News, Seguridad y defensa

El video de las excavaciones en la frontera que revivió la polémica por las zanjas en el norte. El Mostrador

 

                                                                             El video de las excavaciones en la frontera que revivió la                                                                                                              polémica por las zanjas en el norte

El Mostrador, 23/01/2024

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de la cartera de Obras Públicas (MOP) en La Seremi del MOP en Tarapacá publicó y luego eliminó un video de una excavación en Colchane. La publicación fue captada por usuarios de redes sociales y reavivó el debate sobre la construcción de zanjas en la frontera norte –caballito de batalla del excandidato presidencial José Antonio Kast–.

Tarapacá revivió una antigua polémica tras compartir un video en la red social X, en el que se mostraba una retroexcavadora trabajando en la excavación de una zanja en Colchane.

El mensaje indicaba que personal de Vialidad estaba llevando a cabo trabajos de excavación y construcción de pretiles en el complejo fronterizo, con el fin de apoyar la seguridad nacional.

Sin embargo, el video fue eliminado del perfil de la Seremi del MOP en Tarapacá, desencadenando una fuerte controversia en redes sociales.

Usuarios recordaron que el Presidente Gabriel Boric había criticado enérgicamente durante su campaña presidencial la implementación de zanjas como medida para frenar la migración irregular, una estrategia que fue caballito de batalla del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast.

Pese a las críticas por el video eliminado, cabe señalar que el Gobierno había anunciado en marzo de 2022 la excavación en la frontera norte con Bolivia para frenar la llegada masiva de migrantes irregulares, en medio de una crisis humanitaria sin precedentes en los últimos años.

Además, el tema de las zanjas data de por lo menos siete años –durante el segundo mandato de Michelle Bachelet–.

La situación actual llevó a la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, a ser cuestionada a partir de un antiguo tuit donde criticaba la implementación de zanjas para enfrentar la migración.

En dicho tuit, Vallejo expresaba: “Andar proponiendo zanjas para enfrentar la migración es devolvernos a la época medieval, a un paso de proponer campos de concentración… Realmente macabro. #DebatePresidencial2021”, escribió en octubre de 2021.

Eso sí, a la ministra Vallejo le preguntaron por otra zanja, la del sector de Tocorpuri, zona limítrofe con Bolivia que se ubica al interior de la comuna de San Pedro de Atacama.

La titular de la Segegob manifestó, durante un punto de prensa, que “hay que ver de qué zanja se trata, para no confundir a la ciudadanía”. Y agregó que “estamos hablando de un trabajo que efectivamente ha estado haciendo la Delegación Presidencial, más las policías y la Municipalidad de San Pedro de Atacama, y que tiene que ver con el paso fronterizo Tocorpuri, y que dice relación particularmente con el delito de robo de autos”.

“Estas son franjas o zanjas que están hace un rato y que hoy día se están reforzando, a propósito de que en la región y en esa zona el delito de robo de autos, y que pasan del extranjero a Chile, es muy alto”, sostuvo la secretaria de Estado.

Entonces, según la vocera de La Moneda, “se trata de impedir esa comisión del delito, por eso el trabajo y el despliegue de nuestras autoridades en conjunto con la autoridad local”.

Quien salió a defender la construcción de zanjas fue el propio José Antonio Kast, convocado por menciones en la red social X a propósito del video del MOP de Tarapacá. “Una de las maneras para enfrentar el contrabando, narcotráfico e inmigración ilegal son los cierres de pasos no habilitados y la implementación de zanjas. Si bien la idea fue muy criticada por algunos es una manera sencilla y efectiva de resguardar nuestra frontera”, sentenció el excandidato presidencial.

El Mostrador consultó al MOP sobre la eliminación del video. Desde la cartera descartaron el intento de “ocultar” información, como se acusó en redes sociales, y enfatizaron que la construcción de zanjas no es algo nuevo ni propio de este Gobierno.

De hecho, la seremi tarapaqueña volvió a publicar sobre el tema, pero esta vez compartiendo una nota del diario La Estrella de Iquique acerca de los trabajos de mantenimiento y mejoramiento de zanjas en el paso fronterizo de Colchane.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Columna de Opinión, News

Es Venganza… No Justicia. Cristián Labbé Galilea

 

                                        Es Venganza… No Justicia

Cristián Labbé Galilea

 

Las buenas intenciones de dedicar estas líneas a múltiples atractivos veraniegos, como cambiar de ambiente, romper la vida rutinaria, leer libros postergados, cometer algún “pecado gastronómico”, o conversar “de la nada misma” saboreando algún buen brebaje… se fueron al traste, porque, al siempre optimista tintero de esta pluma, cayeron de sopetón…. amargas gotas de odio, venganza y sadismo, imposibles de soslayar.

 

Este miércoles recién pasado el Senado rechazó, por 21 votos a favor y 23 en contra, el proyecto de ley que buscaba dar a los presos mayores de 70 años, que padezcan alguna enfermedad terminal o menoscabo físico grave, el beneficio de cumplir sus penas con medidas alternativas como, por ejemplo, el arresto domiciliario total.

 

Lo irritante de esta situación es que los argumentos esgrimidos por el oficialismo para rechazar este proyecto humanitario fueron, más que nada, sentimientos de odio y venganza destilados en sus palabras: “que se pudran en la cárcel” … ¡Sin comentarios! Esos son “los sólidos argumentos” de los representantes del Gobierno.

 

Para esta irritada pluma, este episodio no ha sido más que un triste espectáculo de “un grupo de cobardes” que, amparados en un poder circunstancial, encubren su intolerancia y su sed de venganza con argumentos falaces, como la búsqueda de “impunidad” para los militares privados de libertad, en su gran mayoría octogenarios que padecen enfermedades terminales.

Quizá es bueno recordar a nuestros leguleyos contertulios que los presos militares cumplen condenas fundadas, no sólo en “un sistema judicial obsoleto” que se descartó por ser injusto, inquisidor y sesgado, sino que también por resquicios legales como la ficción jurídica, el secuestro permanente…

 

Hay que decirlo con todas sus letras: en el país hay dos sistemas judiciales, uno para los militares y otro para el resto de los ciudadanos. ¿Es eso justo?

 

Claro que no. De allí que estemos en presencia de una actitud cobarde de los senadores de gobierno que rechazaron el proyecto (y los de oposición que no fueron a votar), porque no se está pidiendo impunidad, se están planteando “razones estrictamente humanitarias”. No se está pidiendo indultos, amnistías, condonaciones o nada similar, sino básicamente “que cumplan sus condenas en arresto domiciliario total”, dada su condición etaria y de salud terminal… ¿Es eso mucho pedir?

 

Cuando pareciera que todas las puertas se cierran, y se desvanecen las esperanzas de encontrar la paz social que nos permita dejar atrás rencores e inquinas, esta intrépida pluma tiene la osadía de preguntar a los cuatro vientos: ¿no es la hora de que la Iglesia, otrora la voz de los sin voz, en un acto de caridad cristiana… haga algo por esos viejos soldados condenados a morir en prisión? ¿Podrá la iglesia advertir a la comunidad nacional que la justicia no se puede confundir con venganza?…

 

Finalmente, se tenga o no respuesta a tan inquisidoras preguntas, sería recomendable que, tanto los veraniegos parroquianos como los señores políticos que están próximos a iniciar su receso legislativo, se den un tiempo para pensar que situaciones como las comentadas en estas líneas… no son buen augurio para el año que recién comienza.

 

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

Columna de Opinión, News

CHILE:¿SE REPITE LA HISTORIA?. Gonzalo Ibáñez Santa María

                                                                          CHILE: ¿SE REPITE LA HISTORIA?

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

News, Seguridad y defensa

MACROZONA SUR: INSURGENCIA, TERRORISMO O VIOLENCIA RURAL. Richard Kouyoumdjian

 

                                                                 MACROZONA SUR: INSURGENCIA, TERRORISMO O VIOLENCIA                                                                            RURAL

Richard Kouyoumdjian

El Líbero, 24/01/2024

Lo que tenemos en la Macrozona Sur es insurgencia y que por ende todo lo bueno que se está haciendo hoy en día tiene sus limitaciones ya que el diagnóstico está equivocado y el problema está lejos de ser solucionado.

Felicito a Pablo Urquízar y a la Universidad de San Sebastián por publicar el libro “Radiografía de la violencia y el terrorismo en la Macrozona Sur: problemas y desafíos actuales”.

En el programa Vía Pública hay una buena entrevista de Matías del Río en que se puede ver la opinión de Urquízar sobre el tema y lo que cubre su libro.

Una de las principales conclusiones de Pablo Urquízar es que el 2023 fue un buen año en lo que se refiere a la reducción de la violencia en la zona y detenciones de personas buscadas por delitos cometidos en el pasado.

Se indica que finalmente el Estado de Chile, incluyendo en esa definición al Ministerio Público, policías, tribunales, Ejecutivo, Fuerzas Armadas y autoridades locales, finalmente habría como un todo que habría logrado mejorar su coordinación y eficacia, y que producto de ello se están observando las mejoras de las que habla la prensa.

El 2024 partió con señales mixtas como son la quema de un bus en Collipulli, o la libertad condicional de Celestino Córdova, posteriormente revocada por la Corte Suprema.

El primero de los casos muestra las limitaciones de nuestras acciones preventivas del tipo estados de emergencia, y la segunda, que no podemos dar por hecho de que las descoordinaciones del pasado están superadas en un 100 %.

Bien indica Urquízar que estamos al debe en lo que se debe al Sistema Nacional de Inteligencia, ya que el actual no da el ancho para lo que ocurre en Chile. Su ley necesita ser modernizada y el sistema como un todo está diseñado para ser ineficaz y es incapaz de operar correctamente en el Chile en que tenemos, aparte de los problemas en la Macrozona Sur, graves problemas de crimen organizado urbano, narcotráfico y violencia en las principales ciudades del país.

En los gobiernos de Bachelet y Piñera se hablaba de violencia rural, ahora se habla tímidamente de terrorismo, pero que no podemos tratar como tal por las limitaciones operativas de la ley antiterrorista.

Tratamos los problemas de la Macrozona Sur como si fueran delitos comunes, pero sin el instrumental adecuado si es que creemos que es terrorismo.

A diferencia de muchos, yo postulo que lo que tenemos en la Macrozona Sur es insurgencia y que por ende todo lo bueno que se está haciendo hoy en día tiene sus limitaciones ya que el diagnóstico está equivocado y el problema está lejos de ser solucionado.

Claramente hay mejoras y los políticos están felices mostrando estadísticas que dicen que estamos mejor, pero insisto que estamos eliminando los síntomas delictuales y no estamos atacando los problemas de fondo, y los insurgentes lo saben, tienen claro las limitaciones de nuestras acciones y operan sabiendo que lo que hacemos no los va a neutralizar.

Digo insurgencia porque estamos frente a varios grupos armados de origen mapuche que buscan ser soberanos en territorios que son chilenos, en donde no se reconoce la autoridad del Estado de Chile, que tienen planes bastante expansivos y que van a hacer lo que sea necesario por lograr sus objetivos.

Es cosa de preguntar quién gobierna en Temucuicui y les aseguro que no es el gobierno de Chile, y que el Estado no está presente en ese territorio.

A veces lo que hacen los insurgentes tiene cara de delincuencia, violencia rural o de terrorismo, pero no por ello se transforman en delincuentes, violentistas o terroristas.

Se debe mirar la motivación que tienen, ya que el ladrón busca beneficios económicos, el terrorista causar terror y publicidad, y a diferencia de los anteriores, el insurgente busca el control territorial para ser quien lo gobierna, para ser su soberano.

Va a realizar acciones delictuales o terroristas si es que las necesita para sus fines, y va a permitir robo, narcotráfico, quemas y otras malas prácticas si es que ello le permite financiar sus operaciones.

Si no entendemos que estamos frente a insurgentes nunca vamos a eliminar el problema de la Macrozona Sur. Eliminar la insurgencia requiere de una acción conjunta del Estado de Chile, pero con mayor acento en soluciones militares distintas de las que conocemos, que van acompañadas de acciones económicas y sociales que buscan mejorar las condiciones de las personas que habitan los territorios que buscan gobernar los insurgentes.

También requiere de un sistema de inteligencia robusto y efectivo ya que debemos ser capaces de detectar sus unidades operativas, los nombres de sus integrantes, las comunidades que les dan protección y apoyo, y así muchas otras cosas más.

También debemos ser capaces el día en que los neutralizamos, de poder dar soluciones a los problemas que permitieron que surgiera la insurgencia, es decir, de que sean parte efectiva del Estado de Chile y no territorios abandonados en donde opera la ley del más fuerte.

Mas de lo mismo no soluciona el problema de la Macrozona Sur. Claro que ayuda mucho lo realizado a la fecha, pero si queremos eliminar o neutralizar los problemas debemos partir por reconocer que es insurgencia y por ende darle los remedios que ese tipo de fenómeno necesita.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

ECUADOR Y SU LUCHA. El Mercurio, Editorial

 

                                                                               ECUADOR Y SU LUCHA

El Mercurio, Editorial, 23/01/2024

El crimen organizado tuvo años para extender sus tentáculos.

A quince días de la jornada de violencia que paralizó a Ecuador a manos del crimen organizado, los ecos de aquel día aún resuenan en ese país y en el resto de América Latina. Después de todo, nunca antes se había vivido una situación similar, en la que grupos delictuales desafiaran de manera tan abierta la autoridad del Estado.

El gobierno del Presidente Daniel Noboa debió enfrentar una crisis de orden público a nivel nacional, la que involucró la detonación de bombas, el incendio de vehículos, motines en diferentes cárceles, la toma de cerca de 200 rehenes (incluyendo personal carcelario) y el impactante asalto a un canal de televisión por un grupo armado.

Ante estos hechos, Noboa declaró estado de excepción con toque de queda nocturno y afirmó que Ecuador estaba en una situación de “guerra interna”.

El sábado, el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, comentó en la red social X que en estos días el promedio diario de muertes violentas había bajado de 28 a 6, producto de las medidas adoptadas por el gobierno de Noboa.

Una cifra que no deja de impresionar, pero que sigue siendo preocupante en un país que en 2023 estuvo entre los más violentos del mundo, con 45 homicidios por cada 100.000 personas.

Basta recordar que la misma semana pasada fue asesinado a tiros César Suárez, uno de los fiscales que investigaban el asalto al canal de televisión TC, así como grandes casos de corrupción.

Las medidas establecidas por el Presidente Noboa parecen estar dando resultado, aunque celebrarlas resulte muy prematuro. Los ecuatorianos, al igual que muchos ciudadanos de la región —incluyendo a Chile—, siguen saliendo cada día a las calles con el justificado miedo a ser víctimas de alguna acción delictual.

Por cierto, esta realidad no apareció de la noche a la mañana. Los grupos del crimen organizado tuvieron años —si no décadas— para ir creciendo y extendiendo sus tentáculos por Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil y el resto de la región, aprovechando la autocomplacencia de gobiernos, la creciente corrupción y la falta de visión al no dimensionar que se estaba ante un fenómeno mucho más complejo que la delincuencia común.

Estas organizaciones son cuerpos jerarquizados que pueden llegar a contar con cientos y hasta miles de integrantes. Tienen acceso a armas de fuego que rivalizan con las de las policías y las Fuerzas Armadas, manejan tecnología de punta y tienen la capacidad de actuar cruzando las fronteras de América Latina.

¿Cómo se combate una amenaza de estas características? Desde luego, con voluntad. Y para ello se necesita unidad y apoyo de todas las fuerzas democráticas al enfrentar el fenómeno.

También, que las instituciones y fuerzas de orden tengan los recursos y las garantías necesarios para realizar su trabajo. Y tercero, sin perder de vista que esta es una batalla que, para lograr resultados duraderos, no puede ser perdida en ningún país, por lo que la cooperación transnacional es clave.

Cada vez que el crimen organizado campea por un vecindario o ciudad, el Estado desaparece de calles, plazas, colegios y hospitales, entre otros. Y eso no se puede permitir.

Por ello, las autoridades ecuatorianas necesitan el apoyo de todos los gobiernos que defienden la libertad y la democracia en la región.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

MÁS MOVIMIENTOS EN ÑUÑOA: SE VA ESPOSO DE MINISTRA DE DEFENSA Y SOBRINO POLÍTICO DE JILES ASUME DE JEFE DE GABINETE. Diana Lozano Perafán

 

                                                                        MÁS MOVIMIENTOS EN ÑUÑOA: SE VA ESPOSO DE MINISTRA                                                                            DE DEFENSA Y SOBRINO POLÍTICO DE JILES ASUME DE JEFE                                                                              DE GABINETE

Diana Lozano Perafán

El Líbero, 22/01/2024

Tomás Monsalve, que según personas vinculadas a la Municipalidad de Ñuñoa es el «ideólogo político de la alcaldesa», presentó su renuncia tras varias semanas de tensiones. «Tengo entendido que su renuncia fue por no estar de acuerdo con el rumbo que tomó el tema de los despido de los profesores, porque al parecer él tenía mucho que ver con esta decisión», advierte el concejal Julio Martínez al ser consultado por El Líbero sobre la salida de la pareja de la ministra Maya Fernández. Esto se suma al cambio de Felipe Maltés, sobrino de la pareja de la diputada Pamela Jiles, desde la Dirección de Desarrollo Comunitario a la jefatura de gabinete de Emilia Ríos, puesto al que renunció Valeska Ramírez, quien de inmediato fue recontratada en la División de Seguridad Pública.

Siguen los movimientos en la cúpula de la Municipalidad de Ñuñoa, luego de semanas de tensión. Las alarmas se prendieron cuando el Caso Convenios salpicó a una de las fichas más cercanas a la alcaldesa Emilia Ríos, Valeska Ramírez, quien fue su jefa de gabinete hasta el lunes.

Luego, los ánimos se caldearon y hasta la bancada de izquierda en el Concejo Municipal se puso del mismo lado que sus pares de derecha cuando se supo que a tres días de Año Nuevo desvincularon a 277 trabajadores de la educación en la comuna. Un total de 150 tuvieron que ser recontratados.

En medio de esta vorágine presentó su renuncia Tomás Monsalve, le aseguran a El Líbero.

Se trata de uno de los principales asesores de la alcaldesa y esposo de la ministra de Defensa, Maya Fernández, aunque fuentes cercanas a la jefa de esa cartera señalan que están separados.

“Presentó la renuncia, pero aún no hay decreto”, cuenta un funcionario de esa entidad, quien no descartó que posteriormente pudiera ser reubicado en otro cargo.

La información fue confirmada por el concejal Julio Martínez (UDI). “Tengo entendido que presentó su renuncia uno de los principales asesores de la alcaldesa, Tomás Monsalve. Algo está pasando en el cuarto piso de la municipalidad”, advierte a El Líbero.

El concejal dice más: “Tengo entendido que su renuncia fue por no estar de acuerdo con el rumbo que tomó el tema de los despidos de los profesores, porque al parecer él tenía mucho que ver con esta decisión”.

Por su parte, Germán Sylvester, concejal por RN, sostiene que “lo que estamos viendo en la municipalidad es por un tema político. La alcaldesa de Ñuñoa tiene a muchas comunidades encima”.

Sylvester coincide con Martínez en las razones por las cuales se estarían dando estos movimientos dentro del equipo de confianza de Ríos.

“Todo esto está siendo ocasionado por los despidos de los profesores y por lo de Democracia Viva. La alcaldesa se está viendo obligada a hacer estos cambios debido a las venideras elecciones municipales. Lo que está haciendo es tratar de tirar su últimas cartas”, advierte.

Menos de una semana después de que trascendiera la noticia de la renuncia de Monsalve, la municipalidad emitió el Decreto N° 00056/2024, fechado el 22 de enero, al que El Líbero tuvo acceso, en el que vuelven a contratarlo a contar del 1 de enero de este año hasta el 30 de junio.

“El ideólogo político de la alcaldesa de Ñuñoa” De acuerdo con la información que figura en Transparencia, Monsalve había sido contratado a honorarios, originalmente en la Dirección de Comunicaciones, para “efectuar análisis y coordinación de las actividades de la Alcaldía, a través de agendas colaborativas, optimizando el tiempo y respuesta de parte de las autoridades”. Esto, desde el 1 de julio de 2021, cuatro días después de la llegada de Ríos a la alcaldía.

En el contrato en vigencia, la función que debe desempeñar es exactamente la misma.

“En la Municipalidad es un secreto a voces que Monsalve es el ideólogo político de la alcaldesa, el ideólogo de todo lo que se hace. Es que él ya había hecho un trabajo territorial y político en Ñuñoa con Maya, porque ella estuvo muy vinculada a la comuna hasta antes de que la nombraran ministra”, le advierte a El Líbero otro funcionario municipal.

La actual ministra de Defensa fue concejal de Ñuñoa entre 2008 y 2012, candidata por el PS a la Alcaldía de Ñuñoa cuando resultó reelecto Pedro Sabat (RN) y luego fue elegida diputada por esa misma comuna, primero para el período 2o14- 2018 y luego para el de 2018-2022. Desde estas épocas vendría el trabajo político de Monsalve en la comuna.

Pariente político de la diputada Jiles quedó como jefe de gabinete de la alcaldesa. Otro movimiento que se habría registrado en las últimas horas en el equipo de confianza de la alcaldesa de Ñuñoa sería el de Felipe Maltés, que hasta ahora se ha desempeñado como director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), y que empezaría a desempeñarse como jefe de gabinete. La información fue dada a conocer extraoficialmente desde la propia municipalidad.

Maltés, que es bibliotecario documentalista con magister en Bibliotecología, es sobrino de la pareja de la diputada Pamela Jiles (Partido Humanista – ex Frente Amplio), Pablo Maltés, ex candidato a gobernador de la Región Metropolitana.

La jefatura de gabinete en la Municipalidad de Ñuñoa quedó vacante el lunes de esta semana, tras la ya mencionada salida de Valeska Ramírez, que dio de qué hablar no solo porque presentó su renuncia por razones “personales y profesionales” el 5 de enero, tres días después de que las concejalas de izquierda le solicitaron a la alcaldesa de Ñuñoa un responsable político por los despidos de los docentes, sino porque el mismo día que efectivamente dejó su puesto, el 12 de este mes, fue recontratada para “desempeñar funciones en la Dirección de Seguridad Pública”.

Ramírez quedó en el foco de las miradas luego de que a mediados de diciembre La Tercera diera a conocer que la entonces jefa de gabinete de Ñuñoa había hecho transferencias por más de 10 millones de pesos a la diputada Catalina Pérez.

Robo en la sede de DIDECO. La Dirección de Desarrollo Comunitario que deja Maltés ya se había visto conmocionada hace dos semanas, cuando delincuentes ingresaron al inmueble que le sirve de sede, ubicado en Pedro de Valdivia 3636, y sustrajeron varios computadores.

Se desconoce a cuál de las oficinas que allí funcionan, las del Departamento de Inclusión y Discapacidad o las de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Ñuñoa, pertenecían los notebooks que se robaron y qué información contenían.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

CHILE Y GAZA. Joaquín Fermandois

 

                                                                               CHILE Y GAZA

Joaquín Fermandois

Nuevo Poder, 23/01/2024

Con la guerra que comenzó ese 7 de octubre pasado, nos sucedió lo que antes siempre logramos sortear: importar un conflicto y colocarlo en el corazón de nuestra política, complicando innecesariamente nuestros intereses de política exterior.

En general, desde la guerra de 1967, la izquierda chilena ha sido claramente antiisraelí. Ello no había afectado a la política exterior de Chile ante el Medio Oriente, que había sido de neutralidad o, más bien, de ecuanimidad según el caso.

Por varias razones. La primera, que tenemos sendas colonias judías y árabes (principalmente de origen palestino) que en el siglo XX y hasta ahora han sido no solo parte integrante del país, sino que han contribuido enormemente a nuestro Chile.

La segunda, que en este conflicto eterno hay razones y sinrazones en ambos lados. Se trata de una situación comparable a la que hace más de 100 años tuvimos ante la Primera Guerra Mundial. A estas alturas, ¿quién puede decir que tuvo la razón o fue el único culpable del estallido de 1914?

No se trata de evadir un juicio moral, solo que en este caso no le correspondía efectuarlo al gobierno de Chile. En especial, sería muy imprudente que termináramos por añadirnos al show sudafricano sobre un “genocidio”, palabra que hoy por hoy, de tanto uso y abuso, mengua su significado (en verdad, sucede lo mismo con “perdón”, “memoria”, etc.).

En tercer lugar, en la escena mundial somos pigmeos y poco ganaríamos —salvo para ciertas capillas estruendosas— con una ardiente toma de partido.

La relación de la izquierda chilena con Israel tiene también una primera fuente en la estrecha alianza establecida con EE. UU., que en casi 80 años solo ha crecido, lo que es un blanco para el llamado antiimperialismo, aquel proveniente de una identificación con proyectos revolucionarios o con esa vaguedad que en otra época se llamaba Tercer Mundo.

La segunda fuente es la transformación secular del mundo judío, de ser una minoría perseguida o discriminada, a convertirse en un establishment, sobre todo en el mundo euroamericano, perdiendo su aura de fuente de la izquierda moderna (y de las consabidas versiones supersticiosas de constituir una conspiración judío-bolchevique).

En cambio, a partir de 1948, Israel llegó a ser una democracia altamente desarrollada y una potencia nuclear. Y, salvo en circunstancias especiales, ha sido un aliado no oficial de la Alianza Atlántica.

Todo esto atrajo las iras no solo del nacionalismo árabe, lo que es comprensible, sino del tercermundismo y la izquierda radical, lo que, lo vemos ahora, incluso asoma cabeza en EE. UU.

Es la fuerza silenciosa que anima a nuestra izquierda cultural y política de nuevo cuño —y de antigua data, como el PC— que han movido el eje de valoración, ahora muy crítico de Israel, me parece que injustamente, salvo en lo de la colonización en la Margen Occidental.

Esto es innecesario y hasta dañino para los intereses del país. En los últimos días, el canciller ha insinuado una corrección a esta política. El norte ante el conflicto actual debería ser el rechazo a la agresión de exterminio del 7 de octubre; censurar la respuesta desproporcionada de Israel, y también a Hamas por emplear a su propia población —a la que nunca se ha preocupado de proteger— a modo de escudo humano, casi como deseando que se la sacrifique, haciendo difícil distinguir entre combatiente y no combatiente, base de la práctica humanitaria en los conflictos.

Lo mismo, mantener el principio regulador: si nació Israel, cuyas necesidades de seguridad deben ser atendidas, debe asimismo nacer Palestina como Estado soberano. No será la paz, pero sí su primera piedra. (El Mercurio)

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos