Columna de Opinión, News

EL RESPIRO DE CATHY BARRIGA: LUEGO DE TRES JORNADAS EN QUE JUEZ ACREDITÓ EL FRAUDE, EXALCALDESA LOGRA EVITAR LA CÁRCEL… POR AHORA Catalina Batarce -ANDREA DÍAZ, LA OTRA IMPUTADA DEL CASO CATHY BARRIGA A LA QUE CONCEJALES DE LA REINA YA NO QUIEREN COMO SU DIRECTORA JURÍDICA Max Estrada

 

                                                                          EL RESPIRO DE CATHY BARRIGA: LUEGO DE TRES                                                                                              JORNADAS  EN QUE JUEZ ACREDITÓ EL FRAUDE,                                                                                                  EXALCALDESA LOGRA EVITAR LA CÁRCEL… POR AHORA

Catalina Batarce

La Tercera PM, 18/01/2024

“Apreciando el comportamiento de la imputada, no considero necesaria la prisión preventiva para la imputada”, aseguró el juez Hugo Salgado, al descartar la prisión preventiva para la otrora jefa comunal de Maipú. Pese a que desde la Fiscalía insistieron en que se requería dicha cautela, el magistrado definió que quedase bajo arresto domiciliario total y arraigo nacional. El Ministerio Público apelará a la decisión y la Corte de Apelaciones tendrá la última palabra.

Prácticamente todo estaba listo en el Centro Penitenciario Femenino de San Miguel para recibir a Cathy Barriga, quien durante las últimas tres jornadas fue formalizada, junto a otros cinco exfuncionarios de Maipú, por delitos reiterados de fraude al Fisco y falsificación de instrumento público.

Sin embargo, la exjefa comunal, cuando faltaban minutos para las 13 horas de este jueves, pudo respirar aliviada. Y es que de acuerdo con la ponderación realizada por el juez Hugo Salgado del 9° Juzgado de Garantía de Santiago, la prisión preventiva que solicitaba el Ministerio Público respecto de la exmodelo resultaba desproporcionada.

“Es evidente que tenemos casos que podrían sugerirnos como aconsejable su prisión preventiva, pero no puedo desconocer que ella ha comparecido voluntariamente a las audiencias, ha demostrado un interés real por aclarar bien los hechos. Además, se requiere mucho tiempo de investigación, por lo que considerar justificado que esté privada de libertad, cuando además tiene dos hijos, es conocida y no le sería muy fácil eludir la acción de la justicia, me lleva a creer que, por ahora, no se hace necesaria su prisión preventiva”, sostuvo el magistrado.

Consideró, en los mismos términos, que el “comportamiento” de la exmodelo no la hace merecedora de una medida cautelar tan gravosa, aunque le fijó arresto domiciliario total, arraigo nacional y prohibición de comunicarse con el resto de los coimputados.

Estimó, de igual forma, que con los antecedentes expuestos por el Ministerio Público es posible dar por acreditada su participación en los delitos que se le imputaron y que no podía si no saber lo que ocurría con los fondos municipales.

“Si bien se reitera que existe falta de precisión e investigación para ver si estos más de $30 mil millones se le pueden imputar a ella (Cathy Barriga), no se puede desconocer que se trata de una cantidad exorbitante, en relación con deudas flotantes que pudieron haber sido traspasadas por administraciones anteriores. Entonces, independiente de todo lo que se requiere investigar, hay antecedentes de que sí existe el delito de fraude, en esta etapa preliminar, y antecedentes de la participación de la imputada en estos”, enfatizó Salgado.

De esta forma, el magistrado recalcó que los antecedentes expuestos por las persecutoras de la Fiscalía Metropolitana Oriente permiten establecer que bajo la administración de Cathy Barriga se ocultaban intencionalmente las deudas, que incurrió en declaraciones intimidatorias hacia funcionarios y que ella tenía pleno conocimiento de todas las acciones que se emprendían.

Por tanto, el juez resaltó: “Cuesta creer que la alcaldesa no supiera de muchas de las irregularidades”.

Dadas las reflexiones del magistrado a la hora de resolver, la fiscal de Alta Complejidad Oriente, Constanza Encina, adelantó que recurrirán a la Corte de Apelaciones para insistir en que Barriga quede tras las rejas.

“No estamos conformes con la resolución del tribunal, sí consideramos muy positivo que el tribunal estimara que los antecedentes eran muchos, dio por acreditados los presupuestos materiales, el delito y la participación, eso para nosotros es fundamental. Ahora, no compartimos en absoluto los argumentos que dio el tribunal respecto a la necesidad de cautela, y es justamente lo que nosotros vamos a apelar en la Corte”, indicó la persecutora.

Punto para la defensa. En medio de la audiencia, además, el juez se hizo cargo de las exposiciones de la defensa de Cathy Barriga, compartiendo varios de los elementos que plantearon tanto Cristóbal Bonacic como Marcelo Hadwa.

“Muchas de las alegaciones de la defensa aparecen atendibles y requieren investigación (…) Comparto que hay elementos que merecen estudios más acabados. Hay mucha alegaciones atendibles y merecen ser investigadas adecuadamente”, manifestó Salgado.

En ese sentido, insistió en que es necesario que la Fiscalía realice un peritaje contable y financiero de la situación del municipio.

Valorando aquello, Bonacic señaló que “existe una duda y esa duda implica que tiene que haber una investigación. Hay una presunción de inocencia y eso hay que tenerlo muy claro”.

Por su parte, Hadwa destacó que esta indagatoria no corresponde a un “caso de corrupción, aquí lo que se gastó, se gastó en la comunidad”. En ese sentido, insistió en que la deuda del municipio se arrastraba de administraciones anteriores y en sí “no significa una pérdida”.

ANDREA DÍAZ, LA OTRA IMPUTADA DEL CASO CATHY BARRIGA A LA QUE CONCEJALES DE LA REINA YA NO QUIEREN COMO SU DIRECTORA JURÍDICA

Max Estrada

La Tercera, 18/01/2024

Al menos cuatro concejales del municipio reinino ya levantan la voz en torno a la continuidad de quien fuera parte del círculo de hierro de la exalcaldesa de Maipú y que quedó con la medida cautelar de arraigo nacional y arresto domiciliario nocturno.

Fue el 19 de diciembre cuando comenzaron las alertas en el Concejo Municipal de La Reina. Ese día se reveló que Andrea Díaz, hasta hoy directora jurídica de la comuna, enfrentaba un nuevo y complejo escenario judicial al revelarse su calidad de imputada por el caso Cathy Barriga.

Y esta semana, de hecho, ya estaba siendo formalizada por fraude al Fisco reiterado y falsificación de instrumento público, quedando con la medida cautelar de arraigo nacional y arresto domiciliario nocturno.

Todo lo anterior llevó a que su realidad en la comuna reinina ahora sea otra. Y que de a poco vaya perdiendo confianzas.

“Cuando una persona está siendo investigada por presuntos casos de corrupción hay que desvincularla de las instituciones (…) estoy preocupado señor alcalde por la situación que está atravesando la directora jurídica, Andrea Díaz”, advertía el concejal Fernando Encina (CS) hace algunos días, quien agregaba que la aún directora jurídica “me comentó que se iba a mantener en su cargo pese a que se le está investigando por presuntos delitos, y al ser funcionaria de confianza suya y al estar a cargo de los asuntos jurídicos de la municipalidad, hay un elemento delicado”.

En efecto: aunque los ojos y el interés público están puestos en Barriga, en La Reina viven su propia teleserie. La incertidumbre dentro del municipio ha generado que uno de los cargos de confianza del alcalde José Manuel Palacios (UDI) esté en serio cuestionamiento, toda vez que Díaz era parte del círculo cercano de la exalcaldesa maipucina en el periodo que se está investigando.

Como sea, lo cierto es que frente a ese emplazamiento de Encina, Palacios afirmó en ese concejo municipal de diciembre que va a “esperar a tener la certeza de que hay algún nivel de culpabilidad de ella o no. Hasta que en eso no haya claridad no veo ningún inconveniente para que siga en su función”.

Hoy, la concejala Cecilia González (DC) dice haberse mantenido “observante del caso de Cathy Barriga porque la formalización empezó el 16 de enero. En el contexto actual, donde hay medidas decretadas, creo efectivamente que la directora jurídica, Andrea Díaz, se debería abocar a su defensa”.

Lo anterior, argumenta, “porque en realidad está generando ruido en el municipio. Este es un hecho puntual y la municipalidad (de La Reina) se ve directamente involucrada por estar una persona formalizada en el caso”.

Pero no son los únicos concejales que se han pronunciado sobre la nueva realidad de la abogada. Otro de ellos es Cristián del Canto (PS), quien asegura que “desde el 17 de diciembre le solicitamos al alcalde Palacios que le pidiera su renuncia, ya que sabíamos que iba a ser formalizada y que nos parecía que era lo suficientemente grave para una sobreexposición a La Reina. Lo prudente es que se le solicitara la renuncia”. Y suma: “Hasta donde entiendo, la fiscal dijo que la directora jurídica había reconocido la falsificación de instrumento público. En consecuencia, resulta inentendible que mantenga en su cargo”, cierra.

Asimismo, la concejala Fresia Pérez (Ind.) afirmó que “la alcaldía tiene que tomar una postura privilegiando el sentido común, y a estas alturas que se da a conocer la formalización y las medidas cautelares, considero que lo más adecuado para una relación cívica sana con la gente en la comuna, es que la directora jurídica dé un paso al costado: vacaciones, permiso sin goce de sueldo, lo que sea, y creo que para la credibilidad del municipio deberá enfocarse en su defensa porque su presencia lo entorpece”, afirmó.

Al ser consultada por La Tercera, la Municipalidad de La Reina no quiso entregar declaraciones al respecto, mientras que Díaz no contestó a este medio.

Quién es Andrea Díaz. La abogada de la Universidad Andrés Bello dio sus primeros pasos en la arena política como asesora de distintos militantes de la UDI. Primero en el Congreso, con el exdiputado Romilio Gutiérrez, y luego comenzó a abrirse camino en el mundo municipal.

Durante al menos 10 años cumplió funciones como directora jurídica de la Municipalidad de Linares, que en ese minuto estaba a cargo del exalcalde gremialista Rolando Rentería.

En Maipú asumió el cargo de directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) desde el 12 de diciembre de 2017, donde se posicionó dentro del círculo de hierro de Cathy Barriga. Quienes la conocen señalan que Díaz es una persona apacible y cercana al trabajo de los funcionarios. De hecho, aseveran que se caracterizaba por resguardar a ciertos funcionarios.

Asimismo, su posicionamiento dentro de la toma de decisiones en Maipú fue clave, tanto así que era uno de los dos filtros casi imposibles de sortear para acceder a Barriga, con quien, según cuentan quienes coincidieron en esa época, pasaba largas horas en su despacho.

Fue así que el 30 de septiembre de 2018 dio el salto a la administración municipal, un cargo de confianza para Barriga.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

Columna de Opinión, News

¡YO PRIMERO!. Orlando Sáenz

 

                                         ¡YO PRIMERO!

Orlando Sáenz

El Líbero, 17/01/2024

Boric sostendrá a Jackson sin vacilaciones porque es para él su principal muleta programática. Jackson no titubearía en sacrificar a Boric si eso se le demostrara conveniente.

No conozco personalmente a Giorgio Jackson, de modo que mis apreciaciones sobre su personalidad están estrictamente referidas a aquello de “por sus obras los conoceréis”.

Pero, en el caso de este personaje, es tanto lo que revelan sus obras y sus dichos que es muy difícil equivocarse al juzgarlo como persona. Y creo que su acto más revelador de lo que él es como ser humano es lo que ahora está haciendo al plantear querellas por injurias y calumnias en contra de los que lo apostrofaron cuando todavía era Ministro de Estado.

El asunto de las fundaciones de Revolución Democrática (RD) es, sin duda el peor escándalo de corrupción política que hasta ahora registra la historia de Chile.

En el pasado, habíamos sabido de actos de corrupción de personajes públicos, o de empresas, o de individuos al amparo de posiciones políticas. Pero nunca se había dado el caso de todo un partido de gobierno estructurado para apoderarse de recursos públicos para sus propios componentes o para sus propios fines políticos.

Mucho menos habíamos visto a todo un gobierno comprometiendo su credibilidad para amparar y encubrir esos fragrantes ilícitos.

El peor diagnostico que podría hacerse de Chile como conciencia moral, sería que ese tremendo escándalo con el tiempo pudiera generar un resignado acostumbramiento que terminara por enterrarlo bajo la alfombra de la memoria, como ocurrió con el caso Caval.

Para el gobierno de Gabriel Boric, lo mejor que podría ocurrir es que surgiera un tema que ayudara a olvidar el episodio de las fundaciones y de la fetidez política que lo enmarca y que será, sin duda alguna, lo más sobresaliente de su legado político.

En esas condiciones, la apertura de las acciones legales que ha anunciado Jackson le garantiza al gobierno de su camarada Boric muchos meses de primera plana a propósito del asunto de las fundaciones.

Muy probablemente arrastrará ante los tribunales a altos funcionarios de su gobierno (hasta el propio nivel ministerial) y a dirigentes políticos de casi todo el espectro chileno. El que, a pesar de todas estas evidencias, Jackson insista en algo que sólo puede reconfortar a su ego, dice de su persona más que todo su historial anterior.

Significa, sin duda, que para Jackson su persona está por encima de toda otra consideración. Así como Donald Trump gobernó con el slogan de “Estados Unidos primero” y echó abajo toda la adhesión ideológica de sus aliados, que leyeron claramente que la frase quería decir “Trump primero”, así Jackson sacrifica los intereses del gobierno de su camarada Boric a la búsqueda de su propia futura trayectoria política.

Su postura debe leerse como “yo no voy a pagar solo el precio de las fundaciones y estoy dispuesto a arrastrar conmigo a quien sea con tal de sobrevivir políticamente”. Es parecido a lo que Trump hace eludiendo a la justicia norteamericana cuando se trata de castigar a quienes asaltaron el Capitolio para tratar de impedir la proclamación de Biden.

Pero hay una gran diferencia. En el juego de Trump, existe una enorme cantidad de gente que lo respalda, lo que no ocurre con Jackson. Él parece no darse cuenta de que no hay justicia en Chile capaz de limpiarlo de la certeza popular de que fue el inspirador de las famosas fundaciones inventadas para defraudar.

Ni Trump trataría de hacer creer que robaron computadores de la Casa Blanca para hacer un negocio y que los devolvieron vaciados, incluso el propio, porque el asunto de la venta se les complicó.

Es tan transparente que todo el episodio fue para esconder las pruebas de su complicidad, que ni la Corte Suprema sería capaz de convencer a los chilenos de que ese fue un delito común intentado por unos delincuentes estúpidos.

Jackson tiene el apetito de poder de un Putin, la frialdad para sacrificar compañeros y amigos de un Stalin, la crueldad y falta de escrúpulos de un Hitler, la arrogancia de un Kim Jong-un, pero no tiene la inteligencia política de ninguno de ellos.

No se da cuenta de que está políticamente muerto y que vaga por un país en que sólo lo aprecian otros muertos políticos como él.

En la historia no hay ejemplos de personajes que se le asemejen del todo y sólo se pueden encontrar en la literatura, como que me recuerda al protagonista de “Demonios” de Dostoyevski (Piotr Stepanovich Verjovenski).

Existen, desgraciadamente, seres humanos que incendiarían el mundo para salvarse a sí mismos o para sobresalir por encima de todos. Jackson podría ser uno de ellos y no habría titubeado en desatar en Chile una sangrienta revolución con el empuje que creía daba el llamado octubrismo.

Si la intención del PC y del Frente Amplio era desatar una revolución en Chile apoderándose de las banderas del octubrismo, se equivocaron al escoger candidato a la presidencia. Boric no es capaz de desatar una revolución ni siquiera en Magallanes, pero Jackson es otra cosa, mucho más maligna y peligrosa.

Boric tiene las dos almas de su gobierno en su propio interior y por eso vacila, rectifica y hace imposible seguirle una línea clara de gobierno. Jackson sería exactamente otra cosa porque solo tiene un alma y es la de un ultraizquierdista sin freno alguno.

Boric sostendrá a Jackson sin vacilaciones porque es para él su principal muleta programática. Jackson no titubearía en sacrificar a Boric si eso se le demostrara conveniente. Lo único que Giorgio Jackson parece haber memorizado del todo, es el “Príncipe” de Maquiavelo.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

Columna de Opinión, News

Reforma Previsional. Adolfo Paúl Latorre

 

                                         Reforma previsional

Señor Director:

        Supongo que con el nuevo impuesto al trabajo de un 6% (cotización del empleador), establecido en el proyecto de reforma previsional en trámite, se pretende fomentar la creación de nuevos empleos y de órganos públicos.

Para incrementar significativamente las pensiones la tasa de cotización debería ser del orden del 20% —como lo era antes de la creación del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (DL 3500 de 1980)— las que deberían ir a las cuentas de capitalización individual. La solidaridad debe ser financiada con los ingresos generales de la nación.

Por otra parte, considerando el notable aumento de la esperanza de vida en Chile durante los últimos cuarenta años, debería aumentarse la edad de jubilación e igualar la de los varones con la de las mujeres.

          Finalmente cabe comentar que con el antiguo sistema de pensiones cada trabajador cotizaba el 20% o más de su sueldo y que para recibir una pensión debía haber cotizado durante al menos quince años, por lo que algunas personas no recibían pensión aun habiendo aportado parte de su sueldo durante sus años trabajados. Aproximadamente un 50% de las personas terminaba sin recibir pensión. Lo ahorrado por el trabajador durante su vida laboral no era de su propiedad y, por lo tanto, no era heredable.

                       Atentamente le saluda.

Adolfo Paúl Latorre

Abogado y Magíster en Ciencia Política

 

Nota: Publicado hoy en varios diarios de provincia                                      

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

Columna de Opinión, News

LÍOS DE PLATAS: CUATRO SEREMIS DE EDUCACIÓN FICHARON A EMPRESA CUESTIONADA POR CONTRATOS CON CONADI PESE A INVESTIGACIÓN DE FISCALÍA Y CONTRALORÍA. José Carvajal Vega

                                                                          Líos de platas: Cuatro Seremis de  Educación ficharon a                                                                                          empresas  cuestionadas por contratos con CONADI    pese a                                                                                  investigación de Fiscalía y Contraloría.

La Tercera PM, 17/01/2024

Meses después de que el Ministerio Público iniciara una investigación en contra de Chikawal Limitada por sus contratos con la Conadi, pese a no tener experiencia, cuatro Seremis del Ministerio de Educación adjudicaron contratos para capacitaciones por un total de $63 millones. Esta semana Contraloría determinó que el acuerdo entre el organismo dependiente de Desarrollo Social y la empresa no debió haberse concretado. Acuerdos que, precisamente, fueron citados por la empresa para ganar nuevos contratos, esta vez con Educación.

Un total de nueve contratos son los que tiene la Sociedad de Profesionales Chikawal Limitada con el Estado, cinco de estos con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y que corresponden precisamente a los que esta semana la Contraloría consideró irregulares debido a la falta de experiencia de la empresa, que se creó solo 22 días antes de adjudicarse un total de $442 millones.

Aparte de la Conadi, la empresa creada el 1 de febrero de 2023 solo se ha adjudicado licitaciones de una institución más: el Ministerio de Educación.

A través de las Seremis de O’Higgins, Ñuble, Biobío y Los Ríos, ese organismo ha alcanzado cuatro contratos con la empresa por un total de $63.420.000, y que fueron logrados incluso después de que el Ministerio Público abriera una investigación en contra de la empresa por presuntos delitos de corrupción.

Investigación que comenzó luego de que el diputado Andrés Jouannet (Amarillos) denunciara los contratos alcanzados con la Conadi y la empresa dirigida por Ana Chicahual -exintegrante del directorio de la Corporación Longo Kilapang- y Claudio Chicahual, pese a que no tenían la experiencia requerida en las licitaciones.

Denuncias que surgieron entre junio y julio del año pasado y en medio del denominado caso ‘líos de platas’, donde se investigan convenios entre instituciones del Estado y fundaciones.

Este caso corresponder a una “arista” de aquello, ya que corresponde a una licitación.

Las sospechas de los denunciantes fueron establecidas -en parte- esta semana por el ente dirigido en subrogancia por Dorothy Pérez al determinar que tres de los cinco contratos de Conadi “no debieron haber sido adjudicados a Chikawal Ltda.”, mientras que en las otras dos “existieron una serie de irregularidades”. Licitaciones cuestionadas que fueron ganadas poco antes de las del Ministerio de Educación.

Los $63 millones de Educación. Luego de que estallara el denominado caso ‘líos de platas’ en junio, el 3 de julio de 2023 la Fiscalía Regional de La Araucanía inició una investigación por los contratos alcanzados entre Chikawal y la Conadi por presuntos delitos de corrupción, luego de que la empresa se adjudicara $442 millones teniendo solo meses de funcionamiento.

Sin embargo, y solo siete días antes de que el Ministerio Público y la Contraloría abrieran las indagatorias penales y administrativas en contra de la empresa, Chikawal ya se había adjudicado un nuevo proyecto, esta vez con la Secretaría Ministerial de Educación de la Región del Ñuble por $3.500.000, para el “servicio de capacitación a educadores tradicionales en lengua, historia, cosmovisión y cultura mapuche”. Trabajo de las mismas características que ganó en las licitaciones con Conadi.

Pero no sería el único, casi cuatro meses después -octubre- de que Fiscalía iniciara la investigación por presuntos delitos de corrupción, la empresa se adjudicó una de las mayores licitaciones con el Estado, esta vez con la Seremi de Educación de la Región de Los Ríos por $27.880.000, para la “capacitación pedagógica con inmersión lingüística y cultural mapuche, dirigido a educadoras(es) tradicionales del programa de educación intercultural bilingüe año 2023″.

Según el detalle del proceso, a esa licitación -aparte de Chikawal- se presentaron dos ofertantes más que fueron declaradas inadmisibles para capacitar a 110 profesores.

Dos días después de aquello, el 13 de octubre de 2023, la Seremi de Educación de O’Higgins adjudicó otros $8 millones a Chikawal, que fue la única oferta para la capacitación de 21 profesores de la región, también en procesos de enseñanza de lenguas de pueblos originarios.

Durante este proceso, para demostrar experiencia, la empresa citó las anteriores licitaciones con las Seremis, así como también las cuestionadas contrataciones con la Conadi, siendo las únicas prácticas demostrables. Pese a eso se adjudicaron los recursos.

Algo que también realizaron en el proceso de adjudicación de $24.040.000 en la licitación de la Seremi de Educación de la Región del Biobío, en la cual se le contrató para la “capacitación regional de educadores tradicionales del programa de educación intercultural bilingüe año 2023″.

Millonaria cifra que se le pagó para la formación de 90 personas en las provincias del Biobío, Arauco y Concepción.

En total, Chikawal se adjudicó tres licitaciones del Ministerio de Educación en 12 días.

Los cuestionamientos a Chikawal. A juicio del diputado Jouannet, que además de las cuestionadas licitaciones cuestionadas y comprobadas por la Contraloría “que más encima el Ministerio de Educación le dé cuatro licitaciones nuevas me parece que algo huele mal. En el fondo es muy raro que una consultora que no tiene experiencia, y que nunca ha demostrado que puede efectivamente desarrollar estos proyectos, se le otorguen más proyectos. La cantidad de dinero que se le ha entregado a Chikawal, una corporación que surgió con $500 mil, no tiene oficina y sin profesionales, me parece un escándalo”.

En ese sentido, el diputado de Amarillos concluye que “la pregunta es quién está detrás de esto, esa es la pregunta que tenemos que hacernos y que la Fiscalía tiene que respondernos. Y por otra parte, ahora la Fiscalía tiene que determinar si se desarrollaron o no esos trabajos, porque yo no confío que la Conadi vaya a evaluar los proyectos”.

Luego de que la Contraloría emitiera el informe cuestionando las licitaciones a la consultora, el director de la Conadi, Luis Penchuleo, señaló a través de un comunicado que “en atención a las determinaciones del órgano contralor, ha dispuesto iniciar un proceso disciplinario con el fin de establecer eventuales responsabilidades administrativas”.

En esa línea, agregó que ha “instruido la revisión de todos los procedimientos de contratación con organizaciones externas, impulsando los ajustes necesarios para la mejora continua de los mismos. Junto con lo anterior, seguiremos fortaleciendo el plan de capacitación a los funcionarios y funcionarias de la corporación que participan en estos procesos para mejorar los estándares de control y gestión”.

Consultados al respecto, desde el Ministerio de Educación (Mineduc) aseguraron que el organismo “revisó las condiciones de las cuatro licitaciones realizadas con las Seremis de O’Higgins, Ñuble, Biobío y Los Ríos, y en todas se indica que los convenios se ejecutaron de manera correcta y en orden a lo establecido en las bases. Tras haber cumplido con el servicio solicitado, se cuenta con las certificaciones correspondientes”.

Un aporte del Director de la revista Unofar, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

 

Ver todas las entradas

Columna de Opinión, News

LOS ANGELITOS DE BORIC. Cristián Valenzuela, abogado

 

                                                                         LOS ANGELITOS DE BORIC

Cristián Valenzuela, abogado

La Tercera PM, 17/01/2024

Justo en medio del debate de pensiones, donde el propio Presidente emplaza a la oposición a subir la PGU a 250 mil para apoyar a los abuelitos, al mismo tiempo que cual monarca concede una pensión jugosa a esta tropa de angelitos.

Si al comienzo del 2023 la noticia del momento eran los indultos del Presidente Boric a delincuentes y terroristas, la novedad 2024 son las pensiones de gracia que el mismo Presidente entrega a otro grupo de criminales.

Cuesta entender que pasa por la cabeza de un Presidente para otorgar estos beneficios vitalicios a más de 50 delincuentes con antecedentes penales.

¿Para qué sirven los asesores presidenciales si dejan que cometa estos errores una y otra vez? ¿Qué pasa en La Moneda que permiten que el Presidente una y otra vez quede en ridículo frente a la opinión pública?

Es la ausencia completa del sentido común, que supuestamente es el más común de los sentidos, que tiene a este gobierno alienado de la realidad y expuesto a cometer estos bochornos semana a semana.

Deben ser los mismos que aconsejan a los ministros que se juntan clandestinamente con empresarios en la casa de un lobista creyendo que eso no es lobby. Otro papelón.

Pero vamos a los casos concretos, ¿quiénes son algunos de los beneficiados por este acto de misericordia del Presidente?

Primero, un delincuente condenado por saquear un supermercado en Viña del Mar; segundo, otro delincuente condenado por intentar matar con una molotov a un Carabinero en Curacaví; un tercer angelito condenado por golpear a un cabo y un sargento en un control de detención; un cuarto condenado por lanzar piedras a Carabineros en Iquique y el último querubín por quemar una case de Carabineros en la plaza de Talca.

Y esta es solo una muestra del total de “ciudadanos ejemplares”.

¿Qué virtud vio en ellos el Presidente que lo motivo a concederles “graciosamente” una pensión mensual de 400 mil pesos de por vida? ¿Será que el Presidente, en el fondo de su corazón, detesta a Carabineros y quiere premiar a quienes los golpean, agreden o intentan asesinar? ¿Será que valida a aquellos que saquean supermercados quizás, en un racconto de su propia y similar experiencia vital?

No creo que sea así, por eso resulta inexplicable.

Justo en medio del debate de pensiones, donde el propio Presidente emplaza a la oposición a subir la PGU a 250 mil para apoyar a los abuelitos, al mismo tiempo que cual monarca concede una pensión jugosa a esta tropa de angelitos.

¿Qué pensarán los millones de pensionados que con suerte alcanzan la pensión mínima luego de trabajar toda una vida al ver que a estos jóvenes delincuentes se les premia por sus actos de violencia?

Yo no voté por este Presidente y asumo que no tengo derecho a pedirle nada. Pero como en pedir no hay engaño, le ruego que cambie a sus asesores y le tome el peso a lo que significa de verdad gobernar, partiendo por gobernarse a sí mismo.

Este gobierno va a cumplir dos años de mandato y no puede seguir excusándose que está en la etapa de aprendizaje. Los chilenos tienen problemas graves de seguridad, salud, educación, trabajo y la economía, entre otras, y lo que menos necesitan es un gobierno que siga en el kindergarten o un Presidente que sigue repitiendo frases grandilocuentes (esas mismas que dijo que jamás iba a usar) y lugares comunes que lejos de resolver problemas, los terminan incentivando por la evidente incapacidad que tiene el gobierno en su actuar.

Quizás es hora de tomar unas buenas vacaciones en Magallanes, despejar la mente por unos días y volver con las energías renovadas para comenzar en marzo a hacerse cargo del país que usted prometió respetar y honrar al asumir el cargo.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

¿ANTISEMITISMO OFICIALISTA?. Hernán Felipe Errázuriz

 

                                                                          ¿ANTISEMITISMO OFICIALISTA?

Hernán Felipe Errázuriz

El Mercurio, Columnistas, 13/01/2024

”El Presidente, desde inicios de su mandato, ha humillado y agraviado a Israel y su pueblo”.

La solicitud a la Corte Penal Internacional (CPI) para investigar violaciones a los derechos humanos en territorios palestinos es la culminación de la falta de ecuanimidad del gobierno del Presidente Boric con el Estado de Israel.

El Presidente, desde inicios de su mandato, ha humillado y agraviado a Israel y su pueblo. Su actuar en esta materia es una aberración, no tiene precedente en nuestra historia.

Primero canceló intempestivamente la presentación de credenciales del embajador israelí. A días del ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre, que asesinó a más de mil cuatrocientos judíos y secuestró a otros 240, el Gobierno confusamente equiparó la responsabilidad de Hamas con la de Israel.

Más adelante, el Presidente ordenó el regreso a Chile, sine die, del embajador en Tel Aviv, manteniendo al embajador en Palestina.

Por último, al igual que el Partido Comunista y otros partidos y dirigentes del oficialismo, el Presidente se ha resistido a condenar con claridad las expresiones del alcalde Jadue que promueven el antisemitismo.

El Presidente Boric y sus asesores saben, o deben saber, que el requerimiento ante la CPI difícilmente tendrá efectos en contra de Hamas, que no es un Estado, ni tiene institucionalidad, funciona en el clandestinaje. Así, es posible sostener que la demanda solo tendría por objetivo Israel y sus funcionarios.

El Presidente tampoco parece considerar que su cruzada anti-Israel tiene costos para Chile, nos sitúa en alianzas extrañas, apartándonos de políticas de Estado consensuadas transversalmente, distanciándonos de países afines con los que compartimos valores, intereses y principios.

Innecesariamente nos sumamos a un requerimiento iniciado por Sudáfrica, Bolivia, Djibouti, Bangladesh y Comoros, gobiernos con los que estamos lejos de coincidir en sus prioridades, entre ellas, declararse enemigos de Israel.

Parecería que el requerimiento a la CPI es una decisión personal del Presidente, con asesoría inorgánica, urdida hace más de un año, sin transparencia, en la oscuridad.

La diplomacia profesional probablemente se debe haber opuesto a una iniciativa que más bien parece motivada por razones ideológicas y electorales, que compromete la imagen internacional de Chile.

Recurrir a la CPI en contra de Israel no obedece al respetable compromiso por los derechos humanos, sino a una sostenida política presidencial contra el Estado judío.

El sesgado activismo del Gobierno en esta causa resta fuerza al requerimiento ante la CPI, avala el antisemitismo, degrada a la Cancillería e importa a Chile un conflicto que alienta divisiones al interior de nuestro país, particularmente entre comunidades que por más de un siglo han convivido pacíficamente, con valiosas contribuciones al progreso nacional.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

ALCALDESA DE ÑUÑOA REUBICA A SU EX JEFA DE GABINETE EN LA DIRECCIÓN DE SEGURIDAD TRAS TENSAS SEMANAS. Diana Lozano Perafán

 

                                                                 ALCALDESA DE ÑUÑOA REUBICA A SU EX JEFA DE                                                                   GABINETE EN LA DIRECCIÓN DE SEGURIDAD TRAS                                                                    TENSAS SEMANAS

Diana Lozano Perafán

El Líbero, 16/01/2024

Valeska Ramírez renunció como jefa de Gabinete de la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos. Ocupó ese cargo hasta el 15 de enero. No obstante, la municipalidad emitió hoy un decreto en el que informan que a correr de esa misma fecha se desempeñará en la Dirección de Seguridad Pública. Todos estos movimientos ocurren luego de la polémica por sus supuestos vínculos en el Caso Democracia Viva y en medio de las exigencias de las concejalas de izquierda de un responsable político por la decisión de haber desvinculado a 277 trabajadores de educación en la comuna.

Semanas de tensión se han vivido en la Municipalidad de Ñuñoa. Por un lado, la decisión de desvincular a 277 trabajadores de educación de la comuna, a tres días de Año Nuevo, generó que concejalas de izquierda exigieran un responsable político por lo ocurrido.

Por el otro, a mediados de diciembre ya se habían encendido las alarmas cuando la jefa de gabinete de la alcaldesa de Emilia Ríos (RD), Valeska Ramírez, salió a relucir en el Caso Democracia Viva, por haber transferido más de 10 millones de pesos a la diputada Catalina Pérez.

En medio de este torbellino, y con fecha 12 de enero de este año, la Municipalidad de Ñuñoa emitió el Decreto 00015/2024, al que El Líbero tuvo acceso, en el que acepta la renuncia de Ramírez, hecha el 5 de enero, y que comenzaría a regir a partir del 15.

En el documento presentado por la ahora ex jefa de Gabinete se señala que la decisión obedece a “razones personales y profesionales”.

Hoy, cuatro días después, la misma Municipalidad de Ñuñoa dicta el Decreto 00017/2024 por medio del cual contrata a Ramírez para “desempeñar funciones en la Dirección de Seguridad Pública”.

La contratación corre desde este lunes 15 de enero, misma fecha desde la cual se hizo efectiva la renuncia al cargo de jefa de Gabinete.

De inmediato surgieron críticas desde el Concejo Municipal de Ñuñoa y desde la propia municipalidad.

“Fondearla” o “recontratarla porque a lo mejor sabía mucho”. “Claro que tenían que fondearla, en alguna parte tenían que meterla. En principio, que Valeska iba a salir era un secreto a voces. Ella venía a los tropezones desde hace rato. Primero cuando se le vio vinculada al caso de la fundación Democracia Viva por unos depósitos a la diputada Pérez. Ella dijo que correspondía a un arriendo y que no tenía nada que ver, pero se vio vinculada. Luego vino el tema de los despidos de los profesores y obviamente ella algo tenía que ver porque era una jefa de gabinete muy especial, una especie de asesora directa de la alcaldesa, se les veía en una amistad muy férrea desde el principio”, asevera el concejal Julio Martínez (UDI) al ser consultado por este medio.

“Ahora aparece esta contratación de hoy día que es sencillamente muy ‘cara e palo’, esto es simplemente una vergüenza”, señala Martínez,

El concejal Germán Sylvester plantea otra lectura. “Desde mi mirada política, a la alcaldesa la presionaron para que la echara, después se dieron cuenta de que a lo mejor sabía mucho y tuvieron que volver a recontratarla”, dice a El Líbero

“A lo mejor no les convenía que Valeska se fuera de la municipalidad porque sabe mucho y podría meter en líos a la gente que la rodea. Tal vez sabe mucha información de las transferencias en el Caso Convenios, de cosas que se hayan hecho en la municipalidad que a lo mejor no corresponden, en el tema de las campañas políticas, por ejemplo. En varios temas a mí la Contraloría me ha dado la razón”, señala Sylvester.

“¿Qué hace una ingeniero civil industrial en una dirección de Seguridad Pública?”. De acuerdo con la información que figura en el portal Transparencia, Ramírez es ingeniero civil industrial.

Con base en su formación académica, el concejal Sylvester fue crítico en cuanto a la idoneidad de la ex jefa de Gabinete de la municipalidad para desempeñarse en la Dirección de Seguridad Pública.

“Cuando Ñuñoa está tan mal en materia de seguridad deberían traer a alguien con experiencia. Luego, la alcaldesa acaba de echar a un montón de profesores alegando que no hay plata y entonces para qué van a meter en Seguridad Pública a una persona que tiene cero experiencia”, plantea Sylvester.

El concejal Martínez coincidió en esa misma crítica. “¿Qué sabe ella de seguridad? ¿Qué hace una ingeniero civil industrial en una dirección de Seguridad Pública de una municipalidad?”, plantea.

“Se están burlando de los ñuñoinos. Algún cargo tendrán que darle, vamos a ver qué hace, porque no creo que la vayan a mandar de inspectora para que ande por las calles”, agrega Martínez.

“No se entiende que la hayan dejado dentro de la Municipalidad”. Fuera de micrófono, personas vinculadas a la Municipalidad de Ñuñoa se refirieron a lo ocurrido y plantean la hipótesis de que ambos movimientos estaban planeados desde antes. Según esta perspectiva habrían usado la salida de Ramírez del cargo de jefa de gabinete para mitigar algún tipo de conflicto y finalmente fondearla. El objetivo sería “sacarla del vox populi”, pero sin sacarla de la municipalidad.

“A ella la tenían que sacar, pero no solo por el conflicto de los profesores. La usaron como chivo expiatorio por lo de esos despidos, pero tal vez tenían que sacarla porque era el punto blando por lo de Democracia Viva, entonces podían aprovechar para liberar a Emilia, de cara a una probable candidatura a la reelección. Ahora no se entiende que la hayan dejado dentro de la municipalidad”, señalan.

Además de la noticia dada por La Tercera sobre la transferencia de dinero hecha a la diputada Pérez, Interferencia también informó que fuentes vinculadas al Frente Amplio aseguraron que Ramírez había vivido en la casa que sirvió como primer domicilio declarado de la fundación Democracia Viva, ubicada en Ñuñoa.

Renuncia voluntaria en entredicho. Desde antes de que se supiera la noticia de la recontratación de Ramírez, los concejales Martínez y Sylvester había puesto en entredicho el tema de la renuncia voluntaria de la entonces jefa de gabinete.

Para Sylvester, “no pudo ser una renuncia voluntaria en medio de un clima tan hostil por el tema de los despidos de los profesores, más lo del Caso Convenios. Yo creo que está más vinculado a esto último”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)