Sign In / Sign Up

  • ...
    • Home
    • Quienes Somos
      • Historia
      • Estatutos
      • Presidentes de la Unión
      • Directorio de la Unión
    • Revistas
      • Publique con Nosotros
    • Actualidad
    • Cuadernos
    • Contacto
      • Agenda

    Categoría: News

    1. Homepage
    2. News
    Columna de Opinión, News
    Julio 24, 2023

    LOS 30 AÑOS: AJUSTANDO CUENTAS

     

    LOS 30 AÑOS: AJUSTANDO CUENTAS.

    Carlos Ominami, economista

    La Tercera, 20/07/2023

     

    En su visita a España, el Presidente Boric hizo una importante revalorización de los últimos 30 años. Reconoció sin ambigüedades la disminución de la pobreza, el fortalecimiento de las instituciones y la apertura al mundo como avances sustanciales.

    Algunos se han apresurado a denunciarla como una nueva voltereta. Es una crítica fácil e inconducente. Es propio de necios y arrogantes aferrarse a opiniones que se asumen como verdades inmutables.

    El Presidente Boric se ha guiado en esto por la máxima de A. Camus que acostumbra a citar: “en política la duda debe seguir a la convicción como una sombra”.

    Esta relectura de los treinta años debiera tomarse más bien como una invitación a un debate que permita generar una lectura más ecuánime de ese período.

    Para el Frente Amplio el desafío es mayor. Su irrupción en la vida política se fundamentó en buena medida en una crítica despiadada a la transición, presentada como un largo continuo de abusos, renuncias y negociaciones espurias

    Las complejidades de una transición pactada con unas FF. AA. que no se sintieron nunca derrotadas, fueron sustituidas por un relato fantasioso según el cual una casta ávida de poder desmovilizó a un pueblo disponible para mayores combates.

    La actualización de la visión sobre los treinta años obligará a las fuerzas del Frente Amplio a un arduo trabajo intelectual que les permita definir nuevos paradigmas.

    Por su parte, el Partido Comunista tiene también cuentas por saldar respecto de los treinta años. Por de pronto, asumir que fueron gobierno en el segundo período de la Presidenta Bachelet, hecho que tienden a olvidar.

    En todo caso, el PC tiene un desafío bastante más amplio: hacer concordar su práctica democrática con un marco teórico y referentes internacionales que hace mucho tiempo que debieran haber sido renovados.

    Quienes fuimos parte de la Concertación tenemos nuestras propias cuentas pendientes. Faltó defender con mayor convicción la obra de nuestros gobiernos.

    Al polarizar el debate, el conflicto mal resuelto entre “autocomplacientes” y “autoflagelantes” estrechó el espacio para la defensa de lo realizado.

    Pero, es un hecho también que faltó una actitud más resuelta, para enfrentar sin complejos una obra que tuvo muchas dimensiones objeto de orgullo.

    La derecha no puede tomar palco en este debate. La resistencia al cambio, la tozudez en mantener la Constitución de 1980 y la férrea oposición desplegada que llevó incluso a un dirigente de primera línea como Andrés Allamand a promover en el 2007 “el desalojo” debieran ser objeto de revisión crítica.

    El interés de una relectura de esas tres décadas no es puramente académico. En momentos en que priman la polarización y las descalificaciones, un análisis sereno de los importantes avances que fuimos capaces de realizar durante los treinta años pasados puede ser un aporte significativo a una conmemoración de los 50 años del Golpe que dé fuerzas para seguir construyendo un mejor país.                                           

    Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

     

     

     

     

    FJDM-C
    Columna de Opinión, News
    Julio 24, 2023

    CONCEPTO “DESINFORMACIÓN” NO EXISTE “EN LEY ALGUNA”: SENADO INGRESA AL TC IMPUGNACIÓN CONTRA COMISIÓN IMPULSADA POR MINISTRAS VALLEJO Y ETCHEBERRY

    CONCEPTO “DESINFORMACIÓN” NO EXISTE “EN LEY ALGUNA”: SENADO INGRESA AL TC IMPUGNACIÓN CONTRA COMISIÓN IMPULSADA POR MINISTRAS VALLEJO Y ETCHEBERRY

    José Miguel Wilson y Luciano Jiménez

    La Tercera, 21/07/2023

    El escrito fue presentado por el abogado Arturo Fermandois, en nombre del Senado. Otro de los puntos centrales del requerimiento se basa en que la cuestionada instancia debió haber sido creada por ley y no por un decreto supremo. En tanto, el ministro Cordero comenzó a jugar un rol en vista del incierto escenario ante el Tribunal Constitucional.

    Un total de 61 páginas tiene el requerimiento que este jueves a las 14 horas materializó el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), ante el Tribunal Constitucional (TC).

    El escrito patrocinado por el abogado Arturo Fermandois ingresó luego de que la Cámara Alta aprobara un proyecto de acuerdo en el que se le otorgaba un mandato a Coloma para solicitar un pronunciamiento respecto de la constitucionalidad de la Comisión Asesora contra la Desinformación impulsada por el gobierno.

    Este miércoles por 18 votos a favor y 11 en contra la sala del Senado había aprobado la iniciativa impulsada por la UDI, RN, Evópoli, el Partido Republicano y Demócratas.

    A juicio de algunos legisladores existen dudas sobre la legalidad de la instancia creada al alero del Ministerio de las Ciencias y la Secretaría General de Gobierno, ya que atentaría contra la libertad de prensa y de expresión.

    El punto central del requerimiento se basa en que la cuestionada instancia debió haber sido creada por ley y no por un decreto supremo, en este caso, firmado por las ministras Aisén Etcheberry (Ciencia) y Camila Vallejo (Segegob).

    De acuerdo al argumento opositor, la “libertad de opinión y la de informar”, están garantizadas constitucionalmente y sólo pueden ser restringidas mediante una ley de quórum calificado.

    “Que el Decreto infringe primeramente el principio y los preceptos que configuran la reserva legal -entre otros el mismo artículo 19 N°12, inciso primero de la Constitución- al abordar por vía de un simple acto administrativo una materia extremadamente sensible para el libre ejercicio y vigencia de la libertad de emitir opinión e información, asunto que la Carta Fundamental exige sea propio de un debate democrático en el seno del Congreso Nacional mediante su expresión soberana más propia, la ley, y en especial una ley de quórum calificado”, dice el escrito.

    La presentación, además, añade un dato nuevo para sustentar el presunto vicio jurídico que tendría la instancia: la inexistencia legal del concepto “desinformación”. A juicio de los requirentes, ello marcaría una diferencia clave con otras comisiones asesoras ministeriales o presidenciales que sí se sustentaban en temas que existen dentro del ordenamiento legal. “La ‘desinformación’ corresponde a un concepto que no se encuentra previsto en ley alguna”. dice el requerimiento.

    “Jamás podrá un simple decreto supremo inaugurar un sistema cuyo objeto es crear parámetros o condicionamientos para el ejercicio de la libertad de emitir opinión e informar”, agrega el texto, que también señala que “las leyes actualmente en vigor no contienen ni habilitación ni convocatoria alguna a la potestad reglamentaria para actuar en materia de desinformación”.

    El requerimiento también plantea el riesgo que cierne sobre la libertad de expresión. “El control del discurso público que se le encarga a la Comisión mediante la facultad de calificar la veracidad o falsedad de ciertas opiniones o información -considerando que se trata de una entidad creada al alero del poder político- supone una medida que razonablemente puede producir la inhibición o condicionamiento de la libre exteriorización de ideas o divulgación de información, incurriendo en una censura previa proscrita por la Constitución, o bien en un control del discurso público”, dice el texto.

    “Tal efecto inhibidor también podría afectar a la opinión pública en general, ya que la Comisión cuenta materialmente con el respaldo del gobierno que la convoca, por lo que toda condena a determinados discursos contará con el patrocinio del poder político”, argumenta.

    En otro de los párrafos, el requerimiento cuestiona el origen de la instancia: “El supuesto carácter experto, objetivo y neutro que detentaría la Comisión creada por el Decreto es simplemente ilusorio cuando se trata de calificar el contenido falso, inexacto o desinformativo de un determinado discurso o información (…) jamás puede corresponder al gobierno ni a sus órganos la calificación de la verdad o falsedad de un determinado discurso o información”.

    Por su parte, un grupo representativo de senadoras oficialistas o aliadas de La Moneda, Yasna Provoste (DC), Paulina Vodanovic (PS), Loreto Carvajal (PPD) y Claudia Pascual (PS), ingresaron un “téngase presente” ante TC para marcar la disidencia que hubo en la Cámara Alta por este tema.

    “Pareciera que algunos quisieran que la política sea espacio para las noticias falsas. Son los mismos que, con solo 18 votos, con menos de la mitad del Senado, han aprobado dicho proyecto de acuerdo para que el Senado concurra al Tribunal Constitucional. Definición, que no compartimos”, dijo Provoste.

    El rol de Cordero. Dado que el debate ya pasaba a un terreno eminentemente jurídico, el ministro de Justicia, Luis Cordero, entró en escena a jugar un rol. Dos vocerías y un par de entrevistas realizó, entre el miércoles y el jueves, el titular de Justicia para confrontar la ofensiva de los senadores en contra de la comisión de Vallejo y Etcheberry.

    Aunque la cuestionada instancia también generaba dudas en el oficialismo y en el seno del propio gobierno, la decisión política fue salir a proteger la facultad del Ejecutivo de crear grupos asesores y no ceder ante los cuestionamientos de la derecha.

    El miércoles en la mañana, antes de que el Senado aprobara un proyecto de acuerdo, Cordero expresó que podía “entender el punto de la discrepancia política…, (pero) otra cosa distinta es cuando se impugna un instrumento (una comisión asesora) que ha sido sistemáticamente utilizado por distintas administraciones”.

    El fundamento de La Moneda es que las comisiones presidenciales o ministeriales históricamente se han creado para proponer políticas públicas o leyes (por ejemplo, las comisiones para la reforma previsional o la que presidió el economista Eduardo Engel contra la corrupción), y no por ello, han entrado en conflicto con la Constitución o la legislación vigente.

    Por eso, tras la aprobación de la resolución por parte del Senado -con 18 votos a favor, 11 en contra y 3 abstenciones-, el ministro de Justicia volvió a pronunciarse. “El decreto lo que hace es crear una comisión temporal, consultiva, que no tiene labores ejecutivas, simplemente con el objeto de tener la opinión de expertos”, dijo anoche el ministro.

    No es la primera vez que Cordero entra en escena frente a acertijos o problemas político-jurídicos.

    Lo hizo en el debate por la llamada Ley Nain-Retamal (sobre el nuevo estatuto de protección a policías), en la crisis por el financiamiento irregular de fundaciones y también por la controversia que generaron los indultos presidenciales adoptados en diciembre del año pasado.

    En todas estas coyunturas políticas, Cordero ha entrado a ordenar la versión del Ejecutivo.

    Equilibrios en el TC. El rol de Cordero, quien es abogado experto en Derecho Administrativo y Constitucional, cobró más relevancia en el actual escenario del Tribunal Constitucional, donde volvieron a barajarse los equilibrios políticos, luego del fallecimiento del ministro Rodrigo Pica, cuya visión jurídica era cercana al oficialismo.

    Juristas que conocen las relaciones dentro del TC, coinciden en que el gobierno tiene el voto firme de al menos tres de los siete magistrados titulares: Nancy Yáñez (actual presidenta del tribunal), Nelson Pozo y Daniela Marzi.

    La ministra María Pía Silva, que tradicionalmente asume posturas cercanas a los integrantes del TC afines al Ejecutivo, podría ser el cuarto voto favorable para La Moneda. Sin embargo, dado que ella fue nombrada por la Corte Suprema y es considerada cercana al mundo democratacristiano, también podría moverse con una mayor autonomía respecto de los otros magistrados cuya designación procede de grupos políticos.

    La oposición, en tanto, espera contar con el apoyo de los ministros Miguel Ángel Fernández, José Ignacio Vásquez y Cristián Letelier (quien fue diputado de la UDI).

    Adicionalmente, dada la vacante generada por Pica, los ministros suplentes entran a ser incidentes en una eventual sentencia. Uno de ellos, por sorteo, Natalia Muñoz o Manuel Núñez, integrará el pleno que deberá resolver sobre el requerimiento del Senado.

    Muñoz fue promovida por las bancadas del PS y el PPD, mientras que Núñez, por los diputados de RN.

    En consideración de esa variable, el gobierno y su defensa de la comisión, podrían tener el respaldo de cuatro a cinco ministros, mientras que el escrito de los senadores podría tener acogida entre tres a cinco magistrados (si es que los fundamentos del requerimiento logran convencer a Silva).

    En caso de empate, Yáñez, en su calidad de presidenta, entraría a dirimir. No obstante, una posibilidad es que la presidenta del TC convoque a los dos ministros suplentes para resolver el caso, con lo que operaría una mayoría al haber nueve magistrados, en vez de ocho, que resolverían sobre el requerimiento.

    Un factor de incertidumbre secundario genera el reciente hecho de que Manuel Núñez no pudo asumir como titular del TC, debido al descuelgue de algunos senadores de derecha, que no lo consideraban un fiel representante del sector.

    Por lo tanto, si es que a Núñez le corresponde integrar el pleno para esta causa, su voto tampoco está garantizado en favor de la presentación de las fuerzas opositoras.

                                                                                                   

    Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

     

     

     

     

    FJDM-C
    Columna de Opinión, News
    Julio 23, 2023

    POLÍTICAMENTE INCORRECTO

     

    POLÍTICAMENTE INCORRECTO.

     

    Señor Director:

                En relación con la carta de Rodrigo Bustos Bottai publicada ayer, bajo el título “Enmienda constitucional e impunidad”, aunque sea “políticamente incorrecto” decirlo, la verdad es que, salvo algunas contadas excepciones, los militares y carabineros condenados en las causas de derechos humanos lo han sido injustamente, pues son inocentes de los delitos que les fueron imputados, están libres de culpa o exentos de responsabilidad criminal, han sido condenados sobre la base de ficciones jurídicas o por sentencias dictadas contra leyes expresas y vigentes y sin pruebas que acrediten, más allá de toda duda razonable, que realmente se cometió el hecho punible y que el acusado haya tenido una participación culpable y penada por la ley.

    A todos ellos les ha sido vulnerado el derecho humano a un debido proceso garantizado constitucionalmente y por tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.

                         Atentamente le saluda.

        Adolfo Paúl Latorre

    Abogado, Magíster en Ciencia Política

    Viña del Mar, 23 de julio de 2023.                                                                                                  

    Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

     Nota del Editor: Adolfo Paúl Latorre es Director de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

     

     

     

    FJDM-C
    Columna de Opinión, News
    Julio 22, 2023

    “HABÍA UNA FOTO Y ERA IGUAL AL MINISTRO JACKSON”: LA EXPLICACIÓN DEL GUARDIA SOBRE LO QUE VIO EN LA LLAMADA DE WHATSAPP CUANDO CAYÓ EN EL “CUENTO DEL TÍO”

     

    “HABÍA UNA FOTO Y ERA IGUAL AL MINISTRO JACKSON”: LA EXPLICACIÓN DEL GUARDIA SOBRE LO QUE VIO EN LA LLAMADA DE WHATSAPP CUANDO CAYÓ EN EL “CUENTO DEL TÍO”

    Víctor Rivera y David Tralma

    La Tercera PM, 21/07/2023

    José Guzmán Flores fue quien estuvo al teléfono, por videollamada, con quien se hizo pasar por la autoridad del Ministerio de Desarrollo Social. En su testimonio detalla cómo, según su versión, fue “engañado” y da cuenta del nivel de conocimiento que tenía su interlocutor del recinto, pues también le pidió sacar 15 medallas desde “su oficina”. Uno de los notebook robados estaba asignado al propio secretario de Estado.

    “Nos parece bastante sospechoso que ocurran hechos de esta naturaleza, que parecieron no ser solo constitutivos de delito de robo, sino también relativos a una señal política”.

    De esta manera, a pocas de horas de concretado el robo de 23 computadores desde el Ministerio de Desarrollo Social, la vocera de gobierno, Camila Vallejo (PC), entraba de lleno al cruce de supuestos sobre el origen y motivación del atraco.

    Sin embargo, ni ayer en la mañana, ni hasta ahora, el Ministerio Público y el OS-9 de Carabineros tienen antecedentes que apunten en esa dirección.

    En lo que trabajaba la Fiscalía, hasta ahora, es en perseguir un delito de robo con violencia, bajo la modalidad del llamado “cuento del tío”, los que -dicen- ocurren comúnmente desde la cárcel, y esta no fue la excepción.

    La tarde del 20 de julio cayeron los dos primeros detenidos del caso: Elena Rojas y Miguel Apablaza, la primera por la receptación de los computadores robados, y el segundo por ayudar a concretar el robo desde la cárcel de Puente Alto, haciéndose pasar por el ministro Giorgio Jackson.

    La pista de los investigadores apunta a que fue Apablaza quien estaba del otro lado de la línea, al momento de concretar el robo. El hombre fue quien habló y dio las instrucciones al guardia del ministerio, José Guzmán Flores.

    Guzmán declaró ante la Fiscalía y entregó detalles de cómo fueron esos largos 25 minutos: “Suena el teléfono, donde Julio (el otro guardia) me dice que está el ministro Giorgio Jackson al teléfono, quien le dice que había sufrido un accidente”, dijo.

    El relato. Allí, su colega le entregó el teléfono para que hablara con el “supuesto Jackson”, quien le ordena recoger 50 computadores desde las oficinas, pues se necesitaba hacer una renovación.

    “Fui al sexto piso y hablando con el ministro por llamada de WhatsApp. Había una foto, era igual al ministro Jackson, usaba jockey. Ahí me dice que busque desde su oficina en el sexto piso 15 medallas, pero sólo había una, más una piocha. Las saqué”, reveló.

    Luego de juntar los computadores, bajó al primer piso, y allí entregó la carga, en dos bolsas de basura, a una persona que andaba en auto.

    Eso no fue todo, recordó, dado que su interlocutor le dijo que “sus sobrinos” también irían a fumigar, en 30 minutos, pero que antes debían retirar al caja fuerte”.

    “Pasó una hora, llegó el mismo auto acompañado de dos sujetos más, con mascarillas quirúrgicas y overoles blancos. Llegamos al piso, se sacan las mascarillas, y portaban una ‘burrita’ para llevar la caja. El ministro me decía todo el rato que confiara, que sus sobrinos eran de confianza”, sostuvo Guzmán ante los investigadores.

    Ya con el botín en sus manos, vuelven a bajar a la recepción para subir la caja fuerte al auto. Se van, y el supuesto ministro Jackson, le dice que volverán por una segunda caja fuerte, pero ahí, apareció una funcionaria que detectó la operación.

    “Me dice ‘esto es el cuento del tío, una estafa’. La persona al teléfono me pregunta ‘¿qué pasa?’, y le digo, ‘este es el cuento del tío, me engañó’, a lo que me dice: ‘mira conchet…, te cag…’ y cortó. Ahí me percaté que no era el ministro Jackson”.

    Otro antecedente surgió también en la investigación: uno de los computadores robados, pertenecía al ministro Jackson.

    Se trata de uno asignado por el ministerio, el cual es utilizado para temas administrativos y videollamadas. El ministro tiene uno similar en La Moneda y, además, otro que es personal. Ese último el que más usa.

    EL CDE analiza el caso. Ayer el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, anunció que el gobierno pediría la querella del Consejo de Defensa del Estado (CDE). “Queremos que estén en la audiencia de formalización”, dijo Monsalve, algo que de inmediato sorprendió a algunos de los consejeros.

    ¿Por qué? En el organismo cuentan que el CDE no puede querellarse tan rápido, menos en un caso que -para ellos- presenta varias inconsistencias, por lo que prefieren esperar recabar más antecedentes, antes de tomar una decisión.

    De todas formas, dicen que la querella debería ser ingresada, aunque aún no se determina bajo qué figura penal y contra quiénes, dado que la investigación del Ministerio Público sigue muy prematura, y falta que avance.

    En la Fiscalía y el OS-9, en tanto, siguen las pesquisas para dar con otro de los botines: la caja fuerte, la cual aún permanece con paradero desconocido.

    Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

     

     

     

     

    FJDM-C
    News, Seguridad y defensa
    Julio 22, 2023

    AL SUR DE CHILE

    AL SUR DE CHILE

    Leonidas Montes

    El Mercurio, Columnistas, 20/07/2023

    “Vemos las noticias del sur como si estuviéramos anestesiados contra la dignidad y la empatía, como si la suerte de esos chilenos no nos importara”.

    En la zona sur de Chile se ha hecho común un fenómeno que es difícil de explicar. Si las noticias cubren una variedad de hechos delictuales —portonazos, asaltos, estafas y una seri

    e de delitos que no dejan de sorprendernos—, lo que sucede en el sur parece ser distinto.

    Hay una distancia geográfica que se ha ido convirtiendo en lejanía emocional.

    Hace casi diez años nos conmovió el caso Luchsinger-Mackay, la pareja de agricultores que fue calcinada en su propio hogar. Desde entonces, la costumbre ha ido desplazando a la conmoción. Y la indiferencia, ahuyentando a la realidad.

    Hemos visto tantos crímenes, camiones y maquinaria incendiada junto a agricultores amenazados, que ya nada parece sorprendernos. Quizá la visita de la ministra Izkia Siches fue la última sorpresa.

    Durante el estallido social se usaron dos palabras que no debemos olvidar. Me refiero a la dignidad y la empatía.

    La palabra dignidad se proyectaba en los cielos y en el edificio de Plaza Baquedano. Y se rasgaban vestiduras en nombre de la empatía. Ambas palabras conectan e inspiran.

    Pero su profundo sentido se diluyó. Quizá se abusó mucho de ellas. O simplemente las ensuciamos y espantamos con tanta violencia. El hecho es que prácticamente han desaparecido del debate público.

    La dignidad dice relación con lo propio. Desde John Locke, “la vida, la libertad y la propiedad” son los principios sobre los que se funda la sociedad.

    En seguida David Hume y Adam Smith desarrollan el concepto de sympathy, la empatía que nos permite ponernos en los zapatos del otro.

    Una lágrima nos contagia tristeza. Pero esto no es suficiente. También necesitamos evaluar las circunstancias que originan esas lágrimas.

    Si el lector llora porque se le cayó el lápiz, no se produce empatía. En cambio, si la causa del llanto es un incendio en el que mueren abuelos calcinados, empatizamos.

    Dignidad y empatía caminan de la mano. Son conceptos que no se pueden separar. Solo empatizamos con el otro reconociendo su dignidad. Y la dignidad se enaltece cuando hay empatía. Además, si hay dignidad y se activa la empatía, se promueve la cooperación.

    Ante la distancia física y emocional que nos separa del sur de Chile, pareciera que esas hermosas palabras ya ni siquiera llegan. Vemos las noticias del sur como si estuviéramos anestesiados contra la dignidad y la empatía, como si la suerte de esos chilenos no nos importara

    El Estado sigue en deuda con el sur. Es una deuda que ya se ha hecho costumbre.

    En ciertos casos hay ausencia del Estado frente a “la vida, la libertad y la propiedad”. Esto lleva a emprendedores, propietarios y empresas a buscar sus propias soluciones.

    Aunque el primer deber del Estado es la seguridad, la seguridad ha sido reforzada por la necesidad. Por ejemplo, las grandes forestales tienen sofisticadas salas de control que siguen a sus camionetas y camiones. Los vehículos llevan cámaras y los choferes pueden comunicarse.

    Pero un ciudadano común solo lleva su celular.

    Y frente a los incendios, la situación es dramática. Los últimos años han sido devastadores para nuestros bosques. Este año se quemaron cerca de 450.000 hectáreas, un área que equivale a más de diez veces el tamaño de Valparaíso.

    Un 60% de los incendios consumieron plantaciones de pinos y eucaliptus, y el otro 40%, bosques nativos, vegetación y cultivos. Lo peor es que la gran mayoría de esos incendios fueron intencionales.

    La industria forestal tiene experiencia con los incendios. También sabe de reforestación, restauración y manejo de bosques. No obstante, ¿existe esa necesaria cooperación público-privada? Tal vez seguimos encerrados en una lógica de competencia. O inmersos en sesudas disquisiciones sobre la subsidiariedad.

    El sur de Chile necesita recuperar esa dignidad y empatía que impulsa la cooperación. Hasta ahora la dura realidad no lo ha logrado.

    Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

    FJDM-C
    News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD
    Julio 22, 2023

    LO QUE SE SABE DEL ACUERDO DE SEGURIDAD ENTRE BOLIVIA E IRÁN

    LO QUE SE SABE DEL ACUERDO DE SEGURIDAD ENTRE BOLIVIA E IRÁN

    Redacción, BBC News Mundo, 21/07/2023

    Pese a que geográficamente están separados por miles de kilómetros, Bolivia e Irán dieron un paso más en su acercamiento.

    Los gobiernos de ambos países firmaron este jueves un memorándum de entendimiento para ampliar la cooperación bilateral en el campo de seguridad y de defensa, informó la agencia estatal persa IRNA.

    El acuerdo fue rubricado en Teherán por el ministro de Defensa boliviano, Edmundo Novillo Aguilar, y su par iraní, y Mohammad Reza Ashtiani.

    El documento ha sido criticado por miembros de la oposición boliviana, que han lamentado que el gobierno de Luis Arce prosiga el acercamiento con Irán iniciado en el mandato del expresidente Evo Morales.

    Sin claridad. El nuevo acuerdo de seguridad no ha sido detallado y las partes apenas han informado que el mismo está dirigido a ayudar a Bolivia en su lucha contra el narcotráfico y a reforzar la vigilancia de sus fronteras.

    Sin embargo, el ministro iraní admitió que el pacto incluye la venta de material y el entrenamiento de personal.

    “A la luz de las necesidades críticas de Bolivia en materia de defensa de fronteras y de lucha contra el narcotráfico, estableceremos activamente colaboraciones en equipos y conocimientos especializados con ese país”, declaró Ashtiani.

    Desde el Instituto de Estudios para la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés) dieron por hecho que el gobierno de Teherán ofrecerá sus drones a las autoridades de La Paz.

    En un reporte, la organización especializada en temas militares justificó sus sospechas en el hecho de que el ministro iraní aseguró, antes de la firma del acuerdo, que la industria militar de su país estaba lista para ofrecer “tecnología avanzada” a Bolivia.

    Asimismo, el ISW también recordó que los aviones no tripulados persas se vienen siendo utilizando en muchos países para labores de vigilancia fronteriza. En 2022, un alto cargo iraní aseguró que 22 países ya operaban sus drones, entre los cuales se encuentra Venezuela.

    Un paso más. Por su parte, el ministro Novillo aseguró que su gobierno está “interesado y dispuesto a cooperar con Irán” no solo en materia de seguridad, sino también “en los sectores científico, de defensa y de seguridad”, reportaron medios bolivianos.

    El funcionario, quien llegó a Teherán el pasado día 16, defendió el acuerdo con Irán, país al que calificó como “un modelo” para las naciones que buscan la libertad, por su “notable progreso en ciencia, tecnología, seguridad e industria de defensa, a pesar de las sanciones” internacionales impuestas contra el régimen de los ayatolás.

    Las relaciones entre ambos países se vienen estrechando desde el primer gobierno de Evo Morales. Los entonces presidentes Evo Morales (Bolivia) y Mahmud Ahmadinejad (Irán) se dispensaron dos visitas oficiales cada uno y durante estos viajes suscribieron decenas de acuerdos para fomentar la producción de alimentos y medicinas, así como los nexos culturales, científicos y tecnológicos.

    En septiembre del año pasado los actuales mandatarios de Bolivia e Irán, Luis Arce y Ebrahim Raisi se encontraron en el marco de la 77 asamblea general de Naciones Unidas.

    Solo durante el interinato de Jeannie Añez (2019-2020) los nexos bilaterales se congelaron, pero fueron retomados con la elección de Arce, quien fue ministro de Evo Morales.

    Por su parte, Irán dejó en claro que mantiene su interés en Bolivia y en la región en su conjunto.

    “Los países de América del Sur tienen un lugar especial en la política exterior y de defensa de Irán debido a ubicarse en una zona muy sensible”, admitió Ashtiani.

    Preocupación interna. El acercamiento entre ambos países no es bien visto por la oposición boliviana.

    El diputado por el partido Comunidad Ciudadana, Marcelo Pedrazas, lamentó que el gobierno de Arce se aleje de la comunidad internacional al relacionarse con países que violan los derechos humanos, como Rusia, Venezuela, Nicaragua e Irán.

    “Estos convenios para supuestamente buscar cooperación para la lucha contra el narcotráfico son en realidad para construir y continuar principios dictatoriales”, declaró al diario boliviano Los Tiempos.

    El legislador condenó que se no hayan hecho públicos los detalles del pacto.

    Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nocional

    FJDM-C
    Columna de Opinión, News
    Julio 22, 2023

    “NEGRO CHICO”: LA HISTORIA DELICTUAL DEL ACUSADO DE SUPLANTAR AL MINISTRO GIORGIO JACKSON

    “NEGRO CHICO”: LA HISTORIA DELICTUAL DEL ACUSADO DE SUPLANTAR AL MINISTRO GIORGIO JACKSON

    Esteban González

    La Tercera PM, 20/07/2023

    El joven de 24 años que hoy fue formalizado por dirigir el robo de los 23 computadores y una caja fuerte desde dependencias del Ministerio de Desarrollo Social, tiene seis condenas previas por diferentes delitos, el más grave de ellos, haber matado a otro adolescente cuando tan sólo tenía 15 años.

    La medianoche del 24 de enero de 2014, Miguel Ángel Apablaza Suárez, en ese entonces de 15 años, le pidió a un amigo que lo llevara desde Renca a la calle Mar de las Antillas, en la comuna de Conchalí para “arreglar un problema”. A bordo del vehículo, lo acompañaba otro amigo menor de edad.

    Sorpresivamente, al llegar a la altura de calle 14 de la Fama el vehículo se detuvo y desde su interior Apablaza y su amigo dispararon 10 veces por la espalda a Damián Cruces Sánchez, otro adolescente con el que habían tenido una discusión días atrás.

    La muerte de Cruces fue instantánea. Por ser menor de edad, Miguel Ángel Apablaza fue condenado a una pena de dos años en régimen cerrado más un año de libertad asistida en un programa de reinserción social como autor del delito de homicidio.

    Esta sería la primera de las seis condenas que han marcado la vida delictual de Apablaza, hoy de 24 años, y quien hoy fue formalizado por suplantar por teléfono al ministro Giorgio Jackson y dirigir desde el Centro de Detención de Prisión Preventiva de Puente Alto el robo de 23 computadores y una caja fuerte desde las oficinas del Ministerio de Desarrollo Social en Santiago.

    Apablaza, quien según las fichas de Gendarmería es un reo con “mediano compromiso delictual”, hoy cumple tres condenas de tres años y un día cada una, las que recién terminaría de cumplir el 11 de enero de 2027.

    Según los mismos documentos, el joven es apodado como “Negro Chico”, sólo estudió hasta octavo año de enseñanza básica, tiene un hijo y en su cuerpo mantiene una serie de cicatrices por heridas de bala y puñaladas.

    Tras cumplir con los dos años de condena en régimen cerrado, Miguel Ángel Apablaza siguió cometiendo delitos.

    En noviembre de 2016, cuando tenía 17 años de edad, llegó con tres amigos a una casa en Villa la Alianza de Cerro Navia. Según la condena, con un diablito de fierro abrieron la reja y forzaron una puerta.

    Desde el interior de la casa, se llevaron dos televisores, dos notebooks, tres cámaras fotográficas, joyas y prendas de vestir. Pero en su huída, fueron detenidos por Carabineros.

    Por este hecho, el suplantador del ministro Jackson recibió una pena de tres años de libertad asistida simple por el delito de robo con fuerza en lugar habitado, nuevamente bajo control del Sename.

    Pasaron sólo cuatro meses para que Apablaza volviera a enfrentar a la justicia.

    En marzo de 2017, junto a un amigo fue sorprendido tratando de abrir un auto al interior del Mall Plaza Norte ubicado en la comuna de Huechuraba. Por tratarse de un robo frustrado, el todavía menor de edad fue condenado a la pena de 30 horas de prestación de servicios en beneficio de la comunidad.

    Pero tan sólo días más tarde, el 14 de marzo de 2017, Apablaza junto a otras tres personas entraron a la fuerza a una casa en la comuna de Estación Central, donde golpearon e inmovilizaron a la dueña de casa que estaba en su interior.

    Tras robar algunas especies, todos escaparon en un auto que había sido robado el día anterior en Cerro Navia. Esta vez, Apablaza fue sancionado con una pena de tres años de libertad asistida especial.

    Ya con 18 años, en agosto de 2017, el joven iba manejando un auto robado y al tratar de escapar de un control policial chocó un vehículo de Carabineros, por lo que fue condenado a tres años y un día de prisión efectiva por el delito de receptación.

    Sus últimos dos delitos, ocurrieron el 7 de enero de 2018 en la comuna de Cerro Navia. Ese día, a las 05:30 horas Apablaza y un amigo abordaron a una persona en una plaza ubicada en la esquina de las calles Capilla con Aldea de la misma comuna, “intimidándolo con un cuchillo y un arma de fuego, manifestándole que les entregara dinero o lo matarían”.

    Tras quitarle $15 mil, siguieron su camino.

    Un par de cuadras más adelante, ambos decidieron entrar a una casa de calle La Capilla, donde vivían dos adultos mayores. En completo silencio, lograron sacar dos televisores y un parlante. También decidieron robar la camioneta que estaba en el antejardín de la vivienda y tras encenderla, se dieron cuenta de que Carabineros ya estaba afuera de la casa. Buscando huir, Apablaza botó el portón de entrada y trató de atropellar a los funcionarios policiales.

    A sus condenas anteriores, ahora el “Negro Chico” sumó otros tres años y un día de prisión.

    Por diferentes problemas con otros reos, Apablaza ha pasado por las cárceles Santiago 1, Colina 1 y el Centro de Detención de Prisión Preventiva de Puente Alto, donde habría suplantado al ministro Giorgio Jackson y dirigido el robo que ha agitado al mundo político en los últimos días.

    Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

     

     

     

     

    FJDM-C

    Paginación de entradas

    1 … 171 172 173 … 192

    Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

    Menú

    • Quienes Somos
    • Revistas
    • Actualidad
    • Cuadernos

    Contáctenos

    Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

    (56-9)82214400

    uniondn1963@gmail.com

    Noticias

    • EE.UU. ACELERA PLAN DE REACTOR NUCLEAR PARA LA LUNA. Ex-Ante
    • La política exterior comienza en las zonas extremas. Roberto Ampuero. El Líbero
    • Royalty Portuario: Un golpe mortal al mercado laboral. Hugo Barra Salcedo. Director de Liga Marítima de Chile

    © Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl

    Notificaciones

    To Top