Columna de Opinión, News

Cartas al Director. “Nuevo ministerio de Seguridad”. Adolfo Paúl Latorre

                                      Nuevo ministerio de Seguridad

Viña del Mar, 26 de octubre de 2024.

Sr. Director:

            El director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, en carta publicada en La Tercera titulada “Inseguridad en Chile: más allá de la percepción”, dice: “Chile está avanzando en la implementación de cambios institucionales significativos, como la creación del nuevo Ministerio de Seguridad”.

            Al respecto cabría comentar que el ministro del Interior y Seguridad Pública es el más importante del gabinete y pasa a ser tratado como vicepresidente cuando el presidente de la República se ausenta del país, porque es el encargado de la función esencial del Estado: la conservación de la seguridad y el orden públicos.

            Según lo establece la ley 20.502, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública es “el colaborador directo e inmediato del Presidente de la República en asuntos relativos al orden público y la seguridad pública interior, para cuyos efectos concentrará la decisión política en estas materias, y coordinará, evaluará y controlará la ejecución de planes y programas que desarrollen los demás Ministerios y Servicios Públicos en materia de prevención y control de la delincuencia, rehabilitación de infractores de ley y su reinserción social. Asimismo, le corresponderá la gestión de los asuntos y procesos administrativos que las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública requieran para el cumplimiento de sus funciones”.

            No aprecio ni la necesidad ni la utilidad ni la conveniencia de crear un enésimo ministerio, “de Seguridad Pública”, que desnaturalizaría la importancia y las funciones del ministro del Interior.

Adolfo Paúl Latorre

Abogado

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

El poder está en tus manos…..¡Úsalo!. Cristián Labbé Galilea

                                          El Poder Está en tus Manos… ¡Úsalo!

Cristián Labbé Galilea

Han transcurrido cuatro años, en que hemos visto y vivido situaciones -como decía mi abuela- “para dar y regalar”: plebiscitos, proyectos constitucionales, elecciones de constituyentes y consejeros; ni qué decir de vergüenzas presidenciales, escándalos de corrupción y sexo, hemos tenido “de tout un peu”. Este periodo bien podría ser argumento de una sátira de humor negro sobre nuestras instituciones políticas.

Lo curioso es que, a horas de una elección importante, hay quienes (como si vivieran en el limbo) se preguntan por quién hay que votar, en circunstancias que, en esta oportunidad, se eligen las autoridades más cercanas a la realidad de cada ciudadano. ¿Hay alguien más cercano que el alcalde y los concejales? Ellos son primera línea en la solución de los problemas. Los gobernadores y consejeros regionales quizá un poco menos, pero son los responsables de la Región y sus problemas…

No ayuda a lo anterior que la propaganda política ofrecida sea engañosa y deslavada, lo que revela ausencia de un “relato político” claro y definido; pocos de los candidatos se identifican con una línea específica, todos son “mantequilla sin manteca, cigarrillos sin nicotina, cerveza sin alcohol…”. Los menos hacen referencia al partido que suscriben… la cosa es confundir, amen que una gran cantidad de candidatos son ignotos, y los que se conocen porque van a la reelección… ahora harán lo que no hicieron en años.

Urge entonces, en estas pocas horas que nos quedan, decidir con responsabilidad por quien se votará… Es hora de lograr que las cosas cambien, es hora de empezar a recuperar el rumbo perdido… Es la hora de crear las bases para que, en las elecciones presidenciales y parlamentarias, depuremos al país de los actuales malandrines y truhanes que se han enquistado en la política.

La responsabilidad en estos momentos es fundamental. Debemos rescatar los valores, los ritos y las costumbres de nuestra centenaria historia republicana, debemos retomar el ritmo de crecimiento que permita llevar bienestar a los sectores más vulnerables, mejorar la seguridad, la justicia, el orden, la educación, la salud… En una línea, debemos zafarnos del yugo izquierdista y recuperar los valores de la Sociedad de la Libertad.

Es la oportunidad de aprender de nuestros errores y de hacer efectivas todas esas críticas que a diario hacemos en nuestros comentarios sociales. Se trata de asumir una responsabilidad personal, nadie lo va a hacer por nosotros, ni los cambios llegarán por obra y gracia del Espíritu Santo. Las circunstancias están dadas, es la hora de aprovechar los vientos que nos pueden sacar de la zozobra que nos amenaza.

Finalmente, esta optimista pluma recuerda a sus inquietos parroquianos que siempre entre las adversidades y las dificultades se esconden las mejores oportunidades. Esto no siempre es fácil, se requiere vencer la indiferencia que motiva a mantener la “tranquila” zona de confort en la que se vive. Pero ahora, al votar, la oportunidad está dada… El poder está en tus manos, ¡úsalo!

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, U al dia

Estamos de aniversario. 61 años de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

                                                                       Estamos de aniversario. 61 años de la Unión

                                                                          de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Con motivo de conmemorarse hoy el sexagésimo primer aniversario de la Unión, le hacemos llegar a cada uno de nuestros socios un fraternal saludo y les agradecemos su constante apoyo a las actividades propias de nuestra organización que al igual que todas las directivas que han tenido la misión de conducir a la Unión, se ha preocupado de dar fiel cumplimiento a los estatutos y cada una de las normas que dieron origen a la creación de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Este nuevo aniversario, nos encuentra con diferentes objetivos, como el de modificar en parte nuestros estatutos, pero fundamentalmente con el centro de gravedad en apoyo a otras organizaciones de personal en retiro, pero principalmente en la ayuda a nuestros camaradas privados de libertad. Tarea que no cesará hasta que se haga verdadera justicia.

En este contexto, desde el momento en que se inicio el doloroso y continuo proceso de enjuiciamiento y privación de libertad a muchos de nuestros socios por violaciones a los derechos humanos, que hubieren ocurrido durante el gobierno militar, nuestra Unión comprometió su accionar para ir en apoyo tanto en forma directa, como a través de organizaciones dedicadas a su defensa jurídica por medio de invaluables ingresos recibidos de las cuotas sociales de nuestros socios.

Lamentablemente nuestros esfuerzos no han logrado los resultados que la buena voluntad y el empeño hubiésemos esperado. La persecución es implacable.

El presidente y el directorio, reiteran sus agradecimientos y felicitan a cada uno de los socios y hacen un emotivo recuerdo a quienes ya no están con nosotros y fueron parte importante de la Unión durante estos sesenta y un año de vida institucional.

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Fallecimiento de don Bernardo O’Higgins Riquelme.

 

                                                               Fallecimiento de don Bernardo O’Higgins Riquelme.

 

A los 64 años fallece en su domicilio del Jirón de la Unión en Lima, Perú. En la habitación estaban su hijo Pedro Demetrio, su albacea, una de sus sirvientes llamada Patricia, y un hermano III de la Cofradía de San Francisco que deposita la mortaja sobre el prócer diciendo “este es el hábito que me envía mi Dios”.

Para cada ser humano, el tema de la muerte no es algo que tenga resuelto, sino hasta el día de su partida material.

Lo fue así para el Libertador, Forjador y Padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins Riquelme que en su domicilio en Jirón de la Unión de Lima a sus 64 años nos dejó un día 24 de Octubre de 1842. Para Chile llega la noticia de su muerte días más tarde, participando una delegación diplomática chilena, que el día 26 de noviembre junto a las delegaciones consulares, civiles y militares de Perú y Argentina rindieron el homenaje al Gran Mariscal, Libertador Americano, Capitán General del Ejército de Chile Don Bernardo O´Higgins Riquelme.

Sus exequias fueron cubiertas por las banderas de estos tres países. Luego de dos años se aprobó Ley de repatriación que se materializó un día 13 de enero de 1869 quedando su cuerpo en el cementerio general de Santiago.

En el año 2006 el mármol de Carrara (con un alto significado simbólico por su color blanco) que deposita sus restos quedó en la Plaza de la Ciudadanía de Chile en Santiago, junto a las escrituras “Aquí yace esperando la resurrección de la carne, el excelentísimo don Bernardo O’Higgins Riquelme, Director Supremo y Capitán General de la República de Chile, Brigadier de la de Buenos Aires y Gran Mariscal del Perú.

Ilustró tan altos cargos con virtudes católicas, militares y políticas, superiores en la vida a la felicidad y desgracia. Murió en la serenidad del justo en 24 de octubre de 1842, llorado por los pobres y admirado por los que en las tres repúblicas, vieron sus gloriosos esfuerzos por la independencia y libertad de América”.

Los temas pendientes con Chile en el autoexilio del General O´Higgins es algo que nuestro forjador de la Patria llevó su último aliento en especial en el recuerdo de sus propias citas en conceptos de Libertad e Independencia de Chile, este Chile que según sus citas debe crecer, trabajando para que todos sus habitantes tengan derechos ineludibles al establecimiento de la libertad, que para tener orden éste debe establecerse con la libertad, que nuestro trabajo nos enseña a ser libres y sostener este precioso don y que de ello debía participar todo aquel que como hermano compartiera la soberanía de este pueblo llamado Chile.

Las enseñanzas de nuestro Padre de la Patria van más allá de un pensamiento individual, fueron enseñanzas universales que enseñan al chileno que debe ser más grato a nuestro corazón, luego del amor al Gran Creador del Universo, el amor a la Patria. Grandes valores legó a Chile Don Bernardo O´Higgins, de modo tal que sus obras fueron magnánimas por lo que se mantienen en la memoria de la historia. Sabemos al leer a Vicuña Mackenna que define la obra de O´Higgins como una roca gigante en donde se trabaja una obra tallada con el cincel de la historia. Una breve opinión a los 173 años del fallecimiento del libertador, forjador y padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins Riquelme.

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

¿Qué más veremos?. Jorge Villarroel Carmona

                         ¿Qué más veremos? 

Tuvimos un diputado que cantaba y se disfrazaba; una convencional que se hacía llamar tía Pikachú; un ministro a quien le robaron la caja fuerte en sus propias dependencias ligada al escandaloso caso fundaciones; ahora, un subsecretario que renuncia tras denuncia de abuso.  Y, mientras tanto hay cientos de personas que sufren portonazos y asaltos bajo amenaza de muerte, millares de damnificados en Viña por ese voraz incendio en el periodo estival y otros en el sur por las inclemencias del tiempo, etcétera.

Los primeros se decían que trabajaban por el pueblo y los segundos (el pueblo) que está impresionado por lo que pasa y se siente abandonado.

 

JORGE VILLARROEL CARMONA

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Episodio 17. El gobierno de Emiliano Figueroa. GDD. Roberto Arancibia Clavel

 

                                                                Episodio 17. El gobierno de Emiliano Figueroa

GDD. Roberto Arancibia Clavel

Las difíciles relaciones entre el Ejército y la Armada. La férrea acción del coronel Ibáñez como ministro de Guerra, la renuncia del Presidente Figueroa y la asunción al poder del coronel como Vicepresidente de la República en 1927.

Ver episodio: https://www.youtube.com/watch?v=n8IrFtuBa2E

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Deudas pendientes después de cinco años del estallido social. Jorge Astudillo. El Mostrador

 

                                                                               DEUDAS PENDIENTES DESPUÉS DE CINCO

                                                                                AÑOS DEL ESTALLIDO SOCIAL

                                                                        

Jorge Astudillo, Profesor de la Facultad de Derecho, Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar – El Mostrador, 18/10/2024.

Octubre de 2019 será recordado como un año marcado a fuego en la historia reciente de Chile. El estallido social o revuelta ciudadana, no solo sirvió para exteriorizar un profundo descontento acumulado con el paso de los años, a pesar del innegable y extraordinario progreso experimentado por el país desde el año 1990, sino que también dividió y sigue dividiendo a los chilenos.

Este suceso trajo consigo un cuestionamiento generalizado hacia un sistema político que no fue capaz de responder a los anhelos de una sociedad que pedía una mayor participación en los beneficios y el desarrollo del país en los últimos 30 años y el fin de la corrupción política y empresarial, que nunca logró ser enfrentada con toda la fuerza del Estado de derecho.

Para algunos, el país ha retrocedido, al menos a mí ello me parece evidente, pero el verdadero retroceso no encuentra su causa en las manifestaciones mismas ocurridas a partir de octubre de 2019, sino en la inoperancia de una clase política banal, superficial y muchas veces corrupta.

Con el paso de los años, surgió el término “octubrismo”, una etiqueta usada peyorativamente para denostar aquellas manifestaciones. Esto me parece injusto. No es correcto encasillar a todo un movimiento social en una palabra cargada de negatividad.

Sin embargo, prefiero reservar el término “octubrismo” para referirme a la irracionalidad y violencia que efectivamente sacudió al país durante esos días: la destrucción, los saqueos y, lo más preocupante, la justificación de estos actos por una clase política que fue incapaz de condenar la violencia de manera firme y que, de alguna manera, usó el descontento ciudadano como una plataforma para acceder al poder.

En definitiva, no merece el trato de “octubrista” aquella familia que marchaba por la Alameda pidiendo legítimos cambios. “Octubristas” son todos aquellos que frente a los saqueos y destrucción de pymes decían en esos días “son solo cosas materiales” y quienes obligaron a las personas a “bailar” para seguir su camino.

Cinco años después del estallido social, la percepción de muchos compatriotas es que estamos peor que en 2019. En diciembre de dicho año casi el 80 % de los chilenos consideraba que después de los sucesos de octubre Chile sería un mejor país.

A octubre de 2024, solo un 6 % de la población cree que estamos mejor que el 2019, mientras que el 68 % de los chilenos considera que el estallido social tuvo consecuencias negativas y marcó el inicio de un profundo declive para su calidad de vida. Hoy la esperanza ha dado paso al miedo, informa el estudio titulado “No lo vimos, ¿lo vemos?”, elaborado por Cadem.

Para algunos, el país ha retrocedido, al menos a mí ello me parece evidente, pero el verdadero retroceso no encuentra su causa en las manifestaciones mismas ocurridas a partir de octubre de 2019, sino en la inoperancia de una clase política banal, superficial y muchas veces corrupta.

Una clase política que no ha sido capaz de tomar decisiones que realmente mejoren las condiciones de vida de las personas y fortalezcan nuestra democracia. Los dos procesos constituyentes fallidos son una prueba palpable de este fracaso.

Miles de personas tomaron las calles para manifestar su malestar. Lo hicieron, en su enorme mayoría, en el ejercicio de sus derechos de manifestación y protesta, de manera pacífica. Las demandas de aquellos días no han desaparecido; persisten e incluso se han agravado por la creciente inseguridad y el deterioro económico que enfrentamos hoy, con menos empleo formal, con un paupérrimo crecimiento y un gasto fiscal que aumenta año a año y sin un retorno claro en el bienestar para las personas.

Las redes de influencia existentes alrededor de Luis Hermosilla, el manto de duda que se ha tejido en torno al Poder Judicial, el uso de acusaciones constitucionales vacías como herramienta político-electoral, la minimización del drama de la delincuencia por parte de quienes deben velar por la seguridad pública, etc., son solo una muestra de este declive.

Las deudas del estallido social siguen vigentes en salud, educación, vivienda, pensiones, empleo y con una delincuencia desatada cada vez más cruel y letal, una corrupción que sigue generando daños irreparables, tanto en el derroche de nuestros recursos como en la legitimidad de la democracia, y una migración irregular descontrolada que está provocando tensiones sociales adicionales, contribuyendo a exacerbar el malestar de miles de ciudadanos.

A cinco años de aquellos eventos, el país sigue enfrentándose a desafíos profundos. La pregunta que muchas personas nos hacemos es: ¿será capaz la clase política de estar a la altura de las circunstancias y resolver las demandas de un pueblo que ya no tolera ni merece más promesas vacías ni tanta inoperancia e indolencia?

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional