News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Montañeses chilenos en España. Esteban Maiza. COSUR

                                 Montañeses chilenos en España

 Esteban Maiza

Un helicóptero NH90 Sarrio del BHELMA III insertando a de tropas de ontaña en el Pirineo durante una operación de asalto aéreo. (Esteban Maiza)

Entre el 15 y el 21 de marzo, el Ejército de Tierra (ET) ha completado su ejercicio invernal más importante del año: el ‘Infierno Blanco 2025’, cuya finalidad ha sido adiestrar a un Grupo Táctico de Montaña formado sobre la base del Batallón de Cazadores de Montaña “Montejurra” I/66.

En las maniobras, además de las unidades pertenecientes al Mando de Tropas de Montaña (MTM), también han participado otras unidades encuadradas dentro de la División San Marcial como las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) y unidades de montaña de los Ejércitos de Francia y Chile, una colaboración internacional muy habitual entre unidades de montaña, de aviación y de operaciones especiales de dichos países.

En este año, a diferencia de los anteriores, el escenario elegido para desarrollar las maniobras fue la zona occidental del Pirineo: Jaca, Candanchú y el Valle del Aragón. A lo largo de la semana las unidades pusieron en práctica el planeamiento, conducción y ejecución de operaciones en montaña invernal integrando procedimientos de mando y control.

Un total de 619 militares participaron en el ‘Infierno Blanco 2025’: el Mando de Tropas de Montaña aportó el grueso del personal con 497 efectivos, mientras que 27 pertenecen a la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales, otros 23 al Regimiento de Transmisiones nº21 de Valencia; y 10 a las FAMET. El Grupo Logístico III/61 aportó 9 militares y el Grupo de Artillería de la Campaña Paracaidista, 1 efectivo. A ellos hay que añadir 42 militares extranjeros del Ejército Francés y otros 10 del Ejército de Chile.

La ambientación del ejercicio planteó un escenario imaginario de conflicto entre tres países ficticios: Pyrena Cibelia y Neptunia. El primero de ellos cuenta con recursos naturales que lo convierten en una posición estratégica que da lugar a una escalada con las otras dos naciones.

Como en todo ejercicio de fuerzas de despliegue rápido, las FAMET asumieron un papel muy protagonista en el mismo con la participación de 3 helicópteros NH90 Sarrio del Batallón de Helicópteros de Maniobra III (BHELMA), que completaron a lo largo de la semana varias oleadas de inserción y extracción de tropas de montaña en la zona de Canfranc, dentro del escenario simulado de conflicto planteado en el ejercicio.

Aunque estaba prevista la participación de un número mucho más grande de helicópteros en el ejercicio, las malas condiciones meteorológicas de las últimas semanas en varios puntos de España impidieron que se desplazaran desde Colmenar Viejo (Madrid) dos CH47F ‘Chinook’ y un Cougar, desde Almagro (Ciudad Real) dos EC665 Tigre, y desde Sevilla otro Cougar.

Esta cancelación se afrontó en el ejercicio como una incidencia más dentro de la ambientación, obligando a los NH90 del BHELMA III y sus tripulaciones a redoblar sus esfuerzos aumentando las horas de vuelo para poder insertar en los puntos designados a todos los efectivos que serían helitransportados por el resto de helicópteros.

Las mismas condiciones adversas que impidieron al resto de helicópteros llegar a la zona del ejercicio obligaron a las unidades en tierra a afrontar jornadas muy duras con temperaturas de hasta 9 grados bajo cero y rachas de viento en las zonas de montaña de hasta 90 kilómetros por hora, demostrando una vez más la dureza de los efectivos del Regimiento de Infantería y Cazadores de Montaña ‘América’ 66 y del Regimiento de Infantería y Cazadores de Montaña ‘Galicia’ 64, protagonistas del ejercicio con roles de amigo y enemigo.

Estas condiciones meteorológicas también obligaron a las tripulaciones de los helicópteros del BHELMA III a exprimir al máximo sus conocimientos y experiencia en el vuelo en montaña, el entorno más desafiante para los pilotos donde los helicópteros vuelan al límite de potencia. Cabe destacar que el BHELMA III es el batallón de referencia de las FAMET para el vuelo en montaña, por lo que sus tripulaciones cuentan con gran experiencia a la hora de afrontar operaciones de entrada y salida en lugares tan exigentes como fondos de valles pirenaicos.

Para finalizar el ejercicio, el jueves 20 de marzo los helicópteros NH90 despegaron de su base en Agoncillo (Logroño) y volaron hasta el aeródromo de Santa Cilia (Jaca) para completar, en tres oleadas diferentes, una operación de asalto aéreo insertando 42 militares a los que recogieron en el aeródromo y helitransportaron hasta el punto objetivo en la zona de Canfranc. Dicha última operación de asalto aéreo sirvió para expulsar al enemigo fuera de las fronteras imaginarias establecidas en el ejercicio.

❖ Esteban Maiza, extracto defensa.com

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas” Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

 

 Un aporte del Coronel (R) Nelson Cabezas Flores

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

El nuevo caza F-47. Alejandra Villanobos. COSUR

 

                            El nuevo caza F-47

Alejandra Villanobos*

La nueva aeronave incorporará capacidades de próxima generación en sigilo, velocidad y adaptabilidad operativa. El presidente número 47 de Estados Unidos, Donald Trump, presentó oficialmente el nuevo avión de combate de 6ta generación, denominado F-47, en una ceremonia celebrada el viernes en la Oficina Oval. Acompañado por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y por el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David W. Allvin, el mandatario describió el nuevo avión como una muestra del avance tecnológico y de la capacidad de defensa del país.

Durante el acto, se revelaron escasos detalles técnicos del aparato. El mandatario se refirió al F-47 como “nivel seis”, de la misma manera que lo ha presentado la Fuerza Aérea de EEUU, en alusión directa a su clasificación como avión de sexta generación, en contraste con los actuales F-22 y F-35, considerados de quinta generación. El presidente afirmó que el nuevo modelo ha estado en fase experimental de vuelo durante casi cinco años y será fabricado por Boeing.

El número del avión no fue una elección aleatoria, según el mandatario. “Cuarenta y siete es un número hermoso”, declaró, sin explicar si la designación se vinculaba a su número presidencial o a otro criterio técnico. Tampoco se anunció el apodo oficial del avión, práctica habitual en los modelos anteriores como el F-15 Eagle o el F-16 Fighting Falcon, cuyos nombres evocan animales o conceptos de amenaza

Estados Unidos apuesta por este nuevo avión tripulado para mantener su dominio estratégico en el espacio aéreo. Una aeronave que promete superar a todos sus predecesores en velocidad, maniobrabilidad y sigilo. El general Allvin señaló en un comunicado posterior que el F-47 representa “un salto monumental para asegurar la superioridad aérea de Estados Unidos durante décadas”. Según sus palabras, se trataría del “avión de combate más avanzado, letal y adaptable jamás desarrollado”, diseñado específicamente para “superar, maniobrar y dominar a cualquier adversario que se atreva a desafiar a nuestros valientes aviadores”. En términos de velocidad, el presidente destacó que el F-47 puede superar Mach 2, es decir, más del doble de la velocidad del sonido, un rendimiento que colocaría al avión en la categoría de los jets más rápidos del mundo.

The New York Times recordó que los aviones de combate estadounidenses alcanzaron esa velocidad por primera vez en 1953 y que modelos como el SR-71 Blackbird lograron superar incluso Mach 3 en décadas pasadas. Sin embargo, en la actualidad, la velocidad ya no es el único factor crucial, ya que las prioridades en el diseño también incluyen la eficiencia del combustible, el alcance y, sobre todo, la invisibilidad ante radares enemigos. Según el propio presidente, el F-47 sería “virtualmente invisible”. Añadió que contaría con “un poder sin precedentes” y afirmó ante cámaras que “los enemigos de Estados Unidos nunca lo verán venir”.

En la línea de esa retórica, indicó que espera que el avión no tenga que ser usado en combate, pero sostuvo que su sola existencia constituye un elemento disuasorio: “Tienes que tenerlo. Y si alguna vez pasa algo, no sabrán qué los golpeó”. Estados Unidos apuesta por este nuevo avión tripulado para mantener su dominio estratégico en el espacio aéreo. Aún sin un costo oficial, pero con promesas de mayor eficiencia que el F-22 Raptor.

El gobierno evitó proporcionar una cifra oficial sobre el costo de cada unidad del F-47, aunque el general Allvin aseguró que su desarrollo sería más económico que el del F-22 Raptor, cuyo precio ronda los 143 millones de dólares por unidad.

The New York Times cita una ficha técnica de la Fuerza Aérea en la que se indica que existen 183 Raptors activos, lo que sugiere que la producción del F-47 podría ser más amplia. No se mencionaron cifras específicas sobre el número de unidades planificadas, aunque Allvin dejó entrever que el objetivo sería aumentar la flota en comparación con el modelo al que reemplaza. Esta intención apunta a reforzar la cobertura operativa global de la Fuerza Aérea con un avión que, según el Pentágono, servirá como pilar de la aviación de combate tripulada para las próximas décadas. En cuanto a su armamento, ni el presidente ni el jefe del Estado Mayor ofrecieron detalles. No obstante, todos los aviones furtivos actualmente en servicio comparten una característica común: para reducir su firma de radar, las armas se almacenan en compartimentos internos. Esto implica limitaciones en la cantidad de misiles o bombas que se pueden transportar, como sucede con el F-22, originalmente concebido para el combate aire-aire. Posteriormente, se le adaptó una bomba de pequeño diámetro de 113 kilogramos (250 libras) para misiones de ataque a tierra.

El F-35, en cambio, posee mayor versatilidad al poder portar armas de forma interna o externa, dependiendo del nivel de sigilo requerido. Por su parte, el bombardero B-2 Spirit puede cargar hasta 18.000 kilogramos (40.000 libras) de bombas en su bodega interna. La Fuerza Aérea aún no ha revelado la capacidad interna de su sucesor, el B-21 Raider. El diseño del F-47 prioriza la evasión de radares y el uso de armamento en compartimientos internos. Una silueta misteriosa: el diseño del F-47 se mantiene bajo secreto. Durante el evento, se mostraron dos imágenes del F-47 en la Oficina Oval, una de ellas con una fotografía del avión en tierra, bajo una bandera estadounidense.

Según The New York Times, en la imagen se observaba una nariz triangular y achatada, un tren de aterrizaje delantero y una cabina negra de acabado reflectante. Las alas, aparentemente, tenían una leve inclinación hacia arriba. El resto del fuselaje permanecía cubierto por sombras y humo simulado. La segunda imagen, al parecer una ilustración artística, mostraba al avión saliendo de una nube, aunque sin revelar detalles técnicos. En conjunto, ambas representaciones apuntan a un diseño todavía clasificado, que busca equilibrar el sigilo, la velocidad y la capacidad de maniobra en combate aéreo. La presentación del F-47 se produce en un momento en el que Rusia, China y consorcios europeos desarrollan sus propios proyectos de cazas de sexta generación. Pese a las críticas sobre el alto costo de este tipo de aeronaves, como las expresadas por Elon Musk, asesor cercano al presidente y defensor de una mayor inversión en drones, el gobierno mantiene su apuesta por la aviación tripulada de élite como herramienta clave en su estrategia de defensa.

❖ Alejandra Villanobos, colaboración del Sr Jean Pierre Hulaud.

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas”
Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Un aporte del Coronel(R) Nelson Cabezas Flores

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Líderes europeos coinciden en una Ucrania más fuerte y difieren sobre futura “Fuerza de Seguridad”. Cristina Cifuentes. La Tercera

 

                                                                                  LÍDERES EUROPEOS COINCIDEN EN UNA UCRANIA MÁS

                                                                               FUERTE Y DIFIEREN SOBRE FUTURA “FUERZA DE

                                                                                SEGURIDAD”

Cristina Cifuentes – La Tercera, 28/03/2025

Los líderes europeos reafirmaron su apoyo de largo plazo a Ucrania durante una cumbre realizada este jueves en París, pero pareciera ser que se hicieron pocos avances sobre el papel que podrían desempeñar respecto a la entrega de garantías de seguridad en caso de que se alcance un acuerdo de paz con Rusia.

Se trató de la tercera cumbre de lo que Francia y Reino Unido han llamado la “coalición de los dispuestos”, lo que refleja la preocupación de los europeos de que Estados Unidos ya no representa un aliado para Ucrania en la guerra con Rusia.

Se trató de la tercera cumbre de lo que Francia y Reino Unido han llamado la “coalición de los dispuestos”, lo que refleja la preocupación de los europeos de que Estados Unidos ya no representa un aliado para Kiev en la guerra con Moscú.

El presidente estadounidense, Donald Trump, en el cargo desde el 20 de enero pasado, ha declarado su deseo de negociar un fin rápido de la guerra. Sin embargo, una serie de conversaciones bilaterales entre Washington y las partes en conflicto aún no ha dado como resultado una disminución significativa de las hostilidades.

En tanto, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que una llamada fuerza de reasentamiento de tropas europeas en una Ucrania posterior al conflicto se formaría durante el próximo mes, y que su país y Reino Unido enviarían oficiales militares a Kiev para desarrollar planes específicos.

“Creo que dentro de tres o cuatro semanas tendremos resueltas esas dos cuestiones: la estructura del Ejército ucraniano, las fuerzas de reasentamiento y un plan de acción bastante preciso con las necesidades, así como los contribuyentes”, dijo Macron el jueves después de recibir al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, y a más de 30 países.

Francia y Reino Unido han estado coordinando esfuerzos para un despliegue europeo en Ucrania con el fin de proteger los sitios más sensibles, como ciudades, puertos y edificios oficiales, en un intento de actuar como elemento disuasorio ante cualquier futura agresión rusa.

Pero la coalición se vio obligada a reducir su ambición en las últimas semanas en medio de divisiones entre los países de la UE, exacerbadas por la negativa del presidente estadounidense, Donald Trump, a comprometerse a garantizar que la fuerza pudiera contar con la inteligencia y la logística estadounidenses, indicó el diario Financial Times.

El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo que Londres había recibido a “más de 200 planificadores militares de 30 países” esta semana, y que los países estaban “presentando contribuciones en todo, desde logística y comando y control, hasta despliegues en tierra, aire y mar”. “Esta es Europa movilizándose unida en torno al proceso de paz a una escala que no hemos visto en décadas”, afirmó.

Si bien algunos países como Dinamarca y los Estados bálticos han aceptado participar, muchos otros, como Polonia y Grecia, se muestran reacios a comprometer tropas y equipo militar para esa fuerza, especialmente si Estados Unidos no brinda apoyo.

Oficiales militares franceses y británicos “irán allí para que los ucranianos nos digan exactamente qué necesitan y en qué lugares quieren que se desplieguen”, dijo Macron. “Nada está descartado, por lo que se están considerando capacidades marítimas, aéreas y terrestres”.

Zelensky instó a sus aliados europeos a actuar con rapidez: “Necesitamos un plan claro en el que todos estemos de acuerdo y comencemos a implementar”. “Es obvio que la fuerza y el tamaño del Ejército ucraniano siempre serán una garantía clave de nuestra seguridad”, añadió. “Necesitamos construir todo en torno a eso: nuestras fuerzas de defensa, su equipo, su tecnología, su eficacia; esta es la base”.

La reunión de París se produce en medio del nerviosismo en todo el bloque por un alto el fuego en el mar Negro negociado por Estados Unidos, que Rusia aún no ha cumplido. “Hoy coincidimos aquí en París en que es evidente que los rusos están obstruyendo el proceso”, señaló Starmer. “El sentimiento colectivo es que Rusia está jugando y que Putin ha vuelto a las andadas”.

En la cumbre hubo un amplio acuerdo en que sería un error estratégico aliviar prematuramente las sanciones contra Rusia, una condición puesta por Moscú para que entre en vigor el acuerdo de cese del fuego en el mar Negro.

Zelensky, quien acordó a principios de este mes continuar con las conversaciones de alto el fuego para garantizar la reanudación de la ayuda estadounidense y el intercambio de inteligencia que fueron suspendidos brevemente por Trump, dijo que se requieren sanciones más severas contra Rusia.

Francia prometió 2.000 millones de euros de nueva ayuda militar a Ucrania antes de la reunión de los 30 líderes.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, acusó el jueves a Francia y Reino Unido de estar tramando planes para una “intervención militar en Ucrania” bajo el disfraz de una misión de mantenimiento de la paz, añadiendo que tal intervención podría conducir a un enfrentamiento militar directo entre Rusia y la OTAN.

Destacando las diferentes opiniones entre los socios de Ucrania, el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, reiteró el miércoles por la noche la oposición de su país a cualquier fuerza de ese tipo. “No enviaremos tropas a ninguna misión a menos que sean parte de las Naciones Unidas, es la única condición para que podamos desplegar personal militar” en Ucrania, afirmó Tajani.

Polonia ha dicho previamente que no desplegaría tropas sobre el terreno en Ucrania, mientras que el primer ministro checo, Petr Fiala, dijo el jueves que era “prematuro” discutir el envío de tropas europeas a Ucrania antes de que se conozcan las condiciones de cualquier alto el fuego.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que las sanciones del bloque contra Rusia se mantendrían hasta que se alcanzara una paz justa y duradera en Ucrania. Añadió también que la UE adelantaría su parte del préstamo de 50.000 millones de euros a Ucrania, lo que le proporcionaría los fondos que tanto necesita para comprar más armas.

El fin de Putin. Por otro lado, el presidente Zelensky advirtió que Moscú está preparando sus fuerzas para una ofensiva inminente y señaló que el mandatario ruso, de 72 años, se está acercando al final de su vida y la invasión de Ucrania llegará a su fin tras su fallecimiento.

“Morirá pronto, eso es un hecho, y todo habrá terminado”, declaró el líder ucraniano, de 47 años, a Eurovision News. “Soy más joven que Putin, así que apuesten por mí. Tengo mejores perspectivas”.

Zelensky no explicó por qué creía que Putin se acercaba a la muerte. Durante años se ha rumoreado que el líder del Kremlin padece párkinson o cáncer. Sin embargo, ninguno ha sido confirmado.

Kyrylo Budanov, jefe de la inteligencia militar ucraniana, afirmó hace más de dos años que Putin padecía un cáncer terminal y que moriría próximamente. No aportó pruebas que respaldaran esta afirmación.

Zelensky también señaló que Putin, quien lleva 25 años en el poder, temía perder el control sobre su pueblo y que los aliados occidentales de Ucrania podrían contribuir a desestabilizar a Rusia manteniendo las sanciones y otras medidas para debilitar su maquinaria bélica. “Si presionan a Putin, se enfrentará a la desestabilización en su sociedad y la temerá”, declaró.

No está claro si la eventual muerte de Putin provocará cambios profundos en Rusia o si sus aliados simplemente seguirán su camino. “Después de Putin, vendrá Putin”, declaró Vyacheslav Volodin, presidente del Parlamento ruso, en 2020. “Todo lo que suceda después del presidente Putin se ajustará a los patrones que él estableció”.

Se informó que un funcionario al servicio de Putin, quien se dice está obsesionado con la idea de la vida eterna, ordenó el año pasado a científicos rusos que desarrollaran remedios antienvejecimiento. Según medios locales, Putin también se baña regularmente en un extracto de sangre de astas cercenadas de ciervo rojo siberiano, al que se le atribuyen potentes propiedades rejuvenecedoras.

El presidente ucraniano también advirtió que Rusia se preparaba para lanzar una nueva ofensiva militar centrada en las regiones de Sumy y Kharkiv, en el noreste de Ucrania. Moscú está reabasteciendo sus arsenales, incluyendo misiles hipersónicos Zircon y misiles de crucero Kalibr, según declaró un portavoz de la inteligencia militar ucraniana.

Zelensky declaró al periódico francés Le Figaro: “Putin intenta ganar tiempo y se prepara para una ofensiva de primavera. Vemos preparativos para esta próxima operación. Hemos compartido información de inteligencia con nuestros aliados. Debemos analizar la situación con los ojos bien abiertos”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Rectificación Argentina. El Mercurio. Editorial

 

                           RECTIFICACIÓN ARGENTINA

El Mercurio, Editorial, 27/03/2025

Las históricas y densas relaciones entre Chile y Argentina se sobreponen a los desencuentros, por razones políticas, de sus gobernantes. Lamentables han sido los desaires y dificultades de los actuales mandatarios para reunirse a fin de impulsar la nutrida agenda binacional.

La plenitud del dominio nacional del Estrecho no se contrapone a su neutralidad y aseguramiento de la libre navegación.

En este contexto, especialmente significativa fue la ausencia de los presidentes y del canciller argentino en las celebraciones de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad de 1984, hito en las relaciones bilaterales y ejemplo al mundo de un proceso que evitó un conflicto armado mediante la mediación papal.

En cambio, contribuye a las correctas relaciones bilaterales el reciente anuncio de la rectificación de la “Directiva de Política de Defensa Nacional de la República Argentina”, que sostenía equivocadamente el control compartido del Estrecho de Magallanes.

Los tratados de Paz y Amistad de 1881y 1984 establecieron, a perpetuidad, la plena y exclusiva soberanía nacional sobre las riberas, suelo y subsuelo de esa importantísima y segura vía de comunicación natural, entre los mares del Atlántico y Pacífico. La plenitud del dominio nacional del Estrecho no se contrapone a su neutralidad y aseguramiento de la libre navegación para las banderas de todas las naciones.

Por eso, innecesaria y contraria a los fraternos lazos bilaterales había sido la demora en el reconocimiento de los derechos soberanos de Chile en el Estrecho de Magallanes reclamados por una nota diplomática nacional de 2021.

Las discrepancias ideológicas entre gobernantes no deberían transformarse en un obstáculo para los lazos bilaterales entre dos vecinos que lucharon unidos por la independencia, que comparten culturas y una de las fronteras más extensas del mundo, los que además siempre han sido capaces de resolver pacíficamente sus diferencias limítrofes y presentan sostenidos avances en su complementación e integración, gracias al esfuerzo de sus cancillerías, de sus respectivos embajadores y del sector privado.

Oportuno es mencionar que cientos de miles de chilenos y argentinos, muchos de ellos venciendo largas esperas y retrógrados controles terrestres fronterizos —como si no existieran la digitalización y métodos aduaneros modernos—, aprovechan anualmente el turismo que ofrecen ambos países mientras se profundiza el determinante aporte del gas argentino a las necesidades energéticas nacionales.

No menos interesante es destacar el renovado interés de empresarios chilenos por el mercado trasandino, confiados en el proceso de estabilización económica surgido de las reformas que está introduciendo el gobierno del Presidente Milei.

Esta realidad y el reconocimiento del error cometido en la definición de la política de defensa argentina hablan de las positivas perspectivas que ofrece la relación bilateral cuando no se permite que sea enturbiada por diferencias ideológicas.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Europa necesitará miles de tanques y tropas más para montar una defensa militar creíble sin EE.UU. Patricia García-Duran. Universitat de Barcelona. The Conversation

                                                                            EUROPA NECESITARÁ MILES DE TANQUES Y TROPAS

                                                                            MÁS PARA MONTAR UNA DEFENSA MILITAR CREÍBLE

                                                                     SIN EE. UU.

Patricia García-Duran Huet Profesora de Organizaciones Económicas Internacionales, Universitat de Barcelona – The Conversation, 05/03/2025

Tras la ya famosa disputa de Donald Trump y Volodymyr Zelensky en el Despacho Oval, las relaciones transatlánticas están cayendo en picado. En los días posteriores a la reunión, Trump ha cortado toda la ayuda militar a Ucrania, dejando a Europa ante la perspectiva de un trato similar en un futuro próximo.

Las naciones europeas, incluido el Reino Unido, han mostrado unidad inmediatamente después, con una cumbre convocada rápidamente en el Reino Unido y fuertes compromisos financieros tanto para defender Ucrania como para “rearmar” Europa.

Los ciudadanos apoyan ampliamente este cambio hacia la militarización. En una reciente encuesta del Eurobarómetro, el 79 % de los encuestados apoyó una mayor cooperación en materia de defensa a nivel de la Unión Europea (UE), y el 65 % estuvo de acuerdo en que el gasto en defensa debería aumentarse.

Sin embargo, la implementación de una nueva estrategia de defensa implicará responder a muchas preguntas difíciles. Por ejemplo, si una fuerza de defensa de la UE involucraría a todos los Estados miembros y los roles potenciales de miembros antagónicos de la UE como Hungría y Eslovaquia (ambos pro-Trump y pro-Rusia) y los de miembros de la OTAN no pertenecientes a la UE como el Reino Unido, Noruega o incluso Canadá.

Las preguntas sobre quién lideraría tal iniciativa también están en el aire. Actualmente, el recién elegido canciller de Alemania, Friedrich Merz, está liderando la carga con sus llamamientos a “lograr la independencia de EE. UU.”.

Como la mayor economía del bloque, Alemania financiaría por defecto una cantidad significativa de cualquier fuerza de defensa europea, pero esto refleja un cambio de paradigma en el panorama de defensa del continente. Hace seis décadas, una unión militar habría sido impensable, ya que Francia se opuso firmemente al rearme alemán a lo largo del siglo XX.

Incluso al final de la Guerra Fría en 1990, la no proliferación nuclear fue una condición para la reunificación de Alemania. Tal como están las cosas, Francia y el Reino Unido son las únicas potencias nucleares de Europa; gran parte del poder de disuasión nuclear del continente toma la forma de misiles nucleares estadounidenses estacionados en todo su territorio.

¿Una OTAN europea sin EE. UU.? Actualmente, la OTAN tiene 32 miembros, incluidos todos los estados miembros de la UE excepto los países neutrales de Austria, Chipre, Irlanda y Malta. Otros miembros europeos de la OTAN son el Reino Unido, Noruega, Islandia, Albania, Montenegro y Turquía, junto con EE. UU. y Canadá.

Un esfuerzo de defensa europeo utilizaría muy probablemente la OTAN como marco, pero sin la participación activa de Estados Unidos. Esto significaría que se incluirían todos los Estados miembros de la UE que también están en la OTAN, con el apoyo de Canadá y de miembros de la organización no pertenecientes a la UE, como el Reino Unido y, potencialmente, Turquía.

De este modo se mantendría un enfoque intergubernamental de la defensa europea y se reduciría la dependencia de Estados Unidos.

Sin embargo, para sustituir el papel de Estados Unidos, sería necesario que otros miembros de la OTAN dieran un paso adelante. Los planificadores militares de la OTAN asumen que, en caso de un ataque ruso a un país europeo de la organización, los 100.000 soldados estadounidenses en Europa serían rápidamente reforzados con hasta 200.000 soldados estadounidenses adicionales, apoyados por otros miembros de la OTAN y activos estratégicos estadounidenses.

Una fuerza disuasoria europea creíble, que pudiera prevenir, por ejemplo, una incursión rusa rápida en los países bálticos necesitaría un mínimo de 1.400 tanques, 2.000 vehículos de combate de infantería y 700 piezas de artillería. Esto es más poder de combate del que existe actualmente en las fuerzas terrestres combinadas de Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña.

Además, Europa tendría que desarrollar capacidades de aviación, transporte, misiles, guerra con drones, comunicación e inteligencia, al tiempo que debería reclutar y entrenar a 300.000 nuevos efectivos para reemplazar a las tropas estadounidenses.

Compromiso financiero con la defensa de la UE. Defender Europa sin Estados Unidos supondrá un gran gasto, y la Comisión Europea se ha comprometido a hacerlo.

El paquete recientemente anunciado ReArm Europe incluye un plan de cinco partes para recaudar casi 800.000 millones de euros. Reforzará la industria de defensa europea y mejorará las capacidades militares, y proporcionará apoyo militar urgente a Ucrania tras la suspensión de la ayuda estadounidense.

Las medidas propuestas, presentadas el 4 de marzo, incluyen un mayor margen fiscal para inversiones en defensa, 150.000 millones de euros en préstamos y la movilización de capital privado. Todo ello se debatirá en la próxima reunión del Consejo Europeo el 6 de marzo.

La respuesta de la UE a Trump, tanto en diplomacia y comercio como en defensa, ha sido hasta ahora proactiva, reconociendo que la fragmentación del bloque sería la única alternativa.

Sin embargo, si la OTAN ya no puede servir como marco para la defensa de Europa, la UE tendrá que considerar una estrategia de defensa propia específica.

Este enfoque sería aún más exigente y podría significar la creación de una institución intergubernamental completamente nueva desde cero. Actualmente, el escenario más probable implica el surgimiento de una OTAN revitalizada, una Alemania rearmada y la creación de un mercado único de defensa de la UE.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Comienza cumbre de países aliados de Ucrania en Londres, tras pelea de Zelenski con Trump. Felipe Zamarin. Biobiochile

                                                                               COMIENZA CUMBRE CLAVE DE PAÍSES ALIADOS DE

                                                                                       UCRANIA EN LONDRES, TRAS PELEA DE ZELENSKI

                                                                                CON TRUMP

Felipe Zamarin, información es de Deutsche Welle – Biobiochile.cl, 02/03/2025

La cumbre que reúne en Londres a 20 países aliados de Ucrania comenzó este domingo en presencia del jefe de Estado de ese país, Volodimir Zelenski, dos días después de su fuerte altercado con el presidente estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca.

Los líderes europeos afrontan “un momento único en una generación para la seguridad de Europa”, afirmó el primer ministro británico, Keir Starmer, en la apertura de la cita.

Encontrar una buena solución para Ucrania es “esencial para la seguridad de todos los países aquí presentes y de muchos otros también”, agregó.

“Todos debemos movilizarnos”, señaló Starmer, quien no dudó en reiterar su apoyo a Zelenski. “Estamos con usted el tiempo que haga falta”, declaró, a la vez que describió la cumbre como “un momento para unirse”.

Comienza cumbre clave para Ucrania. El presidente ucraniano fue recibido por los otros 18 participantes en la reunión, entre los que se encuentran el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán, Olaf Scholz, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte –quien este sábado le entregó su respaldo a Donald Trump-, y el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.

“Juntos como amigos y socios. Por una paz justa y duradera para Ucrania y seguridad para Europa”, escribió Scholz en la red social X.

En la reunión también participan los líderes de Italia, Turquía, Países Bajos, Noruega, Polonia, Finlandia, Suecia, República Checa y Rumania.

“Todos estamos muy comprometidos con un objetivo que queremos alcanzar, que es una paz justa y duradera en Ucrania. Creo que es muy, muy importante que evitemos el riesgo de que Occidente se divida”, señaló la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, antes de reunirse este domingo en Londres con Starmer.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Donald Imperator el Ártico y el Petróleo. CN. Fernando Thauby García

                                                                   DONALD IMPERATOR EL ÁRTICO Y EL PETRÓLEO

Trump está lanzado a la construcción de un monumento a sí mismo, que incluirá la domesticación de China, el apaciguamiento de Rusia, la anulación de Europa y su reconocimiento personal como estadista global, vía Premio Nobel de la Paz. De pie en su peana de líder de la Gran América enriquecida nuevamente desde la tecnología y la expoliación de sus “aliados”, recibirá las ovaciones mundiales de la humanidad que hará su contribución involuntaria a la gloria y brillo de la Nueva Roma, … y el que se oponga será invadido, le serán impuestos altísimos aranceles y sus líderes serán humillados, despreciados y ridiculizados.

Para hacer grande a América de Nuevo (MAGA), se necesita dinero y recursos y parte importante de su amistad con Putin, nace de la convergencia de intereses comerciales comunes. Veamos el tema petróleo:

Para hacer grande a América de Nuevo (MAGA), se necesita dinero y recursos y parte importante de su amistad con Putin, nace de la convergencia de intereses comerciales comunes. Veamos el tema petróleo: Existe cuatro grandes productores de petróleo: Rusia con 11.200,4 barriles diarios1, Arabia Saudita con 12.089,6, EEUU con 15.599,5 y Canadá con 4.986. Les siguen varios países con producciones que van de 2.000 a 5.000, Nigeria, Emiratos Árabes, Noruega, Venezuela y otros. Los grandes consumidores son EEUU con 19.872,7 barriles diarios, con 3.512 Rusia, China …., Canadá con 2.378,3, Arabia Saudita con 3.302 y otros menores. Los países grandes importadores de petróleo son Estados Unidos con 8.053 barriles diarios, China con 12.376,06, luego Canadá con 1.185.500 y otros menores

Las cifras no calzan exactamente ya que hay países como EEUU que exportan parte de ciertos tipos de petróleo de producción nacional e importan otros diferentes en otras cantidades y las cifras no son todas del mismo año, pero permiten mostrar un cuadro bastante consistente.

Según las estimaciones del Departamento de Energía de los Estados Unidos, tan solo 15 países representan más del 75 por ciento de la producción petrolera mundial y poseen aproximadamente el 93 por ciento de sus reservas. Significativamente, se proyecta que esos países tendrán un porcentaje correspondientemente grande de los recursos petroleros no descubiertos del mundo, que se calculan mediante la extrapolación de datos conocidos de producción y reservas en sedimentos de geología similar.

Este nos permite observar que el consumo de EEUU en el contexto de MAGA, aumentará en forma significativa acentuando esta concentración. Rusia es un gran productor y tiene grandes excedentes exportables, que aumentarán aún más cuando pongan en producción más pozos en la costa sur del Océano Ártico. Arabia Saudita tiene saldo exportador en cantidades suficientes como para controlar el equilibrio en cualquier acuerdo entre EEUU y Rusia. Los tres países en conjunto pueden controlar y regular el negocio mundial, si incorporan bajo su control la comercialización y transporte del petróleo líquido y en gases.

Curiosamente, estos tres países se reunieron en Arabia Saudita la segunda semana de febrero del presente año, para discutir “sobre la paz en Ucrania” comenzando por “la creación una situación de estabilidad que facilite el comercio y las relaciones”.

El Ártico.

Al ser el Ártico una zona mayoritariamente de agua, no existe un tratado internacional que la proteja del desarrollo económico, como en el caso de la Antártida en el Polo Sur. Sus aguas, más allá de las zonas de las soberanías de sus países ribereños, son aguas internacionales. El calentamiento global ha derretido parte de la región, lo que facilita la perforación, exploración y extracción de recursos. Google Maps excluyó el Polo Norte “porque no hay ninguna masa de tierra tangible presente para fines cartográficos”.2 El Círculo Polar Ártico, puede contener unos 160 mil millones de barriles de petróleo y un 30% de gas natural sin descubrir, según estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos. Todos los países con territorios en el Círculo Polar Ártico tienen derecho sobre el suelo marino próximo a sus respectivas costas. También pueden establecer zonas económicas exclusivas, hasta 200 millas náuticas (370 kilómetros). Esos países son Noruega, Rusia, Suecia, Finlandia , Estados Unidos (Alaska), Canadá, Dinamarca (dueña también de Groenlandia) e Islandia.

Reclamos en el Ártico.

Actualmente existe una disputa sobre una cresta de 1.721 kilómetros de montañas bajo el mar ,llamada la Cresta de Lomonósov, que atraviesa el Polo Norte. Canadá, Rusia y Groenlandia reclaman este territorio como suyo. Quien tenga éxito también podría reclamar 55.000 millas cuadradas de mar alrededor del Polo Norte.

Se puede apreciar que los nombre se repiten; Rusia, Estados Unidos y sus pretendidos futuros territorios de Canadá y Groenlandia (Dinamarca).

Rusia en el Ártico

En el período de la URSS, la política ártica de Moscú estaba motivada por consideraciones geopolíticas. Dada esta característica geográfica, Rusia siempre ha querido construir, mejorar y consolidar su presencia. La visión estratégica rusa para la región estuvo impulsada también por consideraciones económicas. La explotación y el desarrollo de los recursos de hidrocarburos del Ártico se consideran esenciales para: 1) compensar la disminución de la producción de energía, especialmente en regiones productoras tradicionales como Siberia occidental, 2) mantener altos volúmenes de exportación, vitales para los ingresos del gobierno, y 3) ampliar el papel estratégico de Rusia en el Ártico”.

La tentación de dominar el petróleo

Moscú depende en gran medida de los ingresos de los hidrocarburos para mantener su economía a flote y, ahora, para financiar la costosa guerra contra Ucrania que ya ha supuesto la aprobación de todas las sanciones habidas y por haber contra Rusia: “Para hacer frente a los múltiples retos a los que se enfrenta la industria energética, Moscú ha considerado el Ártico como una zona estratégica para sus objetivos energéticos, políticos y logísticos.

El desarrollo de los recursos de hidrocarburos en la zona también es decisivo para la ruta del Ártico que ya ha comenzado a explotar.

Rusia mantiene buenas relaciones con China y la India, los dos países que van al liderar el crecimiento en el consumo de petróleo y gas en el mundo. El fuerte crecimiento de estos mercados juega a favor de los analistas que creen que Rusia terminará explotando el crudo y el gas del Ártico.

EEUU (Imperator Trump) presa de la misma compulsión, transa ante el Dictador Maduro y probablemente terminará incorporándolo a su oferta petrolera. Este es el problema actual. Tiene dos aristas mas que podremos explorar en otra ocasión: La estructura político comercial para administrar el recurso y el rol de EEUU como transportador y distribuidor del producto físico, lo que nos lleva al transporte marítimo en supertankers y oleoductos transcontinentales.

Todas las actuales conversaciones entre Rusia y EEUU mejor, entre los emperadores Trump y Putin tienen un punto de encuentro en este gran negocio que influirá en forma intensa en los próximos decenios.

 

  1. Un barril equivale a 159 litros aproximadamente
  2. Desde el 20 jun 2023

Melosilla, 24 de febrero de 2025

 

Fernando Thauby García

Capitán de Navío, Infantería de Marina (r)

 

Un aporte de nuestro Pas Presidente, Humberto Julio Reyes

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional