Columna de Opinión, News

¡Firme la Caña General!. Cristián Labbé Galilea

 

                                          ¡Firme la Caña General!

Cristián Labbé Galilea

 

Entramos en “modo vacaciones”, sensación similar a cuando, en un vuelo, se apaga la luz de “mantener ajustados los cinturones”; es algo así como “chao realidad”. Lo lamentable es que esa maravillosa alucinación dura hasta cuando, ya relajados, miramos (virtualmente) por la ventana y comprobamos que “las condiciones meteorológicas” en nuestro país son “de miedo”.

Literalmente “de miedo…”: por donde se la mire, todos los días y como nunca antes, crimen, violencia y delincuencia dan cuenta de una “tormenta delincuencial”, al punto que ya no se está protegido y menos seguro en ninguna parte; calles, barrios, carreteras, regiones, están en manos de “anarco delincuentes” que aniquilan nuestra tranquilidad y seguridad.

Es paradójico que, siendo ésta la principal preocupación de la ciudadanía, la autoridad pareciera no existir y, si aparece “la modelo” que oficia de vocera, es para amenazar a los antisociales con toda suerte de acciones que, por supuesto, no conducen a nada concreto.

Además de paradójica, la situación resulta… incomprensible porque, mientras la violencia campea a todo nivel, el General Director de Carabineros, responsable principal de combatir la delincuencia, es perseguido judicialmente por haber cumplido con su deber y por haber impedido la caída del gobierno de la época, a raíz de los actos de violencia de octubre de 2019.

Acentúa lo chocante de la situación el que “los verdugos” del General Director son dos conocidos Fiscales que no han perdido oportunidad para denostar a dicha institución policial, al punto que uno de ellos ha señalado que “Carabineros es una cueva de encubridores”. Además, todos los que están hoy en el gobierno, en su momento no ahorraron epítetos para descalificar a las fuerzas de orden… incluido el Presidente.

 

Aprovechando que el país está en “modo vacaciones”, el General, hoy en calidad de imputado, ha sido notificado que será formalizado el 7 de Mayo por violaciones a los derechos humanos durante los actos vandálicos de octubre de 2019.

Claramente el gobierno, y particularmente el Presidente, se ha metido en “un Gran zapato chino”, ya que, desde que son autoridad, no han ahorrado loas para Carabineros y su General Director, ni han escatimado recursos para ganarse su lealtad mediante la entrega de equipamiento.

Por lo mismo, no tienen cara para pedirse la renuncia al General. Sería una pésima señal política en los momentos de violencia e inseguridad que se viven, pero tampoco tienen piso para responder a quienes como el Partido Comunista y la izquierda más dura exigen “la cabeza del General Director”.

Así las cosas, en última instancia la palabra la tiene el General, quien debiera estar más que claro que no puede fallarles a sus Carabineros; todos ellos pertenecen a una institución donde las lealtades y los liderazgos son la base del orden y la disciplina.

Por último, esta pluma, que hoy escribe con tinta “verde”, recuerda a sus contertulios que “los grandes pilotos se prueban en las tormentas” …. El General Director tiene un solo camino: “no renunciar y mantener firme la caña… a pesar de las turbulencias que se puedan generar”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

News, Seguridad y defensa

Balance Estratégico 2023-2024. Destinos Regionales. ANEPE

 

                                Balance Estratégico 2023-2024

                                Destinos Regionales

Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE)

Durante las dos últimas décadas, los pre- supuestos analíticos sobre el entorno de riesgos y amenazas globales describieron asertivamente los potenciales esce- narios en los cuales podríamos tener que desarrollar nuestras actividades en el futuro y en donde los Estados podrían incidir, creando capacidades para mitigar los efectos negativos de las situaciones que se irían presentando: Amenazas asimétricas, transnacionales, híbridas; conflictos interestatales, terrorismo, espionaje, apropiación intelectual; clúster del crimen organizado abocados a comprometer la soberanía y a provocar Estados fallidos; el uso de tecnologías en acciones de ciberguerra y cibercrimen; proliferación de armas de destrucción masiva (ADM); creciente influencia económica y política de actores no estatales; desplazamientos humanos masivos e irregularizados; depredación de los recursos naturales y minerales; etc. Una lista extensa, pero no invisible.

Como se manifiesta en el siguiente trabajo, estos desafíos no han hecho otra cosa que acentuarse bajo un estrés económico, climático y bíosanitario cada vez más incierto y complejo.

La deslocalización de la economía y la lucha por la influencia en las políticas mundiales que fijan su regulación, promete un largo periodo de tensiones in-flacionistas provocadas por la nueva regionalización de las cadenas de valor, la búsqueda por la proximidad de la producción y por la tendencia a acumular stocks. Asimismo, se verá complejizado por el disputado liderazgo tecnológico, el dominio del espacio y del ciberespacio. Además, por las amenazas militares desde Corea del Norte o Irán, o por la acción bélica en Ucrania y su significado en las reivindicaciones geopolíticas, o por las acciones para garantizar la soberanía china sobre Taiwán, principal productor de la tecnología avanzada.

Por otro lado, los Estados Unidos junto a la OTAN, la UE, bien el QUAD, AUKUS e IPEF en Oceanía e Indo-Pacífico, bajo un pronóstico beligerante, proyectan la defensa de sus políticas económicas, de desarrollo y de seguridad colectivos, es- trictamente regulados y selectivos en sus relaciones con los países periféricos. Un frente en el que América Latina es proclive a quedar marginada a pesar de su rol en el Pacífico.

Como contraparte, China y los proyectos de la Franja y la Ruta, que prospera ofre- ciendo una arquitectura de conectividad (rutas, puertos, carreteras eléctricas, di- gitales, energéticas), donde el desarrollo es débil o no existe, principalmente en países de Eurasia, el Indo-Pacífico, África y América Latina; facilitando las condiciones crediticias (alternativa al Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional) a los países apremiados por la inmediatez. También el BRICS + 6, el que construye un mundo de Estados transaccionales que no quieren tomar partido como blo- que en temas como la guerra de Ucrania o el calentamiento global.

Estas y otras situaciones estarían afectando severamente los espacios decisionales y su incidencia regional, sobre todo en aquellos Estado-nación en donde los índices de violencia han destacado más que sus proezas. Podría ser el caso de varios países latinoamericanos.

Esta década comenzó con un mal pronóstico al constatarse que la ventaja estratégica de quienes consolidaron su base de poder en medio de la pandemia COVID-19 y hoy lesionan la seguridad a través del crimen organizado, radicó en sus capacidades de combate, coordinación y adaptación a un ritmo y magnitudes difíciles de contrarrestar con instituciones que se creían fuertes, pero eran insuficientes. Los países cooptados por este fenómeno también dan cuenta del creciente papel de las mafias albanesas, chinas e italianas, entre otras. De haber entrado en un punto de no retorno, po- drían agudizarse las deficiencias estructurales como la desigualdad social, la pobreza y, por ende, el descrédito de la democracia y el aumento de la violencia.

Especial atención merece el caso de Ecuador que hace solo cinco años ocupaba el puesto N°66 en el índice de Paz Global 2017 y hoy N°97, por debajo de Argelia y Azerbaiyán. Como contrapunto, Chile descendió en 2023 a la posición N°58 luego de Moldavia y Namibia, mientras que antes ocupaba el lugar N°26 en este ranking.

Para el Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la ANEPE (CIEE-ANEPE), todos los antecedentes asociados a estos acontecimientos han sido motivo suficiente para abordarlos desde distintos análisis a la luz de sus publicaciones como la serie “Mirador Mundial”, “Panoramas de Seguridad y Defensa”, “Cuadernos de Trabajo” o “Newsletter”, y que el CIEE publica periódicamente durante el año. Cada uno, en su propósito, permite mantener a la comunidad de seguridad y defensa informada sobre el acontecer global y nacional. Como complemento, su Balance Estratégico, documento bianual, no pretende en modo alguno redundar en lo mismo.

En este “Balance Estratégico 2022–2023: Destinos Regionales”, el cuarto volumen desde su creación en 2017, tal como en las ediciones anteriores, se intenta tras- cender del diagnóstico hacia algunas proyecciones. Pues, su fin último, en el marco de un periodo de observación de más largo plazo, es dotar de sentido los hechos que impactan nuestra área de estudio que es la Seguridad Nacional y la Defensa Nacional. Ámbitos que están demostrando con suficientes argumentosser consustanciales a las condiciones de desarrollo de los países y la paz regional. De ahí el énfasis en destacar cuáles han sido las decisiones que se han adoptado en esta dirección y bajo qué premisas podría determinar el futuro de Chile y su entorno.

Puede ver el balance en el siguiente link: https://www.publicacionesanepe.cl/index.php/balance/article/view/1068/728

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
News, U al dia

Visita a nuestros camaradas privados de libertad

 

                                                                       Visita a nuestros camaradas privados de libertad

Cumpliendo con uno de nuestros principales objetivos como organización de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional y como ha sido una constante, el día 19 del presente, parte de la Directiva de la Unión encabezada por nuestro Presidente concurrió al penal Colina I.

En la oportunidad,  junto con estar con nuestros camaradas y acompañarlos por algunos instantes y entregarles nuestro apoyo y solidaridad, se les hizo entrega de revistas, diarios y noticias junto a otros elementos que son vitales para aliviar los duros momentos que les ha tocado vivir al estar privados de libertad, lejos de sus familias y algunos en condiciones  precarias de salud.

El Presidente, les expresó como ya mencionara, la permanente preocupación de la Unión por las actuales condiciones en las que se encuentran.

De acuerdo a la programación entregada, estas visitas como Unión se realizarán todos los meses.

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Batalla de Yungay (20 de enero de 1839). Día del Roto Chileno

 

                                     Batalla de Yungay (20 de enero de 1839)

 

En el marco de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, el general Manuel Bulnes, General en Jefe del Ejército Restaurador, derrota decisivamente al ejército confederado del mariscal Andrés de Santa Cruz. La batalla comenzó con el ataque al cerro Pan de Azúcar, que realizó una columna compuesta por cuatro compañías de cazadores: una del Carampangue, otra del Santiago, una tercera del Valparaíso y la sexta compañía del Cazadores del Perú. Las fuerzas marcharon al mando del comandante del Carampangue, coronel Jerónimo Valenzuela, quien tenía como segundo al mando al coronel peruano Juan Antonio Ugarteche. Tras una reñida lucha, los soldados restauradores llegaron hasta la cima del cerro derrotando a los defensores confederados.

El parte del general Manuel Bulnes dice que la Batalla de Yungay: “fue una de las batallas más encarnizadas y sangrientas que jamás se han visto en América: batalla que empezó a las 10 de la mañana y concluyó a las cuatro de la tarde. Los enemigos se han defendido con una tenacidad extraordinaria: pero nada ha bastado a resistir el vigoroso brazo de los ínclitos guerreros que componen el Ejército Unido”.

En esta batalla se cubrió de gloria una mujer chilena, la cantinera Candelaria Pérez, quien acompañaba a los soldados del Carampangue. Candelaria Pérez es la primera mujer de la cual existen registros más o menos completos sobre su participación en el Ejército y en un conflicto bélico. Su colaboración como cantinera y la obtención de su grado de subteniente por los servicios prestados marcan el inicio de la presencia oficial de la mujer en el Ejército y un modelo a seguir.

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

OTRO GENERAL DESPUÉS DE LA GUERRA. Humberto Julio Reyes

 

                                                OTRO GENERAL DESPUÉS DE LA GUERRA

                                                                                     Humberto Julio Reyes

         Recientemente don Sebastián Piñera concedió una extensa entrevista a un diario de circulación nacional. En ella abordó principalmente dos temas.

Primero se refirió a las decisiones adoptadas a partir del “estallido social”, en terminología periodística, para posteriormente dar su visión crítica del proyecto de constitución que fuera rechazado en diciembre.

Huelga decir que su autoevaluación es bastante positiva, no percibí asomo alguno de autocrítica lo que me lleva a pensar que no siempre “los palos enseñan a gente”.

En cambio, y pese a haber llamado a votar favorablemente el proyecto plebiscitado, ahora nos dice que la buena propuesta era la de los expertos y que los gustitos de los representantes elegidos están en la causa del rechazo.

Nos dice, ahora, que debiera haberse redactado un proyecto ”aprobable”.

Pudo decir: me he convencido finalmente que no era la mejor opción pero, como eso llevaría implícito el reconocimiento de una equivocación, no era probable que lo hiciera.

Por ello exijo una explicación.

Es comprensible que después de la guerra surjan generales, pero pienso que no hay que exagerar.

Los expertos fueron designados por los partidos, lo que me llevó a denunciar anticipadamente “la trampa de los expertos” (30-04-2023). Ruego excusar la autorreferencia.

Los convencionales fueron elegidos en votación libre, secreta e informada y para cumplir un rol. ¿Debieron limitarse a aprobar el texto de los expertos sin mayor discusión?

¿Debieron “bajarse los pantalones” ante la minoría para que el texto resultante fuera “aprobable”?

No estoy de acuerdo, tenía que ser aceptable, justamente por quienes nos veíamos representados por la mayoría.

En estos días se avanza en el largamente discutido proyecto de pensiones.

¿Habría que ceder a la presión del gobierno para que el proyecto sea “aprobable” aunque no se considera aceptable?

La supuesta “concesión” de destinar un 3%, que no es tal ya que sólo un 70% de ese porcentaje iría a las cuentas individuales, se parece mucho a la propuesta de los expertos, no es “ni chicha ni limoná”, ya que sería inaceptable terminar finalmente con un aumento insignificante en las futuras pensiones, pero ya lo creo que sería “aprobable”.

Viniendo de un ex presidente parece curioso que, al final, valga más que se apruebe lo que sea con tal que se apruebe, pero, tratándose de alguien que no se caracteriza por honrar los compromisos adquiridos, sólo habría que tomarlo como algo anecdótico.

19 de ene. de 24

Fuente Imagén: https://www.rfi.fr/es/americas/20101026-la-metedura-de-pata-de-pinera-en-alemania

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

Columna de Opinión, News

CHILE PODRIDO. Magdalena Merbilháa

 

                                            CHILE PODRIDO

Magdalena Merbilháa

La Tercera, Opinión, 18/01/2024

Despertar no basta, llegó la hora de hacer “el aseo”, limpiar y ordenar. Si no lo hacemos “las ratas” carcomerán lo que queda de República. Hay que volver a recuperar el eje, volver al bien a lo que corresponde o habremos perdido a nuestro Chile.

Chile despertó, pero no en octubre de 2019. El “Estallido delictual” representó un momento en el que el lema “el fin justifica los medios” llegó a la máxima expresión.

Un grupo de “intelectuales de elite” estuvo dispuesto a todo para lograr el poder. Incluso a quemar el país. No sólo eso, bajo la promesa de mejorar la vida de las personas, solo lograron que nadie esté mejor.

A cuatro años de ese “estallido” con dos procesos constitucionales a cuesta, nadie está mejor. Todos estamos peor. Pero aprendimos y despertamos.

Chile despertó, abrió los ojos y entendió que “la constitución” no cambia la vida de las personas y que no es una varita mágica. Comprendió que las constituciones son para limitar el poder del Estado y defender a las personas de los excesos de éste. Entendió que la constitución vigente era y es buena y decidió quedarse con ella.

Chile despertó y se dio cuenta que no era el “oasis de Latinoamérica” sino que un país “sudaca” más.

Corrupto, inmensamente corrupto donde muchos buscan vivir de lo que otros producen y ven al Estado como un botín a repartir.

Malgastan las platas públicas como si fuese “maná caído del cielo”. El “caso Fundaciones” minó la “superioridad moral” de los “jóvenes soñadores” que venían a renovar la política y terminar con la “vieja cocina”. Eran lo mismo, eran grandes “cocineros” y negociaban a espalda de la ciudadanía.

Chile corrupto era más bien un Chile podrido donde el crimen organizado se tomó las calles y permeó las instituciones. El flagelo fue usado para lograr el poder.

No olvidemos los “laser narcos” en la mal llamada “Plaza Dignidad”. La “paga” a los “picapedreros” y las van con “sándwiches” para los “dueños de la calle”.

La guinda de la torta, fueron las “prebendas del monarca” que se manifestaron en los indultos a los delincuentes con prontuario y las pensiones de gracia para pagar favores políticos.

Estas prebendas pueden tener una razón de ser y sin duda, siendo discrecionales requieren justificación clara y distinta. Los indultos fueron inmorales, ya que el presidente realmente cree que no eran delincuentes y lo eran.

Su visión del bien y el mal está errada y confundida. Para él habían sido serviles a la causa y requerían un premio.

Esta acción quebró la mesa de seguridad, ya que la hipocresía y la disonancia cognitiva no pudo más. Los que hoy son gobierno minaron las instituciones y votaron en contra de todo lo que pudiera dar más seguridad al país.

Sabían que a “Río Revuelto, ganancia de pescadores” y ellos lograron el poder.

Hoy dan pensiones de gracia vitalicias con plata de los chilenos a personas que sufrieron “daños temporales”, no permanentes en el marco del supuesto “Estallido social”.

Esto atenta contra el espíritu de la prebenda misma, premiar a quienes son emblemas nacionales. A esas personas que desde sus disciplinas hacen un Chile mejor, que elevan al país. Ni Martín Vargas, quien elevó a Chile en el Boxeo y que terminó en penurias recibió esta prebenda.

Estas pensiones de gracia no responden a méritos, son abiertamente “pagar favores políticos”. Ni siquiera vieron los antecedentes de los beneficiados y premiaron a delincuentes.

Para postular a cualquier licitación pública, recibir platas del estado a rendir, un ciudadano común debe presentar un certificado de antecedentes penales. Para recibir un sueldo de por vida pagado por todos los chilenos, no.

Chile está podrido, es mejor, más rentable hacer lo incorrecto, delinquir pero ser ideológicamente cercano al gobierno. Con eso las “indulgencias plenarias” del “líder supremo” se reparten a la orden del día.

Chile despertó y constató que el país está podrido. Que la justificación es que otros hacían lo mismo y que siempre se ha hecho así.

Éramos un país más de la región, corruptos, ladrones, mediocres y “pencas”.

Despertar no basta, llegó la hora de hacer “el aseo”, limpiar y ordenar. Si no lo hacemos “las ratas” carcomerán lo que queda de República.

Hay que volver a recuperar el eje, volver al bien a lo que corresponde o habremos perdido a nuestro Chile.

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

News, Seguridad y defensa

GENDARMERÍA BAJO AMENAZAS: ORDENAN A FUNCIONARIOS EVITAR USO DE UNIFORME O DISTINTIVOS EN LA VÍA PÚBLICA. Catalina Batarce

 

                                                                   GENDARMERÍA BAJO AMENAZAS: ORDENAN A FUNCIONARIOS                                                                  EVITAR USO DE UNIFORME O DISTINTIVOS EN LA VÍA PÚBLICA

Catalina Batarce

La Tercera PM, 18/01/2024

La instrucción llegó al personal luego de que la semana pasada el ministro Luis Cordero, el director nacional Sebastián Urra y la alcaide de la Cárcel de Alta Seguridad fueran amenazados por sujetos que aún no son identificados. La medida busca, como se lee en un oficio enviado a los diferentes recintos penitenciarios, evitar riesgos tanto para funcionarios como para sus familias.

Fue el pasado viernes 12 de enero que la Fiscalía Metropolitana Sur recibió la denuncia en que Gendarmería alertaba sobre las graves amenazas que apuntaban en contra del ministro de Justicia, Luis Cordero; del director nacional, Sebastián Urra, y de la alcaide de la Cárcel de Alta Seguridad, Fabiola Valladares.

De inmediato se activaron diligencias y se ampliaron los contingentes de seguridad de los involucrados.

Pero eso no fue todo. Esa misma jornada, de acuerdo con antecedentes a los que tuvo acceso La Tercera, el subdirector Operativo de la entidad penitenciaria emitió un oficio donde dispuso una serie de medidas de seguridad y resguardo en el uso del uniforme institucional para el personal.

Esto, como se detalló en la providencia firmada por el jefe del subdepartamento de Servicios Especializados, para evitar que funcionarios sean blanco de agresiones o amedrentamientos.

Y es que no se tomó a la ligera que sujetos desconocidos lanzaran panfletos con los rostros de las citadas autoridades siendo “apuntadas” por pistolas ni menos que se asegurara que ellos serían los responsables de operaciones del crimen organizado.

“El verdadero crimen organizado lo autoriza el Presidente de la República, ministro de Justicia, director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra Palma, y su peona alcaide, Fabiola Valladares Álvarez”, se leía en los papeles lanzados a las afueras del Recinto Especial Penitenciario de Alta Seguridad (Repas), en Avenida Pedro Montt.

Y agregaban: “Si la justicia “legal” no se aplica, ni cesan las torturas, llegará la justicia popular”.

Los panfletos fueron hallados al exterior de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago (CAS).

Por lo mismo, la instrucción a todo el personal de servicio de Gendarmería, ya sea civil o uniformado, es que debe “abstenerse de transitar por la vía pública vistiendo uniforme o portando algún distintivo institucional, con el fin de evitar ser víctima de agresiones directas o indirectas, insultos o amenazas por parte de terceros”.

Asimismo, se les pide evitar salir al exterior del recinto penitenciario mientras se encuentren de servicio, “salvo que se trate del cumplimiento de una labor propia de su competencia y exigencia”.

Integridad “en riesgo”. Si bien en el citado documento no se hace alusión a las amenazas que enfrentan Cordero, Urra y Valladares, los funcionarios de inmediato relacionaron los hechos y valoraron las disposiciones.

Entre ellas se incluye, además, que el personal que se encuentre en calidad de franco o con permisos estatutarios u otros legalmente establecidos, también deberá abstenerse del uso de uniforme y/o distintivos “que eventualmente pueden poner en riesgo su integridad y la de quienes lo acompañen”.

En cuanto a los Servicios Hospitales, también se determinó que “durante el desempeño de sus funciones, usará el uniforme institucional en la forma establecida en la normativa e instrucciones vigentes, y en el evento que por razones fundadas la jefatura de unidad disponga cubrir estos servicios de tenida civil, deberá vestir al menos casaquilla institucional o su TIP colgada en su cuello en la respectiva portacredencial”.

De igual forma, se hizo presente al personal que deberán abstenerse de utilizar recursos fiscales, tiempo de su jornada laboral, como asimismo el uniforme institucional, para generar y/o publicar en redes sociales información que no se enmarque dentro de actividades propias de la institución.

Esto, como subrayaron desde Gendarmería, para evitar exponerse como funcionarios, ya que “podría acarrarle problemas a su persona, como a sus cercanos”.

Por razones de seguridad institucional, recalcaron las autoridades penitenciarias, se tornó necesario recordarles a los funcionarios que también deben abstenerse de tomar fotografías o registros de video al interior de dependencias institucionales, tales como garitas de vigilancia, salas de CCTV, vehículos institucionales, calabozos de tribunales, entre otros.

Aquello, como se precisa en el escrito, dado que dichos sectores se identifican como “especialmente vulnerables” para los efectivos.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional