Columna de Opinión, News

NADA HUELE BIEN. Magdalena Merbilháa. El Líbero

 

                                                            NADA HUELE BIEN

Magdalena Merbilháa

El Líbero, Columnas, 09/04/2024

Ya nadie está con Jadue, pareciera ser que la prudencia llama a abstenerse o bien ponerse en contra. Veremos qué sucederá, pero nada huele bien.

El anuncio de formalización del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, de parte de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte ha revuelto las aguas política y ha hecho que las caretas caigan y se devele el doble estándar.

El blindaje de parte del partido a la figura, ha dejado en evidencia que las potenciales irregularidades sólo les importan dependiendo del color político.

Es bastante evidente, para ellos, su visión es la que debe imponerse, y el bien y el mal no lo juzgan de modo objetivo, sino que de modo instrumental a su causa.

El PC se ha dedicado a instalar desde una campaña comunicacional que el proceso no es más que una “persecución política”. De hecho han descartado suspender la militancia del investigado, ya que aseguran con certeza, que es inocente.

Esto ha llevado a “rasgar vestiduras” de otros partidos que sí han suspendido a sus militantes formalizados y voces del “Socialismo Democrático” aseguran que esto es parte de un “criterio” necesario.

Lo cierto es que “el río” de Recoleta hace mucho que suena. Es de popular conocimiento, que muchas veces “cuando el río suena es porque piedras trae”.

Las acusaciones contra el edil son por presuntos delitos de cohecho, fraude al fisco, estafa y administración desleal, asociadas a la compraventa de insumos por parte de la Asociación Chilena de Municipalidades con las llamadas “Farmacias Populares”.

Esta causa se suma a los problemas con las inmobiliarias, las luminarias y otras tantas acusaciones, siempre desestimadas por quien parece cree estar más allá del bien y el mal.

De hecho, el involucrado habló de “prejuicio y politización excesiva” apuntando al mismo presidente del Consejo de Defensa del Estado y al mismo Presidente. Acusa de una “operación en su contra”. Dice que ha abierto todas sus cuentas, como si eso fuera garantía de algo, sin considerar que se puede pagar en efectivo o como plantea la acusación, en bienes.

Aunque no sea para “enriquecimiento personal”, obligar a pagos para el partido es inmoral y delito.

Es cierto que existe la presunción de inocencia y que nadie es culpable hasta que esto se demuestre. La formalización per se no implica culpabilidad. Por lo mismo, sus dichos frente a la investigación, deja evidencia que teme.

Probablemente está en una situación tan compleja que desde el PC para blindarlo deciden culpar a su propio sector, al Frente Amplio.

Antes todos estaban con Jadue, era común frente a otras sospechas ver el hashtag #todosomosjadue, hoy frente a acusaciones específicas frente a una larga investigación pareciera ser que todos están contra Jadue.

Pero la idea de la presunción de inocencia es algo que ahora, que tocan a sus filas, al PC parece preocuparle, antes no.

Siempre que se investigó a sus contendores políticos, su actitud fue la condena antes del juicio. Para ellos todo es relativo a la causa. Si piensan como ellos, son inocentes; si no piensan como ellos, son culpables.

Lo cierto es que para ellos toda potencial corrupción no está en sus filas, no puede estarlo.

Ellos instalan el “paraíso terrenal” sobre la tierra. De hecho Stalin intentó ocultar casos reales de asesinos en serie en la URSS, ya que en el “paraíso” no hay asesinos. Eso es algo propio de la “corrupción inherente del capitalismo”.

Siempre la culpable es “la derecha”, “el neoliberalismo” y “Pinochet” que fomentó el “sistema perverso”.

Esta lógica es exactamente la misma que opera en este caso. No importa la evidencia, a ellos eso nunca les ha importado. Simplemente en ellos no hay corrupción, porque son “éticamente superiores”.

Es una “ética” sin noción de Bien objetivo, ni Verdad absoluta, algo simplemente instrumental a la causa.

Es eso mismo lo que los lleva a instrumentalizar el concepto de “derechos humanos”, negando la realidad de ser en forma concreta y objetivamente “violadores sistemáticos” históricos a nivel mundial de los mismos, a ser como víctimas de violaciones en Chile, los garantes de ese concepto.

Ellos no erran y hacer “movidas” por el bien del partido es visto como un bien. Es instrumental a la causa. Ellos siempre pretenden fijar la verdad y visión de la historia, de ahí tanto afán por atacar “el negacionismo”.

Lo cierto es que objetivamente y teniendo en cuenta la evidencia y las “piedras del río” que pareciera ser que el alcalde de Recoleta está, como dicen en buen chileno “hasta las masas”.

Por lo mismo, en un acto de desesperación, cree que no hay mejor defensa que un buen ataque. Pero esa acción se ve burda y absurda.

Ya nadie está con Jadue, pareciera ser que la prudencia llama a abstenerse o bien ponerse en contra. Veremos qué sucederá, pero nada huele bien.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

LA ARREMETIDA INTERNACIONAL CONTRA EL ESTADO QUE SE ALISTA POR EL CASO POLVORÍN. Ex-Ante

.

.

                                                                            LA ARREMETIDA INTERNACIONAL CONTRA EL ESTADO  QUE                                                            SE ALISTA POR EL CASO POLVORÍN

                       

Ex-Ante, 09/04/2024

Un grupo de 7 oficiales y suboficiales condenados por homicidios y apremios ilegítimos ocurridos en Temuco en 1973, alista una denuncia internacional. Argumentan que, al igual que en la autorización de videollamadas de los presos de la ex Cárcel de Alta Seguridad (CAS) —caso por el que se abrió en marzo un sumario administrativo en contra del juez Daniel Urrutia que las autorizó—, acá el ministro en visita Álvaro Mesa habría actuado más allá de sus atribuciones, lo que violaría el principio de pleno acceso a la justicia sancionatoria. La Corte Suprema ha rechazado sus recursos previos.

El 15 de septiembre de 2023, el ministro en visita Álvaro Mesa condenó a 23 militares en retiro y colaboradores del Ejército por su responsabilidad en 7 homicidios calificados y apremios ilegítimos perpetrados en contra de dirigentes y militantes comunistas y adherentes de la Unidad Popular en Temuco, en noviembre de 1973.

Los crímenes fueron falsamente difundidos entonces como un asalto al polvorín de la Isla Cautín del Regimiento Tucapel, en el que habrían participado un número indeterminado de extremistas, lo que resultó ser un montaje.

De los 23 condenados en el Caso Polvorín, 20 fueron sentenciados a presidio perpetuo, uno a 20 años, uno a 10 años y otro a 427 días.

El 9 de febrero de este año, el abogado Juan Carlos Manríquez —también abogado del exdirector de la PDI Sergio Muñoz y de la viuda de teniente (r) del ejército venezolano Ronald Ojeda— presentó un escrito en representación de 6 oficiales en retiro y un suboficial (r), quienes alegan inocencia.

En éste solicitó al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, activar el código iberoamericano de ética judicial, suscrito por el tribunal y recogido en un auto acordado, contra el ministro Mesa.

En el escrito acusó que se estaba incumpliendo “con el estándar mínimo de fundamentación que debe tener este tipo de sentencias”. El recurso fue declarado inadmisible el 26 de ese mes.

El 5 de marzo presentó un recurso de reposición, argumentando que “el ministro cita jurisprudencia internacional que no existe; (…) niega diligencias fundamentales de descargo sin mayor fundamento; (…) agrega piezas de otros procesos sin previo interrogatorio o contrastación (…) decide no investigar la veracidad de declaraciones prestadas ante notario o bajo juramento, cuando contrarían su tesis”.

El 18 de marzo, se declaró no ha lugar la reposición.

Con la vía interna agotada, es que los sentenciados preparan una ofensiva internacional contra el Estado de Chile, acusando que no se ha dado cabal acceso a la justicia en las instancias sancionatorias administrativas.

Se trata de una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que busca abrir una causa en la Corte Interamericana.

El argumento de los militares condenados es que, al igual que en la autorización de videollamadas de los presos de la ex Cárcel de Alta Seguridad (CAS) —caso por el que se abrió en marzo un sumario administrativo en contra del juez Daniel Urrutia que las autorizó—, acá el ministro en visita habría actuado más allá de sus atribuciones, lo que violaría el principio de pleno acceso a la justicia.

Lo anterior, conforme a las normas de la CIDH sobre debido proceso sancionatorio administrativo.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

ASÍ SE TRAZARON LA CAÍDA Y CAPTURA DE “LOS TRINITARIOS” . Catalina Batarce. La Tercera

 

                                                                        ASÍ SE TRAZARON LA CAÍDA Y CAPTURA DE “LOS                                                               TRINITARIOS”

Catalina Batarce

La Tercera PM, 09/04/2024

Cuarenta integrantes de la banda nacida en Estados Unidos y compuesta por ciudadanos oriundos de República Dominicana fueron detenidos tras una solicitud de la Fiscalía Regional Occidente, en un megaoperativo que se planificó por semanas. Principalmente ligados al tráfico de drogas, los sujetos habían sido calificados como un riesgo para la seguridad de la población.

Cerca de 1.000 efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) desplegados, 128 domicilios allanados en 18 comunas, dos fiscales en terreno y dos retroexcavadoras andando.

Esas fueron parte de las características del megaoperativo desplegado la jornada del viernes 5 de abril por parte de la Fiscalía Regional Occidente y que terminó con la detención de 63 personas, 40 de ellas integrantes de la banda delictual “Los Trinitarios”, la cual surgió en una cárcel de Nueva York, Estado Unidos, y cuyos integrantes son en su mayoría de origen dominicano.

¿Pero cómo fue que se trazó dicha operación? Fueron meses de ardua preparación.

De acuerdo con personeros que conocieron sobre la planificación de las diligencias, existieron al menos seis reuniones entre los equipos investigativos de la Fiscalía encabezada por el fiscal regional Marcos Pastén.

En ellas, como pudo recabar La Tercera, participaron los equipos operativos de la PDI y también representantes de la Unidad de Estudios Occidente, pues todo debía marchar conforme a lo estipulado.

De hecho, solo horas antes de que se iniciara la operación, durante la tarde del jueves 4 de abril, tuvo lugar la última cita de coordinación, por lo que se convocó a los casi mil detectives que entrarían en acción a las dependencias del Ministerio Público.

En dicho encuentro se revisó paso a paso el plan de acción, poniendo énfasis en cómo se realizaría el acceso a la toma “Nuevo Amanecer”, en la comuna de Cerrillos.

Ahí, quienes lideraban la puesta en escena expusieron con mapas y puntos georreferenciados, detallando cómo debían moverse los efectivos policiales.

Llegada la hora estipulada para materializar la estrategia, se instaló un puesto de mando en dependencias de la PDI, desde donde el fiscal nacional, Ángel Valencia; el fiscal regional, Marcos Pastén, y autoridades de la policía de civil liderada por Eduardo Cerna monitorearon todo.

En 45 minutos, de acuerdo con fuentes ligadas al caso, los oficiales lograron asegurar el principal sitio donde se ejecutó la operación y concretó la anhelada detención de la banda criminal ligada a delitos de lavado de activos, asociación ilícita, tráfico de drogas y otros ilícitos vinculados con Ley de Control de Armas.

Todo era parte de una gran planificación, pues justamente durante la tarde de ese viernes 5 de abril el cabecilla de “Los Trinitarios” en Chile viajaría nuevamente a territorio nacional.

Por lo mismo, mientras se desarrollaba el operativo, representantes de la Fiscalía seguían el trayecto que el sujeto identificado como Luis Ariel González Pérez realizaría.

Sabían que durante la mañana abordaría un vuelo desde República Dominicana hasta el aeropuerto de Panamá, y que desde ahí, a las 15:33 horas, tomaría el segundo avión que lo traería hasta Santiago. Por lo mismo, a eso de las 23:00 horas ya estaba todo dispuesto en el aeropuerto Arturo Merino Benítez para aprehenderlo y encausarlo.

¿Cómo se instaló la banda en Chile? De acuerdo con antecedentes de la indagación, fue en enero de 2023 que surgieron los primeros indicios respecto de que “Los Trinitarios” estaban operando en nuestro país.

En esa época se tomó conocimiento de un homicidio que presuntamente cometió el máximo líder de la facción de la banda que opera en Chile: Onnis Moreno Consoro.

Desde ahí, constatando que el sujeto se había dado a la fuga y que había vuelto a residir a Estados Unidos, se comenzó a indagar de quiénes se trataba, cómo operaban y qué clase de redes habían trazado en territorio nacional.

Se identificó, en primer punto, que Onnis Moreno se había concertado con Luis González Pérez, con el hermano de este y su sobrino, para instalar una “sucursal” de la organización en la Región Metropolitana.

Pero su asentamiento en Cerrillos es anterior. Mediante los análisis realizados por los investigadores, se pudo establecer que fue durante la pandemia que los primeros integrantes del clan se instalaron en dicha comuna, copando territorialmente la toma “Nuevo Amanecer”.

Los líderes de la organización prácticamente se “apropiaron” de la zona, y a través de un testaferro oriundo de Perú, empezaron a lucrar de los espacios.

Y es que como relata un conocedor de esta estructura criminal, antes de que esta toma se convirtiera en lo que es hoy, ellos “lotearon” la zona. De esta forma, arrendaban terrenos por alrededor de $500 mil pesos.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

CAMINANDO SOBRE BRASAS ENCENDIDAS ¿Y LA PENA DE MUERTE?. GDB Fernando Hormazábal Diaz

                                                    CAMINANDO SOBRE BRASAS ENCENDIDAS ¿Y LA PENA DE MUERTE?

GDB Fernando Hormazábal Diaz

09/04/2024

Toribio, a riesgo de quemarse con las brasas o consumirse en el infierno para algunos, intenta traer a colación este contencioso tema pero sin caer en un análisis filosófico, ni moral y menos cristiano ─con el que se identifica plenamente─ sino, llevado por la sensación que parece advertir en la ciudadanía ante la tragedia que sacude a nuestro país.

Con una inseguridad jamás observada por la presencia de un crimen organizado y aterradora violencia, que hasta la fecha el gobierno no ha dado señal alguna de asumir en propiedad; con un parlamento que poco o nada hace en su favor, tan solo preocupado de mantener sus cupos y la supremacía en las próximas elecciones; y un poder judicial casi íntegramente politizado y abiertamente ideologizado.

La pena de muerte en Chile o pena capital se había aplicado en Chile desde la Colonia y fue derogada bajo el gobierno de “Ricardo I” en el año 2001, siguiendo la pauta de algunos organismos internacionales que abogaban por los DD. HH de los delincuentes condenados.

Si bien, algunos académicos han afirmado que Chile tendría obligación de no reactivar dicha pena, bien vale la “pena” precisar lo que dicen los mismos pactos a que han aludido.

El Pacto de San José (OEA.1969) señala: “En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente”; y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU. 1966): “En los países en que no hayan abolido la pena capital sólo podrá imponerse la pena de muerte por los más graves delitos y de conformidad con leyes que estén en vigor en el momento de cometerse el delito y que no sean contrarias a las disposiciones del presente Pacto ni a la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio”.

Por otra parte, nuestra constitución en su artículo N°19.1 indica: “La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado”.

Es decir, serán la circunstancias que afecten a la nación y la sintonía que percibamos los chilenos para motivar tanto al gobierno como a los parlamentarios a enmendar la plana y la necesidad de restablecer la pena capital para sancionar los escabrosos asesinatos, tales como descuartizamientos, desmembraciones y todo tipo de ensañamientos, desconocidos en Chile y que han sido producto del ingreso irregular a través de nuestras fronteras por criminales que han encontrado en nuestro país un paraíso terrenal para sus fechorías ante un Estado fallido y ausente.

Algunas publicaciones dan cuenta que en Chile dicha pena data mediante ley desde 1875 para crímenes mucho menores a los que estamos viendo a diario, como robos con intimidación o violencia, o cualquier delito que terminara con la vida de la víctima, siendo la última vez en 1985 contra los psicópatas de Viña del Mar, con un total de 57 condenas desde la fecha en que se impuso.

Existe una fuerte tendencia en el mundo a abolir la pena de muerte en forma universal, de hecho así lo ha apreciado la Oficina de DD. HH de la ONU, porque contradice el derecho a la vida y al sostener que es un mito el que la pena de muerte disuade de cometer delitos, siendo incompatible con la dignidad humana.

Según un informe de Amnistía Internacional a la fecha 125 naciones la han suprimido totalmente; 60 la mantienen vigente, sumado a otros 11 que la consideran para crímenes excepcionales; y 35 que no la han aplicado en los últimos diez años.

Sin embargo, entre los que la han abolido hay quienes la aplican extrajudicialmente, como algunos países de África y la república de Venezuela, entre otros, no obstante haber sido el primer país en suprimirla en 1863.

Para nadie es un misterio con la frecuencia a que recurre ─a juicio de sus propios nacionales─ desde que llegó el socialismo del siglo XXI y por motivos absolutamente cuestionables.

Pero así como se sostiene que en defensa de los cacareados derechos humanos de criminales no debe ser aplicada la pena capital, esperando la rehabilitación del delincuente, también esta es un mito.

Para muestra un botón. El caso de la adolescente Ámbar Cornejo, asesinada por la pareja de su madre, Hugo Bustamante y con su propia madre. El delincuente había salido con libertad condicional cumpliendo una condena de 27 años por un femicidio, al haber degollado a una anterior pareja y estrangular al hijo de esta de 9 años de edad. Posteriormente introdujo ambos cadáveres en un tambor de 200 litros con agua, yeso y cal.

Ámbar, no tuvo mejor suerte, después de ser violada y asesinada fue enterrada dentro de un “cooler” en el interior de su vivienda. La Corte de Apelaciones de Valparaíso le había concedido libertad condicional a Bustamante pese al informe negativo de Gendarmería.

No cabe la menor duda que crímenes como los anteriores y los que se han atribuidos al crimen organizado, ameritan el restablecimiento de la pena capital.

Toribio, se atreve a asegurar que si en el día de hoy se hiciera una encuesta nacional la opción mayoritaria sería esa. Bastaría un par de ejemplos entre las numerosas bandas que nos asolan: Tren de Aragua, Los Gallegos, Los espartanos, Los Chotas, Los Valencianos, Bang de Fujian, Los Pulpos y Los Trinitarios hasta la fecha, y huirían como ratas, abandonando el buque.

Patriotas, terminemos con la hipocresía.

A la adolescente Ámbar tanto como al niño estrangulado y a muchos otros, cuyos restos esparcidos en el Cerro Chuño, Alto Hospicio y diversos lugares, no se les ha respetado su dignidad y les han atropellado sus derechos humanos.

¿Por qué a sus asesinos despiadados y macabros se merecen protegerlos? A los viejos de mi generación nos preocupa el Chile de mañana para nuestros nietos y futuras generaciones

¡Pena de muerte ya!

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

News

“Retrato del Coronel Sr. Guillermo Van Schowen Figueroa”.

                                                     

“Retrato del Coronel Sr. Guillermo Van Schowen Figueroa”.
Al cumplirse hoy 8 de Abril de 2024, el Aniversario N° 27 de su fallecimiento, el espíritu de este estoico Zapador, sigue guiando a nuestros pioneros en la Carretera Austral.

Aún retumban sus voces de mando y gritos en los juegos del “Truco”, toda una leyenda por esa austral soledad, que poco a poco dejará de serlo al avanzar día a día, a punta de zapa y explosivos , abriendo con máquinas pesadas una luz para los habitantes de esas regiones, compatriotas que recuerdan a Don Guillermo, no sólo al cruzar el Puente sobre el Río Mayer, sino que por su agradable y humana compañía.

Mientras sea recordado, nunca morirá.

Un homenaje a Guillermo Van Schowen, recuerdos de Tejas Verdes, Puente Alto, Copiapó y Santiago.
José TRAUB Bauer.(sobrino)
Zapador Lumaco y Ferrocarrilero de Corazón .

Un aporte de nuestro socio Patricio Provoste

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

NO, MERCURIO RETRÓGRADO NO AFECTA EN NADA A TU VIDA: ES UNA ILUSIÓN ÓPTICA. Sarah Romero, Periodista científica. Muy Interesante

 

                                                    NO, MERCURIO RETRÓGRADO NO AFECTA EN NADA A TU VIDA:

                                                ES UNA ILUSIÓN ÓPTICA

Sarah Romero, Periodista científica

Muy Interesante, 01/04/2024

Desde el 2 y hasta el próximo 25 de abril habrá Mercurio retrógrado.

La astrología se ha ocupado de especular largo y tendido sobre este fenómeno astronómico, sugiriendo toda suerte de vulnerabilidades, problemas, malentendidos o sufrimientos en general asociados a la fase de Mercurio retrógrado.

Creer que los movimientos astronómicos de un objeto situado a más de 86 millones de kilómetros de distancia de la Tierra nos afectan en nuestro día a día es realmente ciencia ficción.

Nada más lejos de la realidad. La astrología ha sido, es y sigue siendo una pseudociencia.

Pero, ¿qué significa que Mercurio esté retrógrado? No es un fenómeno ni aislado ni extraño. Debido a su velocidad, Mercurio se pone retrógrado varias veces dentro del mismo año terrestre. Sucede del 2 al 25 de abril, del 5 de agosto de 2024 al 27 de agosto de 2024 y finalmente del 25 de noviembre de 2024 al 15 de diciembre de 2024.

Durante tres semanas, el planeta parece girar hacia atrás -en movimiento retrógrado- debido a su proximidad a la Tierra, pero en realidad no lo hace. Es solo una ilusión óptica causada por el movimiento de todos los planetas a diferentes velocidades entre sí.

Así, el aparente retroceso de Mercurio es un fenómeno astronómico real, pero su conexión con lo que nos pasa a los humanos aquí en la Tierra es pura pseudociencia.

Un mito. Desde una perspectiva científica, esta creencia es infundada.

¿Por qué se le da tanta importancia? Para los defensores de la astrología, el movimiento retrógrado tiene connotaciones negativas.

Dado que Mercurio es el planeta más rápido de nuestro sistema solar, entra en movimiento retrógrado aparente entre tres y cuatro veces al año, así que es un chivo expiatorio perfecto para que esta pseudociencia abrace la asociación para cualquier tipo de desgracia.

Sea como fuere, en realidad, los planetas no retroceden en el espacio aunque desde nuestro punto de vista en la Tierra sí que lo parezcan. Esto se debe, como hemos comentado, a la velocidad de rotación de nuestro planeta y a la distancia del planeta en cuestión con respecto a nosotros.

Es similar a la sensación de retroceder cuando estás sentado en un tren y el tren de la siguiente vía comienza a avanzar. Eso es lo que sucede cuando Mercurio gira la Tierra.

Movimiento de los planetas. La mayor parte del tiempo, Mercurio se mueve de oeste a este en relación con las estrellas en el cielo nocturno. Pero varias veces al año, esa progresión constante cambia, moviéndose de este a oeste.

A medida que la Tierra y Mercurio orbitan alrededor del Sol a diferentes velocidades y distancias, hay períodos en los que la Tierra supera a Mercurio en su órbita.

Mercurio orbita más cerca del Sol que la Tierra, lo que significa que el pequeño planeta viaja mucho más rápido alrededor de la estrella, orbitándola en sólo 88 días terrestres (mientras que la Tierra lo hace en aproximadamente 365 días).

En términos simples, cuanto más cerca está un planeta del Sol, más rápido se mueve.

De ahí que en esos momentos, desde nuestro punto de vista en la Tierra, Mercurio parece disminuir su velocidad, detenerse y luego moverse en la dirección opuesta. Pero una vez que la Tierra pasa por completo a Mercurio, el planeta parece reanudar su movimiento directo normal.

Es una ilusión que no tiene ningún tipo de efecto físico en la Tierra. El cambio de dirección aparente de Mercurio no ejerce fuerzas nuevas o inusuales sobre nuestro planeta ni afecta los campos electromagnéticos de los que depende nuestra tecnología.

Mercurio retrógrado probablemente fue documentado por primera vez por astrónomos babilónicos alrededor del siglo VII a.C. Esos antiguos astrónomos anotaron sus diarios astronómicos en tablillas de arcilla, describiendo con bastante detalle el movimiento de los planetas, incluido el hecho de cómo Mercurio parecía desacelerarse y retroceder sobre sí mismo.

Fue uno de los primeros misterios que confundió a los antiguos observadores de estrellas.

A lo largo de la historia, la astrología y la astronomía solían estar entrelazadas, pero la revolución científica y el desarrollo del método científico llevaron a una clara separación entre ambas.

La astrología no es una ciencia y cualquier conexión con los efectos de Mercurio retrógrado se basa en un sesgo cognitivo conocido como sesgo de confirmación.

¿Qué es el sesgo de confirmación? El sesgo de confirmación es una tendencia psicológica que nos obliga a favorecer la información que confirma nuestras creencias o hipótesis preexistentes, independientemente de si la información es verdadera.

Con él tendemos a recordar eventos que confirman las creencias preexistentes y se pasan por alto aquellas que no, lo que lleva a reforzar las creencias potencialmente falsas o infundadas.

En el caso de Mercurio retrógrado, si hay personas inclinadas a creer en la influencia de Mercurio retrógrado, es más probable que atribuyan cualquier suceso negativo que haya ocurrido en sus vidas al aparente movimiento hacia atrás del planeta a pesar de que tengan lugar problemas o conflictos similares a lo largo del año, independientemente de la posición que ostente Mercurio en nuestro cosmos.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

LA RED DE MILITANTES Y CERCANOS AL PC QUE SERÁN FORMALIZADOS JUNTO A JADUE EN EL CASO FARMACIAS POPULARES. Diana Lozano Perafán. El Líbero

 

                                                         LA RED DE MILITANTES Y CERCANOS AL PC QUE SERÁN FORMALIZADOS

                                              JUNTO A JADUE EN EL CASO FARMACIAS POPULARES

Diana Lozano Perafán

El Líbero, 07/04/2024

Un excandidato a alcalde, un excandidato a concejal y dos antiguos militantes del Partido Comunista están entre las otras siete personas que serán formalizadas junto al edil de Recoleta el próximo 29 de mayo.

El caso de las Farmacias Populares, que saltó nuevamente a la agenda pública esta semana tras el anuncio de la audiencia de formalización para el próximo 29 de mayo de los ocho investigados, no sólo complica al alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, a quien le imputan los delitos de administración desleal, fraude al fisco, cohecho y estafa, por millonarias deudas a la empresa Best Quality, y delito concursal.

La compleja situación también dejó entre las cuerdas a su tienda política, el Partido Comunista, ya que en la lista de formalizados -a la que tuvo acceso El Líbero– figuran al menos otros cuatro militantes o simpatizantes de sus filas. Hasta el momento el PC ha prestado total respaldo al edil.

Matías Muñoz: mano derecha de Jadue y excandidato a concejal del PC en Buin. De todos los procesados, incluido el alcalde, Matías Muñoz es el que será imputado por mayor número de cargos: cohecho, fraude al fisco, malversación de caudales, lavado de activos, administración desleal y delito concursal.

Muñoz fue secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Farmacias Populares (Achifarp), que era dirigida por Jadue y que fue liquidada por orden judicial tras una demanda por una deuda de más de $1.200 millones que mantenía con Best Quality, empresa proveedora de mascarillas, guantes y termómetros.

Luego de esta liquidación forzada, Jadue creó la Fundación de Salud Primaria (Fusalp) y el vínculo con Muñoz continuó. En la página web de esta otra organización, que ya no está en línea, este último figuraba como secretario ejecutivo.

La cercanía de Jadue con Muñoz ha sido pública. El 13 de mayo de 2021, dos días antes de las elecciones municipales, el alcalde de Recoleta le manifestó su apoyo como candidato a concejal por Buin, por Chile Verde y Soberano y el Partido Comunista.

“Él es Matias Muñoz @matixbuin y en estas elecciones se presenta como candidato a concejal en #buin. Te invito a apoyarlo y votar por él este 15 y 16 de mayo!”, publicó Jadue en su cuenta en Instagram.

Esa misma imagen la publicó Muñoz en su cuenta en Facebook en junio de 2021, de cara a las primarias presidenciales del Frente Amplio.

El vínculo entre ambos no ha sido solo de militancia política, sino también laboral y va desde antes de la creación de la Achifarp.

De acuerdo con la información que publica en su cuenta en Linkedin, Muñoz ha tenido diversos cargos ligados a la Municipalidad de Recoleta desde marzo de 2013, tres meses después de que Jadue iniciara como alcalde.

De 2013 a 2014 trabajó en la Corporación de Deportes y Recreación de Recoleta como encargado extraescolar y de organizaciones juveniles. De 2014 a 2016 fue encargado del programa municipal de promoción comunitaria “Recoleta Joven”. En 2017 ejerció como administrador general de deportes y en 2019 como jefe de gestión y desarrollo, ambos cargos en la ya mencionada corporación.

Luego su lista de empleos salta al de director de Fusalp, de 2022 a 2023, sin nombrar su cargo como director ejecutivo en la Achifarp.

De acuerdo con información publicada por Ciper, fue Muñoz quién organizó la reunión entre el alcalde Jadue y César Ramírez, un vendedor de Best Quality, quien luego aseguró que a la empresa le habían exigido el pago de una “bonificación” por 20 millones de pesos en productos para garantizarse continuar como proveedora de la Achifarp.

Luego La Tercera publicó que según Óscar Orlando Doussang Jara, chofer y acompañante de Ramírez, Muñoz estaba presente en la sede del Partido Comunista en Recoleta cuando descargó el camión con los insumos que habrían hecho parte de la coima.

Raúl Daniel Moraga Lagarrigue: excandidato por el Partido Comunista a la alcaldía de Peñalolén. Más conocido como Daniel Moraga, quien fue candidato a alcalde por Peñalolén en 2021 por Chile Digno Verde y Soberano y el Partido Comunista, será formalizado por la supuesta comisión del delito de administración desleal en contra de la Achifarp, asociación en la que se desempeñó como secretario ejecutivo.

En sintonía con su vínculo con el PC, para las primarias presidenciales del 18 de julio de 2021 apoyó en sus redes sociales a Jadue. “A construir este sueño. Sin miedo”, escribió en su cuenta en Facebook, junto a una imagen del abanderado comunista.

Moraga es psicólogo organizacional de la Universidad de Santiago y según su cuenta en Linkedin se desempeña desde 2023 como coordinador de programa de la Fundación Latinoamericana de Innovación Social, organización presidida por Soledad Parada, hermana de José Manuel Parada, uno de los asesinados en el llamado Caso Degollados.

Eduardo Carmelo Sendra Arratia: el médico comunista que estudió en Moscú y La Habana. El médico pediatra Eduardo Carmelo Sendra Arratia será formalizado por fraude al fisco. Hasta principios del año pasado se desempeñó como director del Hospital El Carmen, en Maipú, comuna a cargo del alcalde Tomás Vodanovic, militante de RD, partido de la coalición oficialista.

En 2021, entrevistado por diversos medios como director del Servicio de Alta Resolución (SAR) de Recoleta, Sebdra Arratia defendió el uso del medicamento ruso contra el coronavirus, Avifavir, a pesar de la evaluación en contra hecha por el Ministerio de Salud.

Según un reportaje publicado por The Clinic, a sus 16 años, en 1973, Sendra ya formaba parte de las Juventudes Comunistas y en ese año se exilió en Canadá.

Según esa misma publicación, el PC le consiguió una beca para estudiar en Moscú. De acuerdo con su cuenta en Linkedin, estudió Medina en la Universidad Rusa de la Amistad de Los Pueblos y la especialización en Pediatría en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

En el 2018 fue director de un Cesfam perteneciente a la Municipalidad de Cerro Navia. De 2016 a 2017 se desempeñó como subdirector médico del Hospital San José de Maipo. Antes de eso, en 2015, fue subdirector de gestión asistencial en el Servicio de Salud Metropolitano Norte. La información figura en su cuenta en Linkedin.

María Eugenia Chadwick Sendra: figura clave de las farmacias populares. Prima de Eduardo Sendra, María Eugenia Chadwick Sendra será formalizada por el delito de fraude al fisco. En febrero de 2021 era jefa del Departamento de Salud de la Municipalidad de Recoleta, desde donde, al igual que su pariente, defendió el uso del medicamento ruso Avifavir.

Según nota de La Tercera, fue una de las “figuras claves en la creación del modelo de farmacias populares que nació en Recoleta”. De acuerdo con esa misma publicación, Chadwick Sendra ingresó a trabajar en esa municipalidad en 2013, año posterior a la llegada de Jadue a esa alcaldía.

Desde julio de 2021, según indica en su cuenta en Linkedin, ejerce como Directora de Salud de la Municipalidad de Lo Espejo, comuna que también está en manos del Partido Comunista, a través de la alcaldesa Javiera Reyes.

En su cuenta en Facebook, Chadwick Sendra ha mostrado su simpatía y apoyo por el PC. Su foto de perfil, publicada en septiembre de 2018, tiene una cinta en la que se lee “JJ. CC. (Juventudes Comunistas) 86 años de alegre rebeldía”. También figura una publicación de las Mujeres Comunistas.

En esa misma red social hizo, en mayo de 2023, una publicación en apoyo a la abanderada comunista al Consejo Constitucional que luego resultó ganadora, Karen Araya, así como otras en apoyo a la candidatura de Jadue en las primarias presidenciales de Apruebo Dignidad.

María Constanza Matus Pérez: “cercana a Muñoz” que recibió transferencias de Best Quality. De acuerdo con el documento de solicitud de audiencia de formalización, María Constanza Matus Pérez será formalizada por el delito de lavado de activos, en calidad de autora.

De acuerdo con información publicada por Ciper, Matus era “cercana a Matías Muñoz” y recibió pagos de Best Quality, en calidad de comisiones que este último debía recibir debido a que había creado una sociedad, Induscorp Spa, que operaba como intermediaria entre la proveedora de insumos y la Achifarp.

Matus aparece como trabajadora social del Departamento de Vivienda de Macul, en documento emitido por esa municipalidad en febrero de este año.

El portal Transparencia arroja que es trabajadora social y que ha estado contratada a honorarios desde abril de 2023. El contrato en curso es de enero a junio de 2024.

El mismo sitio en internet indica que en 2022 fue asesora en la Municipalidad de San Clemente, entre 2021 y 2022 fue encargada de bienestar en la Corporación Municipal de San Joaquín y en septiembre de 2019 se desempeñó en la Corporación de Desarrollo Social de Buin.

Patricio Zavala Espinoza: socio de Muñoz. Por el delito de lavado de activos será formalizado Patricio Zavala Espinoza. De acuerdo con información publicada por El Mostrador, es socio en una empresa con Muñoz.

En portalchile.org figura la empresa Patricio Esteban Zavala Espinoza Sushi E.I.R.L. con un domicilio específico en la calle Manuel Antonio Romero, en Buin, mismo que aparece para la ya mencionada empresa Induscorp Spa, creada por Muñoz para que sirviera de intermediaria entre Achifarp y Best Quality.

Esa misma dirección es la que se indica para Zavala en el documento de Solicitud de Audiencia de Formalización.

Álvaro Javier Castro Robles: representante legal de Best Quality. El representante legal de Best Quality Products, Álvaro Javier Castro Robles, también está entre las personas que serán imputadas en este caso. Responderá por el delito de cohecho.

En marzo de 2021 presentó querella por estafa contra Jadue, en la calidad que este último tenía como presidente de la Achifarp.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional