HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

HISTORIA MILITAR DE CHILE DEL SIGLO XX. EPISODIO 8. GDD.ROBERTO ARANCIBIA CLAVEL

                                                                       HISTORIA MILITAR DE CHILE DEL SIGLO XX. EPISODIO 8

GDD.ROBERTO ARANCIBIA CLAVEL

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

RN LLEVARÁ “GIFT CARDS” DE HASSLER A CONTRALORÍA ACUSANDO “INTERVENCIONISMO ELECTORAL”: ALCALDESA DICE QUE TODO ESTÁ EN REGLA. David Tralma

                                                                         RN LLEVARÁ “GIFT CARDS” DE HASSLER A CONTRALORÍA                                                                              ACUSANDO “INTERVENCIONISMO ELECTORAL”: ALCALDESA                                               DICE QUE TODO ESTÁ EN REGLA

David Tralma

La Tercera PM, 19/06/2024

La jefa comunal de Santiago encabezó esta semana la entrega de beneficios para los vecinos, equivalente a $35 mil. Si bien en el municipio plantean que estas ayudas se entregan habitualmente cada año y que pasó por el concejo, el diputado Jorge Durán y el consejero político de ese partido, Marcelo Brunet, pedirán una pronunciación a la entidad de Dorothy Pérez.

Por separado, dos políticos de Renovación Nacional (RN) acudirán a la Contraloría para denunciar un supuesto “intervencionismo electoral” por parte de la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), cuya administración comenzó a difundir durante esta semana la entrega de bonos -en formato gift cards– de $35 mil para “colaborar en gastos de alimentación durante este invierno”, según señala un folleto entregado en la comuna.

El primero en anunciar la acción fue el diputado RN Jorge Durán. “Estamos trabajando con el equipo asesor para ver una denuncia. Primero a Contraloría para ver cómo es ese proceso, cómo se adquirieron esas gift cards, a través de qué proceso. Incluso también queremos ver algunas acciones posibles a través del Servicio Electoral (Servel)”, dijo el parlamentario, quien aseguró que, de momento, no ha invitado a algunos de sus pares para sumarse a esta iniciativa.

Quien también acudirá al órgano dirigido -bajo subrogancia- por Dorothy Pérez es el consejero político de RN, Marcelo Brunet, quien planteó a este medio que “la entrega de estas tarjetas la efectúa ella personalmente y eso, claramente, en periodo previo a campaña en la que la propia alcaldesa ha declarado su interés de presentarse a la reelección pareciera ser un acto de intervencionismo”.

Ambos dirigentes de la oposición concentran su reclamo en los tiempos en los que se hace entrega de este beneficio por parte de la alcaldía, ya que Hassler ha transmitido públicamente su interés por buscar la reelección el próximo 27 de octubre.

Frente a ese escenario, la inscripción legal de dicha aspiración se realizará a fines de julio, por lo que recién tras esa fecha iniciará el período de campaña.

En octubre, Hassler peleará por la elección como representante del pacto “Contigo Chile Mejor”, que reúne a los partidos del oficialismo más la Democracia Cristiana. Allí se enfrentará al exministro de Defensa Mario Desbordes, quien también fue presidente de Renovación Nacional. De hecho, Durán y Brunet son cercanos a Desbordes.

Un tercer candidato que surgió desde la derecha es el abogado Aldo Duque.

Municipalidad transmite que está todo en regla. El primer antecedente que tendrán que considerar Durán y Brunet es que las gift cards entregadas por la administración de Irací Hassler no son nuevas.

Hoy el Concejo Municipal que encabeza la alcaldesa está integrado por siete ediles del oficialismo -tres militantes del PC-, una independiente y dos militantes de RN: Juan Mena y Santiago Mekis.

Desde el entorno de estos últimos transmiten que este tipo de beneficios se entregan habitualmente cada año y que, de hecho, pasan por una votación del concejo, la que se llevó a cabo el pasado 12 de junio.

Por ejemplo, el concejal Juan Mena aseguró a La Tercera que esto también ocurrió durante la última administración de Felipe Alessandri, también militante de Renovación Nacional.

“A ver, siempre se había hecho, con entrega de cajas de mercadería para los vecinos y directamente en ayuda con entrega de alimentos. (…) Eso se hizo, incluso yo siendo concejal bajo la administración de Felipe Alessandri”, indicó.

Sin embargo, el mismo edil indicó también que “nosotros queríamos que esta tarjeta fuese entregada para que los vecinos pudiesen hacer economía local, vale decir, pudiesen comprar en el almacén de la esquina con la tarjeta, y no solamente en el retail, sino que ayudara al negocio del barrio. Pues bien, eso lamentablemente no se hizo”.

“Yo creo que a lo mejor incluso podría ser menor el beneficio de lo que se entregaba antes”, cerró Mena.

Desde la Municipalidad de Santiago transmitieron incluso que para la entrega de estos beneficios se inició un proceso licitatorio, al significar compras de alto costo para las arcas de la administración.

“Los programas sociales y las medidas para ayudar a las familias de la comuna que más lo necesitan, sobre todo en época invernal, se han realizado todos los años de nuestra administración municipal, como ocurre en otros municipios del país”, respondió a este medio la municipalidad.

“‘Stgo. te Apoya’ -nombre del programa de beneficios- consiste justamente en la consolidación de diversas ayudas comunitarias y beneficios para la comunidad que se han venido entregando por parte del municipio durante estos años. Las gift card son parte habitual de dicho proceso de ayuda comunitaria a personas que se encuentran acreditadas debidamente ante el Registro Social de Hogares”, cerraron desde la administración que conduce Irací Hassler.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

CONFIRMADO: LOS COCHES AUTÓNOMOS SON YA MÁS SEGUROS QUE LOS CONDUCIDOS POR HUMANOS. José Francisco Monserrat del Río

 

                                                                                CONFIRMADO: LOS COCHES AUTÓNOMOS SON YA MÁS                                                                              SEGUROS QUE LOS CONDUCIDOS POR HUMANOS

José Francisco Monserrat del Río, Investigador del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia. Vicerrector de Internacionalización y Comunicación, Universitat Politècnica de València

The Conversation, 18/06/2024

La evolución de los vehículos autónomos ha sido una de las innovaciones tecnológicas más significativas en la última década. Ya nos estamos acostumbrando a que un coche sea capaz de mantener las distancias con el predecesor, o que incluso se mantenga en el carril.

Pero cuando imaginamos un vehículo conducido totalmente sin intervención humana, el subconsciente colectivo lo sigue considerando más peligroso que la propia destreza del conductor.

Así como Deep Blue batió a Garry Kasparov hace algo más de 27 años, la inteligencia artificial ha batido ya a la capacidad de reacción humana al volante. Hoy sabemos, gracias a un reciente estudio publicado en Nature Communications, que los coches autónomos son más seguros que los conducidos por humanos.

Los autores del trabajo han llevado a cabo un análisis para comparar accidentes de vehículos equipados con sistemas avanzados de conducción (ADS y ADAS, por sus siglas inglesas) con aquellos de vehículos con un humano al volante.

La investigación se basó en datos de 2.100 accidentes de vehículos autónomos y 35.113 accidentes de vehículos conducidos por humanos.

Errores humanos que no comete una máquina. Los resultados son claros: los accidentes de vehículos autónomos tienen una menor probabilidad de ocurrir en la mayoría de los escenarios comparables a los de vehículos conducidos por humanos.

Por ejemplo, los accidentes de vehículos autónomos en condiciones de luz diurna y en carreteras secas son significativamente menores en las mismas condiciones.

Sin duda una de las principales ventajas de los vehículos autónomos es la eliminación del error humano, que es responsable de hasta el 90 % de los accidentes de tráfico.

Los sistemas avanzados de asistencia a la conducción, como el control de estabilidad electrónico (ESC) y los sistemas de frenado antibloqueo (ABS), ayudan a prevenir accidentes mediante el control continuo del vehículo y la alerta a los conductores sobre posibles peligros.

En comparación, los conductores humanos son más propensos a errores debido a la fatiga, la distracción y otras condiciones adversas. El uso de dispositivos electrónicos, el alcohol o las drogas son otros de los aspectos que influyen en el fallo humano y que no son ni tan siquiera variables para una máquina.

Cómo superar al ojo humano. A pesar de los beneficios generales, el estudio también identifica debilidades de los sistemas de conducción controlados por la inteligencia artificial. En particular, hay escenarios específicos en los que los vehículos autónomos presentan una mayor frecuencia de accidentes en comparación con los vehículos conducidos por humanos.

Entre estos escenarios se incluyen condiciones de amanecer y anochecer, en las que la luz frontal puede cegar los sistemas de visión artificial, y situaciones de cruce, donde los accidentes de los vehículos autónomos son 5.25 y 1.98 veces más frecuentes, respectivamente. Estas áreas identificadas como con mayor riesgo subrayan la necesidad de mejoras continuas en los sistemas de percepción y toma de decisiones de los vehículos autónomos.

Efectivamente, el ojo humano, con su capacidad de oclusión por parte de párpados y cierre del diafragma ocular, así como la propia saturación de la retina, es aún el mejor mecanismo de visión que conocemos.

Para que un vehículo sea capaz de superarlo será necesaria la utilización de sistemas de baliza inalámbrica que permitan ver cuando la cámara no tiene la capacidad de hacerlo.

Para entendernos, un sistema de visión limitado compaginado con un sistema de radar como el de los murciélagos será sin duda capaz de superar las capacidades humanas.

Aún al principio del camino. Analizando su impacto sobre la seguridad vial a largo plazo, lo que está claro es que los beneficios del coche autónomo son prometedores.

Según un informe de la RAND Corporation, la introducción del vehículo autónomo con un nivel de seguridad promedio un 10 % superior al de los conductores humanos podría evitar aproximadamente 600.000 muertes en los Estados Unidos hasta 2050.

Esta cifra destaca el potencial de los coches autónomos para transformar la seguridad vial y salvar vidas a gran escala.

No olvidemos que estamos ante el principio del desarrollo de la tecnología de conducción autónoma. No tenemos apenas vehículos de nivel 4 de autonomía y el estudio se ha restringido únicamente a vehículos de nivel 3.

El desarrollo y la implantación del vehículo autónomo, hasta llegar al nivel 5 deseado –los totalmente autónomos– debe considerar varios desafíos.

La fiabilidad de los sistemas de detección y percepción, la robustez de los algoritmos de toma de decisiones y los mecanismos de seguridad en caso de fallos son aspectos críticos que deben abordarse.

La componente ética tampoco es un tema menor. Decidir quién deberá sufrir las consecuencias más graves de un accidente ante distintas decisiones del sistema de control está aún por regular.

Si no, siempre será el conductor el elemento de máxima seguridad, pero esto puede tener unas consecuencias éticas imposibles de justificar.

Además, es esencial entender cómo los vehículos autónomos interactuarán con conductores humanos, peatones y otros usuarios de la vía para asegurar una integración segura y eficiente en el entorno vial existente.

Y no podemos obviar un último aspecto, la ciberseguridad: ¿y si una potencia extranjera pudiera tomar el control de todos los coches en un momento dado?

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

UNA DIPLOMACIA AL SERVICIO DE UN PARTIDO POLÍTICO. Humberto Julio Reyes

                                                                    UNA DIPLOMACIA AL SERVICIO DE UN PARTIDO POLÍTICO

                                                                                                          Humberto Julio Reyes

El título de esta columna puede parecer provocativo, peyorativo incluso, pero hace un par de días diversos titulares y declaraciones me llevaron a someterlo a la opinión del paciente lector.

Los cito textualmente:

“Diseño estratégico del FA en embajadas clave explica permanencia de Velasco”.

“Nos importa y nos parece bien, como a cualquier otro partido del oficialismo, contar con cuadros en el exterior que estén impulsando nuestras políticas”. Lorena Fries, Diputada de Convergencia Social.

Si yo no hubiera entendido el sentido de lo transcrito, un lector de El Mercurio, don Héctor Ducci, viene en mi apoyo:

Después de citar la declaración de la diputada Fries, señala que “Lo considero indignante. La ciudadanía cuenta con que los diplomáticos tengan como misión única el velar por los intereses de Chile y de todos los chilenos. Esos cargos no deben prestarse para avanzar agendas personales-partidistas.

El problema es pareciera que el interés nacional suele escapar a la comprensión de quienes promueven y nombran en dichos cargos a quienes no son profesionales formados en el servicio exterior y llegan a servirlos sin preguntarse siquiera si cuentan con las necesarias competencias, más allá de su militancia a algún partido político.

Cuando existen razonables dudas respecto al manejo del reciente incidente en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, donde pareciera haberse reaccionado con lentitud ante una información comunicada formalmente en abril, para terminar con una fuerte declaración al más alto nivel que podría haber sido innecesaria si se hubiera desplegado mayor diligencia y profesionalismo en los escalones intermedios, queda nuevamente en evidencia la debilidad de un sistema que no privilegia el empleo de funcionarios de carrera en los cargos de mayor responsabilidad.

Aclaro que el término funcionario de carrera debiera entenderse en sentido restrictivo y referido solamente a quienes han egresado de la Academia Diplomática de Chile y se han formado pasando por los diferentes grados y cargos. Quienes provengan de universidades o institutos, por meritorios que sean, debieran limitarse a proveer asesorías “en subsidio”.

Señalo lo anterior porque un reputado internacionalista, posiblemente pueda defender exitosamente a cualquier gobierno que contrate sus servicios, o ejercer con distinción en algún tribunal internacional, pero algo distinto es abrazar la defensa del interés del propio país con patriotismo y permanente dedicación.

Ojalá que en un futuro gobierno se ponga término o al menos se limite drásticamente la facultad de nombrar discrecionalmente a quienes tienen la responsabilidad de ejecutar la Política Exterior del Estado, no la de los partidos políticos.

22 de junio de 2024

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

EL EJERCICIO FÍSICO AYUDA A QUE LOS TRATAMIENTOS MÉDICOS FUNCIONEN MEJOR. Javier Prieto Troncoso

 

                                                                  EL EJERCICIO FÍSICO AYUDA A QUE LOS TRATAMIENTOS

                                                      MÉDICOS FUNCIONEN MEJOR

Javier Prieto Troncoso, Investigador Universidad de Vigo en Endocrinología y Fisiología del Ejercicio. Miembro del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur., Universidade de Vigo y contribuyó Federico Mallo Ferrer, Catedrático de Fisiología – Endocrinología. CINBIO – UVIGO., Universidade de Vigo

The Conversation, 25/03/2024

“Si pudiéramos dar a cada individuo la cantidad correcta de ejercicio, ni muy poco ni demasiado, habríamos encontrado el camino más seguro hacia la salud”.

Esta frase se le atribuye a Hipócrates, considerado el padre de la medicina en el mundo occidental. Su reflexión nos hace entender la importancia que ha tenido siempre el ejercicio físico para el ser humano.

En la salud y en la enfermedad. Y es que el ejercicio siempre ha estado ahí. Sabemos desde hace mucho tiempo que las personas que lo realizan de forma regular disfrutan de una buena salud. También que estos individuos activos enferman menos, y que si caen enfermos, se recuperan antes.

Sin embargo, solo a partir de las últimas décadas hemos empezado a entender realmente su poder.

Antes, el hecho de sufrir una patología era motivo de excluir el ejercicio. El reposo era la regla general. Ahora sabemos que un paciente no solo puede, sino que debe ponerse en movimiento para tener una recuperación mejor y más rápida. Esto ha roto todos los moldes.

Tenemos evidencia de la efectividad del ejercicio físico como tratamiento en más de 25 dolencias diferentes: cardiovasculares, metabólicas, pulmonares, neurológicas, psiquiátricas e, incluso, diferentes tipos de cáncer.

Esto abre muchísimas posibilidades, ya que hablamos de una herramienta barata, fácil de usar y muy efectiva. Con ella podemos mejorar el pronóstico de la mayoría de las enfermedades.

El poder de los músculos. Además, hemos empezado a entender desde una perspectiva científica el porqué de su eficacia. El músculo no es solo el motor de nuestros movimientos: se trata de un órgano complejo con funciones reguladoras y metabólicas.

De hecho, resulta un actor tan importante en la regulación del sistema endocrino que cuenta con sus propias hormonas: las mioquinas. Estas hormonas tienen un efecto generalizado en el organismo, desde el sistema endocrino al inmune, pasando por el cerebro.

Beneficios palpables. Hay enfermedades muy extendidas, como la diabetes tipo II y la hipertensión, en las que los réditos de la actividad física son especialmente tangibles. En estas personas, el ejercicio mejora la función endotelial y vascular, reduce la presión arterial y los triglicéridos y mejora los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular.

En otras patologías, tales virtudes no resultan tan evidentes, aunque está aumentando el peso de la evidencia. Un buen ejemplo de ello son los tratamientos de diferentes tipos de cáncer. Se ha observado que los pacientes que realizan ejercicio durante la quimioterapia ven reducida la fatiga y mantienen una mejor función de su sistema inmune.

Las personas en diálisis también pueden beneficiarse de un programa de ejercicio físico adecuado a sus circunstancias. El ejercicio debe ser visto como parte fundamental en el tratamiento, como coadyuvante de la terapia farmacológica y la diálisis.

Tres formas de moverse para mantener la salud. Cuando hablamos de ejercicio físico, tendemos a meter todo en el mismo cajón. Sin embargo, los tipos de actividades que podemos incluir en nuestro día a día y que nos van a traer beneficios para la salud pueden dividirse en estas categorías:

  • Deporte. Baloncesto, judo, tenis, atletismo… El deporte no solo es una forma fantástica de ocio activo, sino que también nos va ayudar a mantenernos en forma y cuidar nuestra salud. Es importante tener en cuenta que si nunca lo hemos practicado y queremos empezar, posiblemente antes necesitemos un acondicionamiento físico para evitar lesiones y molestias.

En general, la práctica regular de cualquier disciplina deportiva va a venir bien para nuestra salud. Se ha demostrado que el hecho de empezar a moverse ya reduce la mortalidad. Lo importante es la constancia y que disfrutemos con ello.

  • Actividad física. Engloba todo el movimiento que realizamos a lo largo del día, sin objetivo concreto. Es el resultado de desplazamientos o de tareas domésticas o similares.

El gran paradigma es caminar. Acumular pasos diarios constituye una manera excelente de reducir la mortalidad por todas las causas. Como objetivo deberíamos marcarnos entre 5.000 y 10.000 pasos diarios, acercándonos todo lo posible a los 10.000.

  • Ejercicio físico. Se refiere a aquella actividad que sí está organizada para conseguir una adaptación biológica concreta y mejorar la condición física. Se ha demostrado que tanto el entrenamiento de fuerza como el ejercicio aeróbico son buenos para la salud. De hecho, se pueden combinar ambos para maximizar sus efectos positivos.

Por norma general, las personas enfermas que realizan ejercicio se cansan menos, toleran mejor y más tiempo el tratamiento y tienen una mayor capacidad de luchar contra la enfermedad. Practicarlo mejora la eficacia de las terapias farmacológicas y atenúa los efectos secundarios, incluso en tratamientos agresivos. Podría decirse que es la verdadera píldora mágica para la salud.

Es la máxima que debe llegar a toda la población: hay que hacer ejercicio físico siempre, adaptado a nuestras circunstancias y situación personal, pero siempre. Incluso estando enfermo.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

YO SOY TU AMIGO FIEL. Cristián Valenzuela. La Tercera PM

 

                                              YO SOY TU AMIGO FIEL

Cristián Valenzuela

La Tercera PM, 19/06/2024

 

La única razón que explica que Javier Velasco siga siendo Embajador de España es su estrecha amistad con Gabriel Boric. No ha mostrado ni el criterio, ni la sobriedad, ni la responsabilidad de encabezar una de las plazas más relevantes para nuestro país en el exterior y su desastrosa performance, ha sido motivo de escándalo nacional e internacional.

Tal vez hay seres más inteligentes, más fuertes y grandes también, tal vez, ninguno de ellos te querrá, como yo a ti. Mi fiel amigo” dice la canción introductoria de la película Toy Story, estrenada en 1995, y que revela ese vínculo indestructible de amistad entre Andy y Woody, enfatizando la promesa de estar siempre presente, sin importar las circunstancias.

Algo de esa relación tan especial debe ser lo que mantiene en su puesto al Embajador Javier Velasco y que lo hace inmune a las críticas y a las chambonadas que ha evidenciado en sus dos años y medio en el cargo.

Partamos con un dato objetivo: la única razón que explica que Javier Velasco sea Embajador de España es su estrecha amistad con Gabriel Boric.

No tenía la preparación, ni la experiencia, ni la trayectoria, ni el criterio para haber asumido ese cargo desde un principio. El Presidente, en su legítimo derecho, y contrariando lo que había prometido durante la campaña presidencial, designó como Embajador a un amigo.

Segundo dato objetivo: la única razón que explica que Javier Velasco siga siendo Embajador de España es su estrecha amistad con Gabriel Boric.

No ha mostrado ni el criterio, ni la sobriedad, ni la responsabilidad de encabezar una de las plazas más relevantes para nuestro país en el exterior y su desastrosa performance, ha sido motivo de escándalo nacional e internacional. El Presidente, nuevamente en su legítimo derecho, y contrariando seguramente lo que en su fuero interno desearía el Canciller, ha seguido manteniendo a Velasco en su puesto.

Tercer dato objetivo: en ningún otro gobierno hacia el futuro, Javier Velasco sería nombrado Embajador, no solo porque no tiene las competencias, sino esencialmente, porque en el ejercicio del cargo, que asumió por ser amigo del Presidente, ha demostrado su falta de oficio y criterio.

Salvo, claro, que Gabriel Boric sea de nuevo Presidente y decida, una vez más, premiar a su fiel amigo con una Embajada.

Cuando se estrenó Toy Story, Gabriel y Javier tenían alrededor de 10 años y si bien uno era de Magallanes y el otro de Santiago, no es fantasioso pensar que fueron al cine a ver esta película y que esta canción sobre amistad les quedó grabada a fuego.

A pesar de las críticas interesadas de la oposición; a pesar de los consejos de asesores; a pesar del fuego amigo y de sesudas opiniones de periodistas e intelectuales; la amistad profunda entre Javier y Gabriel desafía hasta el más común de los sentidos y nos hace espectadores del vínculo inquebrantable entre el Presidente y su amigo Embajador.

Benjamin Franklin decía que había que tomarse el tiempo para escoger a un amigo y tomarse aún más tiempo para cambiarlo. Seguramente ese es el sentimiento que embarga al Presidente y que lo restringe a la hora de tomar decisiones difíciles, cuando involucra a sus amigos.

Le pasó con su jefe de gabinete, a quien tuvo que dejar luego de un amplio debate, por los errores como encargado de visar los indultos a delincuentes y terroristas que desplomaron la popularidad de su gobierno; le pasó con su Ministro y amigo Giorgio Jackson, que luego de meses dando bote en la Segpres y luego en Desarrollo Social, extendió su vida útil como Ministro más allá de lo conveniente por la profunda amistad que tenía con el Presidente; le está pasando con Velasco que se ha hecho famoso por sus langostas, irreverencias e impertinencias, más que por su desempeño diplomático.

Si el Presidente no da el paso, quizás sea hora de que su amigo lo haga por él. Claro es, si es que realmente se trata de una amistad verdadera.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

LO QUE NO SE VIO DE LOS OCHO DÍAS DE LA CONTROVERTIDA GIRA DE BORIC (Y SU AMPLIA DELEGACIÓN) EN EUROPA. Martín Browne. La Tercera

                                                                                       LO QUE  NO SE VIO DE LOS OCHO DÍAS DE LA

                                                                                 CONTROVERTIDA GIRA DE BORIC

                                                                                (Y SU AMPLIA DELEGACIÓN) EN EUROPA

                                       

Martín Browne

La Tercera, 18/06/2024

Funas, regalos y agenda paralela de su comitiva fueron parte de la trastienda del viaje del Presidente por el Viejo Continente, el que no estuvo exento de polémicas y que se vio empañado por la intervención en un foro en España del embajador Javier Velasco.

“¡Amarillo!”.

El fuerte grito de una de las asistentes al encuentro de chilenos destacados el martes de la semana pasada en Berlín, Alemania, generó un silencio incómodo y la sorpresa del equipo del Presidente Gabriel Boric en la gira por Europa.

Ello porque los invitados habían sido elegidos meticulosamente y se les había pedido buen comportamiento. De hecho, solo se difundió un extracto muy breve de la actividad y se impidió el acceso a los medios de comunicación.

—¿Por qué amarillo?—respondió el Mandatario.

—Porque teníamos esperanza—le contestó la joven.

Ahí Boric decidió profundizar en su respuesta. Habló sobre el contexto en el que le tocó asumir -con minoría en el Congreso- y también de los aprendizajes de estar en el poder. El discurso sacó fuertes aplausos de los presentes.

Pero no fue la única vez que chilenos se manifestaron contra el Presidente durante la gira en Europa que comenzó el pasado lunes 10 de junio y culminó durante esta jornada, viaje en que el Mandatario visitó Alemania (Berlín y Múnich), Suecia (Estocolmo), Suiza (Lucerna) y Francia (París), con una agenda marcada en inversión extranjera, derechos humanos y política internacional, y con la Cumbre por la paz en Ucrania.

Ese mismo martes, en Berlín, un grupo de chilenos llegó hasta la Fundación Ebert para “abogar por los presos de la colonización”. En Estocolmo, Suecia, le ocurrió algo similar: a las afueras de la Sala de Conciertos de esa ciudad -donde entregan los premios Nobel- un grupo pequeño de chilenos desplegó un lienzo que decía “el gobierno de Boric viola los derechos humanos en Chile”.

Eso fue parte de la controvertida gira del Presidente que se vio empañada, en parte, por las lluvias que azotaron al país, y que hicieron evaluar al Mandatario si regresar anticipadamente a Chile, y por la polémica intervención del embajador de Chile en España, Javier Velasco, a quien el canciller Alberto van Klaveren le pidió un informe y está pendiente que diga cuál será el futuro del representante diplomático.

Iba por un barco vikingo y terminó con un kebab. Dentro de la intensa agenda que tuvo en Estocolmo, el Presidente tenía la intención de visitar un destino turístico: el Museo Vasa, donde la principal atracción es un barco vikingo del mismo nombre que naufragó en 1628 y que es la nave marítima con mejor conservación de ese siglo, pese a que fue rescatada 333 años después.

Pero las consecuencias que tuvo el sistema frontal en Chile -que incluso amenazó con suspender la gira durante el jueves- interrumpieron su deseo. Posteriormente el Mandatario confesó que optó por no salir del hotel Sheraton, que utilizó como centro de operaciones para comunicarse con las autoridades en La Moneda, y que solo salió en búsqueda de un kebab a pocas cuadras de su habitación. “¿Y cómo estaba?”, le preguntaron. “Igual que todos los kebab del mundo”, respondió Boric.

Eso sí, en Estocolmo tuvo un premio de consuelo: el primer ministro, Ulf Kristersson, le regaló una colección de vinilos de bandas de rock suecas.

Mientras que la delegación chilena contaba con su propia playlist, el equipo de producción del Presidente creó una lista de reproducción en Spotify llamada “Gira Europa” para reproducir en todas las actividades del viaje con pura música chilena. ¿Las bandas con más canciones? Congreso, con 15, y Los Bunkers, con 13.

Los vinilos no fueron el único regalo que recibió el Mandatario en la gira. En Alemania Boric tuvo mejor suerte con sus actividades paralelas.

El primer día en Berlín visitó el museo Bunker, donde estuvo una hora y media. Mientras que en Múnich no pudo salir de su agenda -más allá de una cena en un restaurante español con los parlamentarios-, pero sí obtuvo regalos:

Tomás Bercovich, CEO de Global66, y parte de la delegación le regalaron una camiseta autografiada por el plantel del Bayern Munich, equipo que tiene una alianza con la empresa de origen nacional

En la misma actividad Boric aprovechó de jugar con un robot a control remoto, el que usó para hacer bromas: lo llevó hacia los camarógrafos y dijo: “¿Dónde está El Mercurio?”

El viaje paralelo de los parlamentarios. Los parlamentarios tuvieron más espacios de distensión y actividades paralelas durante la gira. El diputado Diego Schalper (RN) y el senador Sergio Gahona (UDI), de hecho, recibieron bromas por parte de los equipos de Cancillería que coordinaban la gira.

Esto porque en dos oportunidades se perdieron actividades que estaban en agenda para reunirse con fundaciones y parlamentarios de la centroderecha europea. En Berlín estuvieron con autoridades de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y también en la Fundación Konrad Adenauer, que históricamente había financiado a la Democracia Cristiana.

Eso mismo motivó las bromas del diputado Schalper a su par Alberto Undurraga, presidente de la DC.

“Eso es lo que dice Schalper”, respondía el timonel de la Falange cuando era consultado por si la fundación ahora prefería a la centroderecha chilena.

En todo caso, la convivencia se dio de buena forma entre los parlamentarios. Sobre todo en Estocolmo, donde buscaron un bar que estuviera fuera de la vista de la prensa nacional. Les gustó harto. Fueron tres días al mismo: se llamaba The Laughing Duck.

Quien no asistió al bar y optó por quedarse en el hotel fue la diputada Marlene Pérez (UDI), quien marcó el punto más tenso de la gira. El jueves, antes de despegar en el avión presidencial desde Múnich a Estocolmo, se le acercó al Presidente y evidentemente alterada le dijo que quería regresar a Chile por el sistema frontal que afectaba a su zona, la Región del Biobío.

La conversación escaló a tal punto que el diputado Tomás de Rementería (PS) y Patricio Aguayo, escolta presidencial, taparon la imagen para que no fuera captada por los celulares de los medios de comunicación. Luego el Mandatario la invitó a conversar a su despacho en el avión.

Pero la jugada de Pérez no le salió como esperaba: pese a que manifestó el deseo de partir inmediatamente a Chile, la escasez de vuelos hizo que tuviera que quedarse encerrada en el hotel y recién llegar a su región la noche del viernes, lo que motivó las bromas del resto de la delegación, que no escondían su enojo con la diputada por la forma en que los expuso y que todos regresaban el sábado en la mañana.

También regresó el sábado la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien pese a ser respaldada varias veces durante la gira por el Presidente -de manera pública y privada- debió estar atenta a las manifestaciones en su institución.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional