News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

El “carnicero” de Maduro habría estado en hile hace un año: Fiscalía identifica a Coronel venezolano que habría encabezado y participado en el crimen de Ronald Ojeda. Cambio 21

                                                                             EL “CARNICERO” DE MADURO HABRÍA ESTADO EN

                                                                            CHILE HACE UN AÑO: FISCALÍA IDENTIFICA A CORONEL

                                                                                 VENEZOLANO QUE HABRÍA ENCABEZADO Y PARTICIPADO

                                                            EN EL CRIMEN DE RONALD OJEDA

Cambio21 – 15/02/2025

Las investigaciones de la fiscalía y la PDI en Chile apuntan al coronel Alexander Granko, en la foto, conocido como el “carnicero de Maduro”, como el posible líder del secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda en febrero de 2024.

Según el relato, para fortalecer esta hipótesis, los investigadores esperan el análisis de pruebas clave. En este contexto, el fiscal Héctor Barros solicitó ayuda al Departamento de Justicia de EE.UU. para rastrear la actividad en redes sociales de Granko en las fechas cercanas al crimen.

Las sospechas indican que Granko habría comandado personalmente el secuestro de Ojeda, participando directamente en su captura en un edificio en Independencia. Según las investigaciones, Granko habría sido el hombre armado que sometió al exteniente, lo subió a un vehículo y facilitó su posterior ejecución.

Este crimen se considera una represalia, ya que Ojeda, pese a estar refugiado en Chile, habría viajado clandestinamente a Venezuela para participar en una operación fallida contra Nicolás Maduro, lo que lo llevó a ser considerado un traidor.

Los peritos han identificado que uno de los secuestradores tenía movimientos precisos y experiencia militar, lo que refuerza la hipótesis de la participación de Granko.

Además, los criminales actuaron con un alto nivel de planificación, usando uniformes similares a los de la PDI y evitando dejar rastros, algo poco común en bandas como el Tren de Aragua, según consigna La Tercera.

También se ha establecido que, tras el asesinato, Granko habría viajado a Perú, donde testigos indican que se realizó el pago por la ejecución de Ojeda, cuestión en la que se ha implicado al segundo de Maduro Diosdado Cabello.

Entre las pruebas que se analizan se encuentra una huella encontrada en el ascensor del edificio donde ocurrió el secuestro, aunque los investigadores tienen pocas expectativas de obtener información desde Venezuela para confirmar si pertenece a Granko.

Paralelamente, la familia de Ojeda recibió información temprana sobre la posible participación de un militar en el crimen, lo que refuerza la línea de investigación actual.

Mientras en Chile se busca probar su implicación, Granko continúa su vida sin aparentes dificultades. Hasta que las autoridades chilenas solicitaron información a EE. UU., el coronel seguía activo en redes sociales como Instagram, Facebook y LinkedIn, lo que sugiere que no ha enfrentado consecuencias por el crimen.

Radiografía del “carnicero de maduro”. Según La Tercera, el coronel venezolano Alexander Granko Arteaga, conocido como el “carnicero de Maduro”, fue condecorado en enero de 2024 por Nicolás Maduro con la Orden Bicentenario de la Victoria de Ayacucho.

En una ceremonia en el Palacio Miraflores, recibió la medalla junto a otros funcionarios sancionados por EE. UU., la UE, Reino Unido y Canadá por su implicación en crímenes del régimen. Este reconocimiento fue un respaldo del gobierno venezolano a sus aliados, considerados por Maduro como defensores del país frente al “imperialismo”.

Granko es el actual jefe de la Dirección de Asuntos Especiales (DAE) de Venezuela y es señalado como el encargado de las operaciones de secuestro y desaparición del régimen. Ha construido su reputación a lo largo de los años, comenzando como escolta de Hugo Chávez.

Se le atribuye un profundo conocimiento en armamento y técnicas militares, lo que lo ha convertido en una pieza clave para la seguridad del gobierno venezolano.

Su historial está marcado por crímenes contra militares desertores y opositores. En 2018, lideró el operativo que resultó en la muerte del policía Óscar Pérez y otros seis opositores en la conocida “masacre de Junquito”. Su accionar no se ha limitado a Venezuela, pues hay indicios de que ha estado involucrado en operaciones en otros países, como Chile, donde se investiga su participación en el asesinato de Ojeda.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Ni caza ni invisibe. El ridículo del caza Iraní del futuro: Maqueta de Dron para un portaviones de juguete. Omar Kardoudi. El Confidencial

                                                                                 NI CAZA NI INVISIBLE. EL RIDÍCULO DEL CAZA IRANÍ

                                                                                        DEL FUTURO: MAQUETAS DE DRON PARA UN

                                                                                         PORTAVIONES DE JUGUETE

Omar Kardoudi – El Confidencial, 13/02/2025

 

Tras años sin hablar del desarrollo de lo que sería su primer caza de 5ª generación, irán acaba de compartir nuevas imágenes que muestran lo lejos que están de conseguirlo

Hace una década, Irán mostraba al mundo su primer caza de combate invisible de 5ª generación, el Qaher 313. Más de 13 años después, el Ejército de la República Islámica de Irán no solo no ha sido capaz todavía de hacerlo volar, sino que su última versión tiene casi la mitad de tamaño que el original y no tiene espacio para un piloto. No es un caza. Es un dron.

La versión a escala y sin piloto del Qaher 313 se llama JAS-313 y hace pocos días se le vio despegando del Shahid Bahman Bagher, un buque portacontenedores que han reconvertido en portadrones añadiendo una cubierta inclinada, cuatro cables de frenado y una capa de pintura gris.

La transformación del Qaher 313. El prototipo del Qaher 313, conocido como el F-313, se presentó durante el aniversario de la Revolución Islámica en 2013. Los medios estatales iraníes mostraron imágenes del “primer caza invisible en vuelo” que levantaron las sospechas de los analistas. Sus peculiares características se alejan bastante de lo que tiene que ser un caza de 5ª generación.

Según explicaba en la época David Cenciotti, experto en aviación militar y fundador del medio especializado, The Aviationist: “el tamaño del avión es extraño. La cabina parece demasiado pequeña, tanto que un piloto normal no cabría en el asiento eyectable. Una foto muestra al piloto con las rodillas comprimidas por encima de los bordes laterales de la cabina y el casco sobresaliendo mucho más allá de la almohadilla para la cabeza del asiento eyectable”.

Además, cuenta Cenciotti, el avión parecía de plástico. Carecía de los remaches y pernos que vemos en todos los aviones de este tipo, incluidos los furtivos, y las tomas de aire parecían demasiado pequeñas.

Tampoco tenía tobera para que escapasen los gases del motor, por lo que si hubiera alcanzado la temperatura normal de funcionamiento, es muy probable que se hubiera derretido como una vela.

Los cazas de combate de 5ª generación, como el F-35 americano o el Chengdu J-20 chino, comparten unas características que lo alejan de lo descrito por el analista.

Estos aviones tienen una avanzada capacidad de sigilo, sistemas de guerra en red y aviónica de última generación, una gran maniobrabilidad o la capacidad para mantener el vuelo a velocidades supersónicas.

La diferencia entre el Qaher 313 y los aviones avanzados actuales es tan grande que hasta los mismos medios iraníes acabaron reconociendo más tarde que el avión que aparecía en las imágenes era en realidad una maqueta a escala manejada a control remoto.

El rediseño de 2017. Nuevas imágenes aparecieron en 2017 mostrando una nueva versión del Qaher. El nuevo prototipo mantenía su forma original, pero mejoraba la versión de 2013 con una cabina mayor para que un piloto estuviera sentado cómodamente en su asiento eyectable y una doble tobera de escape.

“Aunque el nuevo prototipo no es una completa tomadura de pelo como su predecesor, sigue siendo bastante difícil decir si será capaz de despegar y aterrizar con seguridad sin más modificaciones”, explicaba el analista.

“Las tomas de aire siguen pareciendo más pequeñas de lo normal (como ya se comentó en 2013, recuerdan a las de los drones/aviones de combate no tripulados actuales); el ala también es pequeña y presenta el peculiar diseño con la sección externa inclinada hacia abajo cuya eficiencia no está clara”.

A pesar de lo visto con el desarrollo del Qaher, Irán ha demostrado que es capaz de producir drones de gran calidad como el Shahid-136, el Mohajer-6 y Arash-2, claves para Rusia en su invasión de Ucrania.

Por lo que muchos en Irán argumentan que el F-313 nunca se planteó como un caza avanzado, sino como un dron.

Ni caza ni furtivo. Lo que hemos visto protagonizando las últimas imágenes distribuidas desde Teherán es, desde luego, un dron. El vídeo muestra al pequeño JAS-313 en acción, aunque bien podría ser una maqueta de aeromodelismo despegando y aterrizando por la rampa del Shahid Bahman Bagher.

En cubierta, también se aprecia la presencia de otros vehículos, como algunos aviones mucho más grandes que se asemejan sospechosamente a los antiguos F-313. Aunque estos no se mueven.

“Más que un vehículo aéreo no tripulado estándar, parece un modelo a escala pilotado a mucha distancia”, concluye Cenciotti. “El papel del JAS-313 no está claro, aparte de su evidente uso como propaganda interna”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Revisando la última guerra entre Estados en Latinoamérica: Ecuador-Perú (1995). Juan Pablo Toro. AthenaLab

                                                                          REVISITANDO LA ÚLTIMA GUERRA ENTRE ESTADOS

                                                                             EN LATINOAMÉRICA: ECUADOR-PERÚ (1995)

Juan Pablo Toro – AthenaLab, 04/02/2025

Hace justo tres décadas, Ecuador y Perú protagonizaron un breve y acotado conflicto en la selva amazónica, que incluyó fuego de artillería y derribo de aeronaves en combates poco comunes en la región.

Desde entonces, nunca dos Estados latinoamericanos han vuelto a enfrentarse directamente haciendo empleo de sus fuerzas armadas; hasta ahora han preferido resolver sus disputas territoriales recurriendo a cortes internacionales, abriendo negociaciones bilaterales o sencillamente postergando los temas.

Aun así, eso no significa que las rupturas de relaciones, notas de protestas y hasta amenazas hayan desaparecido del paisaje regional.

Revisitar la “Guerra del Cenepa” resulta pertinente, dado que en 1995 nadie se esperaba que dos países que se concentraban en tratar de crecer económicamente y lidiaban con problemas internos terminaran enfrentándose. A continuación, algunos apuntes de la última guerra latinoamericana.

ANTECEDENTES. Siguiendo el principio del uti possidetis iuris, tras sus independencias, Ecuador y Perú reclamaron como propios los territorios definidos durante la colonia española.

No obstante, algunos tramos de la frontera amazónica no pudieron ser bien definidos por su accidentada geografía y la falta de medios técnicos de la época para delimitarlos.

Esta realidad generó un foco permanente de tensiones que llevó a múltiples enfrentamientos a lo largo de dos siglos. Tras un breve conflicto en 1941, las partes firmaron un año después el Protocolo de Río de Janeiro para establecer los límites definitivos y resolver cualquier futura discrepancia apelando a naciones garantes; para el caso, Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos.

Pero, una vez más, las dificultades para identificar los límites en una línea de 78 kilómetros sobre el lado oriental de la cordillera del Cóndor crearon las condiciones para una confrontación, la que se desató el 26 de enero de 1995, cuando tropas ecuatorianas y peruanas se enfrentaron en la región del río Cenepa.

En su momento más álgido, se estima que Ecuador movilizó unos 3.000 soldados, incluidas fuerzas especiales, y Perú, unos 2.000 militares, muchos conscriptos entre ellos. Puestos de avanzada reforzados, morteros, artillería de cohetes y baterías antiaéreas se desplegaron en el teatro de operaciones.

Vigentes en la época, se emplearon aeronaves de combate Kfir, Mirage F-1, A-37 y Sukhoi 22, así como distintos helicópteros.

La defensa aérea en los cielos de Ecuador quedó rápidamente de manifiesto, lo cual se tradujo en el derribo de cuatro aviones y tres helicópteros peruanos, en lo que es un hito para la Fuerza Aérea de ese país.

Luego de intensos enfrentamientos cuyas cifras finales varían —en Ecuador se habla de 33 bajas propias y en Perú de 60—, la declaratoria de un cese al fuego no siempre respetado y la presión de Washington, los gobiernos de Sixto Durán Ballén y Alberto Fujimori accedieron a buscar una solución diplomática ceñida al Protocolo de Río.

Así, el conflicto concluyó el 28 de febrero, y en el proceso que vino después desembocó en la firma del Acta de Brasilia, en 1998.

¿GANADORES Y PERDEDORES? A la hora de los balances, Gabriel Marcella, investigador del U.S. Army War College,sostuvo que Ecuador logró una “limitada victoria” en el Cenepa, a la vez que infligió una derrota militar a Perú por primera vez desde 1829. Lo más importante, a su juicio, es que “los ecuatorianos integraron exitosamente la estrategia, las operaciones y las tácticas militares con una campaña de información asertiva, tanto a nivel nacional (diplomacia) como militar (operaciones psicológicas). Este es un logro significativo para la nación ecuatoriana”.

Ahora bien, como no se trató de una guerra a gran escala, nunca fue claro el objetivo político de las partes enfrentadas, más allá de hacer respetar lo que ambos consideraban su frontera.

Sin embargo, la victoria militar de Ecuador no se vio reflejada en la delimitación misma, en la que los 30 hitos dispuestos por los garantes ratificaron los límites descritos por Perú y su vecino solo obtuvo el acceso a un kilómetro cuadrado, donde se ubicaba la emblemática base de Tiwintza.

Aunque esa  superficie pertenece al Estado ecuatoriano, lo es como propiedad privada.

Entonces, a la hora de identificar ganadores y perdedores, es importante tener el cuadro completo. Tras firmar la paz en 1998, los países incluso lograrían, años más tarde, resolver de forma pacífica su delimitación marítima (2011), poniendo fin a todas sus disputas que se remontaban al siglo XIX.

POPULISMO. La caída de Alberto Fujimori, en 2001, permitió conocer mejor el funcionamiento de su régimen y el rol de su asesor Vladimiro Montesinos, un exmilitar  sin escrúpulos que prácticamente terminó gobernando en tándem con el presidente.

A pesar de las preocupaciones expuestas por los altos mandos militares sobre un inminente conflicto, Montesinos vio en la guerra una oportunidad para garantizar la reelección de Fujimori en los comicios de abril y, como tal, hizo lo posible para promover la imagen del mandatario, incluso organizando sus viajes al teatro de operaciones con prensa.

A diferencia de Durán Ballén, quien solo dio una amplia orden a sus militares (“Ni un paso atrás”) y los dejó conducir la guerra, en Perú la confrontación se manejó con fines de política interna desde un principio, en clave populista.

Desde luego, los resultados fueron evidentes. Según una investigadora ecuatoriana, el comandante de las fuerzas militares, general Paco Moncayo, pudo aplicar una defensa activa y un combate tierra-aire aprendido durante sus años como agregado militar en Israel.

También, con el tiempo se conocería que el asesor peruano incluso exigió comisiones de dinero a traficantes de armas para no denunciar públicamente que Ecuador estaba contrabandeando equipos y municiones para evadir los embargos durante el conflicto.

Quizás, en el empleo de esta guerra con fines netamente electorales y particulares se encuentra la explicación de que Perú no haya decidido abrir otros frentes para mejorar su posición en el conflicto, lo que pudo haber incluido emplear sus buques para bloquear el puerto de Guayaquil o usar sus mejores aviones para bombardear instalaciones petroleras de su vecino.

Durante el conflicto, no pocos analistas se preguntaron sobre las razones de mantener el enfrentamiento acotado a una zona selvática despoblada.

LECCIONES. Al volver a visitar la “Guerra del Cenepa”, resulta atractivo identificar algunos puntos de interés para la situación actual de la región.

Primero, es necesario asumir que los conflictos tienden a ser inesperados y tienen potencial de estallar cuando disputas fronterizas muy puntuales hacen parte de un historial mayor de tensiones que se pueden remontar a siglos. Aunque las posibilidades sean remotas, siempre existen.

Segundo, aunque los países no quieran ir a la guerra, deben prepararse conscientemente para prevalecer en un potencial conflicto. Es lo que hizo Ecuador, al mantener sus equipos operativos, adoptar nuevas doctrinas, capacitar a sus fuerzas especiales y construir puestos reforzados en altura en la cordillera del Cóndor, mientras Perú se dio cuenta tarde de la obsolescencia de su material soviético, mayormente, que data de la década de 1970.

Años de combate a Sendero Luminoso y al Movimiento Revolucionario Tupac Amaru dejaron de lado las capacidades convencionales.

El resultado del conflicto motivaría al gobierno de Fujimori a iniciar un cierto rearme con la compra de aviones Mig-29 y Su-25 a Bielorrusia; otra oportunidad que utilizó Montesinos para cobrar millonarias comisiones, sin poner mayor atención al estado de mantenimiento de las aeronaves.

Tercero, los líderes populistas, que nunca escasean en Latinoamérica, pueden ocupar los conflictos fronterizos para conseguir respaldo de las masas en coyunturas de crisis o electorales. Es lo que hicieron Fujimori y Montesinos en su momento.

Por ejemplo, en la actualidad, el régimen de Nicolás Maduro reclama dos tercios del territorio de la vecina Guyana, para lo cual organizó un referendo consultivo, presentó nuevos mapas e inició la construcción de infraestructura militar en la frontera terrestre común.

También potenció la Armada con lanchas misileras de ataque rápido que podrían poner en jaque las exportaciones de gas y petróleo de su indefenso vecino. No debe descartarse la posibilidad de un choque armado motivado por Maduro y compañía, aunque quizás el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos actúe como un disuasivo.

Cuarto, es importante contar con suministros de armas y equipos militares confiables y también con capacidades mínimas en la industria de defensa local para enfrentar eventuales conflictos y embargos externos.

Quinto, no hay que confundirse. Tras la última guerra entre Estados en Latinoamérica, la región no se convirtió en una “zona de paz” propiamente tal, argumento de algunos para reducir recursos a las fuerzas armadas. La ausencia de conflictos interestatales vino a la par de la intensificación del conflicto intraestatal en Colombia entre 1998 y 2003.

Además, hoy las narco insurgencias desafían a Estados y ejércitos en varios países. En la región se registran el 30 % de los homicidios del mundo (unos 140.000 al año), con casi solo el 8 % de la población mundial.

Por eso la paz debe entenderse como un producto de la disuasión permanente entre Estados, que producto de simpatías políticas momentáneas o cierta tranquilidad aparente de la región.

Melosilla 29 de Enero de 2025

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Las declaraciones de Trump tras la reunión con Netanyahu son demoledoras. Irving Gatell

                                                                               LAS DECLARACIONES DE TRUMP TRAS SU REUNIÓN

                                                                       CON NETANYAHU SON DEMOLEDORAS

Irving Gatell – 05/02/2025

  1. Si consigue sus propósitos, hablaremos de una reconfiguración extrema del Medio Oriente, con impactos serios en todo el mundo. El plan es, en corto, que Estados Unidos se queda con Gaza.
  2. Por eso es que Trump lleva varios días hablando de desalojar a los palestinos de esa región, y dispersarlos por medio mundo. Y ojo: ya dijo que eso se hace porque se hace. Las objeciones de países como Egipto y Jordania han sido minimizadas, incluso ridiculizadas.
  3. Esto cambia completamente el panorama en Israel, y Netanyahu queda fortalecido como tal vez no habíamos visto en toda su vida. Después de aceptar el plan de alto al fuego que parecía darle oxígeno a Hamas, queda claro que algo habían negociado en privado Trump y Netanyahu.
  4. Yo se los dije: ¿Por qué Netanyahu le habría aceptado a Trump el mismo plan de alto al fuego que nunca le aceptó a Biden? Evidentemente, porque Trump le habría ofrecido a Israel algo que Biden no. Y ahora nos queda claro de qué se trató la oferta.
  5. El interés final de Israel es su seguridad. Por eso, el objetivo de su guerra era destruir por completo las capacidades operativas de Hamas. Sin embargo, muchos advertían -correctamente- que eso no conjuraba el peligro, porque las ideas extremistas allí seguirían.
  6. Trump ha propuesto la solución más extrema posible: las ideas extremistas no van a seguir allí porque la gente de Gaza se va a ir a otro lado, DE MANERA DEFINITIVA. Gaza, mientras tanto, se convertirá en una base estadounidense. Esto altera TODO el panorama en la zona.
  7. De entrada, y acaso lo más relevante para el momento que se vive, le pone un límite a la expansión de la influencia de Turquía, que quería aprovechar el colapso del régimen sirio. Los planes de Erdogan por convertirse en un nuevo sultán acaban de irse por el caño.
  8. Afecta también a Qatar porque la base militar que USA tiene en ese país ahora queda relegada (y probablemente quedará cerrada), y los emires de Qatar -aliados de los ayatolas iraníes- quedan expuestos a que todo mundo se ponga en su contra. Y dejen, les platico, que son odiados.
  9. Todo esto tiene como víctima más importante a Irán, aunque es probable que los planes para tumbar a los ayatolas del poder se activen pronto, y este sea el primer gran cambio regional que veamos. Trump e Israel, por diferentes razones, están muy interesados en que eso pase.
  10. Si Irán cae, Rusia se queda sin su principal apoyo en su guerra con Ucrania, justo en la época en la que Zelensky ya aceptó el plan gringo de conceder el permiso para la explotación de sus recursos minerales “raros” (algo que Putin soñaba y soñaba).
  11. Quienes más lo van a resentir en América Latina son los dos regímenes que más apoyo recibían de Rusia e Irán, o sea, Cuba y Venezuela. Y tú sabes, todos los grupos políticos que dependen de Maduro y Díaz-Canel. El Grupo de Puebla va a entrar en crisis.
  12. Vale, pero todo este mundo izquierdoso, progre y woke no sólo tenía apoyo en Rusia e Irán por ser afines a ellos en su guerra a muerte contra la civilización occidental. También recibían millones de dólares en apoyos por medio de diversos ACs y ONGs.
  13. Curiosamente, mucho del dinero que llegaba a sus manos salía ¡DE LOS ESTADOS UNIDOS! Sí, de los sectores zurdos y progres de los Estados Unidos. Y lo canalizaban por medio de esa monstruosa, pero también corrupta agencia llamada USAID.
  14. Agencia que ahora está bajo fuego. Trump la ha puesto bajo la dirección interina de Marco Rubio, y la intervención que se va a hacer allí va a ir a fondo. Así que el mundo woke y progre se va a quedar, en el corto plazo, sin USAID. Y en el mediano plazo, sin Rusia e Irán.
  15. La guerra de Trump es global. Sus objetivos son tan simples como agresivos: eso de “Make America Great Again” no se limita a la propia realidad gringa, sino a posicionar otra vez a Estados Unidos como la máxima potencia del mundo en todo sentido.
  16. ¿Será capaz de cumplir todas sus amenazas? Bueno, para que no queden dudas, ahí estamos los mexicanos y los canadienses. Al final del día, también tenemos el penoso papel de ser el ejemplo a nivel mundial de cómo logra Trump DOBLAR a sus oponentes.
  17. ¿Que los palestinos no se creen que los vayan a sacar de Gaza? Vean lo que está pasando en la frontera con México. Claro que los van a sacar. Estados Unidos está adquiriendo toda la experiencia necesaria para ello, deportando latinos hacia sus países de origen.
  18. No sueñen con que China le va a poner el alto a Estados Unidos. Aunque es una potencia comercial, no tiene la capacidad para influir globalmente en estos otros asuntos. Además, sospecho que en los siguientes años China y USA se van a volver más amigos de lo imaginable.
  19. Como bien explicó @SimonLevyMx, todo indica que Trump quiere poner a México en una situación de indeseable, para que las inversiones -sobre todo las chinas- se establezcan en los Estados Unidos. Si esto pasa, China no va a querer pleito, sino negocio. Tontos no son.
  20. En fin. Disfruten el momento. Los cambios globales que se vienen son fuertes y extremos, y a muchos no les van a gustar. Todos los que se la viven diciendo “USA es un imperio en decadencia y va a colapsar” se van a llevar sorpresas que no les van a gustar.
  21. Así son los grandes imperios. Roma estuvo a punto de colapsar hacia el año 68, como consecuencia de tener a emperadores chiflados (Calígula y Nerón) o ineptos (Galba, Otón, Vitelio). De pronto se les apareció un tipo rudo y autoritario. Militar. Vespasiano.
  22. Los cambios logrados por Vespasiano prepararon el terreno para que la decadente y casi colapsada Roma entrara en su fase de mayor esplendor y poderío, que se extendió prácticamente un siglo más, hasta Marco Aurelio.
  23. Roma eventualmente cayó porque su economía se basaba en el esclavismo. Al llegar al límite de su expansión, llegó al límite de su adquisición de esclavos. La economía se estancó poco a poco, y el colapso llegó hacia finales del siglo V.
  24. Esa es la monstruosa ventaja de los Estados Unidos. Su éxito económico se basa en el mercado libre. Los últimos 700 años de historia han demostrado que, si se le deja crecer, el mercado libre no colapsa.

Agárrense. Si Trump tiene éxito en sus planes, no nos la vamos a acabar

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Tras reunión con Netanyahu: Trump dice que estados Unidos ” Tomará el Control” de la Franja de Gaza. Roberto Martínez y Agencia Reuters. La Tercera

                                                                            TRAS REUNIÓN CON NETANYAHU: TRUMP DICE QUE

                                                                          ESTADOS UNIDOS “TOMARÁ EL CONTROL” DE LA FRANJA

                                                                      DE GAZA

Roberto Martínez y Agencia Reuters – La Tercera, 04/02/2025

Tras sostener una reunión con el primer ministro Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca, el Presidente Donald Trump aseguró que Estados Unidos “tomará el control” de la Franja de Gaza, después de que los palestinos sean reasentados en otros lugares y desarrollará económicamente la ciudad.

Previamente, el mandatario norteamericano había propuesto reasentar al pueblo palestino fuera de la franja costera.

En un punto de prensa, el mandatario republicano afirmó que “Estados Unidos se hará cargo de la Franja de Gaza, y también haremos un trabajo con ella (…) Seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en el lugar”.

“Crearemos miles y miles de puestos de trabajo y será algo de lo que todo Medio Oriente podrá estar muy orgulloso”, añadió.

Sumado a ello, Trump declaró que ha estudiado las condiciones en el territorio palestino y que su idea habría recibido un “tremendo apoyo” por parte de los “líderes de más alto nivel” como un plan viable para traer paz a la zona.

Ante diversos medios de comunicación, el gobernante norteamericano agregó que Estados Unidos “arrasará” con los edificios destruidos en el territorio palestino y “creará un desarrollo económico que proporcionará una cantidad ilimitada de empleos y viviendas para la gente de la zona”.

En el mismo tenor, no descartó enviar tropas estadounidenses para proteger Gaza. “En lo que respecta a Gaza, haremos lo que sea necesario. Si es necesario, lo haremos”, dijo, y adelantó que probablemente el próximo mes anunciará una posición sobre la soberanía israelí en Cisjordania.

“Todavía no hemos tomado una posición al respecto”, acotó. También señaló que planea visitar la Franja de Gaza, Israel y Arabia Saudita.

Según consigna Reuters, el mandatario no respondió directamente a una pregunta sobre cómo y bajo qué autoridad puede Estados Unidos hacerse con el territorio de Gaza y ocuparlo a largo plazo.

“El mejor amigo que Israel ha tenido”. Sobre la idea de tomar el control del enclave palestino, Netanyahu sostuvo que el presidente estadounidense “ve un futuro diferente para Gaza”, y expresó que “es algo que podría cambiar la historia”.

De igual modo, describió a Trump como “el mejor amigo que Israel ha tenido en la Casa Blanca”, subrayando que “tenemos que terminar el trabajo en Gaza” y sentenció que su nación “terminará la guerra ganándola”.

Previo al encuentro entre ambas autoridades, el republicano había propuesto el reasentamiento del pueblo palestino fuera de la ciudad de Gaza, señalando que “si pudiéramos encontrar el terreno adecuado, o numerosos terrenos, y construirles lugares realmente bonitos con mucho dinero en la zona, eso seguro. Creo que sería mucho mejor que volver a Gaza. No sé cómo ellos (los palestinos) podrían querer quedarse”.

En el mismo contexto, reiteró su llamado a Jordania, Egipto y otros Estados árabes para que acojan a los gazatíes, diciendo que los palestinos de allí no tienen otra alternativa que abandonar la franja costera, que debe ser reconstruida tras casi 16 meses de una guerra devastadora entre Israel y los militantes de Hamas.

No obstante, esta vez Trump dijo que apoyaría el reasentamiento de palestinos “de forma permanente”, yendo más allá de sus sugerencias anteriores que los líderes árabes ya habían rechazado firmemente.

El desplazamiento forzoso de la población de Gaza constituiría probablemente una violación del derecho internacional y suscitaría una feroz oposición no sólo en la región, sino también entre los aliados occidentales de Washington. Algunos defensores de los derechos humanos comparan la idea con una limpieza étnica.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

  Visa Waiver: “Turismo delictual ” de chilenos muestra síntomas de descontrol tras robos en Beverly Hills. Ex-Ante

 

                                                                              VISA WAIVER: “TURISMO DELICTUAL” DE CHILENOS

                                                                                         MUESTRA SÍNTOMAS DE DESCONTROL TRAS

                                                                             ROBOS EN BEVERLY HILLS

Ex-Ante – 03/02/2025

Por qué importa. La ola de robos protagonizada por chilenos en Estados Unidos ocurre en medio de la última ofensiva de parlamentarios estadounidenses por cancelar la Visa Waiver para el país, tras el regreso a la Casa Blanca del presidente Donald Trump.

El miércoles —mientras un grupo de diputados republicanos lanzaba la última ofensiva contra la permanencia de Chile en el programa Visa Waiverla policía de Glendale informó de la detención de cuatro connacionales por una serie de robos cometidos en Beverly Hills y otras localidades de California.

  • Esta es protagonizada por 11 diputados del partido republicano estadounidense, que el miércoles 29 de enero enviaron una carta al secretario de estado Marco Rubio y a la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, pidiéndole revocar el beneficio.
  • La petición —respaldada por el fiscal Todd Spitzer, del condado de Orange, en California— se suma a otras realizadas en 2023 y 2024, con una diferencia: durante la administración del expresidente Joe Biden los republicanos eran oposición; hoy son el oficialismo.
  • Chile ingresó en 2014 al programa que permite ingresar a Estados Unidos sin mayor papeleo, por un plazo máximo de 90 días, con fines turísticos.
  • Actualmente 42 países cuentan con la Visa Waiver y Chile es la única nación latinoamericana. En marzo se sumará Rumania, que se convertirá en el país número 43.

Beverly Hills y los últimos casos. La policía de Glendale, California, informó el miércoles de la detención de cuatro chilenos por su presunta responsabilidad en una serie de robos a casas perpetrados en ese estado de la costa oeste, en Beverly Hills, San Marino, Glendale y Los Ángeles.

  • Fueron identificados como Matías Jesús Soto Barraza, 22, detenido en un allanamiento en Los Ángeles, el 16 de enero. A su captura siguieron las de Joaquín Vergara Contreras, 29; Elías Moncada Reyes, 30 y Juan Antonio Silva Loaeza, 43.
  • En los allanamientos los policías encontraron inhibidores de señales, usados para desactivar alarmas, además de armas de fuego y joyas.
  • El caso se sumó a la detención en enero de cuatro chilenos como sospechosos del robo a la casa de la estrella de la liga de fútbol americano NFL Joe Burrow, ocurrido en diciembre, en Ohio.
  • Ese mes se informó, además, que siete chilenos habían sido acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas, sustrayendo joyas, relojes y carteras avaluadas en unos $101 millones.
  • Se trató de los robos más cuantiosos presuntamente perpetrados por delincuentes nacionales en Estados Unidos.
  • El caso se sumó a otros de alto impacto, como el hallazgo en diciembre, en Chile, de un reloj Rolex robado en 2023 al actor Keanu Reeves en Los Ángeles.

Qué dice la carta de los diputados. “Chile rehúsa entregar a las autoridades estadounidenses los antecedentes de sus ciudadanos que buscan ingresar al VWP (programa Visa Waiver) de EE.UU. a pesar de haber firmado el acuerdo PCSC en 2013”, dijo la primera de las dos páginas de la carta del diputado por Texas Chip Roy. Los otros parlamentarios enviaron textos análogos.

  • El PCSC es un acuerdo para mejorar la cooperación en la prevención y la lucha contra el crimen.
  • “Como resultado, las comunidades de todo el país han experimentado un ‘turismo de robos’, en que redes de crimen organizado chilenas explotan el VWP para importar delincuentes con facilidad”.
  • La carta detalló que el “turismo delictual”, principalmente a casas, se ha detectado en los 50 estados del país, que ha causado pérdidas por millones de dólares y que 750 agencias policiales trabajan para combatirlo.
  • “Los instamos a que ordenen a sus respectivas agencias exigir a Chile que comparta sus registros de seguridad y que revoquen el estatus de país integrante de la VWP, si se niega a cooperar”.
  • “En 2002, Argentina perdió su estatus VWP después de que el gobierno federal descubriera que decenas de sus ciudadanos rehusaban regresar a su país para así residir y trabajar en Estados Unidos. La misma acción puede tomarse contra Chile y otras naciones que no cooperan”.
  • Sólo Argentina, en 2002, y Uruguay, en 2003, han sido expulsados del programa.

Qué respondió el gobierno. La Moneda ha optado por bajar el perfil a la ofensiva, argumentando que no se trataba de un anuncio oficial de la Casa Blanca, pero omitiendo que detrás de ésta estaban dirigentes oficialistas de ese país.

  • “Solicitudes se hacen permanentemente por distintos actores, y aquí es importante referirse a los canales oficiales. Esos canales oficiales hoy están operando y desde el gobierno no tenemos ninguna alerta de que exista algún riesgo del Visa Waiver”, dijo el viernes la vocera Aisén Etcheverry.

Ojo con. El sábado se publicó además de la detención del estudiante chileno Lukas Joel Navarro Valdivia, 20, por la presunta violación de una expareja en Gainesville, al norte de Florida.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

“Occidente” en tiempos de Trump. CN. Fernando Thauby García

 

                                                          “OCCIDENTE” EN TIEMPOS DE TRUMP (21)

El término Occidente surgió en el siglo XVI para referirse a los países de «cultura occidental» de base cristiana

Desde la 2ª Guerra Mundial, se entendía por Occidente a Estados Unidos, Canadá, Europa occidental, Australia, Nueva Zelanda, España y Portugal.

Desde el arribo de Trump a la Casa Blanca, los líderes de todo el mundo se encuentran trabajando para anticiparse a sus planes respecto a comercio, alianzas y otros. Están tratando de determinar cómo sus países jugarán sus cartas para sobrevivir al fenómeno Trump 2.0 , que puede ser pasajero o establecerse como un nuevo ordenamiento global.

La Guerra Fría fue el punto de partida del concepto de Occidente como alianza integral, bajo el liderazgo y financiamiento de EEUU y la participación de la Unión Europea como socio principal, para enfrentar a la Unión Soviética. Pero, el proyecto final de los dos socios no era el mismo, no tenía las mismas bases, no apuntaba al mismo fin. La amenaza soviética postergó la necesidad de una respuesta, pero con su colapso, las dudas surgieron con fuerza.

En Europa una encuesta entre 10.000 ciudadanos y 1.800 representantes de las elites, muestra la falta de consenso respecto del futuro de la integración.

– Según Chatham House, si la situación actual no cambia, otros países pueden seguir el ejemplo del Reino Unido.

– Hay una división entre las élites y los ciudadanos de a pie respecto a la utilidad de la UE., sin embargo, ambos grupos sociales están de acuerdo en que uno de los objetivos de la UE como proyecto político es redistribuir la riqueza (más que generarla).

– La mitad de la población europea considera que los países ricos deben proporcionar apoyo financiero a los países pobres. Hay una profunda grieta entre los economistas liberales y los conservadores.

– No hay consenso entre las élites sobre el rumbo de desarrollo que debe tomar la UE. Se puede notar que las preocupaciones europeas giran en torno a una problemática eurocéntrica, que no se inquieta por la seguridad ni se autoasigna intereses ni responsabilidades en el resto del mundo más allá de cierta filantropía y utilitarismo comercial.

– La lógica Europea sería: El declive relativo es inevitable, pero no debería preocuparnos. Significa que otros lugares están haciéndose más ricos, pero no tiene por qué suponer una caída de nuestra prosperidad. Podemos seguir igual.

El regreso de Trump al gobierno consolida su figura como “transformador”. Roosevelt definió el rol de EEUU como el de líder del orden mundial hegemonizado por su país y proclamó “el siglo Americano”. Reagan lo transformó, maximizando el poder militar y económico de EEUU. La suya fue la era de “La paz mediante la fuerza”.

Los gobiernos posteriores al término de la Guerra Fría han oscilado entre ambas tendencias, pero incluyendo dosis crecientes de prioridad por sus intereses nacionales, conformando la nueva “era del nacionalismo” que se agudizó tras la crisis financiera del 2008 que afectó e influyó en todos los países. Desde 2010 el nacionalismo económico o étnico ha avanzado en el mundo. En vez de criticarlo o aplacarlo, EEUU ha contribuido a reforzarlo. La crisis económica que afecta a todos por igual, lo ha exacerbado.

La única economía occidental a la que le está yendo relativamente bien es Estados Unidos. Pero si se le resta la deuda acumulada entre las Administraciones de Trump y Biden, el crecimiento generado casi queda anulado, pues está impulsado en gran parte por deuda. Estados Unidos es la moneda de reserva mundial, pero no puede tapar la crisis indefinidamente.

En términos de poder, fuerza y objetivos, “Occidente” ya no existe más. El nacionalista Trump le está poniendo la lápida, mientras Europa discute sus preocupaciones existenciales.

Fernando Thauby García

Capitán de Navío, Infantería de Marina (R)

Melosilla 29 de Enero de 2025

Un aporte de nuestro Pas Presidente GDB. Humberto Julio Reyes

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional