News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

DE “GOLPE DE ESTADO FRUSTRADO” A “TRAMOYA”, LAS REACCIONES A UNA JORNADA INESPERADA Raúl Peñaranda, periodista boliviano y director de Brújula Digital. La Tercera

 

                                                                       DE “GOLPE DE ESTADO FRUSTRADO” A “TRAMOYA”,

                                                                    LAS REACCIONES A UNA JORNADA INESPERADA

Raúl Peñaranda, periodista boliviano y director de Brújula Digital

La Tercera, 27/06/2024

De tensión y preocupación por la aparición de tanquetas en la Plaza Murillo, a decenas de memes que señalan que todo fue un show armado por el Gobierno: así pasó la jornada del miércoles 26, una de las más intensas de los últimos años.

Todo ello se vivió con el telón de fondo de un presidente Luis Arce caracterizado desde el inicio de su gobierno por su incapacidad de mostrar certezas, demoras en la toma de decisiones y ser poco asertivo ante las situaciones adversas.

Tras la explosiva entrevista del lunes concedida por el comandante en jefe del Ejército de Bolivia, Juan José Zúñiga, a la periodista Jimena Antelo, de “No Mentirás”, hubo versiones de que había sido destituido el martes en la noche, pero nunca se conoció la versión oficial.

Recién el miércoles por la noche apareció el otro gran ausente de esta trama, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, para decir que Zúñiga había sido destituido el martes a mediodía, abrazos de por medio.

Pero un Gobierno que no informa, que no declara, que no lidera, no hizo pública esa destitución. De haberlo hecho, y haber posesionado el mismo martes al nuevo comandante en jefe, la supuesta asonada golpista se hubiera evitado.

Los medios de comunicación informaron, usando fuentes anónimas, de esa destitución, el mismo martes, pero el Gobierno nunca ratificó esa versión. Es el estilo del Gobierno, arrastrar las decisiones, mantener la incertidumbre, no actuar.

El exvocero presidencial Jorge Richter tuvo que insistir en que deseaba dejar el cargo, pero Arce nunca se decidía. Fue una renuncia inédita: el vocero criticando al Presidente públicamente y este mostrando toda su indecisión.

Los sucesos del miércoles 26 son tan confusos como contradictorios. En la entrevista del lunes, Zúñiga apoyó fuertemente a Arce y criticó a Evo Morales, al punto de amenazar con “detenerlo” (como si eso estuviera dentro de sus competencias).

Pero dos días después intenta hacer un supuesto golpe contra Arce, incluso hablando de que liberaría a los presos políticos, empezando por la expresidenta Jeanine Añez y el exgobernador Luis Fernando Camacho. O sea, la posición contraria a la de 48 horas antes.

Varias preguntas siguen pendientes: Si fue un showd el oficialismo para lograr algo de apoyo, ¿por qué no usar a un militar evista? ¿Por qué usar a un comandante arcista?

Y una vez que Zúñiga conduce una tanqueta, rompe la puerta del Palacio Quemado e ingresa al edificio, ¿por qué el Presidente no ordena su detención? Decidir salir a confrontarlo no puede ser más que un intento propagandístico, de mostrarse, por fin, firme.

¿Pero luego de encararlo lo deja ir? ¿Para detenerlo horas después? Nada tiene sentido todavía a estas alturas de los acontecimientos.

La otra hipótesis es que no fue una farsa y que Zúñiga hubiera hecho sus declaraciones del lunes con aprobación del Presidente, pero que hubieran resultado más desaforadas de lo esperado, y no le quedó otra opción al Gobierno que destituirlo.

Y ante esa decisión, y viéndose “traicionado” por Arce, Zúñiga podría haber decidido encabezar esa sui géneris asonada militar.

Como sea, los sucesos del martes marcan la situación de los tiempos actuales: un Gobierno débil que no resuelve los problemas, un presidente ensimismado, incapaz de dar certezas a la ciudadanía, una institucionalidad por los suelos en que un comandante de Ejército dice barbaridades a la TV, un Gobierno con minoría en el Legislativo, frecuentes faltas de combustibles y ausencia de dólares en el mercado.

Arce estaba débil antes de este supuesto golpe y sigue débil hoy a un día de los sucesos. Además, el humor del aluvión de memes surgidos durante la jornada fue un antídoto contra las falsas poses de valentía de algunas autoridades, entre otras la del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, golpeando frenéticamente las ventanillas de los tanques.

Mientras tanto, a Zúñiga le esperan años de dificultades judiciales, empezando por una privación de libertad que por el momento se ve como indefinida.

Como corolario es interesante hacer notar que el comunicado de la Cancillería en respuesta a la crítica del Grupo de Puebla hubiera señalado que el golpe fue “financiado por la derecha”. Extrañamente la Cancillería luego borró ese mensaje.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

¿CÓMO OPERA LA COMISIÓN DE ÉTICA?: SE DESTRUYE EL EXPEDIENTE, NO IMPONE SANCIONES Y AFECTADOS NO PUEDEN RECURRIR PORQUE TODOS LOS JUECES ESTÁN INHABILITADOS. Leslie Ayala y Catalina Batarce. La Tercera

 

                                                                 ¿CÓMO OPERA LA COMISIÓN DE ÉTICA?: SE DESTRUYE

                                                                   EL EXPEDIENTE, NO IMPONE SANCIONES Y AFECTADOS

                                                                  NO PUEDEN RECURRIR PORQUE TODOS LOS JUECES

                                                                ESTÁN INHABILITADOS

Leslie Ayala y Catalina Batarce

La Tercera PM, 28/06/2024

Durante la semana impactó en el seno del Poder Judicial la decisión del pleno de la Corte Suprema de reactivar el Comité de Ética que fue reglamentado hace 17 años. La sorpresa se profundizó cuando se conoció que el presidente del máximo tribunal, y de la instancia ad hoc, Ricardo Blanco, solicitó al fiscal nacional, Ángel Valencia, poder acceder a los chats de investigaciones penales que involucrarían a integrantes del máximo tribunal. Esto último, según opinión de penalistas, imposible de realizar por la reserva que tienen para terceros -incluso para ellos- las causas criminales.

En el artículo del doctor en derecho Andrés Bordalí sobre el régimen de responsabilidad disciplinaria de jueces se analiza una controversia que se va a generar con la decisión de la Comisión de Ética de la Corte Suprema de pedir oficialmente al Ministerio Público antecedentes de investigaciones penales en curso, como insumo para establecer una eventual responsabilidad disciplinaria.

Uno de los enunciados del académico es que en esta última, al igual que la responsabilidad penal, “las garantías deben ser mayores que en el campo civil”. Esto último da por sentado que en el caso de magistrados la tipificación exigida de las eventuales infracciones debe ser mayor, ya que “está en juego el valor de la independencia e imparcialidad judiciales”.

En esa misma línea está la preocupación que han planteado penalistas como Juan Carlos Manríquez respecto a cómo va a proceder una Comisión de Ética que fue creada en 2007 y que los propios supremos, antes de convocarla el lunes pasado, admitieron está desactualizada.

Y a ello se suma que en el caso de que los jueces sometidos a la instancia -como Jean Pierre Matus, Mario Carroza, Ángela Vivanco y María Teresa Letelier- quieran impugnar alguna resolución de sus sumariantes no podrán hacerlo por algo muy sencillo: todos los jueces estarían inhabilitados.

“No hay que perder de vista que la Comisión de Ética es una instancia administrativa al interior de la Corte Suprema, no es una instancia penal, por lo que si incluso le pide a los tribunales de garantía u otros que hayan podido aprobar la interceptación de teléfonos o la extracción de whatsapp, tampoco podría hacerlo, porque no están actuando como superiores jurisdiccionales en este caso, y podría darse un caso muy excepcional de colisión de competencias que incluso podría llevar a sostener la nulidad de esas acciones, porque la Comisión de Ética tiene un acta constitutiva muy restringida”, sostuvo.

Lo cierto es que pese a que Blanco y los demás supremos integrantes Adelita Ravanales y Gloria Ana Chevesich ya dieron inicio a las diligencias, los magistrados involucrados aún no han sido notificados del proceso.

¿Qué dice el oficio? Quienes han conocido del escrito del presidente de la Corte Suprema al Ministerio Público, el documento -que será respondido la próxima semana por el fiscal nacional, Ángel Valencia- solicita una copia de los chats de las investigaciones “Operación Topógrafo” y del caso que involucra al penalista Luis Hermosilla.

Eso, respecto a donde aparecen los jueces sometidos a la Comisión de Ética, conversaciones que han sido difundidas por Ciper. De hecho, se pide que se mande en versión texto (TXT.) y en el caso que existan archivos adjuntos se manden aparte.

El problema, dicen fuentes consultadas, es que nunca el Ministerio Público ha aportado a instancias administrativas información que por ley es secreta para terceros ajenos. Incluso si “esos terceros” son integrantes del máximo tribunal del país.

Algo de eso ya esbozó el exfiscal nacional Sabas Chahuán: “Es entendible la Comisión de Ética en el sentido de tratar de justificar los antecedentes que ameritaron su citación. Sin embargo, creo que de acuerdo a la ley la Fiscalía no puede acceder a enviar esa información. No podría remitir estos antecedentes sin infringir la ley”.

Otra de las cosas que han llamado la atención es que la instancia no propone sanciones, solo se limita a entregar un informe al pleno. Estos últimos deben decidir en base a esas diligencias si se abre o no cuaderno de remoción en contra del magistrado.

El tema es que la única forma de remover a un supremo es vía acusación constitucional. Lo que generaría una nueva “trampa constitucional” nunca antes explorada, salvo cuando se denunció por graves hechos al exsupremo Luis Correa Bulo.

Qué dice el auto acordado que regula la comisión. De acuerdo con un auto acordado de la Corte Suprema que data de 2007, la Comisión de Ética del organismo tendrá por objeto prestar cooperación al pleno “en el ejercicio de funciones de prevención, control y corrección del comportamiento de los ministros y fiscal del Tribunal”.

Conocerá de las conductas de ministros y fiscales judiciales del máximo tribunal, según el mismo documento, que puedan “importar una contravención a la ética judicial o que sean reñidas con la probidad y la moral, y desempeñará su labor con miras a su prevención, control y corrección”.

¿Cuándo debe sesionar? En su minuto se insistió en que no había quorum para que la comisión analizara los casos. Sin embargo, de acuerdo con el auto acordado, la comisión se reunirá convocada por su presidente -lo que finalmente ocurrió-, “tantas veces como fuere necesario, o también a petición de la mayoría de sus integrantes”.

“Conocerá de los casos que se encuentren comprendidos en el marco de sus funciones, que le remita el pleno de la Corte Suprema o que se canalicen a través de la Oficina de Reclamaciones dependiente de la presidencia de esta Corte. Podrá actuar de oficio cuando la naturaleza o urgencia del asunto lo haga necesario, situación que debe ser calificada por la mayoría de sus miembros”, se sostiene.

Para cada uno de los asuntos que intervenga, la comisión abrirá un cuaderno especial, debiendo exigir reserva. Podrá requerir informes, testimonios y antecedentes a cualquier miembro del Poder Judicial.

“Comprobada la ejecución de actuaciones que puedan importar una contravención a la ética judicial, la comisión reunida o en pleno recibirá las observaciones que puede formular por escrito o verbalmente el ministro o fiscal afectado, dentro del plazo razonable que se le fije al efecto. Si en ese término no evacuare esa diligencia, se prescindirá de ella para remitir el informe respectivo. Finalizada la labor de la comisión respecto de un asunto determinado se acordará el informe sobre hechos investigados que evacuará al Tribunal Pleno de la Corte Suprema, si el asunto se hubiere originado allí. En los demás casos podrá disponer se emita el mismo informe, se remitan los antecedentes a quien corresponda resolver el asunto o se archiven los mismos”, se complementa.

Se menciona, en el mismo sentido, que transcurridos tres meses desde que se haya producido el término del asunto, ya sea por haberse evacuado el informe correspondiente u ordenado su archivo, se microfilmarán los antecedentes reunidos, los que luego serán destruidos completamente.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

COPA AMÉRICA 2024: PASTORES V/S HIPÓCRITAS. Pablo Ortiz Herrera. El Líbero

 

                                              COPA AMÉRICA 2024: PASTORES V/S HIPÓCRITAS

Pablo Ortiz Herrera, periodista, comunicador y emprendedor

El Líbero, Cartas, 27/06/2024. 

Hace pocos días se dio inicio a la Copa América 2024 y las redes sociales estallaron en críticas a los pastores que bendijeron el evento, a sus espectadores, deportistas y países representados.

Medios de comunicación titularon: “Un pastor evangélico bendijo la Copa América y hubo críticas”, “Una bendición religiosa descolocó a los hinchas de la Copa América: ¿está permitida por la FIFA?” y “El mensaje cristiano que levanta polémica en Copa América”.

A mi parecer, tienen serios problemas de amnesia e hipocresía, en un nivel patológico. Hace sólo dos años atrás en Qatar se dio inicio al mundial de fútbol con una inauguración que tuvo la participación del actor Morgan Freeman y la recitación de un texto del Corán.

¿Qué hicieron los medios? Titularon sus reportajes con: “La religión en Qatar traspasa naciones y se debe respetar en la Copa del Mundo”, “Mundial Qatar 2022: ¿Qué es el Islam y dónde practicarlo en México?” y “Mayoría comentó lo positivo del mensaje de paz y convivencia, en la recitación del Sagrado Corán durante la apertura de la copa del Mundo”.

¿Qué dijo la gente? “Inaugurando la Copa Mundial de la FIFA 2022 con una recitación del Corán, ante miles de millones de espectadores de todo el mundo, fue un gran momento”

Señor Director: Hace pocos días se dio inicio a la Copa América 2024 y las redes sociales estallaron en críticas a los pastores que bendijeron el evento, a sus espectadores…

¿Qué dijeron ahora? “Xq la @fifacom_es y la @CONMEBOL permiten esta ignominia, para eso están las iglesias donde cada quien puede ir voluntariamente a envenenarse con este individuo ¿pero en un evento en vivo para cientos de millones alrededor de América? BASTA #CopaAmerica2024”.

A estas personas se les ha olvidado que la libertad religiosa y la primera enmienda en Estados Unidos, no está para “proteger” a la gente de la religión (como si les hiciera mucho daño), sino para proteger a la iglesia de la tiranía del Estado.

Se les olvida que, como expresó muy claramente Tom Holland (el historiador británico ateo, no el actor), “Si vives en Occidente, ningún otro libro ha tenido tanto impacto en tu vida como La Biblia. Y no necesitas haberla leído o saber algo sobre ella para que sea una realidad”.

Lamentablemente, estos hipócritas progresistas de la tolerancia son tan ignorantes que se sorprenderían de saber que grandes clubes de Fútbol, como los ingleses Everton, Manchester y Southampton, fueron fundados por iglesias. Y que el FC Barcelona fue fundado por protestantes perseguidos en España.

Que la sociedad se horrorice de que un pastor declare bendición sobre las naciones antes de comenzar un torneo de futbol, por menos de cinco minutos, y se callen ante la imposición ideológica de un brazalete de capitán de equipo, con la bandera LGBT durante los 90 minutos de partido constantemente frente a cámara, es muestra de la decadencia moral que rige el mundo o que se le está imponiendo.

Como dijo el gran Gilbert Keith Chesterton, “para corromper a un individuo, basta con enseñarle a llamar ‘derechos’ a sus anhelos personales, y ‘abusos’ a los derechos de los demás”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

EUFEMISMOS EN LA CORTE. Carlos Peña. El Mercurio

 

                                           EUFEMISMOS EN LA CORTE

Carlos Peña

El Mercurio, Columnistas, 23/06/2024

Es extraño y debiera llamar la atención lo que ha ocurrido en el sistema de justicia. Luego de saberse que ha habido variada circulación de influencias en el nombramiento de algunos cargos e intentos de influir en otros —se trata de la Corte Suprema, nada menos—, han abundado las explicaciones genéricas y estructurales y brillado por su ausencia la calificación ética del fenómeno.

En toda conducta humana hay, por supuesto, influencia de la estructura al interior de la cual ella se ejecuta y participación de la agencia, es decir, de la decisión voluntaria de la persona que la lleva a cabo.

Pero como es obvio, si todo se reduce a la estructura, entonces se suprime la responsabilidad de quienes en ella se desempeñan.

Y ese es el peligro de lo que decidió la Corte Suprema esta semana en el tema de los nombramientos y la conducta de algunos jueces en esos procesos.

No cabe ninguna duda de que en ese tipo de acontecimientos (los relativos al intercambio de influencias en el sistema de justicia, de intermediarios que abogan por este o aquel) hay factores estructurales que es lo que, con un eufemismo excesivo, el ministro de Justicia llamó cultura transaccional (que, la verdad sea dicha, es lo mismo que decir casi nada, puesto que toda cultura supone intercambios como se lee en el famoso Ensayo sobre el don, de M. Mauss).

Tampoco hay duda de que en un sistema en el que ser nombrado o no depende de la voluntad de terceros, parece obvio que habrá intentos de seducir de variadas formas la voluntad de estos últimos. Y, en fin, menos duda hay todavía de que como consecuencia de todo lo anterior, hay que revisar el sistema y si es necesario modificarlo.

Bien. Pero toda esa suma de generalidades elude la cuestión fundamental: y es que en este caso ha habido conductas ejecutadas a espaldas de la ciudadanía, actos ocultos ejecutados por motivos que el público desconoce, y que todo ello riñe con la virtud por excelencia, el bien por antonomasia, que el sistema judicial debe cultivar: la imparcialidad o, si se prefiere, la desafección frente a los intereses o puntos de vista involucrados en los litigios, y en cambio de estos últimos, el más estricto apego y obediencia a aquello que (al margen de la opinión que al juez merezca el partícipe del litigio) se logre con honestidad racional discernir en la ley.

”El problema es que cuando se conocen los intercambios subterráneos en que un juez o un funcionario ha participado, la confianza abstracta en las instituciones se desvanece o amenaza con deteriorarse”.

Porque a fin de cuentas, lo que vienen a recordar estos acontecimientos es que las instituciones (y la de la justicia más que ninguna otra) dependen, a fin de cuentas, de la virtud de quienes las integran y ejercen sus roles.

Y el obrar virtuoso demanda en este caso, más que en cualquier otro, poner en paréntesis los intereses propios, económicos o ideológicos, en favor de lo que se logre discernir en la ley.

El problema es que cuando se conocen los intercambios subterráneos en que un juez o un funcionario ha participado, la confianza abstracta en las instituciones se desvanece o amenaza con deteriorarse. No es que este o aquel juez haya fallado o esté dispuesto a fallar en favor de aquel gracias a cuya intervención real o presunta fue electo, o en favor de la ideología que declaró, el problema es que una vez que el intercambio subterráneo y clandestino salió a plena luz, las razones objetivas para descreer que algo así pudo o puede ocurrir se disipan.

Llamar la atención acerca de eso es lo que en este caso se echa de menos, en especial de parte de la propia Corte Suprema.

La Corte ha preferido, sin embargo, subrayar la necesidad de modificar el sistema de nombramientos, invitando al Ejecutivo y al Legislativo a lo que llamó “mesa de trabajo” (una expresión desafortunada que suelen emplear los estudiantes o los gremios como salida a un conflicto), algo que, todo hay que decirlo, el derecho vigente no admite, puesto que la facultad de la Corte para dar su opinión en cuestiones legislativas está estrictamente reglada.

La Corte carece de iniciativa de ley y esta mesa de trabajo a la que convoca parece una forma oblicua de tener una, algo que bajo las reglas hoy vigentes no tiene.

Es verdad que el sistema de nombramientos merece cambios y que es necesario disminuir su opacidad, justamente la que permite que ocurran tráficos subterráneos como los que se han conocido; pero lo que no hay que olvidar, y menos que nadie los jueces (que en el caso de Chile siguen siendo la rama más virtuosa del Estado, a pesar de la frivolidad que de pronto arriesga infectar a alguno), es que las instituciones descansan, a fin de cuentas, en la virtud de quienes en ellas se desempeñan.

Parece una conducta meramente aleccionadora recordar la necesidad de mantener un comportamiento a la altura de las expectativas del rol que se desempeña; pero si esa verdad sencilla se olvida, entonces no hay mesa de trabajo o iniciativa que pueda impedir o aminorar el tipo de conductas que han salido a la luz y a las que ninguno de los variados eufemismos con que se las ha envuelto priva de la gravedad que revisten y del hecho de que merecerían un reproche formal.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

EL GOLPE BLANCO: EN MEDIO DE AUSENCIA DE JUECES MENCIONADOS EN CHATS, PRESIDENTE DE LA SUPREMA REACTIVA COMISIÓN DE ÉTICA PARA EVALUAR TRÁFICO DE INFLUENCIAS. Catalina Batarce y Leslie Ayal. La Tercera

 

                                                              EL GOLPE BLANCO: EN MEDIO DE AUSENCIA DE JUECES

                                                               MENCIONADOS EN CHATS, PRESIDENTE DE LA SUPREMA

                                                                   REACTIVA COMISIÓN DE ÉTICA PARA EVALUAR TRÁFICO

                                                  DE INFLUENCIAS

Catalina Batarce y Leslie Ayala

La Tercera, 24/06/2024

El golpe Blanco: ante ausencia de jueces mencionados en chats, presidente de la Suprema reactiva Comisión de Ética para evaluar tráfico de influencias. La determinación se adoptó durante el pleno en que participaron 11 de los ministros titulares y a pesar de que en discusiones anteriores se había alcanzado consenso respecto a que la mencionada instancia estaba desactualizada.

Más de cinco han sido los plenos que los ministros de la Corte Suprema han dedicado para analizar información revelada en reportajes de prensa que han dado cuenta de presunto tráfico de influencias en nombramientos judiciales, y pese a ello el tema parece estar lejos de agotarse.

Y es que a pesar de que en al menos tres oportunidades los integrantes del máximo tribunal descartaron reactivar la Comisión de Ética para el estudio de dichos antecedentes, la jornada de este lunes el presidente Ricardo Blanco comunicó que decidió convocar de oficio a la mencionada instancia.

“Este presidente en uso de sus facultades decidió convocar a la Comisión de Ética para conocer de los hechos que afectan a integrantes de este tribunal, por hechos que son de público conocimiento”, aseguró Blanco, quien estuvo flanqueado por 10 ministros titulares y dos suplentes.

Acto seguido, la ministra María Soledad Melo -quien fue nombrada como vocera el miércoles pasado, en el pleno extraordinario- acotó: “Todos los integrantes del tribunal pleno reconocen el trabajo que ha desarrollado el presidente y mantienen su voluntad de apoyar todas las iniciativas y proyectos que él ha impulsado”.

“Igualmente, reiteran su lealtad a la figura que representa para esta Corte Suprema y el Poder Judicial”, complementó la magistrada, haciendo frente, además, a los cuestionamientos que habían surgido las últimas semanas en torno a lo que fue catalogado por varios como un débil liderazgo por parte del presidente.

Un liderazgo en Blanco. Pero pese a que durante la comunicación Blanco se vio respaldado por sus pares, en los pasillos del Palacio de Tribunales generó extrañeza que esta determinación se adoptara precisamente cuando los ministros que han aparecido señalados en notas que abordan los presuntos casos de tráfico de influencias no estuvieron presentes. Se trata de los ministros Jean Pierre Matus, Mario Carrozas, María Teresa Letelier y Ángela Vivanco.

Sí estuvieron presentes: Cristina Gajardo, Mauricio Silva, María Angélica Repetto, Leopoldo Llanos, Andrea Muñoz, Sergio Muñoz, Juan Eduardo Fuentes, Manuel Valderrama, Adelita Ravanales, Soledad Melo y los ministros suplentes Eliana Quezada y Juan Manuel Muñoz Pardo.

La comisión en cuestión es presidida por el mismo Blanco y está integrada por la ministra Adelita Ravanales y el ministro Mario Carroza. Este último eso sí, al ver involucrado en una de las polémicas publicaciones decidió inhabilitarse, por lo que asume en su lugar la ministra Gloria Ana Chevesich.

Molestia por Comisión de Ética. Dada la situación, fueron varios los personeros que no ocultaron su asombro y trasmitieron que el hecho generaría rápidamente la molestia de los ausentes.

De acuerdo con antecedentes recabados por La Tercera, la noticia no cayó nada de bien entre quienes han sido blanco de los cuestionamientos tras las publicaciones. Según transmitieron altas fuentes del Poder Judicial, no se explica por qué el presidente decidió dar este giro durante esta jornada cuando fue hace solo cinco días que habían acordado que la mencionada Comisión de Ética estaba obsoleta y que se requería reformarla.

Habían alcanzado consenso, como transmitieron, que se podría activar la comisión cuando existiera una nueva propuesta de reglamento.

De hecho, tras el pleno extraordinario del miércoles pasado, la vocera Melo fue tajante en sostener que la comisión mantenía una mentalidad y un “espíritu que es muy antiguo”, y que, por lo demás, no correspondía que esta entrara en funciones “mientras no avancen aquellas investigaciones (penales) que están en progreso”.

Según comentaron otros personeros, además, la idea de que el presidente convocara de oficio a dicha instancia no estaba en el radar de todos los ministros. Es más, los que no estuvieron en el pleno -de acuerdo con lo señalado por fuentes conocedoras de la materia- se enteraron por la prensa. No hubo comunicación previa sobre la materia.

Reformas al sistema. La determinación de Ricardo Blanco, cabe hacer presente, se dio luego de que esta jornada, por lo demás, se reuniera con el ministro de Justicia, Luis Cordero, con quien abordó los pasos a seguir frente a la prometida reforma al sistema de nombramientos.

“Hoy ya comenzamos a implementar la propuesta que hice al pleno y que se aprobó para generar una mesa de trabajo con los poderes Ejecutivo y Legislativo para perfeccionar el mecanismo de nombramientos de jueces, ministros de Cortes de Apelaciones y Corte Suprema”, señaló el magistrado, junto con confirmar que se reunió con el presidente de la Comisión de Legislación, Constitución y Justicia de la Cámara de Diputados, Miguel Ángel Calisto.

Al respecto, Cordero aseguró que la intención del gobierno es “apoyar el liderazgo que ha tenido el presidente Blanco en las propuestas que ha llevado él al pleno de la Corte Suprema para poder avanzar en la gestión de lo que es una evidente controversia de la cual el Poder Judicial está tratando de ser propositivo frente a la coyuntura y a situaciones de largo plazo”.

En la misma línea, el secretario de Estado llamó a realizar “cambios en las prácticas personales e institucionales”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Soldado ¡no te rindas! GDB René Norambuena Véliz

                                                                     SOLDADO NO TE RINDAS
GDB René Norambuena Véliz
Compaginación efectuada por la Sra de un Oficial de Carabineros privado de libertad en Punta Peuco.
Esta dedicada a todos nuestros camaradas del Ejército, Armada , Fuerza Aérea, Carabineros y PDI de Chile  privados y privadas de libertad .

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional