Sign In / Sign Up

  • ...
    • Home
    • Quienes Somos
      • Historia
      • Estatutos
      • Presidentes de la Unión
      • Directorio de la Unión
    • Revistas
      • Publique con Nosotros
    • Actualidad
    • Cuadernos
    • Contacto
      • Agenda

    Día: 19 Julio 2023

    1. Homepage
    2. 19 Julio 2023
    Columna de Opinión, News
    Julio 19, 2023

    LIBRO, PÁGINA WEB Y CAMPAÑAS: LAS LICITACIONES POR $ 1.100 MILLONES DEL GOBIERNO PARA CONMEMORAR LOS 50 AÑOS DEL GOLPE

     

    LIBRO, PÁGINA WEB Y CAMPAÑAS: LAS LICITACIONES POR $ 1.100 MILLONES DEL GOBIERNO PARA CONMEMORAR LOS 50 AÑOS DEL GOLPE

    Roberto Gálvez y Ignacia Canales

    La Tercera PM, 18/07/2023

    Un barrido de La Tercera PM en el portal de Mercado Público dio con al menos 13 licitaciones de esta administración con motivo del cincuentenario del golpe militar, las que en su mayoría provienen del Ministerio de las Culturas, sus subsecretarías o servicios nacionales.

    Este lunes La Tercera PM daba cuenta de que, a poco menos de dos meses del 11 de septiembre, las distintas oficinas ministeriales del gobierno están volcadas en afinar los detalles para la conmemoración de los 50 años del golpe militar y que, fruto de ello, hace casi dos semanas el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abrió una licitación -a través de Mercado Público- para impulsar una campaña comunicacional a propósito de ese cincuentenario.

    No es, sin embargo, la única licitación abierta por el gobierno con este motivo. Las hubo hacia atrás y las hay hacia delante.

    Y es que basta solo con escribir “50 años golpe militar” en el buscador de Mercado Público para darse cuenta de que, como la ya descrita, hay también otros llamados abiertos para distintos tipos de servicios requeridos por el gobierno, principalmente a través de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

    Este medio logró pesquisar, incluida la campaña comunicacional detallada en la edición de La Tercera PM del lunes, al menos 13 licitaciones que, en su conjunto, tienen como presupuesto casi 1.100 millones de pesos ($ 1.094.723.600 con el valor de la UTM de hoy, medida de moneda de algunos llamados).

    ¿Y qué tipo de servicios se requieren? El Servicio Nacional de Patrimonio Cultural (dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), por ejemplo, tiene a su haber seis licitaciones con motivo del golpe de Estado.

    Cuatro de ellas tienen un presupuesto que, según lo requerido, van desde las 100 a las 1.000 UTM y que contemplan la producción de tres “recorridos de memoria” con motivo de los 50 años del golpe, uno en la zona norte de Chile, otro en la zona sur y otro en la Región Metropolitana.

    Otra era para servicios de asistencia técnica que hagan “seguimiento y control de iniciativas” para la conmemoración del cincuentenario, la que según Mercado Público quedó desierta.

    Otra licitación que cerró este lunes, de 10 millones de pesos, pedía servicios de “producción del encuentro con las memorias” para una actividad que se realizará en la Biblioteca de Santiago.

    Pero, además, el servicio de Patrimonio Cultural está buscando un servicio de apoyo y soporte, que incluye en sus especificaciones un artesano, materiales, un cóctel para 40 personas y la contratación de una compañía de teatro en Atacama, en el marco de “jornadas de actividades destinadas al patrimonio, memoria y derechos humanos, una conmemoración con resignificación de los 50 años del golpe militar”. Todo esto con $ 2 millones como presupuesto.

    No son, sin embargo, los únicos llamados abiertos. La Subsecretaría de las Culturas y las Artes tiene cuatro licitaciones.

    Una de ellas, de hecho, es la de mayor monto de todas las pesquisadas por este medio. Por $ 400.000.000, la entidad anuncia en Mercado Público que requiere la contratación de un servicio de creación y ejecución de un plan de medios a nivel nacional, contemplando una estrategia de medios que “genere alcances, impacto y descentralización para comunicar de manera efectiva en todo el territorio nacional y chilenos en el extranjero la campaña comunicacional en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado”.

    A esta campaña se suma la contada en la nota del lunes por 305 millones de pesos.

    Así también, la misma subsecretaría abrió otra licitación con un presupuesto de $ 50 millones para un registro audiovisual de actividades. Esta fue adjudicada a Concuerda Comunicaciones finalmente por $ 37.485.000.

    Ahí, el requerimiento era por un “servicio de producción integral para el registro audiovisual de actividades programáticas por la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile 1973-2023″.

    Mismo presupuesto -50 millones de pesos- tenía el cuarto llamado -ya cerrado- hecho por la misma entidad por un servicio de creación e implementación de un plan de medios para difusión de sitio web que concentra información asociada a los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

    Del mismo modo, la Dirección del Trabajo, supervigilado por el Presidente de la República a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, está licitando hasta el 21 de julio un servicio de impresión de un libro conmemorativo “de los 50 años del Golpe de Estado en el mundo del trabajo, con el fin de cumplir con la instrucción presidencial de conmemoración de este hito, bajo la perspectiva de los ejes: memoria, democracia y futuro”. Para esto se anuncia que se requieren 2.500 ejemplares.

    Por último, la Seremi de Bienes Nacional de Tarapacá tiene abierta hasta este miércoles la licitación, por $ 6.323.600, “relatos y territorios de la memoria”. Así, especifica que “el objetivo es relevar y poner en valor icónicos y diversos lugares y sitios geográficos de esta región de Chile, que fueron utilizados como centros de detención, tortura, crímenes y otro tipo de violaciones a los derechos humanos en períodos del régimen militar desde 1973 a 1989″.

    Y cierra: “Enseña que parte del territorio regional quedó grabado con dramáticos hechos del pasado, los que se pretenden difundir por medio de un documental y díptico vinculante”.

    Mientras, la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, también del Ministerio de las Culturas, ya hizo un llamado hace un tiempo para licitar una “museografía para exposición temporal en Palacio Pereira” con un presupuesto de 100 UTM (algo así como $ 6.323.600).

    Esto fue en el marco del Día de los Patrimonios, cuando se propuso “abordar la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973 desde la perspectiva de la historia del edificio y, por otro, con enfoque territorial, el patrimonio barrial del mismo, a través de una exhibición de archivo y una obra de arte conmemorativa”. En este contexto, la subsecretaría requirió contratar servicios profesionales para el diseño y ejecución de una exhibición temporal de dos partes.

    Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

     

     

     

     

     

    FJDM-C
    Columna de Opinión, News
    Julio 19, 2023

    PLAZA DE LA INDIGNIDAD

     

    PLAZA DE LA INDIGNIDAD

    Álvaro Pezoa, ingeniero comercial y doctor en Filosofía

    La Tercera AM, 17/07/2023

    La plaza Baquedano llegó a tener un lugar preminente dentro de la ciudad de Santiago. No solo por la centralidad de su locación.

    Se distinguía en ella, representado sobre su caballo, la figura del líder militar chileno -general Baquedano- durante la Guerra del Pacífico que le daba su nombre. Y bajo ella había espacio para la tumba al soldado desconocido.

    Símbolo inequívoco de unidad y orgullo histórico nacional. Por lo mismo, punto de encuentro ciudadano en grandes celebraciones espontáneas y, también, organizadas.

    Fue vandalizada en reiteradas ocasiones a partir del 18-O de 2019, puesto que el lugar se convirtió en el principal punto de despliegue de la “revuelta octubrista”.

    Finalmente, la plaza fue arrasada y el monumento sacado para restaurarlo, protegerlo y evitar que continuara siendo mancillado.

    Durante las últimas semanas las autoridades involucradas: del gobierno, la Gobernación Metropolitana y alcaldías de las comunas que colindan en ese espacio urbano han debido intentar ponerse de acuerdo sobre su diseño final y nombre.

    Tres aspectos de ese pacto parecen estar encaminados: la plaza volvería a denominarse con su antiguo apelativo -“Italia”-, a ella no regresaría la estatua del héroe nacional de la guerra contra peruanos y bolivianos (1879 – 1884), y se habilitaría un memorial para los hechos acaecidos a partir de octubre de 2019 (Tohá dixit).

    En palabras simples, se trataría de la rendición simbólica del país ante la violenta asonada terrorista-delictual que injustamente padeció el país.

    Sería eliminada totalmente la profunda connotación patriótica del lugar y, si todavía ello no fuese suficiente, se erigiría un recordatorio permanente y apologético para la llamada “primera línea” y las que esconden su mano detrás de aquella.

    La lectura de estas decisiones no puede ser menos auspiciosa para Chile.

    El Estado -mediante sus personeros de turno- se arroga estas atribuciones en evidente desmedro de la amplia mayoría de la nación.

    Confirma su entreguismo ante la violencia sectaria y antirrepublicana. Da la espalda a la gloriosa gesta del pueblo chileno en armas, a su Ejército (y, por su participación en la contienda bélica, también a su Armada).

    Y, de un plumazo, sentencia que debemos rendir pleitesía pública a quienes procuraron, usando los peores medios, destruir el orden social existente para dar paso, vía revolucionaria, a la refundación izquierdista-totalitaria de Chile.

    Queda a la vista, asimismo, el galanteo inquebrantable de la coalición gobernante con el uso de la violencia para la obtención de fines políticos. Su condescendencia con la delincuencia y el terrorismo. Su proximidad a ideas disolventes de la sociedad y un aparejado desdén por la tradición histórico-cultural vernácula.

    ¡Plaza de la “Indignidad”! Nada nuevo, nada sorprendente, nada bueno.

    Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

     

     

     

     

     

    FJDM-C
    News, Seguridad y defensa
    Julio 19, 2023

    “NO SE OBTUVO LA AUTORIZACIÓN REQUERIDA”: EL PORTAZO DEL EJÉRCITO AL CONSEJO DE MONUMENTOS PARA VISITAR EL REGIMIENTO DECLARADO SITIO DE MEMORIA

    “NO SE OBTUVO LA AUTORIZACIÓN REQUERIDA”: EL PORTAZO DEL EJÉRCITO AL CONSEJO DE MONUMENTOS PARA VISITAR EL REGIMIENTO DECLARADO SITIO DE MEMORIA

    Víctor Rivera

    La Tercera, 18/07/2023

    La instancia que funciona bajo el alero del Ministerio de las Culturas, declaró como recinto de memoria a siete lugares que operaron como centros de tortura durante la dictadura, entre ellos una unidad militar en Copiapó. La decisión no cayó del todo bien en la institución castrense y, según revela el acta del Consejo, nunca fue algo grato.

    Hasta el momento ha sido una de las medidas que más han pesado en el Ejército, en el marco de los 50 años del golpe militar: la decisión del Consejo de Monumentos Nacionales de declarar como sitio de memoria al regimiento N°23 de Copiapó.

    El acuerdo se tomó el 17 de mayo y fue anunciado por el propio ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre. “Estas declaratorias demuestran el compromiso del Gobierno y el Estado chileno con la memoria histórica, y representan un acto de reparación y justicia con las personas que pasaron por esos recintos, y en general, con las víctimas de la dictadura”, luego de la sesión extraordinaria celebrada en el Salón Montt-Varas del Palacio de la Moneda.

    En seguida, en el Ejército hubo coletazos internos. En las filas uniformadas no cayó bien la medida, pues ese regimiento es una unidad de total importancia para la institución por el rol operativo que representa y que declararlo como “sitio de memoria” -según reconocen al interior de las filas uniformadas- afecta su seguridad.

    El argumento que entregan en privado es que el regimiento quedaría expuesto a visitas y pondría en riesgo sus operaciones, como también la total disposición del recinto para realizar sus ejercicios y entrenamientos con explosivos y armas.

    Sin embargo, en el gobierno le han bajado el perfil al tema. La ministra de Defensa, Maya Fernández, expuso el 31 de mayo ante la comisión de Defensa del Senado sobre la situación y, aunque reconoció que el comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga, le transmitió sus aprensiones, sostuvo que su postura era “importante, pero no vinculante. Los consejeros aún con una opinión contraria pueden tomar una decisión distinta”.

    En el Ejército nunca han estado cómodos con esta iniciativa, la cual se arrastra desde 2020, cuando la Agrupación de Familiares de Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de la Región de Atacama presentó la solicitud al Consejo de Monumentos Nacionales.

    El acta: “El bien es una expresión de la historia reciente del país, de la represión como política de Estado”. Sin embargo, es este año, en medio de la conmemoración de los 50 años del golpe militar, que la declaración de sitio de memoria comenzó a agilizarse con más fuerza y para eso se decretaron una serie de diligencias, donde el Ejército dejó en clara su rechazo a la iniciativa.

    Así da cuenta el acta del Consejo en que se aprobó la solicitud, junto a otros seis recintos utilizados durante la dictadura como centros de tortura.

    Según el documento, “el Regimiento de Infantería Motorizada N° 23 de Copiapó fue uno de los 20 recintos que se habilitó en la Región como lugar de detención y torturas, funcionando desde 1973 a 1975.

    Desde los primeros días posteriores al Golpe de Estado los detenidos eran llevados al Regimiento para ser sometidos a interrogatorios, incluyendo el traslado desde otros recintos, como la Cárcel de Copiapó.

    En el segundo piso del edificio del Regimiento funcionaba la Fiscalía Militar y una sala destinada a interrogatorios y torturas y la enfermería”.

    Y, justamente, es en este segundo piso donde se quiere hacer la declaración de sitio de memoria, pero al cual nunca pudieron acceder los representantes del Consejo.

    “En la planimetría original se reconocen dos volúmenes. Uno de ellos, por su forma, se distingue como el edificio ‘L’, en el cual funcionaba la Fiscalía Militar, la enfermería y una sala exclusiva para interrogatorios y torturas. Se realizó la solicitud de autorización al Ejército de Chile para acceder al bien y registrar su estado, sin embargo, no se obtuvo la autorización requerida”, dice el texto.

    Según quedó consignado en el escrito, sólo se pudo hacer una fijación fotográfico desde afuera, lo cual en el Ejército -comentan en privado- se debe a que se trata de un regimiento que no cuenta con acceso al público general por motivos de seguridad. Según la institución, allí se realizan ejercicios militares y propios de su función.

    El acta en que, finalmente, se tomó la decisión que molestó al Ejército se detalla que “el bien es una expresión de la historia reciente del país, de la represión como política de Estado y de la memoria de las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Su preservación en el tiempo es una contribución a la educación y promoción de los derechos humanos del conjunto de la sociedad, como una expresión de la obligación estatal de garantizar la verdad de los hechos, reparar simbólicamente a la víctimas, sus familiares, a la sociedad en su conjunto y generar garantías efectivas de no repetición en el ámbito de la cultura y el patrimonio”.

    Por ahora, en la entidad castrense no han tenido más noticias de la declaración del regimiento como sitio de memoria.

    Los 50 años para el Ejército sigue siendo una agenda que incomoda y que, esperan, pase pronto.

    Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

    FJDM-C
    Cuadernos
    Julio 19, 2023

    Cuaderno N°27 semana del 17 al 23 de julio de 2023

    ¿QUE NOS TRAE ESTA EDICIÓN?

    Hola, estimados lectores, les presentamos el cuaderno N° 27, con una nueva portada, la que esperamos sea de su agrado.

    Con motivo de haberse celebrado el 09 de julio el día de la bandera, iniciamos esta edición con la célebre poesía de Víctor Domingo Silva “Al pie de la bandera”.

    La tragedia de Alpatacal fue un accidente ferroviario ocurrido el 7 de julio de 1927 en la provincia de Mendoza (Argentina), donde murieron 30 personas: 16 empleados ferroviarios argentinos y 12 militares chilenos (1 oficial, 2 cadetes, 4 sargentos primeros, 1 cabo primero, 1 dragoneante y 3 soldados). Es una de las catástrofes militares chilenas ocurridas en tiempos de paz junto con el naufragio del vapor Cazador (1856), y las tragedias de Antuco (2005) y de Cañete (2006). Hacemos un recuerdo de esta tragedia nacional.

    Esta semana se celebró un aniversario más de la fundación del Congreso Nacional, hoy con sus integrantes muy vilipendiados y con una baja aceptación en las estadísticas periódicas que miden la opinión de los ciudadanos.

    La Corte Internacional de Justicia ha confirmado, sin espacio para dudas, que la histórica posición chilena está plenamente respaldada por el Derecho Internacional, incluyendo la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y la costumbre internacional, a través de su fallo ante el litigio entre Nicaragua y Colombia.

    Un artículo con reflexiones sobre tres aspectos muy en primera plana hoy en día: convenios, fundaciones, subsidiariedad formados para recibir arteramente miles de millones del fisco a través de fundaciones entregados discrecionalmente por diversas autoridades de gobierno. En cuanto a subsidiariedad, si el Estado invadiera todas las esferas, como lo proponen los críticos, sería aún más fácil quebrantar el buen uso de esos fondos.

    Un documento firmado por el exseremi Carlos Contreras (RD) en julio de 2022 sólo exigió un mínimo de seis meses de antigüedad y “experiencia en trabajo socioterritorial” a las nuevas fundaciones que quisieran firmar millonarios convenios con el Minvu de Antofagasta. Además, sugirió que la remuneración de los profesionales a contratar fuera de $ 1.200.000 mensuales. Presentamos copia de dicho convenio.

    Frente al Golpe hay que admitir que todos, sean o no víctimas, tienen igual derecho a emitir juicios; aunque deben distinguir entre el juicio fáctico (las causas de lo que ocurrió) y el juicio moral (si debió ocurrir). Como de costumbre, el presidente abre polémicas a través de sus dichos, en este caso, su tozudez en celebrar los 50 años del “golpe”, imponiendo una verdad oficial y saltándose las cusas de dicho “golpe”.

    Dos cartas al director publicadas en el Mercurio se refieren al término de la democracia y a una reflexión sobre dichas causas, las del “Golpe”.

    Los gobernadores regionales han demandado públicamente facultades que no son pertinentes a su función primordial. Desde su instalación, han estado bregando por más competencias sin acudir a la ley, que dispone de un curso de acción para ello. Eso sí, requiere estudios previos y el acuerdo de los consejeros regionales (Core): no han seguido ese camino, sino que se han alzado como representantes de la comunidad, para solicitar competencias de alto impacto público. Un buen tema para conocer los fundamentos y la legalidad de dchos cargos presidenciales.

    Siguen tres artículos sobre un mismo tema: la mantención de una flota naval consistente.

    El primero presenta un escenario conflictivo para la Armada. Dice que en nuestro Chile real en que vivimos, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central reiteradamente nos anuncian escenarios económicos de bajo crecimiento y fuertes desequilibrios presupuestarios que requerirían de polémicos aumentos de impuestos para satisfacer las grandes y justas demandas sociales, situaciones que, sin duda, afectarán fuertemente a la Defensa, pues para el dilema económico de mantequilla o cañones, claramente la opción actual es mantequilla.

    El segundo artículo es una segunda parte, propositiva, de la anterior columna de opinión publicada el pasado 07 de junio de 2023 y tiene por objeto advertir a los chilenos de los efectos de una política pública de gran interés, pero poco transparente, amparada en supuestos “secretos militares”.

    Ver Cuaderno N°27 en PDF

    admin

    Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

    Menú

    • Quienes Somos
    • Revistas
    • Actualidad
    • Cuadernos

    Contáctenos

    Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

    (56-9)82214400

    uniondn1963@gmail.com

    Noticias

    • Chile: País oceánico. Juan Andrés de la Maza Larraín. Almirante, Comandante en Jefe de la Armada de Chile
    • Los ajustes presupuestarios a las Fuerzas Armadas y su impacto en la seguridad pública. Richard Kouyoumdjian
    • Última nota sobre José Mujica: El peor Presidente de la República. Rubén Sánchez, periodista

    © Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl

    Notificaciones

    To Top