RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

POR 24 DÍAS DE BLOQUEO EMPRESAS CALCULAN DAÑO DE BS 14.000 MM Y HABRÁ DIFICULTADES PARA SALARIOS Y TRIBUTOS

Los Tiempos – 07/11/2024

Los 24 días de bloqueo evista causaron daños irreversibles a la economía del país, pero la afectación para Cochabamba es superior debido a que estuvo completamente aislada, muchas empresas cerraron parcial o completamente por la falta de insumos y ahora tienen dificultades para cumplir con obligaciones tributarias y pago de salarios, informó el presidente Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Juan Pablo Demeure.

Los 24 días de bloqueo evista causaron daños irreversibles a la economía del país, pero la afectación para Cochabamba es superior debido a que estuvo completamente aislada

En estos últimos 24 días de bloqueo la afectación económica para las empresas del departamento fue de 2.119 millones de bolivianos acumulados. Cochabamba ya venía golpeada por la escasez de dólar, combustible e inflación, a eso se suma que el departamento registró cada cuatro días un bloqueo de caminos.

A la fecha Cochabamba tuvo que soportar 685 conflictos y protestas sociales, en los cuales hubo 75 días de bloqueos en rutas nacionales e interdepartamentales, esto causó una afectación de 5.572 millones de bolivianos, en lo que va del año.

El ejecutivo señaló que no están conformes con la declaratoria de cuarto intermedio debido a que esto significa que los bloqueos podrían retornar en la época más alta de movimiento económico. “Queremos trabajar y circular libremente, necesitamos que las autoridades nos garanticen nuestros derechos como ciudadanos y como empresario. Necesitamos trabajar, las carreteras son para circular”, dijo.

La FEPC señaló que a nivel nacional estos 24 días de bloqueo han provocado un daño a la economía de 10.467 millones de bolivianos.

La Cámara Nacional de la Industria (CNI) calcula un daño económico de 14.000 millones de bolivianos y 39.000 industrias afectadas, por 24 días de bloqueo.

El presidente de la CNI, Pablo Camacho, calificó la situación como un “colapso económico” y un escenario insostenible, que en muchos casos será “irreversible” debido al riesgo de quiebra que hay.

Según el Viceministerio de Logística y Comercio Interno, la medida dejó más de 2.109 millones de dólares de pérdidas por 24 días en los diferentes sectores de la economía, cifra que fue registrada hasta el fin de semana.

A esto se suman otras afectaciones que implican freno a las exportaciones, cierre de empresas y hasta desempleo, principalmente para quienes viven del día a día, según los reportes que se dan desde las diferentes esferas del aparato productivo.

 

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

LA INQUIETUD DE LAS MONARQUÍAS DEL GOLFO CON EL ROL DE EE. UU. EN SIRIA Y EL FANTASMA DE UNA NUEVA PRIMAVERA ÁRABE

Marta Quinteros -La Tercera, 12/12/2024

En Siria está comenzando un nuevo período de incertidumbre tras la caída del presidente Bashar al-Assad. En los últimos días, se ha desatado una serie de movimientos estratégicos por parte de Estados Unidos, Turquía y las monarquías del Golfo, que buscan influenciar el futuro de Siria y de la región.

Para las monarquías del Golfo, la toma de control por parte del grupo rebelde Hayat Tahrir al-Sham (HTS) es preocupante, pese a que Estados Unidos está dispuesto a colaborar con el grupo.

Pese a que el grupo HTS fue catalogado como “terrorista” por EE. UU., la administración de Joe Biden está dispuesta a colaborar con ellos tras la caída de Assad. Pero los Estados árabes temen que se repita la Primavera Árabe de 2011, que desestabilizó a la región y reactivó movimientos islamistas.

HTS se formó después de que su líder, Abu Mohammed al-Jolani, rompiera vínculos con Al Qaeda en 2016. La ONU y varios países, incluido Estados Unidos, lo consideran una organización terrorista, aunque en los últimos años ha intentado posicionarse como una organización más moderada. Al-Jolani, descrito por analistas especializados en islam político como un “radical pragmático”, prometió marcar el comienzo de la reconstrucción y la estabilidad después de la revolución.

Ya en el poder, el grupo HTS designó este martes a Mohammed al-Bashir, exjefe de la administración civil del grupo rebelde que dirigía Idlib (y que ha sido acusado de violaciones de los derechos humanos), como el nuevo primer ministro, para que lidere un gobierno de transición hasta el 1 de marzo de 2025.

El controvertido papel de EE. UU. Estados Unidos se ha pronunciado contra el régimen de Assad en Siria desde que estalló la guerra civil en 2011 e intervino militarmente en 2014 para combatir, más tarde junto con las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), a las fuerzas del Estado Islámico en el país.

El expresidente Barack Obama enfrentó numerosas críticas por no haber llevado a cabo una intervención más activa tras el ataque con armas químicas de 2013, atribuido ampliamente al régimen de Assad, en Ghouta oriental, en las afueras de Damasco. Obama había calificado el uso de armas químicas en Siria de “línea roja”, recuerda The Economist.

Y aunque Estados Unidos ha catalogado por años al grupo HTS como terrorista, este martes el presidente estadounidense Joe Biden anunció que colaborará con ellos en la reconstrucción de Siria. En concreto, el mandatario afirmó que reconocerá y apoyará a un nuevo gobierno sirio que renuncie al terrorismo, destruya los arsenales de armas químicas y proteja los derechos de las minorías y las mujeres, detalló el medio Middle East Eye.

En principio, Biden había catalogado el derrocamiento del régimen de Assad como “un acto fundamental de justicia”, pero agregó que fue un “momento de riesgo e incertidumbre”. Siguiendo su anuncio de este martes, el secretario de Estado, Antony Blinken, dijo en un comunicado que Estados Unidos trabajará con grupos en Siria y socios regionales para garantizar que la transición se desarrolle sin problemas.

Estados Unidos tiene actualmente unos 900 soldados estacionados en Siria, lo que preocupa a los Estados aliados del Golfo que dependen de Washington para contrarrestar la influencia de Irán y Hezbolá.

Y la promesa calificada de apoyo a una Siria post-Assad llega mientras la administración Biden sigue buscando atacar a los combatientes del Estado Islámico para evitar que el grupo resurja como una amenaza internacional y mantiene el apoyo a Israel mientras sus fuerzas llevan a cabo sus propias operaciones dentro de Siria.

No obstante, a pocas semanas de que asuma el presidente electo Donald Trump, éste ha dicho que Estados Unidos no debería intervenir, publicando en Truth Social: “Estados Unidos no debería tener nada que ver con esto. Esta no es nuestra lucha. Dejen que se desarrolle. ¡No se involucren!”.

Paralelos con la Primavera Árabe. De los seis países que vieron los movimientos de protesta más sostenidos en 2011, cuando la furia contra las élites gobernantes estalló en todo el mundo árabe, el presidente sirio Al-Assad fue el quinto líder en ser derrocado, más de una década después de los cuatro anteriores.

Se trata de una ruptura definitiva con el legado desde los años 50 de autócratas árabes anclados en lo militar que han dominado y devastado durante mucho tiempo las sociedades árabes.

Pero la caída abrupta de Assad no marcó el fin de la agitación en Siria, sino más bien el comienzo de una nueva fase en la lucha por el poder y la influencia. Y el hecho de que su caída fuera celebrada por movimientos populares de sirios dentro y fuera del país, trajo recuerdos de las revueltas de la Primavera Árabe en 2011, en que se activaron demandas por reformas democráticas y por el derrocamiento de regímenes autocráticos en la región.

Dichas demandas marcaron un punto crítico en la región y son algo que los Estados del Golfo, que han reprimido movimientos islamistas como los Hermanos Musulmanes, buscan evitar que se repitan a toda costa. “Las monarquías conservadoras del Golfo no tienen ningún interés en ver una república árabe vecina que respete los derechos humanos y las libertades individuales”, decía una columna de opinión del politólogo turco Ronald Meinardus en el periódico griego To Vima.

Por esta razón, la disposición estadounidense de cooperar con la transición siria, según analistas, provocó desconfianza en países como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, que ven a HTS como una amenaza a la estabilidad y seguridad de sus propios regímenes. Para estos dos países, el grupo yihadista es capaz de reavivar movimientos islamistas que desestabilicen la región, como ocurrió durante la Primavera Árabe de 2011.

El grupo representa una amenaza ideológica para los gobiernos del Golfo y la cooperación de Estados Unidos pone en riesgo la estabilidad regional al fortalecer a un grupo que considera peligroso para sus propios regímenes y para la región, explicaron al Atlantic Council los investigadores de los Programas para Medio Oriente Medio del think tank, Qutaiba Idlbi y Richard LeBaron.

A eso se suma el rol de Turquía. Si bien Ankara no apoya oficialmente a HTS, e incluso lo cataloga de organización terrorista, ha respaldado a varias milicias de norte de Siria que tomaron parte en la operación. Esto complica el equilibrio de poder en Siria, porque Turquía y Qatar son vistos por los países del Golfo como rivales que respaldan a grupos islamistas que amenazan sus intereses.

Distinto lo ve Estados Unidos, que considera que la caída de Assad ayuda a contrarrestar el terrorismo, reducir la influencia iraní y promover la estabilidad en Medio Oriente Medio, según explicó Qutaiba Idlbi.

El día antes de que Assad huyera del país, los ministros de Asuntos Exteriores de Qatar, Arabia Saudita, Jordania, Egipto, Irak, Irán, Turquía y Rusia celebraron la cumbre anual del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), en la que emitieron una declaración conjunta en la que instaron a que el gobierno sirio y la oposición negociaran para encontrar una “solución política a la crisis siria”.

También pidieron la preservación de la integridad territorial de Siria, declararon respeto por su soberanía y rechazaron la interferencia regional en sus asuntos internos. En una declaración posterior a la cumbre del CCG de 2011, la organización regional había instado a Assad a “detener de inmediato la maquinaria de asesinato, poner fin al derramamiento de sangre y liberar a los detenidos”.

“En 2011, un gran número de países rápidamente llegaron a la conclusión de que les iría mejor si Assad cayera y querían librarse de él… pero los sauditas, los emiratíes y otros en la región ven ahora esto como una situación desafiante y desestabilizadora para ellos si Assad cae en este punto”, dijo Trita Parsi, vicepresidente ejecutivo del Quincy Institute con sede en Washington, a la cadena CNN, en la víspera de la caída del líder sirio, el domingo pasado.

Una posibilidad de lo que pueda ocurrir ahora es que “los gobernantes que ya están paranoicos con los islamistas del tipo de la Hermandad Musulmana de repente tendrán que lidiar con algo que es como la Hermandad Musulmana con esteroides, y también mucho más peligroso e impredecible”, proyectó a Middle East Eye Aron Lund, un experto en Siria de Century International y analista de Medio Oriente en la Agencia Sueca de Investigación de Defensa (FOI).

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

ISLAS FALKLAND Y EL SUEÑO ARGENTINO

Andrés Montero J. – El Líbero, Tribuna, 26/11/2024

Tras haber visitado dos veces las Islas Falkland, la primera hace cinco años y la segunda recientemente junto a un grupo de 20 chilenos, me atrevo a afirmar que estas islas (777 en total) no serán nunca argentinas.

Debo expresar que le tengo mucho cariño al pueblo argentino, visito su país regularmente y creo que el Presidente Milei está llevando adelante un trabajo faraónico, que ojalá sea finalmente exitoso. Las razones jurídicas esgrimidas por Argentina, para sostener su titularidad sobre la soberanía de las Falkland, se contraponen con la realidad.

La historia de las relaciones limítrofes y comerciales con Argentina, dan cuenta irrefutable de que la ingenuidad y la debilidad de Chile ha sido una constante histórica. Es el momento del pragmatismo y de recuperar el intercambio comercial, cultural y deportivo de Chile con las Islas Falkland.

En efecto, en las islas viven unos 3.650 habitantes, algunos de hasta octava generación nacidos en las islas. A lo anterior, debemos agregar unos 2.000 militares que se ocupan de asegurar y dar cumplimiento al compromiso del Reino Unido de proteger militarmente a los habitantes de las islas, quienes por abrumadora mayoría (99 %), han decidido mantenerse al amparo de la corona británica.

Basados en el justo principio de la autodeterminación de los pueblos, no hay ninguna duda de que el status actual no cambiará. El Reino Unido tomó control definitivo de las islas en 1833, dando paso paulatinamente al estatus actual, desde el semi colonialismo a un gobierno y decisiones locales.

Las Falkland tienen su propia Asamblea Legislativa elegida por votación popular, con ocho miembros (MLA – Member Legislative Assembly), quienes duran cuatro años en el cargo y pueden ser reelegidos y de los cuales cinco representan a Port Stanley y tres al mundo rural.

Al momento de nuestra visita, la Asamblea Legislativa está presidida por una chilena -Leona Vidal Roberts- nacida en Punta Arenas, quien emigró de pequeña a las islas junto a sus padres. Otro MLA tiene señora chilena y otro tiene nuera chilena.

No hay partidos políticos y el gobierno local tiene muchas atribuciones. Las Falkland son un país protegido por el Reino Unido, pero que toma sus propias decisiones en materias de inversión, infraestructura, impuestos, educación, salud, etc.

Existe una gobernadora (por primera vez una mujer) nominada por la corona británica, quien interviene en algunas materias claves como defensa y relaciones exteriores. También es parte del Comité Ejecutivo, pero permite a los isleños tomar la mayoría de sus propias decisiones.

El FIG (Falkland Islands Government) que es un brazo ejecutivo, tiene una Directora Ejecutiva de gran nivel -a quien conocimos- y un directorio en el cual participa la gobernadora y tres miembros de la Asamblea Legislativa.

En las islas se conduce en automóvil como en el Reino Unido, se habla inglés y se vive como en cualquier país perteneciente a la “Commonwealth”.

La mejor razón que puede darse para entender la consolidación de la autodeterminación de los isleños es la guerra de las Falkland o Malvinas, como quiera llamarse. En efecto, la suicida decisión de un puñado de locos de invadir las Falkland en 1982, además de haber sido u n fracaso militar, obligó a reaccionar al Reino Unido con la convicción de Margaret Thatcher de llevar adelante un plan de desarrollo mucho más poderoso.

Un monumento frente al mar recuerda a la Primera Ministra, llamada también “la dama de hierro”. Ella, tras la guerra, visitó las islas y dejó trazado un plan junto a los isleños. Un museo de alto nivel muestra la historia de las Falkland y da cuenta de los pormenores de la guerra de 1982.

Las islas hoy son un lugar adonde muchos quieren ir. No hay crímenes, se vive tranquilamente y el ingreso “per cápita” es de los más altos del mundo. Tras la guerra, aumentó la presencia militar británica estable y se construyó una base militar de alto nivel y también un puerto militar. Se abrió un banco, se han asfaltado algunas rutas internas y se potenció la educación gratuita y de alta calidad.

Tras los estudios básicos, el gobierno local financia la universidad a los estudiantes isleños en cualquier parte del mundo y se les otorga atención de salud subsidiada. Se estima que casi un 70 % de los isleños regresan a trabajar después de cursar estudios superiores en Reino Unido.

Port Stanley ha crecido enormemente, decenas de cruceros turísticos arriban cada año y se observa un boom de construcciones habitacionales. Quien quiera construir una casa, debe cumplir estrictas normas técnicas. Las islas tienen un servicio de taxi aéreo subsidiado para los isleños, el cual cubre ambas islas principales y una veintena de aeródromos menores. Adicionalmente, tienen frecuencia semanal de vuelos de la Royal Air Force desde Reino Unido, con escala en la Isla de Santa Helena.

Las Falkland están en proceso de transición energética, desde fuentes generadoras con petróleo, a la generación eólica. Se pueden observar varias torres eólicas en el acceso a Stanley y también en la base militar.

El principal ingreso de las islas proviene de la pesca -principalmente licencias- con un 60 %, seguido del turismo, la ganadería ovina y los servicios. Al menos 12 importantes empresas operan en la pesca industrial, cuya producción es exportada a Europa y Asia.

En el pasado, la ganadería ovina fue la fuente principal de ingresos, pero eso hoy ha cambiado. Unas 70 estancias operan productivamente en distintas localidades. La masa ganadera ovina no supera las 450.000 cabezas, de las cuales 2/3 pertenecen a una compañía estatal: Falklands Landholdings Corporation. Esta empresa opera tres estancias con un total de más de 300.000 hás.

Las Falkland tienen su propia moneda, la que se utiliza sólo en las islas.

La relación con Chile. Unos 150 chilenos tienen residencia estable en las islas, más unos 50 que van y vienen y otros tantos esquiladores provenientes de distintos lugares de Chile.

Conocimos a una chilena que llegó a trabajar en un hotel y hoy es administrativa de una pesquera española. Varios chilenos tienen agencia de turismo, otros trabajan en el gobierno, en educación y también en las estancias. No pocos son dueños de restaurantes, incluyendo al famoso Waterfront, con dueño y chef chilenos.

Hay eléctricos, mecánicos y dueños de talleres. Como nos explicara en Punta Arenas, el propio Premio Nacional de Historia, Mateo Martinic, la relación de Chile -especialmente de Magallanes- con las Islas Falklands, tiene 200 años de historia.

Varios libros de su autoría dan cuenta de una relación bilateral amplia y profunda. Algunos ejemplos son la ovejería magallánica, que se abastecía de razas británicas desde las Falkland. Por decenios, la madera utilizada en la construcción de casas en Port Stanley y en las estancias, provenía de Magallanes.

El abastecimiento de alimentos fue siempre proveniente de Punta Arenas e incluso, la Diócesis católica de Magallanes incluía a las Falkland en su jurisdicción. Asimismo, la jurisdicción anglicana incluía a Punta Arenas en su zona de influencia. Hasta hace unos años, un barco mensual abastecía de insumos a las islas desde Punta Arenas.

Inexplicablemente hoy la conexión marítima está suspendida, y se depende del vuelo semanal de Latam, con mínima capacidad de carga. Los culpables de este deterioro o debilitamiento de la relación son, por una parte, el gobierno de Chile y su cancillería, que se han entregado de manera servil e ingenua a los caprichos argentinos. Cualquier nexo es boicoteado por las autoridades, por una “lealtad mal entendida con Argentina”, como nos lo expresara Mateo Martinic.

Chile debe hacer respetar el derecho internacional, pues el dificultar el tráfico marítimo desde Chile a las Falkland es inaceptable. Argentina es hostil con Chile en el extremo austral y eso lo saben todos los que están cerca de esa zona.

El Presidente Boric, a pesar de ser magallánico, no ha colaborado con su región para poder mantener el histórico vínculo Punta Arenas-Falklands. Adicionalmente y esto, aunque inverosímil es real, los buques de la Royal Navy no pueden abastecerse en Punta Arenas.

Se les olvidó a las autoridades chilenas los 200 años de relaciones entre nuestras armadas. Lord Cochrane, uno de los más célebres marinos ingleses, fue parte de aquellos que gravitaron en la consolidación de la Armada de Chile.

Como triste anécdota menciono que, visitando el colegio local, conocimos a la profesora de cocina, quien, al enterarse de nuestra nacionalidad, nos contó que en agosto pasado fue asaltada dentro del aeropuerto de Santiago y le robaron todos sus documentos. La vergüenza nuestra fue total. La inseguridad en Chile ya es conocida en todo el mundo.

En el ámbito de la salud, durante el año en curso y por razones de enfermedades graves, 26 personas han sido derivadas a Reino Unido y 25 a Chile, específicamente a la Clínica Alemana.

Nuevos proyectos. Hoy las autoridades de Port Stanley han buscado alternativas en Uruguay, país que ha aprovechado la debilidad chilena, para abastecer a las islas australes. Actualmente el vino Concha y Toro y el vino Errázuriz provienen del Reino Unido y la cerveza Austral, otrora dominante en las islas y producida en Punta Arenas, no está presente ni en los bares ni en los supermercados. La viña Montes abastece a las islas desde Montevideo. Todo esto es absurdo.

Actualmente el FIG o Falkland Island Government, lleva adelante una infinidad de proyectos vinculados al mejoramiento de infraestructura y otros que aseguran un cada día mejor futuro para los isleños.

Argentina pretende recuperar las islas, lo que, a la luz de la realidad, es un sueño imposible. Quienes deseamos que Argentina recupere su importancia y logre estabilidad, no debemos caer en la trampa de la ilusión, haciéndonos parte de una causa perdida.

Tras la invasión, los isleños estuvieron secuestrados, murieron muchos (casi 1.000 en total) entre ingleses y argentinos y ese recuerdo está en la mente de cada habitante de las Falkland. Lo que debe hacer Argentina es buscar una fórmula de cooperación que le permita participar del comercio, del turismo y la vecindad con las Falkland. Debemos ser muy claros afirmando que la invasión temporal argentina de las islas el año 82, sólo consolidó la presencia y el apoyo británico a los isleños.

La ONU -muy desprestigiada en estos tiempos- podrá hacer 200 declaraciones, pero los isleños nunca serán abandonados por el Reino Unido y jamás permitirán renunciar a su propia autodeterminación.

Turismo. Latam vuela semanalmente a las Islas Falkland, pero la publicidad y la información hablan de Mount Pleasant que es la base militar. No existe promoción turística de las islas en Chile, pues las agencias de viajes tienen temor de verse afectadas por represalias de Argentina.

Las Islas Falkland tienen muchos atractivos turísticos, empezando por la presencia de varias especies de pingüinos, destacando el pingüino rey. Es posible realizar excursiones desde Port Stanley, en jeeps 4×4, los que permiten llegar a recónditos lugares.

La historia de la guerra y la visita a lugares que fueron el escenario de las batallas es otro atractivo turístico. Las Falkland tienen una infinidad de islas, pero son dos las principales, comunicadas por un ferry y también por vía aérea. Port Stanley tiene algunos hoteles, aunque el Malvina House Hotel es el principal y de mayor categoría. Los precios son altos y se requieren reservas con mucha antelación, especialmente entre octubre y marzo. Hay otros hoteles y “lodges” que complementan la oferta hotelera.

Las islas tienen algunas playas espectaculares, pero se requiere de coraje para bañarse pues la temperatura del agua en verano es de aproximadamente 8 grados y en invierno en torno a los 3 grados.

Existen una infinidad de circuitos de trekking, que van desde una hora de duración hasta las ocho horas. Tras la guerra del 82, la afluencia de cruceros es creciente, lo que le da a Port Stanley importantes ingresos adicionales. Hay días con 5.000 turistas de cruceros que se quedan unas siete horas en Port Stanley y también se detienen en otras bahías de sus costas.

Las islas están limpias, no hay basura, no hay botellas plásticas en el agua y no hay grafitis en las murallas. La gastronomía es muy buena, existiendo varios restaurantes con buena comida. Los vinos chilenos, son por lejos, los más demandados y conocidos.

Presencia filipina y de otros países. Como las islas requieren más mano de obra, se advierte una creciente presencia de filipinos en distintas actividades.

Lo lógico sería que chilenos de Punta Arenas trabajaran temporalmente en las islas aportando recursos a sus familias de origen. Lo mismo se aplica a la educación, pues debería haber mayor intercambio de chilenos aprendiendo inglés a solo 75 minutos de viaje de su país.

Las universidades chilenas deberían aprovechar los beneficios y promover estudios de “falklanders” en Chile. Las oportunidades para Chile y especialmente para Magallanes, en las Falkland, son inmensas. Si no se actúa rápido, otros tomarán el espacio dejado por Chile.

Deporte. Los isleños están encantados de competir en distintos deportes con sus pares de Punta Arenas, pero la desidia de las autoridades chilenas ha impedido un mayor intercambio. Esta estupidez llegó al extremo que un embajador argentino, bajo el gobierno del imputado exPresidente Alberto Fernández, intentó evitar estos encuentros deportivos.

El 9 de marzo 2025, se correrá The Falklands Marathon y en pocos meses se inaugurará un modernísimo complejo deportivo de primer nivel, para cuya inauguración serán invitados deportistas de Magallanes.

Consideraciones finales. Lo que está a la vista, es que las Falkland, con una superficie de algo más de 12.000 kilómetros cuadrados, son unas islas pujantes, creciendo, sin violencia interna y con un firme propósito de los isleños de continuar su camino de progreso.

Para que Chile se haga respetar, se debe partir por permitir y defender el derecho de los magallánicos para comerciar con las islas y que el tráfico marítimo por aguas internacionales no puede, ni debe, estar impedido por normas argentinas sin valor jurídico internacional (decreto 256/2010).

La reclamación de Argentina es un tema bilateral, y en mi opinión sin destino y que además distrae el foco de Argentina que tiene una larga lista de urgencias por resolver.

Chile tiene el derecho de comerciar con las islas y que su vino no se triangule vía Reino Unido. Los gremios empresariales chilenos no han intervenido para defender el libre comercio de Chile con las islas Falkland y tienen la obligación de hacerlo. Magallanes es parte de Chile y por pequeño que sea el volumen de posible comercio, aquí hay un tema de principios que no se puede negociar.

La historia de las relaciones limítrofes y comerciales con Argentina, dan cuenta irrefutable de que la ingenuidad y la debilidad de Chile ha sido una constante histórica.

Es el momento del pragmatismo y de recuperar el intercambio comercial, cultural y deportivo de Chile con las islas Falkland.

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

GOOGLE BAJO ATAQUE

El Mercurio, Editorial, 29/11/2024

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha mantenido un enfrentamiento constante con Google. En esta disputa, un primer juicio ya fue decidido en primera instancia en favor del gobierno y hay otro en curso.

Aunque inicialmente la sentencia no afectó el valor de sus acciones, ahora una petición del Departamento de Justicia al juez para dividir a Alphabet (la matriz de Google) hizo caer los papeles de la empresa.

No es claro que los cambios demandados por el gobierno de Estados Unidos terminen favoreciendo a los consumidores.

Si se aprueba en todas sus partes, Alphabet debería desprenderse del navegador Chrome y desligar su buscador del sistema operativo Android, so pena de tener que renunciar también a este. Además, debería dar acceso a los competidores a la tecnología de búsqueda de Google.

El buscador es la fuente principal de los ingresos de Alphabet. En efecto, los avisos que aparecen en las búsquedas explican el 66 % del total de los ingresos generados por Google y sus otros productos asociados: Gmail, Google Maps y Google Play. Son US$ 162 mil millones, con una rentabilidad de entre 76 y 82 %.

En su empeño por proteger el negocio, la empresa ha utilizado distintas estrategias. Por una parte, ha creado programas gratuitos, como el navegador Chrome, que tienen incorporados por defecto las búsquedas con Google.

Asimismo, creó el sistema operativo gratuito Android para teléfonos inteligentes, también con su buscador instalado por defecto. Estos programas son de alta calidad y han beneficiado a miles de millones de personas.

Más controversial, en cambio, es el hecho de que Google pague a Apple y Samsung miles de millones de dólares para que sus teléfonos incorporen por defecto el buscador.

El propio juez reconoció que las búsquedas de Google son de alta calidad. Sin embargo, advirtió que sus acciones para proteger el mercado de búsqueda, así como la forma en que manipula las estrategias de venta para extraer más ingresos de los avisadores, constituyen abusos monopólicos.

Dichas estrategias hacen imposible competir con la empresa y por eso consideró que ella viola la Ley Sherman, que prohíbe monopolizar los mercados mediante conductas anticompetitivas.

La pregunta que surge es qué hacer. Si se aceptara la petición del Departamento de Justicia, no es claro que los usuarios finales de Google estarían mejor. Un Chrome independiente probablemente no es viable, o al menos no sería tan innovador sin los recursos que le traspasa Google.

Lo mismo ocurriría con Android, que no genera ingresos propios. Tal vez ambos pasarían a ser productos pagados, pero esto no beneficiaría a los usuarios finales, que hoy no pagan por sus servicios. Una penalidad alternativa son las multas, pero los montos tendrían que ser gigantescos para ser eficaces: en el pasado, la Unión Europea ha impuesto sanciones de miles de millones de dólares a las grandes tecnológicas norteamericanas, sin que ello haya tenido impacto serio en las empresas.

Como sea, la sentencia ha sido el gran logro de Lina Kahn, nombrada por el Presidente Joe Biden al frente de la Federal Trade Commission, agencia encargada de aplicar la Ley de Competencia en sus aspectos civiles.

Profesora de Derecho, Kahn se había hecho conocida por una serie de artículos críticos de las grandes tecnológicas y de la forma en que su comportamiento era hasta ahora evaluado por las agencias federales. Estas, cuestionaba, solo se preocupaban de los precios a los consumidores finales, sin importarles otros efectos anticompetitivos.

Por cierto, Kahn, a su vez, ha sido objeto de cuestionamientos por el enfoque ideológico que, según sus críticos, habría marcado su trabajo.

No es claro si las políticas de la actual comisionada seguirán bajo el nuevo gobierno de Donald Trump. Además, el sector tecnológico está en cambio permanente y es posible que la inteligencia artificial (IA) aplicada a las búsquedas reemplace la tecnología de Google. En tal caso, dado que el costo de una búsqueda con IA es mayor, la rentabilidad del negocio —y por ende la de Google o de quien lo reemplace— será mucho menor que la actual.

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

CIBERDEFENSA, ESENCIAL PARA CUIDAR LA INFRAESTRUCTURA CRÍTICA

VBX

DE MANERA DE PRESERVAR SU CONTINUIDAD

Ana María Pereira B. – El Mercurio, Chile Tecnológico, 27/11/2024

Con la creciente sofisticación del cibercrimen, se presentan nuevos desafíos a organizaciones de todos los sectores, entre ellos, el de infraestructura crítica, que comprende los servicios y operaciones esenciales para el funcionamiento de un país, como telecomunicaciones, energía, agua y salud, entre otros.

La respuesta recomendada es la ciberdefensa o ciberseguridad en profundidad, “una estrategia que aplica múltiples capas de protección de los datos de una organización. En cada una de estas capas se aplican sectorizadamente distintos controles y soluciones específicas, con medidas de ciberdefensa especializadas para proteger la información de los activos críticos”, explica Néstor Strübe, gerente general de ITQ Latam.

Una estrategia de múltiples capas de protección de los datos permite proteger la información, identificar los ataques, ralentizarlos y activar medidas específicas en su contra, para actuar a tiempo y anular o minimizar los daños en la organización.

El experto agrega que la principal ventaja es que esta estrategia “no solo apunta a proteger la información, sino que a la vez busca ralentizar los ataques para que tarden más en avanzar hacia su objetivo, vayan siendo claramente identificados y se activen medidas específicas en su contra, para proteger a tiempo y anular o minimizar los daños en la organización”.

Rocío Ortiz, subdirectora de Industrias del Futuro del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, agrega que en dicha área, la ciberdefensa permite “responder de mejor manera a distintos ataques; reducir la superficie de impacto y el nivel de susceptibilidad a diferentes vulnerabilidades y, sobre todo, un mejor tiempo de recuperación ante un ataque, lo que facilita una continuidad operacional y una mayor seguridad de los servicios básicos”.

A juicio de los expertos, Chile se encuentra bien avanzado en la materia, gracias a la institucionalidad que se ha ido desarrollando con la Ley de Ciberseguridad, por ejemplo. Además, hay industrias más desarrolladas, como la banca y el sector energético, a través del Coordinador Eléctrico Nacional.

Pero existen desafíos. Para Strübe, entre los más relevantes está “el creciente paso de los negocios y sus tecnologías a ambientes cloud”, aspecto en que se requiere “superar la concientización y entrenamiento de todos los colaboradores”.

Ortiz destaca los retos que enfrentan algunas industrias como salud o logística, que tienen una gran infraestructura física, y donde es necesario integrar las tecnologías de la información con las de operaciones, así como actualizar los sistemas, sobre todo por la existencia de versiones anteriores (“sistemas legados”) que pueden tener vulnerabilidades desconocidas.

“También hay un tema asociado a la interoperabilidad de los sistemas y las infraestructuras críticas, pensando que todo es una cadena de actividades conectadas.

Y, finalmente, el tema del talento es fundamental: se requiere conocimiento especializado no solo en temas de ciberseguridad o ciberdefensa, sino que también conocimiento específico técnico de estas distintas industrias, lo que es cada día más desafiante”, afirma Ortiz.

Columna de Opinión, News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Perú: el megapuerto “hecho en China” de Sudamérica se prepara para transformar el comercio. Joe Daniels y Steven Bernard. Diario Finaciero

                                                                    Perú: el megapuerto “hecho en China” de Sudamérica

                                                          prepara para transformar el comercio

El proyecto respaldado por Beijing en el país andino plantea un desafío estratégico para Estados Unidos, mientras Donald Trump se prepara para asumir el cargo en enero.

Por Joe Daniels y Steven Bernard
Chancay / Londres

Antes de la inauguración en el Puerto de Chancay, un megapuerto construido en China en la costa pacífica de Perú que transformará el comercio regional, las grúas no tripuladas ZPMC, fabricadas en China, se alinean en el muelle.

Las camionetas BYD están listas para trasladar a los ingenieros, mientras que las torres de Internet 5G de Huawei se han construido recientemente para manejar la operación automatizada.

“Todo se fabrica en China”, dijo Mario de las Casas, gerente de asuntos públicos del puerto de Cosco Shipping, el gigante naviero estatal chino que operará Chancay una vez que se inaugure este jueves. “Esta es una gran oportunidad no solo para Perú sino para toda la región”, agregó, mientras las banderas peruanas y chinas ondeaban en las farolas.

Los funcionarios peruanos argumentan que el puerto, construido por Cosco con la minera local Volcan, transformará a Perú —un gran productor de cobre y frutas— en el Singapur de Sudamérica y cambiará radicalmente el comercio marítimo a lo largo de la costa del Pacífico, ya que puede acomodar buques más grandes en sus aguas profundas.

Pero analistas y funcionarios expresaron su preocupación de que el proyecto de US$ 3.600 millones, que sigue a una serie de otras inversiones chinas en infraestructura, represente en efecto una cesión de la soberanía peruana sobre el puerto.

Estados Unidos, para quien la creciente influencia china en América Latina representa un problema estratégico, ha advertido que el puerto podría ser utilizado por buques de guerra chinos. Y el desarrollo puede presentar un área de discordia con el Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en su postura más dura contra China.

“Los riesgos para Perú son múltiples”, dijo Evan Ellis, profesor de estudios latinoamericanos en la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos.“El riesgo número uno es que el país no obtenga los beneficios de sus abundantes recursos y posición geográfica, sino que sean los chinos los que obtengan esos beneficios”.

El Presidente chino, Xi Jinping, que se encuentra en Perú esta semana para asistir a la cumbre de la APEC antes de una visita de Estado, aparecerá con la mandataria peruana, Dina Boluarte, en la apertura de Chancay el jueves a través de un enlace de video desde Lima, a 80 kilómetros de distancia. El mandatario estadounidense, Joe Biden, también estará en la ciudad para la cumbre de la APEC en su primera y última visita a Sudamérica como jefe de Estado, con poco que ofrecer.

En mayo, en medio de una disputa con Cosco, los legisladores peruanos aprobaron una ley que le otorga derechos exclusivos para operar Chancay, algo que Ellis dijo que era “anteriormente impensable y contrario a la esencia misma de la afirmación de soberanía del Perú sobre sus propios puertos, que son su ventana al mundo”.

El ministro de Transporte de Perú, Raúl Pérez-Reyes, desestimó esas preocupaciones y argumentó que Chancay será supervisada por las autoridades aduaneras y portuarias de Perú.

“En este caso se trata de una inversión de capital chino, pero es exactamente igual que si fuera capital británico o norteamericano… en ningún caso se pierde nuestra soberanía”, afirmó Pérez-Reyes.

Dijo que el puerto permitirá que el pujante sector agrícola de Perú siga creciendo. “Lo que hará Chancay es redireccionar una parte de la carga y enviarla directamente a Asia”.

Cuatro países de APEC concentran el 86% de las exportaciones de cobre de Perú

Presencia china

De los US$ 3.600 millones que costó la construcción, US$ 1.300 millones se habían invertido en la fase inicial, dijo Cosco. El puerto de aguas profundas puede recibir a algunos de los buques de transporte más grandes del mundo, con una capacidad de 22.000 unidades equivalentes a veinte pies, o TEUs, un estándar de la industria para contenedores. Ningún otro puerto en la costa del Pacífico de América del Sur puede recibir barcos de este tamaño.

Chancay ahorrará al menos 10 días de lo que anteriormente era un viaje de 35 días a China desde Perú, lo que significa que los barcos ya no necesitarán hacer escala en el puerto de Manzanilla, en México, o en Long Beach, en California.

Los cargamentos brasileños, que a veces viajan hacia el este hacia Asia o a través del Canal de Panamá, también ahorrarán al menos 10 días de tiempo de viaje, dijo Cosco.

Una ley de cabotaje aprobada en mayo permitirá que la carga se mueva entre puertos peruanos antes de llegar a tierra, ahorrando el tiempo que se pierde en las carreteras. Cosco ha dicho quelos barcos pequeños de Ecuador, Chile y Colombia podrían enviar mercancías a otros puertos de Perú. Esas mercancías luego serían trasladadas a Chancay y exportadas desde allí.

Brasil también se beneficiará, dijo Pérez-Reyes, con el uso de la Carretera Interoceánica Sur, que pasa por los centros agrícolas brasileños de Acre y Rondônia antes de llegar a la costa peruana del Pacífico.

Chancay, parte de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de Beijing,se suma a una cartera de inversiones chinas que incluye la mina de cobre más grande de Perú, Las Bambas, propiedad de MMG, una minera china.

En abril de 2023, China Southern Power Grid adquirió el negocio eléctrico peruano de Enel, que suministra energía a la zona norte de Lima, la capital del país. El resto del suministro eléctrico de Lima se vendió en 2020 a la empresa china Three Gorges Corporation, que también posee una represa hidroeléctrica peruana.

En marzo, Perú otorgó una concesión para construir y operar un puerto en el sur a una subsidiaria de la compañía china Jinzhao, que opera una mina de hierro cerca de Ica.

Por el contrario, la ministra peruana de Comercio, Úrsula León, dijo que Estados Unidos estaba perdiendo una oportunidad de invertir. Tanto Beijing como Washington tienen acuerdos de libre comercio con Lima y se espera que el primero fortalezca su TLC durante la visita de Xi.

China es el principal socio comercial de Perú; el cobre, el hierro y la harina de pescado representan la mayor parte de sus exportaciones por un valor total de US$ 23.100 millones en 2023. Las exportaciones con destino a Estados Unidos ascendieron a US$ 9.100 millones.

“Hay algunas oportunidades que (EEUU) está perdiendo, por eso es importante que conozcan un poco más nuestro mercado”, dijo León.

León afirmó que Estados Unidos “también tiene oportunidades” de invertir en megaproyectos, entre ellos el puerto de Corío, en el sur del país. “Por eso no podemos generalizar y decir que Perú prácticamente se está volviendo dependiente de China”, afirmó.

Estados Unidos había discutido sobre Chancay con Perú, dijo el Departamento de Estado, y planteó “la importancia de una adecuada supervisión, seguridad, regulación y competencia justa para todos los proyectos clave de infraestructura”.

“No estamos pidiendo a los socios que elijan entre Estados Unidos y (China), pero estamos demostrando los beneficios de la asociación” con Estados Unidos, dijo el funcionario.

China es actualmente el mayor socio comercial de Sudamérica y un importante inversionista en proyectos cruciales de minerales, transporte y energía. Beijing insiste en que sus proyectos en el extranjero apuntan al beneficio mutuo, un enfoque que contrasta con lo que llama la búsqueda de hegemonía y ventaja geopolítica por parte de Washington.

Inicialmente, Chancay podrá manejar entre 1 millón y 1,5 millones de TEU al año, así como 6 millones de toneladas de carga suelta, antes de aumentar esa capacidad a 3,5 millones de TEU al año. El puerto del Callao, el principal puerto de Perú, fue ampliado este año y tiene una capacidad anual de 3,7 millones de TEU, dijo el Ministerio de Transporte.

Pero la capacidad portuaria de América Latina está muy por detrás de Asia, América del Norte y Europa, que tienen múltiples puertos con un rendimiento de más de 10 millones de TEU cada uno.

Lo que hay detrás

Para evitar la congestión en la ciudad de Chancay —hasta hace poco una tranquila comunidad pesquera visitada por turistas los fines de semana— Cosco construyó un túnel de 1.830 metros, el más largo de Perú, para que los camiones pudieran pasar por allí. Los residentes se han quejado del ruido que proviene del puerto y de lo que dicen son amenazas a las reservas de peces y a los humedales.

Cosco planea un parque empresarial junto al puerto, donde el mayor fabricante de vehículos eléctricos de China, BYD, ha expresado interés en abrir una planta de ensamblaje.

Los legisladores están considerando otorgarle a las instalaciones exenciones fiscales exclusivas, aunque eso ha enfrentado resistencia debido a la ventaja que le daría a Chancay sobre Callao, el puerto estatal pero operado de manera privada a 73 kilómetros de distancia.

“Invertir en Chancay ya es suficientemente atractivo sin necesidad de ofrecer exenciones impositivas”, dijo Adriana Tudela, congresista de la oposición. “En esencia, estamos creando una enorme desventaja para otros puertos”.

Antes de dejar su puesto como jefa del Comando Sur de Estados Unidos, que cubre América Latina y el Caribe, la general Laura Richardson advirtió que Chancay podría ser utilizada por la marina china. “Esta es una estrategia que hemos visto en otros lugares”, dijo Richardson.

Alfredo Thorne, exministro de Finanzas que dirige una consultoría económica, dijo que si bien las inversiones chinas benefician las exportaciones peruanas, “conllevaron importantes riesgos políticos, incluido el acceso al mercado estadounidense”.

El Presidente electo de Estados Unidos, Trump, dijo Thorne, podría arrastrar a Perú a cualquier disputa con Beijing, ya que se espera que implemente políticas proteccionistas y adopte una línea dura contra China. Trump ha propuesto un arancel del 60% a los productos chinos.

Thorne dijo: “No veo cuál sería el interés de China en seguir apostando por Perú cuando tiene que enfrentarse a Trump”

Un aporte de  nuestro socio Raúl Godoy

 

Fuente: Diario Financiero

 

Ver artículo completo:.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Tratado de paz y amistad y plataforma continental. Jorge Guzmán. La Prensa Austral

 

                                                                                 TRATADO DE PAZ Y AMISTAD Y PLATAFORMA CONTINENTAL

Jorge Guzmán – La Prensa Austral, 24/11/2024

La conmemoración de los 40 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad con Argentina (TPA, 29 de noviembre) vuelve a poner la atención sobre el asunto pendiente de la delimitación de las respectivas soberanías sobre los recursos vivos y no vivos del suelo y subsuelo marinos del Mar Austral y la Antártica.

Si bien en principio se trata de un diferendo acotado a cierto sector del Mar Austral, en contexto geopolítico sabemos que el problema de fondo se refiere a la proyección chilena hacia la Antártica y, de por medio, a nuestra soberanía de los recursos naturales de cientos de miles de km2.

Se trata de un problema limítrofe originado en pretensiones argentinas que datan de hace un siglo, esta vez “vestidas” de “reclamo” al amparo de la normativa sobre plataforma continental hasta y más allá de las 200 millas de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Como ya es de público dominio, bajo ese precepto (y junto con una “reinterpretación de su reclamo antártico”), en 2009 Argentina “reclamó soberanía” sobre el suelo y subsuelo marino de varios archipiélagos del Mar Austral Circumpolar (Georgia, Sándwich y Orcadas del Sur), además de una “medialuna” que sobrevuela “el martillo” de la delimitación marítima del TPA, para, en este caso, “reaparecer” más allá del Mar de la Zona Austral (así lo designa el TPA) y prolongar el límite internacional con Chile a lo largo “el meridiano del cabo de Hornos”.

A estas alturas “es pasado” lo establecido en el TPA respecto que la delimitación en él contenida constituye “el confín definitivo e inconmovible” entre ambos países y que, consecuentemente, estos se comprometen a no presentar nuevas “reivindicaciones” territoriales. En 2009, de jure y de facto, el vecino reinterpretó sus compromisos con el tratado de 1984.

En 2020 la Cancillería notificó a su par argentina que tal pretensión nos resultaba “inoponible” y, acto seguido, la Armada “actualizó” la Carta Marina de la región austral para ilustrar la proyección de la “plataforma continental legal de 200 millas” de las islas del cabo de Hornos y Diego Ramírez (solamente). Esa proyección se sobrepuso a la proyección de “plataforma continental más allá de las 200 millas” proyectada desde el extremo sureste de la Tierra del Fuego argentina.

En 2022 el gobierno argentino protestó ante el secretario General de Naciones Unidas indicando que los actos afirmativos chilenos constituían violaciones del TPA y, en el último cuarto de 2022, invocó el “Procedimiento de Conciliación” previsto en su texto para invitar a Chile a comenzar a resolver el problema.

Si bien se sabe que en mayo de 2023 el gobierno designó representante ante dicho ente, no sabemos si los asesores respectivos (previstos en el TPA) fueron también designados, ni tampoco si el presidente de la misma fue acordado con Argentina o, como establece el Tratado, éste fue nombrado por la Santa Sede.

En definitiva, aunque sus deliberaciones son reservadas, la opinión pública no sabe si la Comisión de Conciliación fue finalmente establecida para abocarse en el plazo previsto (6 meses) a la cuestión de la plataforma continental magallánico-antártica más allá de lo pactado en 1984.

Por largo tiempo Chile subestimó la complejidad del reclamo de plataforma continental argentino adyacente al área marítima delimitada con el TPA, ignorando que, antes que una cuestión técnico-jurídica, se trataba de un asunto de profundas implicancias geopolíticas.

Bajo la “doctrina” que en un “excanciller progresista” calificó de “importancia ninguna”, Chile no sólo permitió que las aspiraciones argentinas comenzaran a consolidarse, sino que otorgó a la contraparte el argumento del “plazo vencido”.

Sin duda Argentina alegará que la actualización de la proyección de la plataforma continental de las islas del cabo de Hornos y Diego Ramírez ocurrió después de mayo 2019, ergo más de 10 años contados desde mayo 2009, plazo previsto en la normativa sobre plataforma continental.

Y aunque -por razones de forma y fondo- esto no es necesariamente así, lo concreto es que Argentina utilizará este argumento para forzar a Chile a rechazarlo.

Con esto en consideración, todo indica que Argentina ya comenzó a prepararse para un diferendo mucho más largo que, en su primera fase, considera “quemar” la etapa del procedimiento de conciliación del TPA para, en definitiva, elevar el asunto o al “procedimiento arbitral” previsto en el mismo tratado o, “saltándose” ese trámite, directamente recurrir a un tribunal internacional establecido.

Como sea, con la Comisión de Conciliación activa o no, parecería que no sólo para la cuestión de la plataforma continental magallánico-antártica, sino que, parafraseando al poeta uruguayo Mario Benedetti, para todas las delicadísimas cuestiones australes con Argentina, Chile no tiene “ni táctica ni estrategia”.

Sin duda un enorme hándicap que, por ejemplo, quedó al descubierto en el “audio de la Cancillería”, en el que diplomáticos profesionales refieren ciertos “favores a Argentina” que comprometen no sólo la libre navegación, sino que la neutralidad del estrecho de Magallanes.

Dicho “audio” no sólo dejó entrever liviandad e ignorancia, sino que, en un contexto político, jurídico y geopolítico más amplio, ilustró la superficialidad con la que se entienden en Santiago los problemas del austro chileno.

La evidencia señala que, para el conjunto del interés nacional, la cuestión de la plataforma continental magallánico-antártica tiene complejos y urgentes desafíos. El más inmediato es aquel de rechazar, de una vez por todas, la pretensión argentina de limitar la proyección chilena hacia el Polo Sur a la longitud del cabo de Hornos.

Chile debe derrotar el llamado “principio bioceánico” argentino, y para eso debe emplear a su favor no sólo sus recursos jurídicos, sino que debe aprovechar tanto la conformación del suelo y subsuelo marino del Mar Austral Circumpolar, como las fórmulas geo-científicas de la Convención del Mar. Allí está la clave.

Para eso, sin embargo, es necesario mucho trabajo y una clara voluntad política. Por ahora seguimos “al debe”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.