Columna de Opinión, News

¿Qué es una mujer? Antonio O’Mullony VivaChile.org, Sociedad, 24/06/2022

¿QUÉ ES UNA MUJER?[1]  por Antonio O’Mullony. VivaChile.org, Sociedad, 24/06/2022

Hace unos años, cualquier niño capaz de hablar respondía sin esfuerzo a la mayoría de las preguntas que lo woke ha transformado en debates con apariencia científica en su afán por retorcer la naturaleza.

Hoy, cuestiones como qué es un hombre o una mujer mantienen en vilo al cientismo y academicismo de Norteamérica y, como si a la ciencia y a la academia correspondiese clarificar estas cuestiones, justifican millones de dólares anuales en papers, observatorios, cátedras y cirugía.

The Daily Wire, la plataforma liderada por el comentarista político Ben Shapiro y el realizador Jeremy Boreing en la que Candace Owens o Matt Walsh desarrollan la tarea a veces tan poco rentable de llamar a las cosas por su nombre, acaba de producir, precisamente, ¿Qué es una mujer? (What Is A Woman?), un documental presentado por Walsh que expone el desconcierto y la devastación causados por la ideología de género en los Estados Unidos.

También la incomodidad, las evasivas que provoca entre expertos y víctimas una pregunta tan sencilla como la que lleva por título.

Al comienzo, una profesora de estudios sobre la mujer, el género y la sexualidad de la Universidad de Tennessee se queda en silencio ante el reto de definir mujer sin utilizar esa misma palabra, mientras la esposa de Walsh, atareada en la cocina, muestra menos problemas para evitar la tautología, sin detentar una posición académica que le obligue a retorcer la verdad en lugar de reconocerla: “Un humano adulto hembra”.

Una iniciativa mal recibida entre los políticamente correctos. Huelga decir que el documental no ha sido recibido con agrado allá donde impera la corrección política devenida en tolerancia represiva.

Un trabajo que demuele la ideología de género en un momento de la historia en el que reconocer que cada ser humano tiene un sexo determinado por su nacimiento es tanto como desenvainar una espada para afirmar que el pasto es verde, que decía Chesterton.

Tal vez, muchos de los interlocutores de Walsh declinasen responder para evitar el rechazo social que en tantas ocasiones han visto sufrir a su alrededor, y es posible que su silencio ayude a obviar el entramado de manufacturas con el que tantas personas construyen su vida, abordado en la primera mitad de la película.

El constructo, resumido por una terapeuta de afirmación de género, sostiene que “el sexo y el género son mucho más que una realidad binaria: algunas mujeres tienen pene, algunos hombres tienen vagina”, y explica que ese aprendizaje procede de su convivencia con personas transgénero, al parecer depositarias de un conocimiento especial, superior, de la condición humana.

Los testimonios recogidos en el trabajo de Walsh evidencian la delgadez a veces imperceptible de la línea entre lo naif y el totalitarismo. Como el de una profesora de estudios de género, visiblemente incómoda al ser preguntada, defensora de que una mujer es una persona que se identifica como tal: “Cuando alguien te dice quién es, debes creerle”.

O el congresista demócrata Mark Takano, de igual modo a disgusto, frente a la consulta de cómo responder a las mujeres que no quieren ver genitales masculinos en sus baños y vestuarios: “Creo que una persona que quiere usar el aseo de mujeres y se identifica como transgénero realmente se considera mujer”.

“Nadie está dispuesto a hablar de nada”. Si la primera parte de ¿Qué es una mujer? enseña la realidad paralela en la que viven los promotores del cambio de sexo, la segunda transciende de la ideología a su aplicación práctica en niños y adolescentes, algunos persuadidos por psicólogos escolares de que necesitan someterse a un tratamiento hormonal y una cirugía para evitar un suicidio, según ellos, seguro.

El relato más descarnado del documental es el de Scott Nugent: “Soy una mujer biológica que hizo una transición médica para parecer un hombre, pero nunca seré un hombre”. Entre el relato de las dolorosas complicaciones quirúrgicas por las que pasó, sentencia: “Estamos masacrando a una generación de niños porque nadie está dispuesto a hablar de nada”.

El contrapunto al testimonio de Nugent lo pone la confesión no menos cruda de Marci Bowers, transexual y médico artífice de más de dos mil vaginoplastias (operaciones de cambio de sexo de hombre a mujer), que ante la pregunta sobre la edad de su paciente más joven no duda: “dieciséis”, inconsciente de cómo la hipersexualización de la infancia, llevada hasta la cirugía irreversible, se traduce en adultos emocionalmente dañados, débiles y, por lo tanto, manipulables.

Años de implantación de una agenda ideológica han propiciado que cada paseo por ciudades como Washington, Nueva York o San Francisco conlleve el encuentro con personas de las que resulta muy difícil determinar su sexo a simple vista.

Un fenómeno en proceso de exportación desde los Estados Unidos a Europa, antes descrito en Un daño irreversible, de Abigail Shrier o desarrollado en La Revolución Sexual Global, de Gabriele Kuby, y ahora llamado por su nombre en ¿Qué es una mujer?, de The Daily Wire.

[1] Nota: Este artículo fue publicado originalmente por Revista Centinela, el 20/06/2022.

Una porte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

News

Infraestructura Crítica: Congreso despacha el proyecto y el gobierno advierte que hay materias que deberán resolverse por el reglamento. Graciela Pérez y Carlos Reyes P. La Tercera, 11/07/2022

Infraestructura Crítica: Congreso despacha el proyecto y gobierno advierte que hay materias que deberán resolverse por reglamento.
. Graciela Pérez y Carlos Reyes P. La Tercera, 11/07/2022

Esto luego de que la Cámara de Diputados aprobara el informe de la Comisión
Mixta por 97 votos a favor, 17 en contra y 28 abstenciones. Así la reforma
quedó lista para ser promulgada por el Presidente, Gabriel Boric.
Este lunes el Congreso despachó a ley el proyecto de reforma constitucional
que habilita a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) para resguardar la Infraestructura
Crítica del país sin necesidad de que se decrete un Estado de Excepción
Constitucional.
El debate se dio luego de que el martes pasado el Senado aprobara por 37
votos a favor, un voto en contra y 3 abstenciones el informe de la Comisión
Mixta que resolvió las diferencias entre la Cámara Alta y Cámara Baja respecto
de la iniciativa.
Es así como este lunes la Cámara de Diputados aprobó por 97 votos a favor, 17
en contra y 28 abstenciones, la reforma constitucional, la que quedó lista para
ser promulgada por el Presidente Gabriel Boric.
Entre quienes votaron en contra hubo legisladores de la bancada del Partido
Comunista, Partido Humanista y Partido Ecologista Verde Social y del Frente
Amplio; mientras que en las abstenciones también se registraron votos de
diputados de Apruebo Dignidad y de miembros del Partido Republicano.
Sobre el proyecto, el ministro Segpres, Giorgio Jackson, quien acudió al
Congreso para ver su tramitación, aseguró que “esto requiere sin duda un
reglamento que defina varios aspectos que no quedaron, a juicio del legislador,
dentro de la reforma. Y es verdad que hay materias que tienen que verse, como
la cadena de mando, relacionado a también a la forma en que se tiene que
informar al Congreso”.

El secretario de Estado agregó que “lo que podemos garantizar como Ejecutivo
es que el utilizar herramientas como ésta es para nosotros de especial
sensibilidad el poder garantizar a la población tiene que ser contrapesado con
un resguardo y cuidado y garantías de no violación a los derechos humanos”.
Historia legislativa. En mayo de este año el gobierno de Boric decidió avanzar
en una iniciativa de Estado intermedio para proteger las rutas del país –
específicamente de la Macrozona Sur debido a los últimos hechos de violencia
que se habían registrado en la zona- sin necesidad de decretar Estado de
Excepción. En ese sentido, recogió el proyecto presentado en 2019 por los
senadores de Chile Vamos, Kenneth Pugh y Carmen Gloria Aravena.
Aquella iniciativa se encontraba “durmiendo” en el Parlamento tras no obtener
el apoyo de ambas Cámaras del Congreso, por lo cual fue rechazada y debió
pasar a una Comisión Mixta, sin poder avanzar.
Fue así que, en primera instancia, la discusión resurgió a raíz de una petición
del Ejecutivo, pero luego de fallidas negociaciones con el oficialismo, el
Ejecutivo optó por desechar el camino de la Mixta y optó por decretar un Estado
de Excepción en la Macrozona Sur, al que llamó “acotado”.
En efecto, Jackson y su par del Interior, Izkia Siches, informaron que el
gobierno no presentaría una propuesta en la materia.
Sin embargo, pese a la decisión de La Moneda, el proyecto no quedó en pausa,
ya que los parlamentarios integrantes de la Comisión Mixta decidieron seguir
discutiéndolo y lograron llegar a un acuerdo para emanar un informe final.
De hecho, el martes pasado, Jackson afirmó que el gobierno de igual manera –
en caso de aprobarse- haría uso de la medida: “Desde el Ejecutivo nosotros
hoy venimos a manifestar que esta atribución adicional al poder Ejecutivo,
nosotros, en caso de ser aprobada, la tomamos con el peso de la
responsabilidad que implica una definición como ésta”.
“Queríamos dar la garantía de que cuenten con que el gobierno la tendrá en
plena consideración dentro de las herramientas a utilizar para resguardar la
seguridad tanto de la infraestructura crítica, y por ende, de manera indirecta,
pero sustantiva, al bienestar y seguridad de la población”, complementó el
ministro de la Segpres.
Con todo, este lunes la reforma finalizó su tramitación en el Parlamento y quedó
lista para ser promulgada por el Mandatario.
¿Qué establece el proyecto? Se estableció que se entenderá como
Infraestructura Crítica “el conjunto de instalaciones, sistemas o servicios
esenciales y de utilidad pública, así como aquellos cuya afectación cause un
grave daño a la salud o al abastecimiento de la población, a la actividad
económica, al medioambiente o a la seguridad del país”.
¿Cuáles serán las funciones de las Fuerzas Armadas? Se dispondrán para la
protección de la Infraestructura Crítica del país cuando exista peligro grave o

inminente a su respecto mediante decreto supremo fundado, suscrito por los
Ministros del Interior y Seguridad Pública, y de Defensa Nacional.
Asimismo, se fija que “en ningún caso el ejercicio de esta atribución podrá
implicar la suspensión, restricción, limitación o afectación de los derechos y
garantías consagrados en la Constitución o en tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Las
Fuerzas Armadas tampoco podrán asumir funciones relacionadas con el control
o restablecimiento del orden público”.
Una de las limitaciones de la iniciativa es que no se podrá extender por más de
60 días, “sin perjuicio de que pueda prorrogarse por igual período, con acuerdo
del Congreso Nacional”.
Debate parlamentario. El diputado Mauricio Ojeda (Ind-Republicanos) indicó
que “ningún parlamentario sensato, mucho menos siendo de la Región de La
Araucanía, podría estar en contra de votar este proyecto (…) proyecto que
parlamentarios que han estado acá por varios períodos ya estuvieron
discutiendo largamente, fue así también que fuimos testigos de que el propio
Presidente de la República, el propio ministro que nos acompaña (Giorgio
Jackson) en la sala, la ministra vocera Camila Vallejo, ya votaron respecto de
este proyecto en contra, yo felicito el que las personas puedan cambiar de
parecer y opinión y en ese sentido que cuenten con el apoyo de este
parlamentario”.
Mientras que el RD, Jorge Brito (RD), sostuvo que “nosotros por supuesto que
no nos oponemos a dar seguridad a la Infraestructura Crítica, la seguridad es
uno de los aspectos fundamentales que requiere todo pueblo para poder
desarrollarse y salir adelante, lo que si no compartimos es que sea con los
militares y no con las policías con quienes hay que proteger la infraestructura
crítica”.
Por su parte, el diputado del PS, Marcos Ilabaca declaró que “desde la bancada
del Partido Socialista hemos dicho hasta el cansancio que vamos a apoyar
cada una de las iniciativas que este gobierno implemente para ir en pos de la
paz social y lo que hoy día estamos votando es dotar al presidente de la
República de un instrumento que efectivamente le permite cuidar la
infraestructura critica”.
Finalmente, el Republicano Luis Sánchez aseguró que “esta es una buena
iniciativa, pero en la medida de lo posible es lo más lejos que podemos llegar
con un gobierno que es tímido con la seguridad pública, un gobierno acotado,
yo lamento mucho que la izquierda le complique tanto el resguardo de la
seguridad de todos los chilenos”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFA, Antonio Varas Clavel

News

REPRESIÓN IMPLACABLE. El Mercurio, Editorial, 12/07/2022

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Un año después de las inéditas manifestaciones reprimidas brutalmente por el régimen cubano, las dramáticas condiciones de vida que ocasionaron la explosión social no han cambiado, pero sí el ánimo de la población, que no se atreve a conmemorar el aniversario con nuevas protestas.

Miguel Díaz-Canel lo dijo con los clásicos eufemismos de un jerarca comunista: “Si hay algo que conmemorar es la victoria del pueblo cubano y de la Revolución, que desmontaron un golpe de Estado vandálico”.

Como es habitual en esa dictadura, se calla que las precarias condiciones de la isla, que causan malestar, descontento y frustración, no son provocadas por “el imperialismo yanqui”, sino por el desastroso manejo económico de 60 años. Se sigue culpando al bloqueo norteamericano, el que, si bien ha contribuido a las dificultades económicas, no es el verdadero causante de las calamitosas condiciones imperantes.

Este aniversario marca una fecha simbólica de un levantamiento espontáneo en contra de la escasez, la inflación y los cortes de energía que hacían miserable el día a día de la población.

Pero también del clamor por más libertad y menos represión, por “Patria y Vida”, el tema de una canción que cambió el grito revolucionario de muerte por vida y que se transformó en el lema de los valientes que salieron a las calles.

Hoy los cubanos tienen más razones para temer expresar su malestar.

Unos 1.400 detenidos, según organismos de DD.HH., y 488 condenas reconocidas por la fiscalía —algunas hasta por 25 años de cárcel— por sedición, desórdenes públicos, ultraje a símbolos patrios y otros delitos, fueron la respuesta rápida de la dictadura comunista.

El endurecimiento de las penas en un nuevo código civil draconiano contribuye a que ahora los cubanos tengan más temor de expresar el malestar en público.

Por estos días, los ciudadanos fueron advertidos de no repetir la hazaña, con métodos muy disuasivos: cientos de agentes de civil y militares se desplegaron por los barrios el fin de semana, al tiempo que a conocidos disidentes se les ordenó quedarse en sus casas. Otros protagonistas del 11-J están en el exilio forzado, pues debieron irse tras ser amenazados por el régimen.

El éxodo ha sido masivo, el mayor en décadas. Unos 140 mil cubanos fueron detenidos al llegar a EE. UU. entre enero y mayo de este año, más que “los marielitos” de 1980, que fueron 125 mil. Otros cientos han viajado a otros países.

Entre tanto, las condiciones sociales en la isla empeoran. Lo reconoció el propio Díaz-Canel ayer. “Cuba saldrá de la situación compleja”, dijo, pero agregó algo que disipa cualquier esperanza de mejoría: “vamos a salir revolucionando, como lo ha hecho la Revolución en un escenario constante de asedio económico, político e ideológico”. En estas lamentables palabras, una vez más, se desconoce el origen del problema. De nada han servido algunas reformas que intentan abrirse al mercado, pero que mantienen cortapisas insalvables para que un pueblo prospere.

Las ONG humanitarias han denunciado una crisis de derechos humanos aguda. Ayer, Human Rights Watch entregó un informe lapidario, en el que se refiere a los casos más dramáticos de la represión, y pide a los gobiernos de América Latina y Europa que hagan escrutinios más serios sobre las violaciones a los derechos humanos en la isla.

Esto, en momentos en que presidentes como los de México y Argentina defienden al régimen comunista, y el gobierno chileno busca “retomar un buen ritmo de relación” con La Habana.

Columna de Opinión, News

PROTECCIÓN PATRIMONIAL. El Mercurio, Editorial, 11/07/2022

Dos noticias recientes vuelven a poner en evidencia los problemas de nuestra legislación sobre monumentos nacionales, una normativa que data de 1970 y que hoy parece superada por la realidad.

En Valparaíso, la empresa que tenía a su cargo las obras del Paseo Barón, un proyecto por $18 mil millones que pretende recuperar para la ciudad su borde costero, ha solicitado la resciliación del contrato. Aunque entre las razones aducidas figura el alza en los insumos de la construcción, también ha jugado un papel decisivo el retraso de las obras producto del hallazgo de restos arqueológicos.

Este ha motivado la intervención del Consejo de Monumentos Nacionales para evaluar dichos hallazgos y su protección, lo que en la práctica ha obligado a sucesivas postergaciones del proyecto: adjudicado en 2020, el plan original contemplaba su entrega en junio de este año; sin embargo, el avance alcanza hoy apenas al 20 % y la fecha de conclusión ahora se estima para 2024.

El problema no es nuevo y lo han sufrido antes desde iniciativas de infraestructura carretera hasta hospitales, retrasados en años por la misma situación, originada en las dificultades de una institucionalidad precaria y con recursos limitados.

Es lamentable que no se asuma la urgencia de modernizar la actual normativa.

En Castro, en tanto, la comunidad y distintas autoridades locales han expresado su malestar por la declaración de zona típica del casco histórico de la ciudad.

Según la Seremi de las Culturas, la decisión se adoptó para así frenar un proyecto inmobiliario que habría hecho perder la categoría de sitio de patrimonio de la humanidad para el área en torno a la famosa iglesia del lugar. Los vecinos sin embargo reclaman no haber sido consultados respecto de una medida que, temen, al restringir cualquier intervención, signifique deterioro antes que protección para la zona; citan como ejemplo lo ocurrido en la vecina Chonchi a raíz de una declaratoria similar.

Uno y otro caso son en definitiva ejemplos de cómo la actual normativa, en lugar de promover con eficacia la preservación del patrimonio, termina en muchos casos transformándose en una pesada carga que dificulta el desarrollo de obras necesarias para una comunidad o que obliga a algunos ciudadanos a asumir de modo desproporcionado el costo de esa protección.

Es evidente la necesidad de modernizar la institucionalidad, agilizando procedimientos y estableciendo una adecuada estructura de incentivos.

El proyecto de Ley de Patrimonio, en trámite parlamentario desde 2019, procura, entre otros objetivos, hacerse cargo de ello. Aprobado por la Cámara de Diputados en marzo pasado tras intensa discusión, las actuales autoridades anunciaron sin embargo su intención de retirarlo para presentar una nueva iniciativa.

Esto se concretaría luego de desarrollar un proceso de participación ciudadana que se está diseñando y que recién se llevaría a cabo el próximo año. Es lamentable que una materia como esta se aborde bajo una discutible lógica de hoja en blanco y sin un sentido de urgencia que la repetición de casos como el del Paseo Barón o el de Castro muestra que es ya imprescindible.

Columna de Opinión, News

¿PAUTEANDO AL BANCO CENTRAL? SIN DESESPERARSE Sebastián Izquierdo La Tercera, 11/07/2022

¿PAUTEANDO AL BANCO CENTRAL? SIN DESESPERARSE

Sebastián Izquierdo

La Tercera, 11/07/2022

La semana pasada ocurrió lo impensable: el dólar llegó a mil pesos.

Con razón, esta situación se ha convertido en una preocupación para el Presidente Gabriel Boric, quien está viendo con inquietud cómo las consecuencias del alza y el problema inflacionario se están haciendo sentir en el bolsillo de los chilenos, a tan solo dos meses del plebiscito.

La aprobación del gobierno y su opción respecto de dichos comicios se encuentran por el suelo. El pesimismo se ha instalado en La Moneda, y con él, las respuestas desesperadas.

El ministro de Hacienda, tras observar con frustración que su anuncio de venta de 5.000 millones de dólares no hizo nada al tipo de cambio, solicitó por la prensa un “diagnóstico de la situación” a la institución que lideró hasta hace solo 4 meses: el Banco Central (BC).

Dicha intromisión no quedó ahí, pues luego la vocera de gobierno instruyó indebidamente al organismo a “tomar medidas”, lo que fue reforzado por el ministro de Economía tras preguntar públicamente cuál sería la estrategia del BC respecto de la escalada del dólar.

Las alarmas en el mundo de la economía se prendieron rápidamente, llevando a las autoridades a desdecirse: Vallejo se disculpó por el espacio a la mala interpretación, al no haber querido dar a entender que se quería pasar a llevar la autonomía de dicha institución, y Marcel, advirtiendo que “hay ciertos actores y autoridades que no están tan familiarizadas con los temas económicos”, desacreditó a la titular de la Segegob, encendiendo las trincheras de Apruebo Dignidad, principalmente en los dirigentes comunistas que han sido críticos con la orientación de Hacienda.

Con este telón de fondo, la inflación galopante sigue presente. La evidencia es enfática en el valor que tiene el hecho de que los bancos centrales sean autónomos, sobre todo de los gobiernos de turno, para que puedan lograr un buen manejo monetario en favor de la estabilidad macroeconómica y controlar la inflación –“impuesto regresivo” que afecta directamente a los más vulnerables, pues devora sus sueldos y ahorros-.

En vez de pautear el quehacer de un organismo cuya independencia hay que respetar, el Ejecutivo debiese destinar sus esfuerzos respecto de los problemas de fondo que afectan a nuestra economía y, así, fortalecer nuestra debilitada moneda.

Se advirtió que el exceso de gasto fiscal y los retiros producirían inflación, a oídos sordos de muchos del oficialismo. Hoy, se debe trabajar en aquellas ayudas dirigidas a las familias golpeadas por dicho fenómeno, no solo con la preocupación técnica de no generar un exceso de liquidez, sino que con la prudencia que amerita una elección libre de intervencionismo.

Así, y a propósito de la propuesta constitucional, estamos ante un buen ejercicio de evaluación sobre la robustez de la autonomía del BC, que pone en duda la definición de objetivos más diversos en el nuevo texto, pues las tentaciones a más escrutinios indebidos podrían ser recurrentes.

No por nada decimos “zapatero a tus zapatos”: dejemos que el BC haga lo suyo y el gobierno se encargue de lo que le corresponde (sin desesperarse).

News, U al dia

El compromiso permanente del Ejército de Chile. Javier Iturriaga Del Campo General, Comandante en Jefe del Ejército

Este juramento cobra vida todos los días, razón por la cual insto a todos quienes lo realizarán hoy a ser fieles y consecuentes con el legado histórico dé quienes nos han precedido, no solo de los héroes de La Concepción, sino que de todos aquellos que han rendido su vida en defensa de nuestro territorio y sus habitantes

Hoy, miles de jóvenes, hombres y mujeres integrantes del Ejército de Chile,  efectuarán su Juramento a la Bandera, un compromiso de honor que realizan  todos los militares con la Patria, el cual fue instaurado en 1818 por el Libertador  Bernardo O’Higgins en los albores de la República

Este juramento se lleva a cabo en todas las unidades a lo largo del país, en  homenaje a la acción heroica de los 77 jóvenes de la 41 Compañía del  Regimiento “Chacabuco”, quienes 140 años atrás defendieron nuestro pabellón  Patrio en el Combate de La Concepción, en la sierra peruana. Juramento que nos  identifica y une como chilenos desde Arica a la Antártica, hasta nuestros días.

Las figuras del capitán Ignacio Carrera Pinto, delos subtenientes Julio Montt  Salamanca, Arturo Pérez Canto, Luis Cruz Martínez del sargento Clodomiro Rosas, del cabo Gabriel Silva, de los soldados Rafael Otárola, Estanislao Jiménez,  Plácido Villarroel y Lindor González por mencionar algunos de estos valientes,  cobran un significado especial para los militares chilenos, quienes reconocen en  ellos no solamente su heroísmo, sino también su tremendo amor a Chile, al que  defendieron hasta entregar su propia vida

Estos héroes no pertenecen solamente al Ejército, son un patrimonio de todos  los chilenos. Es por ello que el Juramento a la Bandera funde en un acto  republicano nuestras tradiciones e historia patria con el compromiso de las  nuevas generaciones del país, proyectándolas hacia el futuro.

El Ejército recibe todos los años a parte de nuestra juventud, que proviene de  todos los rincones de la sociedad, sin importar clase social, género, creencia o  etnia. De manera voluntaria y consciente, es esta misma juventud, los  principales protagonistas de esta jornada, quienes emprenden la carrera militar  con un compromiso férreo con la Patria y los chilenos.

Como parte de la sociedad, nuestra fortaleza como institución no proviene de  los equipos militares ni de los sistemas de armas, sino de los miles de hombres  y mujeres que lo integran, profesionales que son formados intelectual moral y  físicamente para los desafíos actuales y futuros.

Este proceso refuerza la disciplina principios y valores para que todos puedan  desarrollarse como personas, se realicen profesionalmente y cumplan con  excelencia y rectitud las distintas misiones que les entrega el país, como es la  defensa de la soberanía, la participación en operaciones de paz, la Contribución  en emergencias y desastres naturales y el apoyo a la seguridad, entre otras.

Prueba de ello fue el despliegue realizado, durante más de 18 meses a lo largo  del país, en apoyo a la pandemia del Covid para resguardar a toda la ciudadanía. Lo anterior, con el pesar de haber perdido a dos de nuestros camaradas en el  cumplimiento de su deber, el cabo 1° Alejandro Celis (Q.E.P.D.) y el soldado  conscripto Hugo Muñoz (Q.E.P.D.), así como las graves lesiones que deberá  sufrir de por vida el cabo 2° Bryan Castillo.

Con la misma entrega de ellos, seguimos cumpliendo nuestras tareas en tiempos de normalidad y en Estados de Excepción Constitucional, Junto a las otras  instituciones do las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública,

Este juramento cobra vida todos los días, razón por la cual insto a todos quienes  lo realizarán hoy a ser fieles y consecuentes con el legado histórico dé quienes  nos han precedido, no solo de los héroes de La Concepción, sino que de todos  aquellos que han rendido su vida en defensa de nuestro territorio y sus  habitantes.

El objetivo fundamental del Ejército, que tengo el honor de comandar, es servir  a Chile. Misión para la cual la institución se nutre de jóvenes que provienen  desde nuestra sociedad, quienes aceptan el desafío de contribuir al país con  honor, disciplina, lealtad y patriotismo.

Los integrantes del Ejército renovamos nuestra vocación de servicio al recordar  el legado eterno de los 77 héroes de La Concepción y al observar, año a año, el  compromiso que adquieren las nuevas generaciones en esta ceremonia  republicana del Juramento a la Bandera.

Editorial del sitio Web Cosur Chile y de su revista digital