos, hoy día debería quedar presentado todo. Ese es el cumplimiento de los acuerdos. A partir de eso, la CMF va a mirar esta huevá, va a abrir ese probatorio, que son 10 días, pero no va a rendir pruebas. Esa es la conversación con nosotros. Y no puede no abrirlo. Habrían querido no hacerlo, pero hay un mandato explícito de la ley, y nosotros tampoco queremos que nada se salte, porque si no, las hueás son nulas. Se generan nulidades que el día de mañana alguien puede hablar. Entonces, eso está andando, está en su carril, está andando perfecto y no hay ninguna novedad. Salvo la novedad, en que Montes nos dice: ‘Cabros, ojo, no debería decírselo, pero se los digo, estamos pidiendo información sobre esta otra huevá, que es la que te contamos a ti y que nos juntamos, que ya no me acuerdo cómo se llama’”, dice Luis Hermosilla. “Corredora de Bolsa de Productos”, agrega Villalobos.

Hermosilla añade que en el Servicio habrían preguntado por 12 Ruts, cifra que luego, explica la abogada, creció a las 42 que se relatarían durante el audio.

Andrés Montes es el Fiscal de la Unidad de Investigación de la CMF y desde esa posición registra a través de la plataforma de la ley de Lobby una reunión con María Villalobos y Luis Hermosilla el 31 de mayo, a las 9:15.

El registro indica que el mandante fue Ariel Sauer Adlerstein, y en la que se trató el caso STF.

Abogado de la UDP, Montes lidera aquella unidad desde su creación, en enero de 2019. Consultada la CMF, dijeron: “No tenemos contemplada una vocería del fiscal u otra comunicación a nivel institucional”.

Álvaro Jalaff. Es del que más se habla en el audio. Se le menciona desde el minuto 17, cuando Hermosilla le plantea a Sauer ir a pedirle plata.

“Mi punto es este, si se beneficiaban los Jalaff, tienen que contribuir a la caja. Por eso te digo que es una noticia buena para ti (que aparezcan las sociedades de los Jalaff en el registro). No sé si tú estás en condiciones de decirle a Álvaro: ‘Necesitamos arreglar esta hueá, lucas. Tampoco son grandes lucas. Aquí no estamos hablando de 500 palos’”, señala el abogado. Sauer responde: “Lo que pasa Lucho es que yo prefiero en esta ponerme yo (…) hablar con Topel (Topelberg), dejar a Álvaro con la huevá de Patio, y sí presionarlo de cierta forma para que apure algunas cosas. Pero creo que abrirle todo el mapa de esto a todo el mundo… después la chimuchina te llega, y lo quiero dejar entre esta pared. Prefiero ponerme yo con esto”.

Luego los dos coincidirán en que Jalaff no reacciona bien en los momentos de estrés y deciden no informar del detalle de su estrategia. Hablan también de las deudas que tenía entonces con los Sauer, que según los rápidos cálculos, eran cercanos a “4 mil”, según Daniel. Y luego dice: “Mientras esté Álvaro parado bien en Patio, yo salgo (de las deudas), se cae Álvaro y me voy a caer también porque no voy a poder resistir”, dice para ejemplificar cuán comprometidos estarían sus recursos con los de su amigo.

Entre los Sauer y los Jalaff existe un vínculo familiar: la mujer Daniel, María Isabel Ahubert Jalaff es prima de los fundadores de Patio.

Álvaro es accionista de Grupo Patio y, en octubre, tras los enredos legales y deudas que comenzaron a revelarse -en ese entonces problemas relacionados a empresas de sus hermanos Antonio y Sergio-, dejó de ser CEO de la firma. Entre las sociedades con las que se le vincula en el audio están Ensenada, Las Vegas y Barros Negros.

Antonio Jalaff. “Toño” es mencionado en reiteradas ocasiones en la grabación. Antonio Jalaff es parte de la familia fundadora de Patio, y desde el año pasado enfrenta una compleja situación financiera con deudas por $ 28 mil millones. En el audio, Sauer explica la maquinaría de préstamo de facturas falsas a las sociedades de Jalaff, pero además deja entrever que alertado por la investigación en curso del SII y del CMF, podría reaccionar mal, lo mismo que su hermano Álvaro.

“Como dice el Lucho (Luis Hermosilla), creo que Toño puede salir y nunca más verlo o estará un poco más reacio, ya como un poco más cuero de chancho. Y Álvaro, la verdad, yo creo que se va a desesperar”.

LarrainVial estructuró un fondo de inversión privado con las deudas de Antonio Jalaff, donde sus acreedores se van pagando con utilidades de Grupo Patio. Sauer está en el fondo, y en el audio dice que tratará de recuperar sus papeles en el fondo para saldar deudas.

Leonarda Villalobos, cuando lee el listado de sociedades que la CMF pidió información al SII, nombra a varias que el propio Sauer identifica como controladas por Antonio Jalaff: Inversiones Cádiz Limitada, Monterrey Limitada, Inversiones e Inmobiliaria Pucón, Inversiones Parque Puyehue SpA. Y la principal es Inversiones San Antonio Limitada, que abre un abanico mayor de otras sociedades. Entre ellas, Inversiones Patio, Fondo de Inversión Privado Enrique Foster, Inmobiliaria Los Adobes SpA, Inversiones Papiro, Patio y Gestión, Inversiones Río Claro, Bruna SpA, entre otras.

Rodrigo Topelberg. Estudió ingeniería en ejecución en administración de empresas en el Instituto de Formación Empresarial. Es dueño de la agencia de marketing Stereo Free, que trabaja como productora y que, además, arrienda espacio para talleres.

En 2004 se unió a los hermanos Sauer para fundar Factop, donde actualmente tiene un 6,67 % de la propiedad, que, sumado a las acciones de su familia en el factoring, alcanzan un 25 %. Años más tarde se unió a la corredora STF, en la que tiene un 25 %.

Excompañero de colegio de Daniel Sauer y amigos íntimos hasta julio de este año, cuando decidió querellarse contra él y a su hermano Ariel: los acusa de crear un mecanismo de emisión de facturas ideológicamente falsas provenientes de transacciones que nunca se realizaron, para obtener dinero del mercado de valores y de operar como prestamistas informales para favorecer a ciertos grupos empresariales. Entre ellos, menciona a la familia Jalaff, uno de los principales accionistas de la compañía inmobiliaria Patio.

Los relatores del audio, adelantan que él podría querellarse, y que había que tener resguardo con él. “Sommerville me dijo, ‘con el que más cuidado tenis que tener, es que este weon no se te vaya. Porque si en algún minuto te cierra la puerta, no te pasa un peso más, y diga filo, ‘sabes qué más, perdí. Y con esta hueá ya no sigo. Yo pedí que no hayan hueas falsas, que no hayan hueás, y lo único que hay es todo hecho…que el hueón reaccione así, estai adentro”, dice Sauer.

Hermosilla coincide: “Si él va donde un abogado, a un Ítalo no sé cuantito, ¿qué se le dice? ‘Tenemos que ir y denunciar todo esto’”. En el audio, Villalobos insiste que él debe enterarse de esta operación, a lo que Sauer se niega.

Andrés Erlandsen. Empresario a quien en el audio se le llama “El Negro”. Es socio fundador y director de Biwiser, empresa de analítica de datos. Tiene como socios principales a Franco Mellafe Angelini, Pablo Palavecino y es mencionada en el registro porque Daniel Sauer participa -en carácter minoritario- en ella a través de la sociedad Los Abedules.

En el audio Sauer no recuerda de qué va esa sociedad y cuando se percata cuánto dinero tiene invertido, exclama.

“¡Es plata!” Y le explica a Hermosilla que la sociedad “es la dueña de Biwiser, esta huevá que tiene Angelini, que Patio tiene un pedazo, esta huevá de tecnología. No digamos que es la última huevá, pero la empresa vale ¿$ 11 mil millones? ¿$ 12 mil millones?”. Y detalla que su participación alcanza a unos “$ 1.200 palos”. “Es una buena noticia”, dice Hermosilla. “Hicimos bien la pega”, añade Villalobos. “Lo malo es que pensé que tenía menos y que al Negro le tenía mucho más por quitar, que me debe plata”, concluye Sauer.

Sergio Jalaff. Hermano de Antonio y Álvaro Jalaff, también es parte de las sociedades en las que participa la familia en Patio. En el audio no queda claro si sus sociedades emitieron facturas, pero sí se le menciona como parte de la malla societaria de Patio y sus sociedades.

Sergio Jalaff tiene sus propios problemas financieros. Es socio del factoring Global Soluciones Financieras, dedicado al financiamiento automotriz.

Cristián Menichetti. Es mencionado como parte de todo el entramado societario de los Jalaff en Grupo Patio. No registra sociedades personales, pero sí como parte de directorios y poderes de sociedades de Álvaro y Antonio Jalaff. Es gerente general del grupo.

También cuenta que Menichetti es el que va a armar la venta del paquete de acciones que Sauer tiene indirectamente en la compañía. Además se menciona a Carolina, su hermana, quien es abogada.

“Noni”. Se refieren a Jonathan Herzfeld, conocido como Noni Herzfeld, cofundador del Festival Internacional de Innovación Social (FIIS) y conocido emprendedor. Su nombre aparece en el minuto 12 de la grabación, en el momento en que hacen el recuento de las 42 sociedades que tienen vínculo con Factop. Hermosilla menciona a Guayasamin, una de las mayores emisoras de facturas a Factop.

“Esa es de ustedes”, acota el abogado. “Sí”, responde Sauer. “O sea del Noni”, agrega de inmediato el empresario. “Pero (eres) tú”, añade Hermosilla. “No… sí claro”, vuelve a responder Sauer. Hermosilla dice: “Ojalá fuera tuya y no del Noni porque a ese huevón le tengo susto”.

En el minuto 48 vuelven a hablar de él. Esta vez es Leonarda la que lo menciona: “Guayasamín se constituyó con un 1 % de Daniel Sauer y un 99 % de Darío Cuadra. Después, no sé en qué minuto, Daniel sale, le vende a Jonathan Herzfeld, el Noni (…) él se queda con el 99 % y Darío Cuadra con el 1 %”. “¿Herzfeld no es el socio real? ¿Es palo blanco?”, pregunta el abogado. “No, pero hay cheques”, acota Villalobos. Sauer responde: “Sí (es palo blanco)”.

“Ese es el primer cuento que quiero preguntar, ¿cómo vamos a tratar a Herzfeld?”, continúa Hermosilla. “Este tema tiene que ser entre cuatro paredes, si no la gente se va a volver loca, y vamos a tener más zorrazos y la gente va a empezar a contratar abogados”, responde Sauer, insistiendo en que no todos quienes han participado en el factoring, deben enterarse del esquema y de la “caja negra” que planean.

María José Lería Valero. Es mencionada porque, según ahí dicen, la CMF pidió sus antecedentes al SII. Lería está casada con Antonio Jalaff y es sobrina de Óscar Lería, socio de Patio.

“Pati”. “Patricia”, secretaria histórica de Hermosilla, le trae hielo a Villalobos por sus heridas tras el asalto.

Hermanas Locke. Mencionan a las “hermanitas Locke”. Luis se refiere a Maureen, abogada, y su cuñada (está casada con Juan Pablo Hermosilla). El penalista le asegura a Sauer que ella, que pese a que no “cacha nada de quién es quién” (que es lejana a todas las personas que se mencionan), tras un encuentro con Sauer (que no se especifica), “te peló. Dijo que te conocía de chica, y que lo que decías no era verdad””.

“Jaque”. Al mencionar a Patagonia Fixed Income B SpA, Sauer dice: “Ese es Jaque, yo le puedo sacar plata”. Villalobos explica: “Mandaron de la CMF a pedir hoy en la mañana a las 09:00, información del contrato de Patagonia con STF y cuáles son los servicios que STF le debe a Patagonia”. Sauer añade: A Patagonia yo le puedo sacar plata para esto”. Según el Diario Oficial, el representante de Patagonia es Juan Ignacio Jaque Navarro.

Roberto Sumar. Leonarda Villalobos mientras lee la lista de sociedades investigadas, dice: “Mira esta poh, Fondo de Inversión Privada Estrella del Sur, sin iniciación de actividades, recibiendo facturas”. Sauer sólo responde “Roberto Sumar” y se ríe. Luego, lo vuelve a mencionar como parte del entramado de accionistas de Grupo Patio aguas arriba. En 2017 Sumar vendió su participación en Grupo Patio y dejó de ser socio fundador del holding. Se mudó a EE. UU. para hacer negocios inmobiliarios.

“Mono” Feres. El abogado Francisco Feres Nazarala (a quien le dicen “el Mono” Feres) aparece en el minuto 25 cuando Hermosilla le pregunta a Sauer quién está detrás de Antofagasta, Mejillones y Cobijas, y Sauer le dice “El Mono Feres. No, si aquí la huevá empieza… Son las que el Toño (Antonio Jalaff) me prestaba para el Mono”.

Contactado por DF MAS, Feres explicó que él efectivamente es accionista mayoritario y representante legal de la sociedad, pero que el socio minoritario es Inversiones San Antonio, de Antonio Jalaff, y que él nunca supo de las facturas del audio. “Yo no he actuado nunca con la sociedad”, explicó. “El único operador en el periodo es Inversiones San Antonio”, agregó y dijo que pidió a los contadores un listado pormenorizado de las facturas emitidas y recibidas por la sociedad y apuntó que, si corresponde, ejercerá acciones legales.

Darío Calderón. En al menos tres ocasiones Darío Calderón es nombrado en la conversación. Al momento de la grabación, el abogado -que tiene su oficina en el mismo edificio que se mantuvo la reunión- llevaba cerca de tres meses fuera de la presidencia y directorio de Grupo Patio. Los tres participantes se refieren al jurista bajo el contexto de personas que le podrían tener “mala” a los hermanos Sauer.

“En torno a esto anda dando vueltas Darío Calderón, otro hueón que habla y comenta que los asocia a ustedes con Primus (otro factoring en la polémica, luego de llevar a cabo operaciones respaldadas con cheques falsos)”, dijo Luis Hermosilla, a lo que Daniel Sauer respondió: “Eso para mí sería lo mejor, que se piense que al final yo soy el engañado, estafado”. Por nueve años Calderón estuvo en la presidencia del Grupo Patio, además de otros 10 como director. Llegó a mediados de 2014, luego de la renuncia de Roberto Sumar.

Sergio Jalaff Escandar. El patriarca del clan y fundador de Grupo Patio, quien murió en 2021. Lo mencionan como titular de una serie de sociedades.

Roberto Abumohor. Villalobos nombra a Inversiones Santa Cristina Limitada. “Eso es Roberto Abumohor”, dice el jurista sorprendido. Sauer responde: “Sí, lo que pasa es que ya los abrieron a ellos como sociedad, entonces ya escaparon de mí”.

A lo que se refiere Sauer, es que la operación de las facturas avanzó a tal punto, que él ya no tiene el conocimiento de quiénes integran el listado.

Según la memoria de 2022 de Patio Comercial, dicha entidad forma parte de Inversiones Santa Teresita SpA, que tiene el 40 % de la propiedad de Grupo Patio. ¿Su controlador? Cristian Menichetti, según el balance anual. Cristián Abumohor Aresti es director de Patio.

Paola Luksic. Paola Luksic, accionista de Grupo Patio, aparece nombrada en varios pasajes. Uno de ellos tiene que ver con “esquema” que están armando Villalobos, Sauer y Hermosilla, y que ella desconocía.

Hermosilla lanza: “¿Qué es lo que le dice Andrónico a la Paola (si se enteraran)? Sal de ahí al tiro. ¿Qué le dice Óscar (Lería) a su mujer? Sal. Y la Gabriela (Luksic), su hermana, ‘sale’”. Paola Luksic anunció este mes que dejaría su puesto en el directorio. En tanto, Grupo Patio señaló el viernes que la firma y sus filiales “no han tenido participación en las operaciones de facturas que se investigan en el “Caso Factop”.

“Cote”. Es otra de las personas más nombradas en el audio. Cuando los integrantes definían los roles de los operadores de la “maquinita”, el sistema por el cual se emitían facturas para dar financiamiento a terceros, hablaron de la “Coté” -según entendidos, sería María José Cáceres-. Sauer asegura que ella no gana nada al operar este mecanismo, y, en un momento, se preguntan quién los podría traicionar. “¿Quién puede ser el Hugo Bravo?”, pregunta Hermosilla, aludiendo al rol de Bravo en el Caso Penta.

Villalobos responde: “El marido de la Coté, oficial de Ejército, te aseguro que sabe”. Posteriormente, Sauer dice que “la Coté es clave” y que no se la puede despedir, además de dos contadores que eran “los que hacían las facturas”. Él dice que Coté era la que daba las instrucciones. María José Cáceres -que fue contactada por DF MAS y no quiso dar declaraciones- fue propuesta por Topelberg como testigo de la querella y es mencionada en expedientes judiciales del caso, como “recepcionista”.

“Lifman”. El apellido Lifman es repetido en distintos pasajes de la reunión. Ahí Villalobos menciona que un tal Lifman está vinculado a la sociedad Asesorías ART SpA (en realidad, Asesorías e Inversiones ART SpA).

Esta es una de las entidades, según una querella de Rodrigo Topelberg, que se usaron para emitir, enajenar o vender las facturas falsas con el objetivo de entregar financiamiento.

Según la información recabada por DF MAS, la persona aludida es Luis Alberto Lifman, ciudadano argentino. ¿Cuál es su vínculo con Factop? En la conversación filtrada, Daniel Sauer explicó que él tenía un “galpón a 2032 en la Zofri arrendado por 40 mil mensuales. Yo tengo prendados los arriendos, yo no se los ejecuto”.

Luis Angulo. Es el esposo de Leonarda Villalobos y lo nombran sólo una vez, en el contexto de la enumeración de sociedades involucradas en el caso. En particular, Commercia, la firma en la que Angulo, junto con el exdiputado Exequiel Silva, fueron socios.

Dicha entidad, de acuerdo al audio, emitió 400 facturas. Luis Angulo se casó con Villalobos en 2018 y ejerce como lobista y, además, hasta este miércoles, fue asesor del Ministerio de Bienes Nacionales.

Nicolás Eyzaguirre y Exequiel Silva. “Commercia Asesorías Legislativas (…) Te quiero comentar que Commercia está constituida por don Luis Angulo, Nicolás Eyzaguirre, Exequiel Silva”, dice Leonarda Villalobos. Fuentes relacionadas a Eyzaguirre dicen que éste jamás tuvo sociedad con ella ni con el marido.

En cuanto a Silva Ortiz, exdiputado DC, en su propio caso aclara que él sí fue socio de Angulo en dicha sociedad -que se dedicaba a asesorías legislativas-, pero descarta toda vinculación con los hechos del audio.

Jorge Martínez. “El señor Jorge Martínez se presentó en el Servicio en abril de 2022 y se controló”, les explica Villalobos. Según la resolución sancionatoria de la CMF, era un ejecutivo de la ya clausurada corredora STF Capital, y mediante un oficio reservado de mayo de este año, fue citado a declarar y aportó antecedentes.

Pedro Chávez. “¿Te suena Pedro Chávez? 11 años trabajando con ustedes. Habló maravillas de ti y pestes de Ariel”, dice Villalobos. Hermosilla pregunta. “¿Hoy está fuera de la compañía?”. “Sí”, responde Sauer. En su Linkedin Chávez aparece como ex encargado de operaciones de Factop, hasta enero de 2022.

Ariel Sauer. “Probablemente a Ariel no (debiéramos) involucrarlo porque es tarado. Yo estoy convencida. Ariel es tarado”, dice Leonarda Villalobos proponiendo no revelar a dicho empresario la información de lo que planeaban entonces.

Ariel Sauer tiene 50 años, estudió ingeniería comercial en la UC, es hermano de Daniel Sauer y se desempeñaba como presidente del directorio de STF desde el 13 de octubre de 2020. También es socio de Factop.

Luego Hermosilla pregunta quiénes eran los operadores de la maquinita. Villalobos responde: “Ariel”. Daniel Sauer lo confirma. Más adelante, este último, para explicar los roles de dicha “maquinita”, su origen y creación, dice: “La primera orden nace de mí o de Ariel. (Dijimos) ‘vamos a hacer con Patio la huevada, para financiarlos. Les vamos a hacer 600 palos, y a los 90 días hay que sustituir la factura’”.

Más tarde, para analizar los comportamientos que tendrían los involucrados en el esquema ante el complejo escenario legal que enfrentaban, Hermosilla pregunta: “¿Ariel va a seguir con esta cosa de hermano chico, que va detrás tuyo y que no cacha nada?” Villalobos opina: “es un negacionista”.

Daniel Sauer habló entonces sobre un encuentro con un banco, al que pidió a su hermano asistir: “Se cagó en los pantalones. Era una reunión básica. Le dije después, ‘huevón (…) Necesito que apañí. No podí estar como una guagua”. Ariel Sauer ya fue multado con 9.000 UF por la CMF, más la inhabilidad por cinco años para el ejercicio del cargo de director o ejecutivo.

Nurieldín Hermosilla. “Mira esto. Restaurantes y Franquicias S.A., el año 2013. ¿Y quiénes lo componen? Asesoría e Inversiones Inmobiliaria Nurieldin Hermosilla y Compañía Limitada”, dice Leonarda. “Ese es el Mizu”, acota Luis Hermosilla, en alusión al restaurante. Nurieldin Hermosilla es el padre de Luis Hermosilla.

Mariloli Sanz. “Inversiones San Antonio, constituida el 2006. Señor Jalaff Sanz 99, la señora Sanz Crespo, el 1 %. La modificaron el 2018”, dice Villalobos en su extenso relato de sociedades. “Sanz Crespo es la Mariloli mamá. La sociedad la tiene con la mamá”, interrumpe Luis Hermosilla. Mariloli Sanz Crespo es la viuda del fundador del Grupo Patio, Sergio Jalaff.

“Negro” Contador. Se refiere al abogado Nelson Contador. “Aquí entra el gran especialista en quiebras, Negro Contador”, acota Hermosilla luego de que Villalobos, durante la enumeración de sociedades, mencionara a Inversiones Niuco Limitada, relacionada a la familia Jalaff, a quien, dice ella “le dieron poder a don Francisco Feres Nazarala, el 2021”.

Consultado el Estudio de Nelson Contador, confirmaron que “efectivamente en el período inicial tomaron la representación de Factop y sus compañías para analizar la situación de insolvencia, pero atendida la circunstancia de haber observado una separación muy fuerte entre los socios, se le puso término a los contratos”.

Marcelo Medina del Gato. Director de Inversiones San Andrés, donde Daniel Sauer es presidente, Medina del Gato aparece en varias sociedades tanto de los Sauer como de los Jalaff.

Es gerente general de Inversiones Nevada, ligada a Álvaro Jalaff, designado en ese rol en 2020. Otra sociedad de este empresario, Álvaro Jalaff Inversiones, cambia de razón social, cuenta Villalobos: “Se modifica el 2020, designa gerente general a Marcelo Medina del Gato; se cambia la razón social a Inversiones Barros Negros Sociedad Anónima; la SA en 2021 se transforma en Inversiones Barros Negro SpA y ¿quiénes hacen todo eso? Rafael Joannon López y María José Calderón Musalem. Aquí empieza todo, a raíz de la denuncia que llega a Inversiones DAS y de comercial Textil Zico por estarle haciendo facturas a Inversiones Barros Negros”, sentencia la abogada, hoy imputada en el caso.

María José Calderón Musalem. Esta abogada, hija del jurista Darío Calderón, es esposa del actual presidente del directorio de SQM, Gonzalo Guerrero Yamamoto.

Fue quien realizó, junto a Rafael Joannon López, la reorganización de las sociedades de Álvaro Jalaff, en particular, la transformación de Jalaff Inversiones a Inversiones Barros Negros.

Leonarda Villalobos detalla el rol de María José Calderón: “La administración de Barros Negros la tiene Álvaro Jalaff y en impedimento actúan José Ignacio Bonelli, Marcelo Medina del Gato, María José Calderón Musalem”.

Rafael Joannon López. “Hemos visto modificaciones (de sociedades), pero no hemos visto que la estén objetando”, dice Sauer. “Espérate”, responde Villalobos. Y relata: “Inversiones JB, 2020 se modifica, designa gerente general a Marcelo Medina del Gato. Se cambia la razón social a Inversiones Barros Negros, Sociedad Anónima. Se transforma en Inversiones Barros Negro Spa el 2021. ¿Y quiénes hacen eso? Rafael Joannon López y María José Calderón Musalem. Aquí empieza todo, a raíz de la denuncia que llega de Inversiones Das y de comercial Textil Zico por estarle haciendo facturas a inversiones Barros Negros”.

Abogado de la UC, desde hace nueve meses es subgerente legal de la Inmobiliaria en Inversiones Ando Limitada. Previamente, era abogado en Calderón & Cía. Junto a María José Calderón Musalem realizó la reorganización de las sociedades de Álvaro Jalaff.

“Perdón, entonces para entender y tener un orden: una cosa era la que estábamos viendo que se origina en el oficio de la CMF a Impuestos Internos. Este pencazo a Barros Negros no se origina ahí, sino que se origina en estos huevones que están reclamando porque se llaman igual y le ofician al Servicio. Este es un segundo foco de incendio”, comenta Hermosilla.

José Ignacio Bolleli. Abogado de la Universidad de Chile, de donde egresó en 2003. Socio del estudio MBC experto en negocio financiero, comercial, inmobiliario y tributario. Es nombrado porque en la sociedad Inversiones Barros Negros, de Álvaro Jalaff, ha sido designado como administrador cuando éste se vea impedido de ejercer tal rol.

Munir Nagib Hazbún Rezuc. Este empresario inmobiliario (Hacienda Santa Martina) y educacional (socio de la Universidad Bolivariana, el Instituto Profesional Valle Central, el colegio The Wessex de Concepción, entre otros) emitió facturas a la firma de los Sauer, aunque, como detallan los audios, en algunas sociedades -como Pictor y Cánupus- él no aparece en la propiedad.

Hermosilla explica que ambas “son de Munir, pero no aparece Munir de dueño. Son de otras personas. Son sociedades que él nos dijo dónde se les podía hacer”. También el abogado lo menciona por su destacado rol en la comunidad palestina.  La “Leo” no confía en este empresario: “Me preocupa Hazbún. Y de sobremanera”. Sauer desestima sus temores por lo involucrado que está. Villalobos apostilla que “habla de más”.

El jurista le pregunta al controlador de Factop quién, en la línea final, debe más a quién y Sauer le contesta: “Él (Munir) me debe plata a mí, yo soy el acreedor” … ya no me debe mucha plata, me debe 500 palos, 540 palos”. “Si Munir sabe de esto (el esquema de Factop), va al Servicio corriendo. Ahora, el hueón tiene la misma responsabilidad porque él me entrega también muchas facturas, no se va a abrir (…), pero estamos hablando de hueones que no sabemos cómo van a reaccionar, y son muchos huevones. Y aquí está metido medio Chile. Leo, estamos hablando que hay metidas 300 personas”, dice Sauer. “Esto es la punta del iceberg. Esto bota a Factop”, responde Hermosilla.

Pablo Labbé Castillo. Como gerente general de The Barber Group, la red de barberías más grande del país, Pablo Labbé buscó financiamiento en la empresa de los Sauer. Sale en el registro porque Villalobos le consulta al controlador de Factop cómo es la situación de esta compañía, cómo podría obtener liquidez para ir pagando los sobornos y acreencias.

Ahí Sauer empieza a nombrar todas las formas de hacer caja, pero hace ver que no es una movida estratégicamente inteligente de hacer con todos los clientes. Y saca el ejemplo de la firma de Labbé. “No es la idea a la barbería cobrarle los 300 (millones de pesos)”, dice al respecto.

Matías Cartagena. Periodista, fundador y CEO de la agencia de comunicaciones y marketing Simplicity, que tuvo por cerca de una década al Grupo Patio como cliente. “Le facturaron a Simplicity. (Inversiones) Guayasamín en junio (2022). Hay una sola (factura)”, dice Villalobos. “Esa debe ser de verdad”, asegura Hermosilla, lo que es corroborado por Sauer: “Esa es de verdad”.

Darío Cuadra. Este abogado de la Universidad Central representa a varias sociedades de Daniel Sauer, como STF y Guayasamín. El rol que tiene es detallado por Villalobos: “Guayasamín se compuso cuando se constituyó con un 1 % de Daniel Sauer y un 99 % de Darío Cuadra”. Agrega que luego sale Daniel y entra Jonathan Herzfeld (“El Noni”) y adquiere el 99 %, quedando Darío Cuadra con el 1 %.

Luis Ortiz. Cuando los tres implicados debaten cuánta información entregar sobre los sobornos a Álvaro Jalaff y Rodrigo Toppelberg, considerando el impacto sicológico que tendría en ellos, Luis Hermosilla hace ver que en el caso del socio de Factop es muy factible que “salga corriendo y le encuentra la razón a la mamá, le encuentra razón a la mujer y se vayan a buscar a Lucho Ortiz”. Se refiere al penalista Luis Ortiz Quiroga.

Maurice Khamis. Es el presidente de la comunidad palestina en Chile, empresario y administrador del Club Pato Cornejo. Ingeniero de la Universidad Católica, fue presidente de Club Palestino. Además, es accionista de Grupo Patio, de Youtopia y dueño de MK, empresa del rubro de construcción. En la grabación se escucha: “Y Maurice, presidente de la comunidad palestina, no va a querer estar metido en este enredo”. La conversación se da en el momento en el que se habla del riesgo que corren, si personas como Khamis, si se enteran de todo esto.

Manuel Bulnes. Socio de LarrainVial, se le menciona cuando hablan de dicha empresa con la que Grupo Patio ha sido socio en diversos fondos inmobiliarios. Según se escucha en la grabación, las relaciones pasaban por momentos difíciles. “Aquí tenemos tres fuentes (focos de incendio): la CMF, el huevón de las facturas, el de Barros Negros. Y no te olvides de LarrainVial”, dice Hermosilla. “Es una caída dominó completa”, agrega. “Vi paralelamente en el verano que LarrainVial te hueveaba a ti. Todavía no estaba la cagá. Pero al mismo tiempo tienen la cagada con Álvaro, con Toño”, lanza más tarde Hermosilla a Sauer. “Bicicleta y facturas falsas, dijo el huevón de LarrainVial (refiriéndose a otra persona de la empresa que habría prestado declaración)”, acota Villalobos. “Posible bicicleta de facturas falsas”, corrige Sauer.

León Vial. Al empresario se le menciona en el mismo momento.

Palmai. Alude a Pablo Palavecino, cofundador de varias compañías, entre ellas, Biwiser, la cadena de salones de belleza Glam & Co, Natural Safe, OP Wiser y Newlinc Minerals. Lo mencionan llegando a los 60 minutos del audio. “¿Y Palmai?”, pregunta Villalobos. “Es el dueño de las peluquerías Glam”, le contestan.

Alberto Sauer. Empresario, dueño de Confecciones Sauer, a quien su hijo menciona durante la grabación en el momento en que habla del capital seguro con el que cuenta su firma y que no corre riesgo de “retiro”. Ahí, habla también de la plata que podría recibir de otros lados, entre ellos, de ingresos indirectos de Patio (a través de Jalaff). “Con eso, pago a todos los inversionistas que me han sacado la plata mientras quedó la zorra, que son 2000. Difícil que aumente (esa cifra). Las manos débiles se fueron, ya tendría que sacarme la plata mi papá, la familia”, dice Sauer.

Luz Elena Natascha Mütter. Madre de Leonarda Villalobos. Esta última la menciona en el momento que sacan cuentas a pagar a diversas personas, entre ellas, a Mütter.

Rodrigo Buzeta. Suegro de Álvaro Jalaff. Fue director del Club Hacienda de Chicureo y lo nombra Luis Hermosilla. Se le menciona porque Sauer le debe plata, según ahí él dice.

Sebastián Sommerville. Socio de la corredora STF, es nombrado en el audio por Daniel Sauer. “Estamos al borde, Leo. Topelberg está al borde de cerrar la puerta y me lo dijo Sommerville. “Hueón, el mayor cuidado que tienes que tener es que este huéon no se te vaya”, rememoró el controlador de Factop.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

EL AUDIO Y SUS ARISTAS. LA ESTRATEGIA DE “COOPERACIÓN EFICAZ” QUE BUSCA LA ABOGADA LEONARDA VILLALOBOS Y LOS PASOS DE LA FISCALÍA EN EL CASO HERMOSILLA. DIPUTADOS DE IZQUIERDA INICIAN EMBESTIDA POR CASO COIMAS Y PROPONEN COMISIÓN INVESTIGADORA

                                                       EL AUDIO Y SUS ARISTAS

El Mercurio, Editorial, 16/11/2023

La gravedad y alcance de los antecedentes que se han revelado exigen una reacción urgente y eficaz de todas las instituciones aludidas y en especial del Ministerio Público.

Si bien es todavía prematuro dimensionar en toda su gravedad y extensión las distintas aristas abiertas tras la filtración de un audio en que se escucha a un reconocido abogado litigante que, de forma desembozada, se confabula con un cliente y otra abogada para cometer una serie de delitos —que incluyen actos de corrupción a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)— como fórmula para enfrentar la defensa de dicho cliente, los hechos conocidos hasta ahora justifican con creces la conmoción producida.

Además de la responsabilidad de todos quienes puedan haber participado en delitos, en este caso hay una dimensión que no se puede soslayar: es la propia legitimidad y credibilidad de organismos del Estado claves para el funcionamiento institucional la que se ve cuestionada.

No aquilatar en toda su importancia esta situación ni enfrentarla con la rapidez y profundidad requeridas puede tener efectos sistémicos de consecuencias insospechadas, al terminar socavando la credibilidad de las bases mismas de nuestra convivencia democrática.

En efecto, la percepción de que el recto funcionamiento de las instituciones pueda ser torcido mediante prácticas inescrupulosas resulta incompatible con la existencia de un Estado de Derecho y con el principio elemental de igualdad ante la ley.

No menos graves son los alcances involucrados en el ámbito económico, al aparecer cuestionados no solo el cabal cumplimiento de obligaciones tributarias por parte de distintas empresas y personas naturales, sino también las confianzas elementales que sustentan la operación de un mercado de valores.

La eventual existencia de agentes económicos que, recurriendo al soborno, intentan escapar a la fiscalización de sus conductas debe ser repudiada con especial fuerza.

A la luz de lo expuesto, se hace evidente la premura que cabe exigir a las instituciones mencionadas y, sobre todo, al Ministerio Público, que es el ente persecutor por excelencia, para que reaccionen con prontitud, den cuenta del alcance de sus indagaciones y hagan valer las responsabilidades correspondientes.

En este sentido, si bien es valioso que la propia Fiscalía Regional Metropolitana Oriente haya abierto de oficio una investigación penal, ciertas declaraciones del fiscal nacional, Ángel Valencia, en cuanto a que “esto va a requerir una investigación que es larga, no va a tener resultado inmediato” o en que resalta los problemas de financiamiento y presupuestarios que tienen, resultan preocupantes, porque se alejan del sentido de urgencia requerido.

Las atribuciones del Ministerio Público para liderar estas investigaciones son amplias, y es esa autoridad que le confiere la ley la que se espera se ejerza con fuerza para esclarecer los hechos. Cualquier señal de debilidad del ente persecutor, por involuntaria que sea, contribuye a aumentar la desconfianza en las instituciones.

Naturalmente el debate presupuestario es relevante, pero tiene otros canales de discusión definidos, y es ahí donde el Gobierno debe tener la mejor disposición para estudiar los requerimientos.

Otro aspecto insoslayable es el referido a las dimensiones éticas de la profesión de abogado, que recibe con este caso un duro golpe. Se expone aquí con crudeza el grado de distorsión que puede sufrir el ejercicio profesional cuando cualquier medio, por delictivo o deshonesto que fuere, parece ser legítimo para conseguir un propósito.

Muchas dudas se abren acerca de que lo conocido no sería un hecho aislado en el mundo jurídico, particularmente en el litigio penal, pero no exclusivamente en este.

El origen de la grabación, su filtración y otros elementos que puedan develarse en el transcurso de la investigación debieran permitir arribar a un juicio más certero y global respecto de qué hay detrás de estos hechos y qué se pretendía con dicho registro.

Un factor central en el juicio penal correspondiente será el debate sobre la validez de este medio de prueba, los alcances del secreto profesional del abogado y el valor que se le asigna al evidente interés público comprometido.

Con todo, y más allá de lo que se resuelva en derecho y del respeto a la presunción de inocencia, no deja de ser un contrasentido que se hable de secreto profesional, cuando el audio muestra que hace mucho rato se cruzó la línea de una asesoría legal y se entró derechamente en una conspiración para delinquir, la que nada tiene que ver con la labor de un abogado.

LA ESTRATEGIA DE “COOPERACIÓN EFICAZ” QUE BUSCA LA ABOGADA LEONARDA VILLALOBOS Y LOS PASOS DE LA FISCALÍA EN EL CASO HERMOSILLA

Víctor Rivera y Leslie Ayala

La Tercera PM, 16/11/2023

El Ministerio Público busca confirmar cada uno de los dichos registrados en la conversación grabada entre el abogado Luis Hermosilla, la abogada Leonarda Villalobos y el empresario Daniel Sauer. Para eso, el ente persecutor inició un maratónico interrogatorio a la mujer investigada para que profundice en lo que se habló en la cita y así evitar que el audio sea el único medio de prueba con miras a comprobar el pago de coimas, en un caso que sacude al mundo judicial y económico.

El 17 de agosto se publicó en el Diario Oficial la Ley de Delitos Económicos, tras una larga discusión en el Congreso. La norma fue celebrada como un nuevo marco jurídico para castigar de manera más severa los denominados ilícitos de “cuello y corbata” y, hoy, tres meses después, su aplicación podría ser clave en el escándalo que remece al mundo judicial.

Es que la filtración del audio de una conversación entre el abogado Luis Hermosilla, el empresario Daniel Sauer y la abogada María Leonarda Villalobos generó una serie de consecuencias.

En la conversación de 1 hora y 48 minutos se habló de sobornos, coimas y “aprietes” a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), para “intervenir información” respecto de las facturas que involucran a una serie de firmas, pero principalmente la de la corredora STF.

En medio de las diligencias del caso, como el allanamiento del OS-7 de Carabineros a la oficina de Luis Hermosilla durante esta jornada, la Fiscalía mira con especial atención la fecha de promulgación de la Ley de Delitos Económicos, en agosto de este año, y el día exacto en que se concretó la reunión del audio filtrado. ¿Por qué?, porque podría tener un alcance jurídico más que relevantes en la causa.

En esta legislación se contempla la “cooperación eficaz”, la cual señala en su artículo N° 64 que “se entiende por ella el suministro de datos o informaciones precisos, verídicos y comprobables, que contribuyan al esclarecimiento de los hechos investigados o permitan la identificación de sus responsables, o sirva para prevenir o impedir la perpetración o consumación de estos delitos, o facilite el comiso de los bienes, instrumentos, efectos o productos del delito”.

Además, se consigna que “si el Ministerio Público pidiera el reconocimiento de la atenuante de cooperación eficaz en su formalización o en su escrito de acusación, y ella fuere procedente conforme al inciso primero, el juez estará obligado a reconocerla. El Ministerio Público podrá celebrar acuerdos vinculantes con el cooperador que reconozcan la atenuante en cuestión”.

Es por esta línea que Leonarda Villalobos estaría explorando, más cuando la reunión en cuestión con Hermosilla y Sauer ocurrió durante la tercera semana de junio; es decir, antes de entrada en vigencia la nueva norma.

Sin embargo, al tratarse de una legislación que beneficia a quien estaría aportando información, la ley sí podría ser retroactiva.

Eso sí las penas que se arriesgan son bajo el marco jurídico antiguo, ya que los hechos investigados son anteriores a la entrada en vigencia de la ley que eleva las penas por delitos vinculados a corrupción.

La abogada está colaborando en la causa. Eso es un hecho, cuentan fuentes del caso, dado que el miércoles 15 de noviembre declaró por 10 horas ante los fiscales y durante esta jornada siguió prestando testimonio hasta cerca de las 13:30 horas.

Su relato es de un valor absoluto para los investigadores, pues, tal como lo menciona en el audio filtrado, ella dice saber de pagos a funcionarios públicos y obtención de información clasificada proveniente del SII, algo que lo habría concretado -según dijo Sauer en el registro revelado por Ciper- a través del pago de coimas. “Nos estábamos conociendo y ya encontré que me cobró superbarato. Mi huevá eran 3.500 palos, con mi casa embargada y giro del Servicio hecho. Y le pagué cero al Servicio. Y a la Leo le pagué 140 palos. O sea, y por lo demás creo que ya prescribió (risas). Fue todo un éxito”, dijo el empresario.

La estrategia de la Fiscalía. Pero el Ministerio Público no quiere solo depender del audio filtrado. Hacer eso podría poner en riesgo la investigación, dado que la obtención de esta conversación ya ha sido impugnada públicamente por la defensa de Luis Hermosilla, lo que da luces de que ese podría ser el camino judicial para botar la causa.

“Debo afirmar categóricamente que no he pagado ni ofrecido beneficio a funcionario público alguno. El contexto y contenido de mi asesoría profesional no puede ser revelado y mi deber es protegerlo”, sostuvo Hermosilla en su comunicado.

Por lo mismo, la estrategia contempla “limpiar” ese audio con la declaración de los imputados y así obtener desde allí los medios de prueba que se necesitan. Eso, sin ir más lejos, es lo que se está haciendo a través de Villalobos.

Los interrogatorios, diligencias y antecedentes que los investigadores buscan podrían destrabar una historia de consecuencias inciertas.

DIPUTADOS DE IZQUIERDA INICIAN EMBESTIDA POR CASO COIMAS Y PROPONEN COMISIÓN INVESTIGADORA

Rodrigo Córdova, Periodista

El Mostrador, 16/11/2023

El diputado Luis Cuello (PC), en conversación con El Mostrador, reveló las intenciones que están detrás de crear esta comisión investigadora en la Cámara de Diputadas y Diputados. Además, el parlamentario sostuvo que, en estos casos, “hay un doble discurso muchas veces de parte de la oposición”.

El Congreso no quedó indiferente a la filtración del audio que reveló la conversación entre el abogado Luis Hermosilla, el dueño de STF y Factop, Daniel Sauer, y la abogada María Leonarda Villalobos. Desde el oficialismo anunciaron la conformación de una comisión investigadora que aborde el caso y esperan que la oposición la respalde.

El diputado comunista Luis Cuello, en entrevista con El Mostrador, se refirió a los audios revelados, a la conformación de dicha comisión, sus expectativas con ella y los alcances que espera.

Además, duda de los dichos de Hermosilla sobre su supuesto cargo en el PC durante la dictadura.

¿Cómo calificaría lo que se supo en los audios del abogado Hermosilla?

Me parece un hecho de extremada gravedad que tiene varias implicancias, varias dimensiones, pero en principio lo que aparece más obvio, más evidente, es que estamos en presencia de un concierto para cometer delitos contra la probidad, para corromper a los funcionarios públicos y, también, para acceder a información privilegiada.

Esto exige de las instituciones frenarlo, pararlo, para que en definitiva esto quede como un precedente, en el sentido de que se llegue a la verdad y se sancione de forma muy dura.

¿Cuáles son las dimensiones que ve sobre este caso?

Esto tiene varias dimensiones. Primero, por supuesto, es la conducta del abogado Hermosilla, que va a ser vista por los tribunales, y por eso creo que es importante que el Ministerio Público haya actuado con celeridad en este caso, abriendo la investigación de oficio.

Pero al mismo tiempo hay otra dimensión que también es muy importante, que dice relación con la conducta de los grandes grupos económicos que, en definitiva, son aquellos que constituyen una mafia de la desviación fiscal, y son ellos precisamente los que, en definitiva, dan el soporte para que se incurra en estas prácticas, que no sabemos lo entendidos que son.

Esto se sabe porque se filtró un audio, pero no conocemos qué hay detrás o cuántas veces se ha incurrido en estas prácticas de compensaciones por información privilegiada. Entonces, por lo tanto, acá creo que esto revela que se hace necesario hacer un juicio también a ciertos poderes económicos que, en definitiva, se proveen de impunidad a partir de la corrupción. O sea, es un círculo vicioso. Mientras más corrupción, hay más impunidad.

¿Qué se propone con esta comisión investigadora?

Nosotros, hoy día (ayer) presentamos la solicitud para crear esta comisión investigadora. La idea es que en esta comisión podamos tener información más precisa respecto de los mecanismos de fiscalización dentro de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y también de (Servicio de) Impuestos Internos y, por supuesto, conocer en detalle cuáles son los alcances de la investigación que involucra a STF Capital y Factop, que son las empresas que están involucradas en este caso.

O sea, las empresas que dan origen a esta investigación de su mercado financiero y que, en definitiva, permitieron descubrir este acto de corrupción.

¿Quiénes son los que respaldan inicialmente esta comisión y qué esperan de la oposición?

Esta comisión investigadora la hemos propuesto desde nuestro comité, que es amplio. Está compuesto por el Partido Comunista, la Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista y también diputados independientes. Hemos invitado a todos los diputados y diputadas de la Cámara.

Esperamos que tenga un respaldo ojalá unánime, puesto que, si el rechazo a esta grave denuncia ha sido transversal, esperamos también que exista el mismo entusiasmo para transversalmente ejercer las facultades que la Constitución nos otorga.

Acá hay un doble discurso muchas veces de parte de la oposición, puesto que se escandaliza cuando ocurren hechos como estos, pero, cuando llega la hora de votar por herramientas que otorguen al Estado facultades para combatir la corrupción y la evasión, llegado el momento de votar, la decisión siempre favorece a los más ricos y a los tramposos.

¿Cuáles van a ser los alcances de esta comisión? ¿Podrían, por ejemplo, citar al abogado Hermosilla?

Él es un particular, por lo tanto, nosotros lo podemos invitar a la comisión, pero sin duda que lo vamos a hacer. Vamos a invitar al abogado Hermosilla y yo espero que él concurra, puesto que también, desde luego, tiene derecho a dar su versión de los hechos. Él ha entregado un comunicado hoy día que a mí no me parece muy verosímil, pero en definitiva sí tiene derecho a dar su versión y sería importante que él asistiera.

Imagino que a funcionarios de la CMF y del Servicio de Impuestos Internos también los van a llamar. ¿Ellos están obligados a comparecer?

Sí, tienen una obligación de comparecer. Nosotros vamos a elaborar un listado de invitados una vez que tengamos ya constituida la comisión, pero sin duda es importante contar con funcionarios directivos de ambas instituciones, para que puedan exponer con precisión respecto a los mecanismos de control interno, puesto que eso también va a permitir clarificar cómo se produjo esta fuga, esta excepción.

Acá es importante no generalizar, es decir, la inmensa mayoría de funcionarios públicos son funcionarios probos, sin embargo, acá claramente alguien está solicitando información a cambio de recursos.

¿Qué opina de los dichos del director del SII, en los que advierte que es necesario fortalecer las instituciones y, como ejemplo, aludió a leyes que se están tramitando en el Congreso?

Es importante lo que plantea el director. Como legisladores, creo que estamos atrasados. Este año en marzo se rechazó una reforma tributaria que, justamente, apuntaba a la dirección no solamente de mejorar la recaudación sino que también mejorar las herramientas para combatir la elusión y la evasión fiscal.

Entonces, creo que eso es importante y también, por supuesto, siempre va a ser relevante el fortalecimiento de las capacidades materiales y presupuestarias del SII para poder lograr una mayor eficacia en su labor.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

EL HOMBRE TRAS LA GRANADA: QUIÉN ES EL VENEZOLANO QUE ATACÓ A CARABINERA CON UN EXPLOSIVO DE GUERRA. José Carvajal Vega y Leslie Ayala

 

                                                                                 EL HOMBRE TRAS LA GRANADA: QUIÉN ES EL                                                                                                      VENEZOLANO QUE ATACÓ A CARABINERA CON UN                                                 EXPLOSIVO DE  GUERRA

José Carvajal Vega y Leslie Ayala

La Tercera PM, 16/11/2023

Como Junior Zoar Meza García fue identificado el sujeto de nacionalidad venezolana que este miércoles lanzó una granada en contra de dos carabineros de civiles que intentaron realizar un control policial. Pese a que ya se conoce su nombre, inicialmente el sujeto había sido confundido con su hermano, quien había sido detenido previamente bajo la Ley de Drogas.

“¡Una granada de mano, una granada de mano!”. Eran pasadas las 19 horas de este miércoles cuando un inusual llamado se escuchó en las comunicaciones de Carabineros.

Un funcionario de la Cuarta Comisaría de Santiago daba cuenta del inicio del procedimiento policial en el que una carabinera terminaría herida de gravedad y uno de los delincuentes, fallecido. Pese a las dificultades iniciales, finalmente durante las últimas horas el hombre logró ser identificado.

El procedimiento se inició la tarde de este miércoles luego de que funcionarios de Carabineros, específicamente de la Sección de Investigaciones Policiales (SIP), quienes desempeñaban labores de civil, intentaron realizar un control vehicular.

Y es que mientras se desplazaban por las inmediaciones del Club Hípico, en la comuna de Santiago, visualizaron unas motocicletas en las que se movilizaban dos sujetos con una mochila de delivery.

Ante la fiscalización, y mientras los funcionarios policiales seguían normalmente el procedimiento, notaron que uno de los sujetos tenía un bulto entre su ropa. Al pedir cuentas, los carabineros detectaron que se trataba de un arma, específicamente una granada, momento en el que el sujeto empuja al funcionario de Carabineros para darse a la fuga.

En eso, el hombre que ahora logró ser identificado sacó el seguro de la granada y la lanzó en dirección a los funcionarios policiales. El carabinero que había detectado el arma de guerra logró parapetarse y ponerse a resguardo, terminando sin lesiones. Sin embargo, la cabo segundo Rayén Currihuil (23) recibió las esquirlas de la explosión.

El grave hecho activó un gran procedimiento policial para dar con el segundo sujeto, el cual hasta ahora no se ha encontrado. La causa, por su parte, es investigada por el nuevo Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) para esclarecer lo ocurrido.

El hombre tras la granada. Ante la explosión, el funcionario policial que acompañaba a la cabo de Carabineros tomó su arma de servicio y abrió fuego en contra del sujeto que activó el arma. El autor de la casi mortal explosión se identificó recién durante las últimas horas, luego de que existiera una confusión inicialmente con su nombre.

Fuentes de la investigación señalaron a La Tercera que el autor de la explosión que hirió de gravedad a la carabinera Currihuil fue Junior Zoar Meza García. El hombre, de 36 años, es de nacionalidad venezolana y se desconoce su estado migratorio en el país.

La identidad del sujeto desde un comienzo no había podido ser establecida, ya que se había confundido al sujeto con su hermano, identificado como Jefferson Arzomar Meza García. Sin embargo, el nombre pudo ser comprobado debido a un documento de identidad del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela.

Según señaló el fiscal Luís Contardo, del Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), este miércoles, el sujeto fallecido tras los disparos del funcionario de carabineros sería quien activó el arma de uso bélico, es decir, Junior Meza.

Respecto a posibles antecedentes penales, al menos en el Poder Judicial el sujeto de 36 años no registra condenadas ni causas judiciales. Su situación migratoria también es desconocida.

Sin embargo, quien sí cuenta con antecedentes penales fue el hermano del sujeto fallecido, con quien se había confundido inicialmente. Jefferson Meza fue detenido en mayo de este año por el delito de tráfico de drogas, causa en la que el Servicio de Migraciones informó al tribunal que el sujeto se encontraba en situación migratoria irregular.

En esa causa, el hermano del hombre de 36 años que falleció luego de lanzar una granada a funcionarios de Carabineros quedó en prisión preventiva en la Cárcel Santiago Uno.

Una carabinera herida. Tras ocurridos los hechos, en horas de la noche un sujeto -también de nacionalidad venezolana- se presentó en una comisaría de Carabineros como un supuesto testigo del hecho. Al revisar sus antecedentes, Carabineros lo detuvo, pues se encontraba con una orden de expulsión pendiente. Pese a eso, aún queda por aclarar en la investigación si realmente se encuentra vinculado al hecho.

En paralelo, luego de recibir el impacto de la explosión por la granada, la funcionaria de Carabineros fue rápidamente derivada hasta el Hospital Barros Luco, para posteriormente ser trasladada al hospital institucional.

La cabo segundo lleva casi cinco años en la institución, a la cual ingresó a sus 19 años y se casó en agosto pasado también con un funcionario de Carabineros. Oriunda de Temuco, la joven funcionaria ha sido destacada al interior de la institución por servicios extraordinarios durante el 2022. Gracias a su desempeño, recalcan desde la institución, fue promovida al personal civil de la SIP, sección en la que se encuentra actualmente.

Respecto a su estado de salud, Carabineros informó que se “mantiene estable dentro de su gravedad y ha evolucionado sin complicaciones”. Y agregaron que la funcionaria “no será sometida a ninguna nueva intervención”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

CLAUDE MONIQUET: “EL MOSSAD TENDRÁ QUE ELIMINAR A LOS DIRIGENTES DE HAMAS QUE NO VIVEN EN GAZA”.Bastián Díaz

 

                                                                        CLAUDE MONIQUET: “EL MOSSAD TENDRÁ QUE ELIMINAR A                                                              LOS DIRIGENTES DE HAMAS QUE NO VIVEN EN GAZA”

Bastián Díaz

La Tercera, 18/11/2023

A más de un mes desde el inicio de la guerra entre Hamas e Israel, el experto francés en seguridad comenta a La Tercera las características del terreno y las complicaciones que puede tener la campaña del Tzahal. “La guerra en Gaza probablemente durará meses”, dice.

Primero fueron los bombardeos, y ahora una operación terrestre: después del ataque de Hamas del 7 de octubre, el Ejército israelí ha empezado una campaña que no solo pretende responder al grupo que gobierna la Franja de Gaza, sino asegurarse de que “ya no represente un peligro” para Israel.

Para conseguir eso, sin embargo, el costo en vidas ha sido particularmente alto: la última cifra entregada por las autoridades de Gaza da cuenta de más de 12 mil muertos en el enclave.

En entrevista con La Tercera, Claude Moniquet, exagente de inteligencia de la Dirección General de Seguridad Exterior de Francia y actual director ejecutivo del Centro Europeo de Seguridad e Inteligencia Estratégica, describe la situación de Israel en su guerra contra Hamas.

¿Cuál podría ser una “victoria definitiva” para Israel en esta guerra contra Hamas?

Mis fuentes militares aseguran que la victoria definitiva no será lograda sino que cuando ciertas condiciones se consigan.

Primero, el haber eliminado a la máxima cantidad posible de milicianos de Hamas, y la mayor cantidad de jefes de mediano y alto rango de la organización, junto con el tomar o destruir la máxima cantidad de armamentos, además de haber destruido el máximo de infraestructuras, dígase centros de comandos, túneles, etcétera.

Es claro que el objetivo de la ofensiva israelí es el de destruir o debilitar muy fuertemente a Hamas, con el fin de que no represente más una amenaza para Israel, y que no pueda gobernar Gaza. Ese último punto implica que para que la victoria sea real, una condición política debe conseguirse también: remplazar el poder de Hamas en Gaza.

En ese cuadro, la afirmación de Mahmoud Abbas, que declaró hace unos días a Reuters que la Autoridad Palestina estaba “lista para asumir sus responsabilidades en Gaza” es una cosa positiva.

Otro elemento para esa victoria sería obtener, de una manera o la otra, la liberación de la mayor cantidad de rehenes posible. Pero aún no estamos ahí.

De momento, estamos aún en la fase militar, que durará todavía semanas y probablemente incluso meses. Hamas no se eliminará (o debilitará fuertemente) en unos días: es una organización que cuenta con decenas de miles de soldados, entre 20 mil y 40 mil probablemente, grandes reservas de armas a infraestructura defensiva, como los túneles, que son muy importantes. Todo eso tomará tiempo.

Paralelamente, habrá que eliminar a los dirigentes de Hamas que no viven en Gaza, sino que en Turquía, en Qatar, en Líbano o en Irán. Esa tarea será trabajo del Mossad, que tendrá que hacer operaciones de eliminación con objetivos claros en las semanas y meses que vengan.

¿Existe la posibilidad de que Israel haga una campaña con ataques más sutiles, menos dañinos, en comparación con los que está realizando ahora mismo?

Es difícil que Israel actúe de una forma diferente a la que actúa hoy. No se trata del todo de una “operación antiterrorista” clásica con objetivos precisos y delimitados (eliminar a terroristas, destruir infraestructuras), ni de la duración generalmente corta de una guerra de alta intensidad clásica, en la que dos ejércitos se enfrentan por el control de un territorio.

En este caso, ese control será limitado en el tiempo: Israel no tiene ninguna intención de ocupar la Franja de Gaza en el largo plazo. Lo repito, los objetivos son claros: destruir a Hamas y remplazar el poder por la Autoridad Palestina, y liberar a los rehenes.

Considerando la cantidad de muertes civiles que hay en este conflicto, ¿qué se puede decir sobre la acción del Ejército israelí?

Es una cuestión complicada y sensible, porque ella toca a civiles, a mujeres y niños. Intentaré abordarla de la forma más fría posible, sin pasión.

Las cifras, primero. Hamas anunció al menos 12 mil muertos desde el inicio de las operaciones en Gaza. Eso, evidentemente, es enorme. Pero debo subrayar que esas cifras son las de Hamas, y que no existe ninguna verificación independiente de esas cifras. Que haya realmente “12 mil muertos”, sí, es posible, pero no lo sabemos.

Pero volvamos a la guerra. Vi, en el terreno mismo, muchos conflictos desde hace 40 años, tanto en Medio Oriente como en Europa. Estuve en Líbano en 1982 en la ofensiva israelí, luego en los 90, pasé meses sobre diferentes teatros de operación en los Balcanes, Croacia, Bosnia y luego Kosovo.

Puedo testificar, y estoy lejos de ser el único, que el Ejército israelí tiene estándares morales muy elevados.

No solamente los israelíes han llamado globalmente a las poblaciones del norte de la Franja de Gaza para evacuar, y siguen haciéndolo todos los días, sino que encima, cada golpe con un objetivo viene precedido de una operación de comunicación dirigida a los habitantes de los lugares que serán bombardeados. Dos horas antes de la acción, se les previene, entre otras formas, por teléfono del bombardeo, y se les pide que evacuen. Tzahal llama a este tipo de operación “tocar el techo”.

Ahora bien, algunos no evacuan y, en otros casos, es Hamas quien les impide evacuar, porque esta organización desea que haya la mayor cantidad de víctimas civiles, para utilizarlas de propaganda. Eso lo declararon los mismos jefes de Hamas: “la sangre de civiles, la sangre de mártires”, es necesaria.

A eso, agreguemos que Hamas se esconde en la población, pone sus túneles y sus centros de comando en escuelas, hospitales, en los lugares más poblados, y que sus soldados no pueden ser distinguidos de los civiles, y todas estas prácticas, desde luego, son crímenes de guerra.

Según vemos, todo concurre a maximizar el número de víctimas colaterales. Y el Tzahal hace lo máximo para evitarlo.

En el caso de una “lucha contra el terrorismo”, ¿cuál es la mejor manera de enfrentar está “campaña”?

Es que esto, más que una operación antiterrorista, es una guerra de alta intensidad. Pero es una guerra asimétrica, en el sentido de que se pelea entre un ejército regular (Tzahal), y un “ejército” fuerte pero que tiene todas las características de una organización terrorista: se esconde entre los civiles, sus soldados no portan uniforme, etc.

Pero a pesar de todo es una guerra, y no se puede enfrentar sin usar medios combinados: operaciones terrestres, operaciones marítimas, operaciones aéreas y operaciones de fuerzas especiales, además de tres servicios de inteligencia, Shin Beth en la seguridad interior, Mossad en la inteligencia exterior y Aman en los servicios especiales del ejército.

Todo esto, para lo que concierne la eliminación de los “objetivos privilegiados” y la liberación de rehenes.

En el terreno de Gaza, considerando los túneles, la densidad de la población y la guerra urbana, ¿cómo se complica la campaña israelí?

Una guerra urbana es siempre muy complicada. Esto, porque aumenta fuertemente el número de víctimas civiles, como vengo de decir, pero también porque el defensor es quien posee el terreno, y tiene una ventaja importante.

Se acostumbra a decir que para una batalla clásica, la relación entre atacantes y defensores debe ser de al menos 1 a 3. En el caso de los combates urbanos, debe ser de al menos 1 a 5.

Es una guerra que se libra calle por calle, a veces edificio por edificio, e incluso piso por piso. Es largo, es difícil y muy costoso en vidas humanas. Y aquí, desde luego, los túneles complican aún más las cosas.

La única manera de limitar los muertos y conseguir los “objetivos” de la guerra que se fijaron es el de progresar lentamente.

Primero, por una preparación de artillería y de bombardeos que tenga por fin destruir las posiciones que puedan ser ocupadas por Hamas, entre estos, los “puntos altos”, dígase los inmuebles desde donde se puede tirar sobre los blindados.

De ahí, hacer avanzar a los blindados, que suelen tener problemas para maniobrar en los escombros, y que deben ser acompañados de excavadoras reforzadas que permitan despejar el camino, y al final, la infantería, que va a saturar el terreno y limpiarlo de soldados.

Para limitar los daños a civiles y ser eficaz, todas estas operaciones deben estar siendo apoyadas por una inteligencia precisa y al día, que permita saber dónde está el enemigo, cuál es su fuerza y de qué puntos de apoyo dispone.

Todo eso indica claramente que la guerra puede durar semanas, e incluso, sin duda, meses.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

VER TODOS LOS ARTÍCULOS

News, Seguridad y defensa

HOMICIDIOS, SECUESTROS Y EXTORSIONES. Lucía Dammert

 

                                             HOMICIDIOS, SECUESTROS Y EXTORSIONES

Lucía Dammert, Académica de la Universidad de Santiago de Chile

La Tercera, 18/11/2023

El panorama del crimen y la delincuencia pospandémica en muchos países incluye un aumento significativo de la violencia.

En América Latina, esta situación se produce de la mano de la consolidación de mercados ilegales que articulan tanto movimientos de personas como de mercancías por diversas fronteras nacionales. Esto ha generado un contexto propicio para la expansión de grupos criminales con alto poder de fuego, cuyo objetivo es extender su control territorial.

Es así como incluso países que eran históricamente considerados poco violentos están enfrentando el aumento de hechos tales como la extorsión, los secuestros, las amenazas, las lesiones e incluso homicidios.

Los que piensen que la explicación o la solución de este fenómeno es una tarea sencilla, están profundamente equivocados. Detrás de estas múltiples y nuevas formas de violencia, hay deterioro de los mecanismos de convivencia, importación de una socialización violenta, aumento de la presencia de armas, aumento del consumo de alcohol y drogas, incapacidad estatal para prevenir o controlar su desarrollo, entre múltiples otras dimensiones.

La experiencia comparada muestra que la presencia de ciertos tipos delictuales en espacios geográficos específicos denota el traspaso de un umbral en el desarrollo de la criminalidad que requiere iniciativas de política específica, rápida y efectiva para evitar su normalización y consolidación.

Entre estos delitos sobresale la vinculación entre homicidios, extorsiones y secuestros. Tres delitos de alta complejidad, que cuando se desarrollan y normalizan en territorios diversos o se concentran en algunos de ellos pueden ser un primer indicio de que se están transformando en nuevos giros de negocio para las organizaciones criminales.

En Chile, usando datos oficiales podemos afirmar que en 10 comunas de la Región Metropolitana esta situación empieza a mostrar señales preocupantes.

Así lo muestran los datos de San Miguel, San Ramón, San Joaquín, Independencia, Lo Espejo, Quinta Normal, Estación Central, Colina, Recoleta y Santiago, donde la tasa de homicidios promedia 9,5 casos cada 100 mil habitantes, en tanto que la extorsión alcanza 3,1 casos y los secuestros, 3,6, convirtiéndose en el grupo de comunas donde el fenómeno criminal necesita enfrentarse con políticas de seguridad, policiales y de inteligencia específicas.

No se puede dejar de mencionar la gravedad de la situación de la comuna de Santiago, que concentró un total de 69 homicidios en 2022.

La información de casos policiales de secuestro pasó de 236 a 430 entre 2021 y 2022, mientras que las extorsiones, de 328 a 450 casos en el mismo periodo.

Ambos delitos se denuncian muy poco y tienden a resolverse fuera del sistema, ya sea por la negociación de pagos u otros mecanismos de resolución.

Si bien son números aún bajos para el panorama nacional, su nivel de concentración y su aumento explosivo parecen evidenciar la consolidación de organizaciones criminales con altos niveles de violencia que pueden estar consiguiendo su fuente de dinero de la continua amenaza a múltiples ciudadanos y comercios.

Es muy probable que, además, se encuentre vinculación con otros mercados ilegales, como la venta de droga, el tráfico de migrantes o la trata de personas, lo que parece tener alta probabilidad.

Mirando los datos disponibles es clara la necesidad de una política focalizada específica de persecución, control y prevención que rápidamente desarticule estas organizaciones. No se requieren políticas nacionales, sino más bien intervenciones quirúrgicas que muestren efectividad y rapidez en las investigaciones y las respuestas policiales.

Por cierto, las respuestas no son la militarización, el toque de queda o la restricción de derechos, al menos no hay clara evidencia de que esto sea efectivo en países democráticos. Se requiere menos comunicación y más gestión de estrategias que muestren a aquellos que sienten que el homicidio, la extorsión o el secuestro son caminos viables para rentabilizar su vida criminal que están equivocados.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional