News, Seguridad y defensa

ALTO MANDO DEL EJÉRCITO AÑO 2024

                                                         

COMUNICADO OFICIAL

 

Culminado el proceso anual del Alto Mando de la Institución, se informa que S.E. el Presidente de la República en uso de sus facultades constitucionales, resolvió aprobar los siguientes ascensos y retiros de los                      oficiales que integrarán el Alto Mando del Ejército, para las tareas y desafíos del 2024:

 

Ascenso al grado de General de División:

  • GDB. LIONEL CURTI SANTIBÁÑEZ
  • GDB. RICARDO STANGHER QUIVIRA
  • GDB. SERGIO GUTIÉRREZ SEPÚLVEDA
  • GDB. RODRIGO MARCHESSI ACUÑA
  • GDB. ALEJANDRO CIUFFARDI KLUCK

Ascenso al grado de General de Brigada:

  • CRL. (EM) RICARDO DUARTE MACHUCA
  • CRL. (EM) JAVIER ABARZÚA DASSE
  • CRL. (EM) PATRICIO VALDIVIA VERGARA
  • CRL. (EM) ÁLVARO SALAZAR JARA
  • CRL. (EM) JORGE HINOJOSA RIQUELME
  • CRL. (EM) EUGENIO RIBBA THORMANN
  • CRL. (EM) EDUARDO VALDIVIA MÉNDEZ
  • CRL. (EM) JOSÉ SOTO ESCALA
  • CRL. (EM) ALEJANDRO MORENO ARAYA
  • CRL. (EM) CLAUDIO MARDONES PETERMANN
  • CRL. (IPM) LUIS PUGIN JARA
  • CRL. (IPM) PABLO SIERRA HORMAZÁBAL

Asimismo, y de acuerdo a lo previsto en este proceso, en el que se atienden diversas consideraciones como la renuncia voluntaria, el término de la carrera militar y las necesidades institucionales, los siguientes                       oficiales generales dejarán la Institución, a la cual dedicaron con vocación de servicio y total compromiso, más de tres décadas de entrega a Chile:

  • GDD. RODRIGO VENTURA SANCHO
  • GDD. CARLOS CASTILLO VILLARROEL
  • GDD. CHRISTIAN BOLIVAR ROMERO
  • GDD. CRISTIÁN VIAL MACERATTA
  • GDD. PATRICIO AMENGUAL ESCOBAR
  • GDB. CARLO GARBARINI IBÁÑEZ
  • GDB. JEAN PIERRE IRRIBARRA FLORES
  • GDB. JOSÉ MILLÁN PALAVICINO
  • GDB. JAIME CASTILLA GALINDO
  • GDB. DAHIR AHMED GUZMÁN
  • GDB. OSVALDO LARRAÍN GALLEGOS
  • GDB. RODRIGO CONTRERAS AYALA

En consecuencia, la estructura del Alto Mando institucional para el año 2024, será la que a continuación se señala:

      a. Comandancia en Jefe del Ejército

  1. Comandante en Jefe del Ejército:

GDE. JAVIER ITURRIAGA DEL CAMPO

  1. Secretario General del Ejército:

GDB. ALEJANDRO MORENO ARAYA

  1. Contralor del Ejército:

GDD. SERGIO GUTIÉRREZ SEPÚLVEDA

  1. Auditor General del Ejército:

GDB. EDUARDO ROSSO BARRIENTOS

      b. Estado Mayor General del Ejército

  1. Jefe del Estado Mayor General del Ejército:

GDD. RODRIGO PINO RIQUELME

  1. Subjefe del Estado Mayor General del Ejército:

GDB. GUILLERMO ALTAMIRANO CAMPOS

  1. Director de Personal del Ejército

GDB. EUGENIO RIBBA THORMANN

  1. Director de Planificación de Informaciones del Ejército:

GDB. JOSÉ SOTO ESCALA

  1. Director de Operaciones del Ejército:

GDB. SEBASTIÁN GARCÍA-HUIDOBRO ELZO

  1. Director de Logística del Ejército:

GDB. PATRICIO VALDIVIA VERGARA

  1. Director de Finanzas del Ejército:

GDB. ERIC FUENTES MATURANA

  1. Director de Proyectos e Investigación del Ejército:

GDB. PABLO SIERRA HORMAZÁBAL

  1. Director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares:

GDB. ÁLVARO SALAZAR JARA

  1. Director de Mando y Control del Ejército:

GDB. RICARDO DUARTE MACHUCA

      c. Comando de Operaciones Terrestres

  1. Comandante de Operaciones Terrestres:

     GDD. PEDRO VARELA SAVANDO

  1. Comandante en Jefe de la I División de Ejército:

GDB. JAIME IZARNÓTEGUI LÓPEZ

  1. Comandante en Jefe de la II División Motorizada:

GDB. JORGE SALINAS SCHLACK

  1. Comandante en Jefe de la III División de Montaña:

GDB. EDWARD SLATER ESCANILLA

  1. Comandante en Jefe de la IV División de Ejército:

GDB. MARIO SEPÚLVEDA FUENTES

  1. Comandante en Jefe de la V División de Ejército:

GDB. CARLOS MUÑOZ DE LA PUENTE

  1. Comandante en Jefe de la VI División de Ejército:

GDB. RUBÉN CASTILLO HERRERA

  1. Comandante de la 1ra. Brigada Acorazada “Coraceros”:

GDB. EDUARDO VALDIVIA MÉNDEZ

  1. Comandante de la 2da. Brigada Acorazada “Cazadores”:

GDB. RAMÓN OYARZÚN GATICA

      d. Comando de Operaciones Especiales

  1. Comandante de Operaciones Especiales:

GDD. RODRIGO MARCHESSI ACUÑA

  1. Comandante de la Brigada de Operaciones Especiales “Lautaro”:

GDB. JAVIER ABARZÚA DASSE

  1. Comandante de la Brigada de Aviación Ejército:

GDB. JUAN SOLARI VALDÉS

  1. Comandante de la Brigada de Inteligencia:

GDB. MARIO GREZ CASANUEVA

      e. Comando de Educación y Doctrina

  1. Comandante de Educación y Doctrina:

GDD. CRISTIÁN GUEDELHOEFFER ERBETTA

  1. Comandante de la División Educación:

GDB. GIANFRANCO CASSINELLI GORIGOITÍA

       f. Comando General del Personal

  1. Comandante General del Personal:

     GDD. LUIS CUÉLLAR LOYOLA

  1. Comandante de la División de Personal:

     GDB. PATRICIO CARRILLO ABARZÚA

  1. Comandante de la División de Bienestar:

     GDB. CLAUDIO MARDONES PETERMANN

  1. Comandante de la División de Salud:

     GDB. JUAN VAN DE WYNGARD VÉLIZ

  1. Hospital Militar de Santiago:

    GDB. FRANCISCO SILVA TERÁN

     g. Comando de Apoyo a la Fuerza

  1. Comandante de Apoyo a la Fuerza:

     GDD. RICARDO STANGHER QUIVIRA

  1. Comandante de la División Logística:

     GDB. GUSTAVO ELLWANGER ALVAR

  1. Comandante de la División de Mantenimiento:

GDB. RAFAEL CABRERA OSORIO

  1. Comandante de la División de Ingenieros:

     GDB. GUIDO FRÁVEGA BORDOLI

  1. Comandante de la División de Telecomunicaciones:

     GDB. PABLO LEÓN GOULD

  1. Comandante de la División de Adquisiciones:

     GDB. LUIS PUGIN JARA

     h. Altas Reparticiones

Comandante General Guarnición Ejército Región Metropolitana y Comandante de Industria Militar e Ingeniería:

 GDD. ALEJANDRO CIUFFARDI KLUCK

     i. Organismos Extra Institucionales Nacionales:

  1. Sub Jefe del Estado Mayor Conjunto:

GDD. LIONEL CURTI SANTIBÁÑEZ

  1. Estado Mayor Conjunto (dirección):

     GDB. MARCOS JAQUE CERECEDA

  1. Director General de Movilización Nacional:

     GDB. JORGE HINOJOSA RIQUELME

  1. Director de Fábricas y Maestranzas del Ejército:

     GDB. LUIS ESPINOZA VILLALOBOS

  1. Obispo Castrense de Chile:

GDB. PEDRO OSSANDÓN BULJEVIC

      j. Organismos Institucionales Internacionales:

Jefe de la Misión Militar de Chile en EE.UU.:

GDB. RICARDO MERINO GONZÁLEZ

 

El Ejército de Chile felicita a los Oficiales Generales y Superiores ascendidos, quienes en virtud de sus méritos profesionales han alcanzado un nuevo grado jerárquico, lo que conlleva, asumir nuevas y mayores responsabilidades, por lo que deberán seguir trabajando bajo el desafío constante que tiene la Institución de responder a la confianza que le brinda la sociedad nacional en el cumplimiento de sus misiones y tareas constitucionales.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS DEL EJÉRCITO

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

General Freire en la Patria Nueva. Comandante en Jefe del Ejército 1823-1830 por BRG. Gabriel Alliende Figueroa

                           

                                                                                             General Freire en la Patria Nueva
Comandante en Jefe del Ejército 1823-1830


Gabriel Alliende Figueroa ❖
Brigadier de Ejército


En el artículo anterior, se narró el mando de teniente coronel Ramón Freire de la única column independiente del ejército de los Andes liderada por un chileno con la misión de atraer fuerzas realistas en la zona de San Fernando, Curicó y Talca, como también simular que se trataba de la vanguardia del ejército patriota.
En febrero de 1817 las fuerzas patriotas que ya habían cruzado la cordillera acamparon en Curimón en el valle del Aconcagua para seguir hacia la cuesta de Chacabuco donde derrotaron al coronel Maroto dejando con ello libre el camino hacia la capital.


Después de la Batalla de Chacabuco


Una de las misiones primarias del teniente coronel Ramón Freire después de Chacabuco, fue impedir el paso de fuerzas realistas derrotadas hacia el sur, el límite ordenado fue la línea del rio Maule, en febrero de 1817 se produjo el combate de Cumpeo, donde Freire derrota a los realistas.
Siguió una serie de conquistas, el 9 de marzo se apoderó de Linares y el 16 de Chillán para seguir hacia Concepción participando el 5 de mayo en el combate de GAVILAN, su actuación en esta última acción le mereció elogios del coronel Gregorio de la Heras.
La siguiente misión entregada a Freire fue internarse en la cordillera de Arauco para destruir a fuerzas guerrilleras de Vicente Benavides el 28 de mayo de 1817, difícil tarea que significó grandes esfuerzos contra la naturaleza y los realistas que estaban preparados en la orilla opuesta del rio Carampangue sector donde
no existían vados. Los Dragones pasaron a algunos infantes en las grupas de sus cabalgaduras, la masa de las fuerzas lo hizo a nado. El asalto a la plaza de Arauco se hizo de madrugada logrando su objetivo a las 07,00 hrs del 29 de mayo.
En la campaña al sur O’Higgins y de las Heras se enfrentaron en sucesivas ocasiones contra las fuerzas realistas, el objetivo de la campaña era destruir el máximo de fuerzas realistas y conquistar Concepción, Talcahuano. Freire seguía sus operaciones al sur de la línea del Biobío, otra de sus acciones fue el combate
de Tubul el 25 de agosto de 1817 lo que trajo como consecuencia su ascenso a Coronel. La zona no estaba en poder de los patriotas, Talcahuano seguía en poder hispano, lo que se tradujo en la nueva expedición del brigadier Mariano Osorio, la cual obligó a las fuerzas patriotas a replegarse hacia el norte…….

Ver trabajo completo en el siguiente enlace:

 Freire Patria Nueva 08-11-23

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

¿DE QUÉ LADO CAYÓ EL MURO? No todos lo saben, al parecer. Humberto Julio Reyes

 

                                      ¿DE QUÉ LADO CAYÓ EL MURO?

                                        No todos lo saben, al parecer.

                                                                                              Humberto Julio Reyes

         Coincidiendo con un nuevo aniversario de la desaparición de ese oprobioso símbolo de la Guerra Fría que fue el Muro de Berlín, he terminado de leer un interesante libro, del mismo nombre, que me facilitara en préstamo un joven amigo y que ha llevado a hacer un mental “mea culpa” por cuanto los trascendentales acontecimientos que rodearon su caída, los observé desde la distancia, sin concederles mayor importancia.

         Vivíamos entonces en Punta Arenas, en razón de mi trabajo y, sólo la inminencia y realización del plebiscito de 1988, logró sacarnos de nuestra apacible vida provinciana que mucho añoramos.

         Excúseme el paciente lector esta digresión, vuelvo al libro.

         Su autor es un inglés que me parece poco conocido en Chile, Frederick Taylor, pero que ha sido favorablemente criticado en países más desarrollados, ofreciendo al lector un documentado pero ameno texto que cubre no sólo la construcción y posterior derrumbe de una obra llevada a cabo con férrea determinación para impedir que los propios ciudadanos escaparan de un paraíso estalinista, pero cínicamente presentada como una forma de protegerlos de los contagios de la democracia y el capitalismo así como para impedir que los descontentos con esos regímenes y los “indeseables” llegaran a corromper la República Democrática Alemana.

         El relato cubre mucho más en tiempo y amplitud, permitiéndole a quien se interese por el tema, remontarse a los orígenes de la ciudad hoy llamada Berlín, hasta llegar a lo que actualmente es la Alemania reunificada, ya que el texto está actualizado al 2019 y no se limita a describir hechos, sino que analiza tanto los aspectos positivos como negativos de la evolución posterior al término de la Guerra Fría.

         Al leer los detalles que describen cómo era la vida de los alemanes bajo la ocupación soviética y el gobierno comunista, ejercido primero por Walter Ulbricht y posteriormente por Erich Honecker, en ese estado policial tan bien retratado en el film “La vida de los otros”, vuelve a la memoria el cínico negacionismo de quienes, por supuesta gratitud y/o bloqueo ideológico, dicen nada haber visto o conocido que pudiera merecerles reproche.

         En esa línea de pensamiento resulta imposible omitir la visita de una persona que ejerció la primera magistratura en nuestro país, quien, al ser recibida por la canciller Angela Merkel, pareció no comprender de qué lado había caído el muro, como ironizó un columnista.

         Por sus declaraciones daba la impresión de creer que era objeto de un homenaje en su calidad de agradecida admiradora de un sistema que transformó en una gran cárcel su propio país, privando a sus súbditos de las más básicas libertades, entre ellas el derecho al libre tránsito, razón de construir ese muro que se extendió finalmente a toda la frontera de las dos Alemanias y que por más de 28 años fue el sector más infranqueable de la “cortina de hierro” que dividió Europa desde el término de la II Guerra Mundial.

         Las cifras de las víctimas varían entre 86 y 227, según la fuente y las circunstancias consideradas para incluirlas en esa condición, desde las asesinadas por los guardias que tenían órdenes de disparar a matar a quienes intentaban huir hacia el oeste, “gatillo fácil” diría la actual titular del Ministerio del Interior de muestro país, hasta los que fueron detenidos en el intento de cruzar y ejecutados en secreto.

         Naturalmente que esos crímenes a los derechos humanos y otras formas de reprimir los levantamientos populares, aquí llamados manifestaciones, nunca fueron condenados por nuestros comunistas quienes, al contrario, siguen impertérritos expresando su férreo apoyo a las tiranías hereditarias que aún subsisten, mientras pregonan la democracia y el supuesto derecho de una minoría a imponer sus términos, afán este último en que son acompañados por quienes se autocalifican de socialistas democráticos.

         Pareciera entonces que los mismos que aún no tienen claro de qué lado cayó el muro, tampoco entienden que su intento de refundar Chile ya fue rechazado justamente por una mayoría que no quiso pasarse a su lado del muro ideológico que nos mantiene divididos.

         ¿Y qué mejor ejemplo la reciente deserción de aquellos atletas cubanos que concurrieron a los recientes juegos panamericanos y que ha tratado de explicar el actual presidente del PC quien, fiel a su ortodoxia, nos desea a futuro algo parecido a sus admirados paraísos?

         Ojalá que algún día podamos volver a reunificarnos, siguiendo el ejemplo de Alemania, pero del lado que permite el desarrollo en paz y seguridad.

7 de nov. de 23

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Derecho de los padres para educar a sus hijos y la nueva Constitución (1). Francisco Bartolucci

 

                                                        Derecho de los padres para educar a sus hijos y la nueva Constitución (1)

Francisco Bartolucci Johnston
Abogado y Profesor de Derecho

La actual Constitución que nos rige consagra el derecho de los padres para decidir sobre la educación de sus hijos en los siguientes términos “Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos” (art. 19 N° 10).
En texto publicado en su página web por la Corporación Mi Derecho a Educar (MDE) se explica que este derecho fue consagrado el año 1948 en la Declaración Universal de Derechos Humanos luego de la II Guerra Mundial y que el objetivo de este documento fue poner fin al adoctrinamiento de la educación estatal impuesto en Alemania durante el régimen nazi. “Se pretendió así, poner fin al adoctrinamiento de los niños por parte del Estado” explica don Felipe Varela, Director de la entidad.
En su documento, de publica circulación, MDE señala con precisión el alcance y contenido de este inalienable derecho de los padres, fijando tres ejes fundamentales para su ejercicio y efectiva aplicación y vigencia.
• Libertad de enseñanza: Se establece que cada proyecto educativo tendrá una malla curricular mínima referida a contenidos básicos como matemáticas, lenguaje, ciencias naturales e historia, entre otros. A su vez, cada establecimiento podrá tener su propio proyecto educativo en materias referidas a su visión valórica específica.
• Libre Elección de Establecimiento Educacional: Se consagra que los padres son libres de escoger el proyecto educativo que se acomode en la mayor medida posible al tipo de educación que quieren para sus hijos.
• Libre creación de establecimientos educacionales: Para asegurar que los derechos antes expuestos sean cumplidos, es primordial la existencia de una amplia oferta de establecimientos educacionales. Esta posibilidad es hoy un privilegio exclusivo del segmento de mayores recursos, en desmedro de los sectores más vulnerables que no tienen opciones de elegir dónde matricular a sus hijos.
Respecto de la situación actual sobre la vigencia de este derecho en el Chile de hoy, MDE nos entrega un juicio crítico: “Hoy ninguno de estos tres aspectos se
cumple a cabalidad en Chile”.
Las escuelas municipales no tienen una malla curricular propia sino sólo la que impone el Mineduc. La educación particular subvencionada, que según las
postulaciones en el SAE es la más demandada y preferida por las familias chilenas, no es bien mirada por el Estado.
Dado que el Estado entrega recursos a establecimientos privados, se cree que los colegios subvencionados son competencia de la educación pública. Por dicha razón se tiende a poner obstáculos y paralizar toda iniciativa que promueva la creación de establecimientos, tanto municipales como particulares
subvencionados, que respondan y se adapten a los diversos intereses de las familias chilenas.
El resultado de esta escasez de oferta educacional, hace que la mayoría de las familias se enfrente a la asignación por tómbola (SAE) del establecimiento educacional de sus hijos, anulando en la práctica su derecho a elegir libremente el establecimiento educacional para sus hijos”.
Estamos ad portas que el Consejo Constitucional nos proponga una nueva Constitución para nuestro país, es de esperar que dicho texto contenga disposiciones precisas que, sobre la base de los ejes arriba expuestos, junto con consagrar el derecho de los padres para decidir sobre la educación de los hijos, asegure que ello tendrá plena aplicación y vigencia en nuestra sociedad.

1 Publicado en el Diario Constitucional.cl el 24 de octubre de 2023

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas” Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

INFORME ESPECIAL GUERRA ISRAEL-HAMÁS. EL PODER DE COMBATE DE ISRAEL. Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra del Ejército

                                                                 INFORME ESPECIAL GUERRA ISRAEL-HAMÁS.

                                                                                    EL PODER DE DE ISRAEL. Centro de Estudios                                                                                              Estratégicos de la Academia de Guerra del Ejército de Chile

Algunas características de la doctrina militar israelí:

 La doctrina militar israelí se caracteriza por ser defensiva en el nivel estratégico, empleando en el nivel operacional y táctico la ofensiva, puesto que, sus objetivos radican principalmente en la defensa de su territorio y población ante cualquier amenaza o agresión, ya sean de carácter militar, terroristas u otras hostilidades (Consulate General of Israel to the MidAtlantic, 2023).
Para afrontar lo antes mencionado, el ejército israelí mantiene un alto nivel de preparación y capacidad de respuesta militar efectiva. Dichas capacidades, a su vez, tienen como finalidad generar disuasión, con tal de prevenir conflictos dentro de lo posible y evitar el uso efectivo de la fuerza (Consulate General of Israel to the Mid-Atlantic, 2023).
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), invierten considerablemente en innovación y tecnología, lo que permite sustentar un significativo nivel en investigación y desarrollo en tecnología militar y con ello consolidar su ventaja estratégica en la región. Ejemplo de ello son los sistemas de defensa antimisiles (Iron Dome, Iron Beam y David’s Sling),ciberseguridad y otras capacidades tecnológicas de vanguardia. Además,Además, cuenta con el apoyo y financiamiento de Estados Unidos y una industria armamentista en constante crecimiento, donde destaca el sistema de defensa de última tecnología en drones, sistemas antimisiles, entre otros.

Este informe se encarga de monitorear y analizar los conflictos internacionales desde la perspectiva de las Ciencias Militares.

Ver informe completo:

IO-Poder de combate de Israel 20OCT2023

Un aporte del Coronel (EM) Julio Soto Silva

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

TOLERANCIA. Antonio Yakcich Furche

 

                                                                                          TOLERANCIA

 

Autor: Antonio Yakcich Furche.

Historiador.

 

         La tolerancia se define como el respeto a las ideas, creencias o práctica de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

         Constituye en sí misma un elemento fundamental, no solo en las relaciones humanas, sino que también entre los estados, como se refleja en la Carta de las Naciones Unidas, especialmente necesaria en los tiempos actuales, donde el extremismo y el radicalismo se encuentran desgraciadamente más violentos y vigentes que nunca.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, cuya abreviatura es UNESCO, reconoció en 1995 en la declaración de principios sobre la tolerancia, que ésta no solo es un deber moral, sino que también es un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los estados.

Pese al paso de los tiempos y el avance de la civilización humana, la intolerancia nos golpea a diario con brutal realismo, desde lo internacional a lo nacional.

Baste para el primer caso recordar lo que ocurrió y continúa sucediendo en Medio Oriente, donde el grado de intolerancia a llegado a niveles brutales e inimaginables.

Con amargura incontenible vemos que los efectos del enfrentamiento afectan no solo a quienes empuñan las armas, sino que además a civiles, incluyendo dolorosamente a niños.

Pero dicha intolerancia no solo recae en países u organizaciones, ya los seres humanos en forma individual cada vez con mayor frecuencia lo demuestran.

Los asesinatos grupales perpetrados por tiradores aislados, como lo hemos visto por la televisión en el norte de nuestro continente, son reiterativos, mientras que en lo interno, vemos en nuestro país como se repiten asesinatos que a modo de ajusticiamiento, demuestran la intolerancia de grupos rivales.

Si bien esos son los ejemplos más crudos y perceptibles, hay infinidad de hechos que se relacionan con la intolerancia, en los más variados tópicos, los que no implicando la pérdida de la vida, afectan a personas y grupos dentro de nuestra sociedad, algo que podemos ver y comprobar a diario.

Lo descrito previamente es, como es lógico, solo parte del tema, por lo que faltando mucho por mencionar y analizar, creo que el siguiente concepto propiciado por Naciones Unidas no debiera ser olvidado; la tolerancia no es ni indulgencia, ni indiferencia, es simple y sencillamente respeto.

¿Cómo luchar contra ella?, pues simplemente partiendo por imponerla a sí mismo, para que sea parte de nuestra vida diaria.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

O´HIGGINS Y UN HIMNO A CHILE. Antonio Yakcich Furche.

                               

                              O´HIGGINS Y UN HIMNO A CHILE

Autor: Antonio Yakcich Furche.
Presidente del Instituto O´Higginiano de Rancagua.

El actual Himno Nacional se canta en nuestro país desde el año 1847, con algunas modificaciones en 1909, debidamente refrendado en el artículo 2º de la Constitución Política de la República.
El primer himno nacional es anterior al mencionado, ​como lo comprueban dos documentos publicados en la Gazeta Ministerial de Chile, el sábado 25 de septiembre de 1819.
En el primero, firmado por Francisco Antonio Pérez y José María Villareal, presidente y secretario del Senado de la República respectivamente, se hace presente al Director Supremo Bernardo O´Higgins, que a la canción por él enviada, se le puso por nombre “Canción Nacional de Chile” y que habiendo sido aprobada, podía ser mandada a imprimir para ser repartida en todo el Estado.
En conocimiento de lo anterior, nuestro Padre de la Patria emitió un Decreto, en el cual se mencionaba lo siguiente; “Como dice el Excelentísimo Senado, imprímase y circúlese a los pueblos, al Instituto Nacional y escuelas. Al Teatro se pasarán cuatro ejemplares, para que al empezar toda representación se cante primero la Canción Nacional”.
El mencionado Decreto llevaba las firmas de O´Higgins y de su ministro Joaquín Echeverría Larraín.
El haber incluido al teatro, tenía como fundamento dar a conocer la canción, en el denominado Teatro de la Compañía dispuesto construir por Bernardo, como medio
para la difusión de las artes.
Se iniciaba con la siguiente letra; “Ciudadanos el amor sagrado, de la Patria os convoca a la lid; libertad es el eco de alarma, la divisa triunfar o morir”.
Debido a que nos encontrábamos en pleno desarrollo de la Guerra de Independencia, manifestada en la denominada Guerra a Muerte y en la preparación de los medios para la Expedición Libertadora al Perú, su letra era claramente crítica hacia la Corona Española.
Como es evidente, pasado los años y con el proceso libertario finalizado, la letra no era cómoda para los nuevos tiempos, dado que España ya no era enemiga, por lo que fue reemplazada por el actual himno.
Pese a ello, su coro se mantuvo en la presente canción nacional, el que todos conocemos y que dice textualmente; “Dulce Patria recibe los votos, con que Chile en tus aras juró, que o la tumba serás de los libres, o el asilo contra la opresión”.

Sin ánimo de ser infidente, debo dejar constancia que el mencionado Himno, es cantado por los integrantes del Instituto O´Higginiano de Rancagua al inicio de sus sesiones.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos