Columna de Opinión, News

PUEDO DEMOSTRAR QUE MADURO FUE DERROTADO. María Corina Machado

                                                    PUEDO DEMOSTRAR QUE MADURO FUE DERROTADO

María Corina Machado, líder de la oposición venezolana y fundadora de Vente Venezuela

The Wall Street Journal, Opinión, 01/08/2024

Escribo esto desde la clandestinidad, temiendo por mi vida, mi libertad y la de mis compatriotas de la dictadura que lidera Nicolás Maduro.

Maduro no ganó las elecciones presidenciales venezolanas del domingo. Perdió de forma aplastante frente a Edmundo González, 67 % a 30 %. Sé que esto es cierto porque puedo demostrarlo. Tengo certificados obtenidos de forma directa de más del 80 % de los centros de votación del país.

Los venezolanos estamos dispuestos a derrocar la dictadura. ¿Nos apoyará la comunidad internacional?

Sabíamos que el gobierno de Maduro iba a hacer trampa. Sabemos desde hace años cuáles son los trucos que utiliza el régimen y sabemos perfectamente que el Consejo Nacional Electoral está totalmente bajo su control. Era impensable que Maduro concediera la derrota.

El régimen hizo todo lo posible para sabotear y descarrilar nuestra campaña. A pesar de que gané unas primarias abiertas con un 92 % de apoyo, me prohibió presentarme a las elecciones presidenciales. Luego inhabilitó a mi sustituta elegida, Corina Yoris. Finalmente, González asumió valientemente este trabajo.

Mientras tanto, decenas de mis colegas fueron encarcelados, y seis de mis principales colaboradores, incluido mi jefe de campaña, pidieron asilo en la embajada argentina.

El régimen nunca podría haber imaginado que nuestro movimiento iba a crecer en número y a apoderarse poco a poco de toda la base de votantes del chavismo. La población pobre y rural que impulsó el meteórico ascenso de Hugo Chávez está ahora desilusionada y ha tomado las riendas de su futuro.

Empezamos esta campaña autofinanciada en la periferia y nos trasladamos a las zonas urbanas. Nuestra gente fue como un maremoto. Están cansados de un cuarto de siglo de división, odio e ideología. Quieren recuperar a sus familias y su dignidad.

Orgánicamente, las comunidades se organizaron en más de 60.000 comanditos, pequeñas unidades de campaña creadas en torno a mesas de cocina por todo el país. Más de un millón de voluntarios asumieron funciones específicas para preparar las elecciones, entrenándose para defender cada uno de los votos que se emitieran ese día.

Desde las primeras horas del domingo, comprendimos la fuerza unificadora de esta acción cívica masiva. Vimos aumentar la participación como un cohete. Minutos después de que empezaran a llegar los resultados, confirmamos que nuestra victoria era aplastante. Y sabíamos que los que están en el poder, aterrorizados por las consecuencias personales de décadas de desgobierno, harían todo lo posible por aferrarse al poder.

Y lo hicieron. Anunciaron un resultado fraudulento a las 11 de la noche del domingo, indicando que Maduro había ganado con el 51 % de los votos con “el 80% de los votos escrutados”. La verdad es que Maduro no ganó en ni uno solo de los 24 estados de Venezuela.

Esto no solo fue confirmado por cuatro conteos rápidos diferentes y dos encuestas independientes a boca de urna, sino también por cada recibo de votación que vimos llegar, en tiempo real.

Apresuradamente, Maduro actuó para neutralizar a nuestros testigos, los voluntarios en los centros de votación. Se dieron órdenes para hacer imposible su trabajo, para expulsarlos de los centros de votación, para negarles la prueba física de los resultados. Estas órdenes fueron desobedecidas por el personal del Consejo Nacional Electoral y los militares. Contra viento y marea, nuestros testigos protegieron los recibos de los votantes con sus vidas durante toda la noche.

El lunes por la mañana habíamos reunido casi la mitad de esos recibos. El lunes por la tarde, teníamos suficientes para confirmar la certeza matemática de nuestra victoria. Al día siguiente, se subieron a un sitio web para que todo el mundo los viera. Las pruebas de este fraude descarado llegaron a los jefes de Estado de todo el mundo.

El Consejo Nacional Electoral, que por ley debe publicar estos resultados en un plazo máximo de 48 horas después de las elecciones, cerró rápidamente su propio sitio web. La razón, alegan sus miembros, es un ciberataque desde Macedonia del Norte.

Tras esta farsa, estallaron protestas espontáneas, especialmente en sectores pobres de Caracas y otras ciudades. Maduro respondió con una represión brutal.

Las fuerzas de seguridad del Estado han matado al menos a 20 venezolanos, encarcelado a más de 1.000 y forzado 11 desapariciones. La mayor parte de nuestro equipo se encuentra en la clandestinidad y, tras la expulsión de siete misiones diplomáticas de Venezuela, mis colaboradores en la embajada argentina están siendo protegidos por el gobierno de Brasil.

Podría ser capturada mientras escribo estas palabras.

Los venezolanos hemos cumplido con nuestro deber. Hemos expulsado a Maduro. Ahora le toca a la comunidad internacional decidir si tolera un gobierno manifiestamente ilegítimo.

La represión debe cesar de inmediato, para que pueda producirse un acuerdo urgente que facilite la transición a la democracia. Hago un llamado a quienes rechazan el autoritarismo y apoyan la democracia para que se unan al pueblo venezolano en nuestra noble causa.

No descansaremos hasta que seamos libres.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News, Unión al día

Fundación de la Escuela Naval, 04 de agosto de 1818. 206 años.

                                                                   Fundación de la Escuela Naval, 04 de agosto de 1818

Hoy 04 de agosto, conmemoramos un nuevo aniversario de la fundación de la Escuela Naval, la que cumple 206 años.
La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, se complace en saludar a todos  nuestros socios y oficiales de nuestra Marina que fueron alumnos de esa Alma Mater y a toda la  Armada de Chile en esta fecha tan importante para todo el país

Debido a la formación de la Primera Escuadra Nacional se tuvo la necesidad de formar a los primeros oficiales de marina que fueran capaces de dirigir sus operaciones navales. Por esto, el director supremo capitán general Bernardo O’Higgins fundó la primera Escuela Naval con el nombre de “Academia de Jóvenes Guardias Marinas”.

“No olvidéis que el porvenir de la Marina depende principalmente de la ilustración y moralidad de sus miembros, que los conocimientos de la Escuela Naval sólo son una base para facilitar los que dejan a vuestra iniciativa e inteligencia y que el país, justo apreciador de los méritos de sus servidores, no los pierde de vista y, en momentos críticos para la Patria, designa a los más aptos para los puestos de honor”.

Arturo Prat, discurso a los alumnos de la Escuela Naval, 1873.

Posteriormente fue rebautizada como “Academia de Guardiamarinas” y luego como “Escuela Náutica o de Aplicación”, hasta que en 1858 se le denominó “Escuela Naval del Estado”. Esta nueva denominación coincidió con el llamado Curso de los Héroes, del que fueron parte Arturo Prat ChacónLuis Uribe OrregoCarlos Condell de la HazaJorge Montt Álvarez y Juan José Latorre, entre otros.

El 24 de septiembre de 1945 se le otorgó el nombre de su héroe patronímico, el capitán Arturo Prat Chacón. La Escuela Naval es custodia de la espada del capitán Prat y de la campana de la corbeta “Esmeralda”, hundida gloriosamente en el Combate Naval de Iquique (1879).

El 30 de enero de 2007 ingresaron por primera vez a la Escuela Naval Arturo Prat, cadetes de sexo femenino, marcando un hito histórico para la Armada de Chile y completando así la presencia de la mujer en la oficialidad de las Fuerzas Armadas.

En el sistema de la educación chilena, corresponde a una institución de educación superior de las Fuerzas Armadas, autónoma y acreditada oficialmente en 2008 por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile), en el área de gestión institucional y docencia

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

QUIENES SON LOS ACTORES FUNDAMENTALES DE ESTA JORNADA POR LA DEMOCRACIA?. Dr. Jesús Antonio Ripoll

                                                                       QUIENES SON LOS ACTORES FUNDAMENTALES

                                                                      DE ESTA JORNADA POR LA DEMOCRACIA?

María Corina Machado, Juan Barreto y Enrique Márquez, han demostrado que son un gran equipo, tenemos una Mujer con mucha garra y valentía, un líder experimentado como analista político y estratega operativo, y un candidato capacitado, serio y astuto en procesos electorales. Todos gente honesta, valiente y comprometida con Venezuela. Ellos, a pesar de sus diferencias, entendieron que debían unirse para derrotar al tirano. Pero más allá de eso, es un equipo extremadamente INTELIGENTE y extraordinarios ESTRATEGAS.
Me explico;
Ellos sabiendo que el gobierno ha hecho trampa en los últimos tres procesos electorales, decidieron conseguir testigos de más y presentarlos por ambas candidaturas para tener más presencia en los centros y no verse arropados por el PSUV.

Entre estos líderes de la oposición ya existía la sospecha de que el gobierno arrebatarían el triunfo y cometería un fraude, e idearon una estrategia.
María Corina, siempre mantuvo su tesis de que habría trampa, desde sus tiempos de SÚMATE.
Así que ideó una estrategia para demostrarla, poniéndose de acuerdo con Juan Barreto, quien después de sufrir una campaña bestial de difamación y ser expropiado de la tarjeta de su partido REDES, trató de recomponerse y participar en el proceso comicial, inicialmente con Benjamín Rausseo, logrando la simpatía y tendencia electoral para Rausseo en las primarias, aún no conocía el plan de MCM. Ese conocimiento del plan de MCM se da Lugo de meses de intermediarios y amigos comunes. Al principio había mucha resistencia de parte de Barreto. Cuando Benjamín se retira del proceso de primarias, Barreto descubre que Benjamin es un oportunista que se está entendiendo con el gobierno. Barreto lo confronta y entonces Benjamín se aleja de la asesoría de JB y se rompieron los compromisos de fusión entre REDES y el naciente y sectario partido CONDE de Benjamín.

Fue entonces que Juan logra entendimiento con su amigo de muchos años, Enrique Márquez, con el que ya venía conversando. El apoyo a Márquez por parte de Barreto y REDES, se da luego de que Márquez se inscribe para el proceso electoral presidencial por solicitud de MCM, porque para el plan sólo necesitaban unas elecciones y un candidato (sin importar quien fuera ese candidato. De modo q Márquez pasa a ser el seguro, “el caucho de repuesto”), para que el CNE y el gobierno en su afán de bañarse de “legalidad” accedieren a medirse y no pudieran quitarle la candidatura a Edmundo, Márquez sería la garantía, pues aún quedaría en la carrera un candidato no alacrán.

El partido de gobierno y los rectores del CNE montaron toda su farsa, confiados que todo saldría igual que las veces anteriores. Pero no contaban con que el chavismo popular, muy descontento con Maduro se inclinara a favor de la oposición. Nunca vieron venir que muchos de los chavistas en los centros de votación acreditados como testigos, tienen vínculos con la gente de Barreto, el único líder histórico del chavismo que sigue en pie en la lucha política y que goza de respeto y prestigio entre los chavistas de base. Bueno, resulta que muchos de esos testigos forman parte de un grupo disidente del PSUV que se auto denomina Bloque Histórico que Barreto logra captar para el apoyo a Márquez Junto al PCV. Gente que aunque siguen militando formalmente en el PSUV, son una corriente aparte que adversa a Maduro. Este grupo tomó las actas, fotografío los códigos QR y las envió al comando de CENTRADOS dirigido por José Luis Juan Barreto y José Luis Farías (venido de las filas del extinto MVR), haciendo inútil el atropello y expulsión de los testigos opositores de los centros por parte del gobierno.

Por su parte, MCM entrenó a TODO su equipo para cubrir cada aspecto y resguardar cada prueba, por eso la insistencia de “Hasta el Final” y Unidad Nacional. Los rectores del CNE cuidando las apariencias, dejaron que el proceso transcurriera con normalidad. Hasta el momento que comenzó la trasmisión de los resultados, MCM y Enrique Márquez insistían que la gente debía quedarse hasta el conteo, y los testigos debían asegurar las ACTAS, allí estaba la Gran Estrategia. Mientras el PSUV mordía el trapo rojo y expulsaba de los centros a los testigos opositores, los propios testigos del PSUV enviaban las actas al comando opositor.

Cuando el CNE cayó en cuenta que los números que estaban llegando y superaban ampliamente a Nicolás, suspendieron la trasmisión (después retardan el pronunciamiento del primer boletín, saliendo ante las cámaras de los medios Elvis Amoroso y parte de los rectores del ente, denunciando “sabotaje contra el equipo de transmisión”), pero ya era muy tarde, la mayoría de las actas ya estaban en las manos correctas.

Viendo que la información transmitida de los resultados en la elección superaba ampliamente al candidato del partido de gobierno y presidente a la reelección, inventaron el boletín en un acta hecha a mano, que se piensa, fue apresurada su elaboración por como se aprecian errores terribles. Ya que ordenaron sacar de la sala de totalización, verificación y certificación de las actas transmitidas a los testigos electorales nacionales acreditados.

Pero ya era tarde, muy tarde. Paralelamente, Márquez desarrollaba una ardua tarea de explicación minuto a minuto de todo lo ocurrido a toda la comunidad internacional.
En la estrategia estuvo un elemento que los tramposos al frente del ente comicial y sus aliados nunca vieron venir. Una ingeniero con cara de pendeja, estaba en la sala de totalización en representación del candidato del partido político de Juan Barreto y Enrique Márquez CENTRADOS (otro elemento del disfraz de legalidad que el CNE aceptó).
Esta ingeniero fue testigo de excepción y denunció que el los rectores del CNE ordenaron la suspención de la trasmisión, aunado que nunca imprimieron el acta número 1 con la totalización y que los números eran 70 a 30 a favor de Edmundo.

La estrategia estaba perfectamente ejecutada, ya el Comando de la Unidad, tenía en su poder, el 73% de las actas y el Partido CENTRADOS en la gente de Juan Barreto y Enrique Márquez, el 36%, constituyendo así la prueba de la paliza que recibió Nicolás.
ENTONCES, MCM hizo creer al gobierno que su trampa de sacar a los testigos había funcionado y que solo tenían en su poder poquitas actas y el gobierno se frotó las manos y se fue de bruces anunciando un resultado.

Por eso, mientras el país entero escuchaba al tramposo Amoroso decir unos números errados que nadie podía creer, el equipo de MCM, JB y EM, seguían trabajando a brazo partido toda la noche para recabar y resguardar las pruebas que necesitaba el mundo para creer lo que tantas veces se dijo: van ha hacer fraude!

Es por eso que mientras el partido de gobierno no tiene nada como demostrar sobre el supuesto sabotaje, y mucho menos tiene cómo presentar las actas de prueba de lo anunciado en el primer boletín electoral, donde fraudulentamente le adjudican el triunfo irreversible de las elecciones, la oposición ya tiene un portal en donde están las actas que pueden ser consultadas por todos los electores y por el mundo entero. Es evidentemente que sin tener nada que celebrar, Maduro ahora recurre al terror y la represión, se declara dictador y procede a sacar a sus delincuentes tarifados (colectivos), sus mercenarios armados, pretendiendo utilizar las fuerzas armadas y policiales para sembrar el terror. Ante esto, la FANB guarda silencio cómplice.

MCM mantiene la calma, llama a la tranquilidad y La Paz mientras le demuestra al mundo, pruebas en mano, que los representantes en la rectoría del CNE y el candidato del partido de gobierno montaron un fraude descomunal.
Se les cayó la máscara, son unos delincuentes y las pruebas son irrefutables.
Al mismo tiempo Márquez declara y desmonta el fraude y Barreto se encarama en las RRSS valientemente denunciando y desmontando a los operadores del gobierno.

Esas pruebas, se entregaron Ayer a la ONU en algunas embajadas de varios países aliados, que están activas en el país, a la OEA, al Centro Carter y ya están en su poder para que las valoren y se pronuncien. Así que las cartas ya están echadas, esperamos ahora el pronunciamiento del mundo, es decir la comunidad internacional y los diferentes organismos internacionales en materia electoral, ahora no tienen como hacerse la vista gorda, pues ya tienen las PRUEBAS que pedían.

Mientras tanto el pueblo humilde de las barriadas que una vez acompañó fervorosamente a Chávez, se lanza a la calle, a riesgo de su vida, a exigir respeto a su soberanía y a la Constitución. Maduro torpemente, al estilo de Carmona, descalifica las protestas y tacha a los miles y miles de manifestantes de terroristas, drogadictos y delincuentes, alejando más al pueblo de su relato.
María Corina Machado, Juan Barreto y Enrique Márquez, han formado un equipo Excepcional y sé han ganado un puesto muy alto en la historia política de Venezuela y el mundo.

MCM viene del radicalismo extremo, ha reflexionado y rectificado y se ha ganado un merecido liderazgo. Márquez siempre ha sido un líder moderado, un negociador, un conciliador y Barreto también ha rectificado, se ha movido hábilmente. Sobrevivió a las calumnias y persecuciones y hoy es el líder del chavismo no madurista. Los 3 representan la síntesis de la lucha de los venezolanos por la libertad, la democracia y La Paz!

Julio 31/2024.
Dr. Jesús Antonio Ripoll

Un aporte del TCL. Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

París, una Misa Negra… un Culto a Satanás. Cristián Labbé Galilea

                                                                      París, una Misa Negra… un Culto a Satanás

Cristián Labbé Galilea

Todas las miradas están puestas en Venezuela, situación que da para “un barrido y un fregado” pero, está claro, nada bueno saldrá de esa “caja de Pandora”, ni siquiera una incipiente transición democrática. A juicio de esta pluma, Maduro se mantendrá en el poder mientras cuente con los militares; él sabe que “los gobiernos caen por dentro”, y manteniéndolos a su lado “aguantará el chaparrón”.

Atraídos por lo que ocurre en ese caribeño país, los medios de comunicación y los infaltables opinólogos de siempre han descuidado el satánico espectáculo ofrecido en la inauguración de los JJ. OO., Paris 2024. Lejos de toda pacatería, escrúpulos morales excesivos e intención de buscarle “la quinta pata al gato”, lo visto fue simplemente una provocación a la sociedad occidental.

Por donde se mire, la ceremonia estuvo cargada de simbolismos que desafiaban las bases de nuestra cultura en pleno corazón de Europa, en el París del cristianísimo Carlo Magno (800 d. C); y cómo no, si el productor de la ceremonia (Thomas Jelly) es un confeso personaje “Queer”, condición que identifica a lesbianas, gais, bisexuales y transgénero, quienes sostienen que la sexualidad y el género pueden cambiar con el tiempo.

Pero el tema no es el productor; son los muchos cuadros artísticos (si se pueden llamar así), todos apoyados en figuras que instrumentalizan el movimiento “Drag Queen”, donde una persona altera su apariencia y su personalidad, para ajustarlas a estéticas exageradas mediante vestuario “flamboyant” (eufemismo para referirse a personas afeminadas).

A esta provocación hay que sumar: la profana representación de “la última cena de Jesucristo con sus apóstoles”, sustituidos por drag-queens, niños, modelos trans y un cantante casi desnudo, representando al dios griego Dionisio; la reina Maria Antonieta decapitada y la Conciergerie ensangrentada; los besos de tríos; la humillación de la Guardia Republicana bailando al ritmo de Aya Nakamura; el desfile de moda de modelos transgéneros con música de una activista feminista y lesbiana (Barbara Butch).

Muchos de mis fieles contertulios estarán pensando que esta pluma exagera. Nada de eso, no se trata de intolerancia, ni nada que se le parezca; es simplemente que, de una “simple lectura” de lo presenciado, se colige que todo el montaje estaba orientado a una provocación a los valores de la sociedad occidental, un verdadero preludio a una sociedad cuyos valores están peligrosamente amenazados, una advertencia de un derrotero decadente similar al que siguió Roma antes de ser destruida por los Bárbaros.

En definitiva, imposible que esta pluma no alerte a sus contertulios de la amenaza que se cierne sobre el futuro de la cultura occidental y no se sorprenda que, ante tan nítida evidencia, SS. el Papa Francisco haya guardado “santo silencio” frente al caballo del Apocalipsis que galopó por las aguas del Sena, y frente a la última cena parisina, evidente manifestación de “una misa negra” que, al emular un ritual cristiano, no fue ni más ni menos que un culto a Satanás.

Un aporte del Crl. Julio Soto Silva

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

La carta de Lorena Fries. Carla Andrea Fernández Montero

 

                                 La carta de Lorena Fries.

Carla Andrea Fernández Montero

29 de julio de 2024


El 26 de julio de 2024, la diputada Fries contesta a la carta de 20 de julio del Cuerpo de Generales y Almirantes (r) de la FFAA.

La parlamentaria en su repuesta emite una serie de opiniones que merecen ser cuidadosamente analizadas.

En primer lugar, no se puede negar el móvil de “venganza” o “ensañamiento”, cuando la congresista ha manifestado en reiteradas ocasiones su deseo que los presos en Punta Peuco -sin importar su edad (en promedio 80 años) y enfermedades crónicas y terminales que cargan- vayan a cárceles comunes. El solo hecho que un anciano octogenario o nonagenario muera preso en una cárcel, o “si tiene suerte”, engrillado a la cama de un hospital, ya debiera ser algo intolerable para un Estado de Derecho.

Cuando el cumplimiento penal irroga un sufrimiento que trasciende la persona del condenado, el derecho penal de ejecución se vaporiza, y lo que debiera ser una pena, se transforma en pura facticidad, vacía de contenido jurídico.

En segundo lugar, la Sra. Fries habla de “pactos de silencio de aquellos que han podido ser enjuiciados y de quienes han logrado la impunidad”. Esta aseveración no tiene base material. Los denominados “pactos de silencio” ha sido una idea manoseada por la praxis política de extrema izquierda para justificar el enjuiciamiento presente de crímenes pretéritos cometidos en el Gobierno Militar. Los procesos por estas causas aun cuando no han establecido judicialmente su existencia, si han utilizado esta noción para denegar minorantes (art. 11 n° 9 CP), como argumento para denegar la libertad en las prisiones preventivas (art. 363 CdePP), y lo más grave, para extender la noción de autor fuera de los límites del derecho penal del hecho (art. 19 n° 3 inc. final CPR).

Respecto de la impunidad, la opinión de la Sra. Fries contradice lo que ha sido la realidad de los juicios. Por cierto, la cantidad de procesos con extradiciones fallidas de extremistas de izquierda por causales de prescripción (por no ser considerados sus crímenes como de lesa humanidad) da cuenta que la inmunidad ha sido solo para un sector. En efecto, casi todos los altos mandos militares de la época han sido condenados o han fallecido en el juicio. Por lo demás, siempre podrá decirse que existe impunidad mientras haya un ministro de fuero que -en aras de la justicia retributiva infinita- esté dispuesto a perseguir hasta el último sujeto de la cadena de mando, cualquiera haya sido su grado de participación.

En tercer término, la congresista alude a una “deuda con la verdad, la justicia y los derechos humanos” que “constituye una herida en el alma nacional”. La única “verdad” es que esta deuda ya se ha pagado, y la herida en el alma nacional, ya ha cicatrizado.

La única herida abierta está en el alma del PC y la extrema izquierda, quienes jamás verán saciada su sed de “justicia”. Que este pequeño grupo político se atribuya la representación de un sentir nacional, es una osadía que no tiene base en la realidad de hoy. La sociedad chilena, sobre todo en el último trienio, está más preocupada del crimen organizado y de “llegar a fin de mes”, que de exigir que octogenarios que no representan peligro alguno para la sociedad, sigan encarcelados por crímenes cometidos hace medio siglo o se les continúe enjuiciando por ellos.

En cuarto lugar, porque según esta parlamentaria, la “herida” a la que se refiere “se profundiza cuando se plantean “privilegios” para quienes han podido ser llevados ante la justicia muchos años después de cometidos los crímenes por los cuales han sido condenados”. El sentir expresado por la Sra. Fries está lejos de ser cierto, porque ni los condenados ni los recintos carcelarios de Punta Peuco, Colina I (Pabellón Asistir), y San Joaquín (Nueva Esperanza), pueden considerarse “privilegiados”.

No hay privilegio si hasta 2010 aproximadamente, los delitos cometidos durante el Gobierno Militar, eran sancionados de acuerdo a la ley chilena, respetando la Constitución y sus garantías procesales. Pero, con la dictación de la Ley 20.357-2009 (que tipifica los delitos de lesa humanidad), ocurrió una suerte de fetichización del uso del derecho penal para castigar esos delitos, y se comenzó a aplicar retroactivamente el Estatuto punitivo de Roma (1998) y diversas normas de ius cogens ¡penal!, violando el principio de legalidad que consagra la Carta Política.

No hay privilegio cuando cientos de causas por DDHH sobreseídas definitivamente, fueron reabiertas, decenas de años después, conculcando la cosa juzgada, para luego, ser entregadas a un proceso inquisitivo, absolutista y secreto -a cargo de un juez implacable- y que las investiga, juzga y condena, aun cuando no existan pruebas materiales (destruidas por el transcurso propio del tiempo), supliendo este déficit con las “todopoderosas” presunciones judiciales que, bajo el antiguo Código de 1906, permiten al juez condenar por mera aseveración, sin justificar (art. 500 n° 4 CdePP), cuestión que nuestra ley procesal penal no admite (art. 297 inc. 2° CPP).

Tampoco es un privilegio ser encarcelado en los recintos penitenciarios destinados para causas por DDHH. Veremos el caso de la Región Metropolitana:

El penal de Punta Peuco, es un lugar lejano a Santiago, que dificulta las visitas de personas mayores, y ubicado en una zona donde el clima se muestra con mayor crudeza, el extremo calor en verano, y el frío que cala los huesos en invierno. Más de la mitad de la población penal habita en containers, lo que exacerba el factor climático. No existe agua potable en este penal. No hay un médico de planta en este recinto, lo que ha provocado serios problemas con urgencias médicas de sus ancianos residentes. La única ambulancia que tiene, lleva meses sin reparar. Los internos no están sujetos a planes de intervención. Ninguno de ellos puede acceder a beneficios penitenciarios, ni siquiera se les permite asistir a los funerales de sus seres queridos, etc.

La cárcel de Colina I (Pabellón Asistir), es un hecho público y notorio que sufre un hacinamiento que se ha vuelto indigno, y las condiciones carcelarias actuales atentan contra los DDHH. También es una cárcel que no tiene médico de planta ni servicio de ambulancia. Esta carencia ha costado la vida a tres internos en los últimos 10 meses, uno de ellos, fallecido por peritonitis. Tampoco existen planes de intervención ni acceso a beneficios penitenciarios, o poder asistir a los funerales de sus seres queridos, etc.

El recinto de San Joaquín (Nueva Esperanza), tampoco tiene un médico de planta ni servicio de ambulancia. Carece igualmente de planes de intervención para las 15 internas por causas de DDHH que residen ahí. No tienen acceso a beneficios penitenciarios, o poder asistir a los funerales de sus seres queridos. Este penal ni siquiera permite el ingreso de material de lectura (libros, diarios, revistas, etc.), salvo por solicitud ante Gendarmería, que la mayoría de las veces, deniega.

Por último, no me referiré a la afirmación de esta diputada referida a que la “guerra que nunca fue otra cosa más que el abuso de la fuerza y la violencia armada”. Ello devela algo que ya es conocido, como que, para cierto sector político, la historia comienza el 11 de septiembre, y que antes de eso no había nada. Por decirlo coloquialmente, “Los milicos se levantaron ese 11 con el deseo de matar a parte de la población chilena”. La historia ya ha juzgado las palabras de la Sra. Fries, las que no dejan de ser meras apreciaciones subjetivas y con evidente sesgo político.

Un Estado de Derecho debe proteger al individuo no sólo mediante el Derecho penal, sino también del Derecho penal (Roxin).

Una cosa es hablar desde la tribuna política, y una muy distinta, hacerlo desde la práctica.

 

Carla Fernández Montero

Abogada, Derecho Penitenciario

Fuente: https://www.diarioconstitucional.cl/cartas-al-director/la-carta-de-lorena-fries/

 

Un aporte del Pas presidente, GDB René Norambuena V.

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

PROPUESTA CHINA DE TRATADO DE NO PRIMER USO DE ARMAS NUCLEARES (NFU en inglés). Dr. Luis Pérez Gil

                                                                              PROPUESTA CHINA DE TRATADO DE NO PRIMER

                                                                               USO DE ARMAS NUCLEARES (NFU en inglés)

Dr. Luis Pérez Gil

 

El 12 de julio de 2024 la delegación china en la Conferencia de Desarme en Ginebra presentó oficialmente un proyecto de Tratado sobre No Primer Uso (NFU en inglés) de Armas Nucleares para su examen durante el período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), que se celebrará en Ginebra del 22 de julio al 2 de agosto de 2024.

En el mismo, el gobierno chino propone que las cinco potencias nucleares legales (la propia China, Rusia, los Estados Unidos, Francia y Reino Unido) negocien y celebren un tratado que establezca la política de no primer uso en sus respectivas doctrinas nucleares o, en su defecto, que asuman obligaciones equivalentes mediante declaraciones unilaterales de valor jurídico (conforme a la doctrina de los actos jurídicos unilaterales en Derecho Internacional).

La propuesta plantea varias cuestiones fundamentales. La primera es reafirmar la declaración común (formulada el 3 de enero de 2022) de que una guerra nuclear tendría consecuencias devastadoras para toda la Humanidad y, por tanto, no debería librarse -véase la entrada DECLARACIÓN CONJUNTA DE LAS CINCO POTENCIAS NUCLEARES SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA GUERRA NUCLEAR Y LA CARRERA DE ARMAMENTOS, de enero de 2022-.

Con esta medida, las autoridades chinas apelan a la responsabilidad fundamental que tienen los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (que son, además, las cinco potencias nucleares legales) en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. La segunda es la adopción de un compromiso general de adoptar políticas de no primer uso (declaración que forma parte de la vigente política de empleo de armas nucleares china) -como planteamos también en la entrada recién citada-. De llegar a formalizarse como un tratado internacional, tendría vigencia ilimitada y no se admitirían reservas a dicho compromiso. En tercer lugar, las autoridades chinas consideran que la eventual adopción de un tratado de este tipo crearía las condiciones de confianza necesarias para poder realizar avances significativos en materia de control de armamentos y desarme -cuestiones que no son idénticas, como reflexionaba recientemente Jasmine Owens en un polémico pero interesante artículo publicado en el Boletín de los Científicos Atómicos-. Y cuarto, alcanzados los objetivos anteriores, negociarían un segundo tratado que tendría como finalidad establecer una prohibición general de empleo de armas nucleares contra países no poseedores o en zonas libres de armas nucleares (ambas cuestiones también forman parte de la política de empleo de armas nucleares china).

Sin embargo, esta iniciativa no es nueva ni tampoco sorpresiva. No es nueva porque ya en enero de 1994 el gobierno chino presentó un proyecto similar a las otras potencias nucleares del TNP, pero, a pesar del período de distención que estaba viviendo el sistema internacional, no fue considerado favorablemente debido a la oposición de los Estados Unidos y otros países de la OTAN dependientes de la disuasión nuclear estadounidense.

Bien es verdad que, hace tres décadas, la China comunista carecía de las capacidades de poder e influencia exterior que disfruta hoy (esto es un aspecto no menor y para nada desdeñable para entender su posición actual). No obstante, en septiembre de 1994 los gobiernos ruso y chino adoptaron una importantísima declaración a nivel de jefes de Estado sobre no primer uso entre sí, que fue complementada con un compromiso político de no apuntar armas nucleares directamente el uno contra el otro (aunque técnicamente esto puede ser modificado rápidamente en caso necesario, especialmente en el lado ruso, que cuenta con miles de ojivas nucleares y con un robusto sistema de mando y control nuclear). Tampoco es sorpresivo porque ya en febrero de 2024 el jefe del departamento de Control de Armas del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Sun Xiaobo, anunció planes para presentar una iniciativa de esas características durante una próxima reunión de la Conferencia de Desarme.

Estas acciones forman parte de la preparación de la presidencia de turno del grupo de Cinco Estados Nucleares del TNP en 2025 y de la próxima conferencia de examen del TNP, que debería celebrarse en Nueva York en 2026. De este modo, la propuesta de un tratado de no primer uso de armas nucleares entre grandes potencias forma parte de la estrategia general liderada por el presidente Xi Jinping de desempeñar un papel cada vez más protagonista en los asuntos mundiales. Además, se produce en un tiempo histórico significativo, donde las armas nucleares han vuelto a tomar una posición central en las relaciones entre las grandes potencias, esencialmente entre Rusia y los Estados Unidos (quienes poseen el 90% del total del arsenal nuclear mundial) en el contexto de la guerra en Ucrania, como hemos ido examinando en el blog paso a paso -véase la entrada más reciente sobre el tema titulada AMENAZAS DE EMPLEO Y PRUEBAS DE MISILES CON CAPACIDAD NUCLEAR EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA EN UCRANIA, de junio de 2024-. Por el lado ruso, el 12 de marzo de 2024 el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergey Ryabkov, adelantó que su gobierno estudiaría la propuesta china como parte de las iniciativas para tratar de restablecer el sentido común (la cordura) frente a los intentos de escalada de Occidente que no tienen en cuenta los riesgos de un choque armado directo entre potencias nucleares (lo que es propio del lenguaje de extorsión nuclear del Kremlin desde el inicio de la guerra en Ucrania).

Precisamente, en ese contexto de escalada, el 11 de junio de 2024 el mismo Ryabkov afirmó que los desafíos que plantea la OTAN podrían llevar a una revisión de la doctrina rusa de empleo de armas nucleares. Nueve días después (20 de junio de 2024) el presidente Vladimir Putin declaró durante su visita oficial a Vietnam que una modificación de la doctrina de empleo de armas nucleares rusa sería una respuesta a cambios en las estrategias nucleares de Occidente (había dicho lo contrario en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo dos semanas antes). Esto supone que una eventual modificación de la Doctrina rusa de empleo de armas nucleares de 2 de junio de 2020 -véase la entrada LA ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA DE EMPLEO DE ARMAS NUCLEARES DE RUSIA, UNA APUESTA POR EL RÉGIMEN DE ESTABILIDAD ESTRATÉGICA, de junio de 2020- no iría en el sentido de la propuesta presentada por el gobierno chino, sino todo lo contrario: hacia una reducción del umbral de empleo en caso de conflicto.

Pero, como hemos dicho en varias ocasiones, la guerra en Ucrania será larga, el Bloque Occidental y Rusia perseverarán en sus posiciones y, por tanto, el riesgo de escalada aumentará -véase la publicación más reciente en CAPACIDADES MILITARES RUSAS Y ECONOMÍA DE GUERRA EN EL CONFLICTO EN UCRANIA, de julio de 2024-. Eso no obsta para que el gobierno ruso pueda realizar algún tipo de declaración política testimonial de apoyo a la iniciativa china, pero sin contraer ningún compromiso formal, porque ambas partes son conscientes de que tienen intereses comunes, pero no siempre son coincidentes y la asunción de estas premisas da una enorme flexibilidad a sus políticas exteriores en relación a terceros (probablemente esto es lo que es la autonomía e independencia estratégica, no otras declaraciones más cercanas que solo indican una posición de subordinación respecto a un hegemón). Pero, no solo estamos ante un conflicto por delegación entre Rusia y los Estados Unidos, sino que también están implicados los países miembros de la OTAN, de la Unión Europea y de otras alianzas de poder americanas, la mayoría no de buen grado sino por la necesidad de mantenerse y otros simplemente para poder sobrevivir.

Esta realidad estratégica determina una oposición decidida tanto de los Estados Unidos, que ve a China como su único rival por la hegemonía, como de un conjunto de países europeos y extraeuropeos, que necesitan imperiosamente la protección militar americana, incluida la disuasión nuclear para garantizar su seguridad y también su estado de pasividad (el mejor ejemplo, pero no el único, es el caso de Alemania). Por eso, son compelidos a secundar políticas que no sirven a sus propios intereses nacionales, sino a los de la gran potencia. Los planes anunciados por algunos funcionarios de introducir cambios en la política nuclear americana tendrán que esperar en sus carpetas hasta la llegada de un nuevo presidente, pero sea el que sea, poco cambiará respecto a la estrategia contra una China decididamente competitiva.

En este contexto, el 17 de julio de 2024 el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian, anunció la suspensión de las conversaciones con los Estados Unidos sobre control de armas y no proliferación como respuesta a su injerencia en los asuntos de Taiwán (manifestaciones de apoyo político, visitas de altos funcionarios estatales a la isla, aprobación de venta de armas), no atender las reiteradas protestas del gobierno chino contra esas acciones y provocar el deterioro de la situación de seguridad regional, una declaración que tiene similitudes prebélicas a la retórica rusa en el conflicto de Ucrania. En consecuencia, la degradación de la estabilidad estratégica global permite aseverar que se trata de una iniciativa con escasas oportunidades de salir adelante, que la guerra se prolongará, que habrá nuevas crisis regionales con potencial bélico y que los potenciales ganadores seguirán sumando recursos, mientras los dirigentes de las grandes potencias fantasean con un juego de escalada que no se puede jugar, porque el resultado final es la destrucción total (algo que desconocen los testigos silenciosos).

El documento oficial denominado “No-first-use of Nuclear Weapons Initiative. Working paper submitted by China” está disponible aquí.

DERECHO Y POLÍTICA INTERNACIONAL

Web dedicada a temas de Derecho Internacional, Relaciones Internacionales y Ciencia Política en forma de artículos y comentarios desde la comunidad de la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). «Contemplando el centro de la Historia»

 

Dr. Luis Pérez Gil

https://ullderechointernacional.blogspot.c

Un aporte del Secretario General del Centro de Graduados de la ACAGUE, Crl. Julio Soto Silva

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.