Fecha |
Año |
Efemérides |
01 |
1916 |
Primera travesía aérea del Estrecho de Magallanes por el Sr. David Fuentes en un avión Bleriot XI.
Fue precisamente en un aniversario del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, que el aviador David Fuentes Sosa decidió surcar los cielos del nombrado estrecho por primera vez.
Acompañado por el Capitán de Ejército, Carlos Cruz Hurtado y a bordo de su Bleriot XI denominado “Talcahuano”, el piloto despegó desde el Club Hípico de Punta Arenas a las 6 de la madrugada, realizando el cruce en alrededor de 20 minutos y alcanzando una altura de 1.800 mts. El aterrizaje se produjo en la localidad de Porvenir, entre las aclamaciones de los espectadores apostados en el lugar.
Dicha hazaña actualmente no es muy recordada, pero en esa época significó el inicio de una mayor conectividad aérea en la zona sur de nuestro país. |
|
02 |
1879 |
Asalto y Toma de Pisagua.
Enfrentamiento durante la Guerra del Pacífico, donde tropas chilenas desembarcan y capturan el puerto de Pisagua ocupado por fuerzas peruano-bolivianas. Ocho meses después de la ocupación de Antofagasta, al ejército chileno de operaciones, que hasta entonces se mantuvo en una constante puesta en condiciones para enfrentar la inminente campaña, disciplinando, entrenando y equipando a su gente, por fin le llegó su hora de actuar, inaugurando la Campaña de Tarapacá. Se escogió Pisagua como el lugar más eficiente para desembarcar, ya que las agrupaciones aliadas distaban una de la otra y además poseía una línea férrea hacia el interior. El ataque comenzó alrededor de las 9:30 am y se extendió durante casi cinco horas y media. Se caracterizó tanto por el tenaz avance de los chilenos como por la fuerte resistencia de los defensores de Pisagua. Aún con las dificultades que presentó esta acción militar, las bajas chilenas fueron menos del 10% de las tropas participantes de la acción. En cambio, las tropas aliadas derrotadas y rechazadas, tuvieron un total de bajas sobre el 60%. La gran consecuencia de esta acción de armas es que, con Pisagua en sus manos, el Ejército de Chile quedó asentado en territorio enemigo, en un punto que podía ser sostenido desde Antofagasta y Valparaíso. De esta forma le permitiría adentrarse aún más en la provincia de Tarapacá. En recuerdo a esta heroica gesta, donde se destacaron los zapadores, se instituyó el Día del Arma de Ingenieros. |
|
03 |
1824 |
Nace en Santiago el reconocido funcionario policial Manuel Chacón Garay.
A la temprana edad de 13 años ingresó al Cuerpo de Serenos, un 1° de marzo de 1838, destacando por su dedicación al servicio. |
|
03 |
1839 |
Nace Manuel Thomson Porto Mariño.
En Valparaíso nace Manuel Thomson Porto Mariño, quien fuera el Comandante de la “Covadonga” en el Combate de Abtao. El combate de Abtao tuvo lugar el 7 de febrero de 1866 en la Isla Abtao, parte del archipiélago de Calbuco (aguas del canal de Chayahué, Chiloé), en el marco de la Guerra hispano-sudamericana, entre una escuadra española formada por las fragatas de hélice “Villa de Madrid” y “Blanca” y la flota aliada chileno-peruana compuesta por la fragata de hélice “Apurímac”, las corbetas de hélice “Unión” y “América”, la goleta de hélice “Covadonga” (que había sido capturada en Papudo) y los vapores de hélice “Lautaro” y “Antonio Varas” La acción se redujo a un cañoneo a gran distancia sin resultados concluyentes, en el que no llegaron a tomar parte activa los dos vapores. |
|
03 |
1877 |
Nacimiento de Carlos Ibáñez del Campo.
Nace en Linares, actual Región del Maule, el General de División Carlos Ibáñez del Campo, Presidente de la República en dos ocasiones: entre 1927 y 1931 y entre 1952 y 1958. |
|
03 |
1957 |
La Unión Soviética, pone en órbita el Sputnik II con la perrita Laica como Tripulante.
El Sputnik 2 fue la segunda nave espacial puesta en órbita alrededor de la Tierra, a las 02:30h UTC del 3 de noviembre de 1957, siendo la primera nave espacial que transportó material biológico. Era una cápsula cónica de 4 metros de alto con una base de 2 metros de diámetro. Contenía varios compartimentos destinados a alojar transmisores de radio, un sistema de telemetría, una unidad programable, un sistema de control de regeneración y temperatura en cabina e instrumental científico. En una cabina sellada y separada del resto viajaba la perra Laika, cuyo nombre original era “Kudryavka”. Los datos biológicos e ingenieriles se transmitían mediante el sistema telemétrico Tral_D, que podía transmitir datos a la Tierra durante 15 minutos por cada órbita. A bordo había dos espectrómetros destinados a medir la radiación solar (emisiones ultravioleta y rayos X) y rayos cósmicos. El Sputnik 2 no llevaba cámara de televisión (las imágenes de perros del Sputnik 5 son confundidas con Laika). |
|
04 |
1964 |
Asume nuevo General Director de Carabineros.
Por Decreto Supremo N° 2.385 asume como General Director de Carabineros, el General Vicente Huerta Celis, en reemplazo de Arturo Queirolo Fernández. |
|
05 |
1820 |
Captura de la fragata española “Esmeralda”.
En horas de la noche Lord Cochrane aborda la fragata española “Esmeralda” en El Callao, sacándola de la bahía a las tres de la mañana, con la bandera chilena flameando al tope de sus mástiles. |
|
05 |
2005 |
Creación del Comando de Fuerzas Especiales de la Armada.
Se crea el Comando de Fuerzas Especiales de la Armada, entidad que agrupa a Buzos Tácticos y Comandos Infantes de Marina. Es una Fuerza Operativa de estructura permanente y que tiene como propósito realizar operaciones en beneficio de la planificación institucional conjunta y combinada. |
|
06 |
1879 |
Combate de Agua Santa.
Enfrentamiento de caballería de la Campaña de Tarapacá de la Guerra del Pacífico. Se enfrentó una columna chilena que derrotó a las fuerzas peruanas del teniente coronel José Buenaventura Sepúlveda. La ocupación de Pisagua determinó que el mando dispusiera un reconocimiento al interior para conocer la ubicación de los adversarios. Se dispuso que una fuerza de caballería iniciara un reconocimiento usando como eje la línea de ferrocarril. Avanzaron hacia Jazpampa y Dolores y continuaron hacia la estación y Oficina Salitrera de Agua Santa, donde terminaba la línea férrea, donde divisaron a tropas de caballería aliadas que protegían la retaguardia de las fuerzas del General Buendía que se retiraban en dirección a Pozo Almonte. Los aliados de los regimientos Húsares de Junín, al mando del Teniente Coronel peruano don José Buenaventura Sepúlveda y Húsares de Bolívar, al mando del Capitán boliviano don Manuel María Soto, decidieron desmontar y esperar a los chilenos en construcciones abandonadas de la Oficina Salitrera Germania. La avanzada de los Cazadores chilenos al mando del Alférez Gonzalo Lara mantuvo el contacto hasta que el resto del Escuadrón pudo adoptar un dispositivo. Los aliados que se encontraban atrincherados en Germania abrieron un nutrido fuego, ante lo cual la avanzada chilena inicia una retirada que fue seguida por los aliados, esta vez montados. Esta persecución fue directamente hacia el grueso del Escuadrón de Cazadores al mando del Capitán Manuel Barahona Romero, que se encontraba acompañado por el Teniente Coronel Vergara y los oficiales agregados, entre los que se destacaban, el Teniente Ramón Dardignac Sotomayor, Capitán Sofanor Parra Hermosilla, Sargento Mayor José de la Cruz Salvo y Teniente Coronel de Ingenieros Arístides Martínez Concha. Los Cazadores esperaban en una posición que les permitió sustraerse de la vista de los aliados y caer sobre estos mediante una carga sorpresiva y violenta que los desorganizó, por lo que huyeron en dos direcciones siendo perseguidas por los jinetes chilenos, los cuales libraron verdaderos duelos individuales en la amplitud de Pampa Germania. |
|
06 |
1940 |
Se establecen límites de la Antártica chilena.
Al terminar el siglo XX, al mirar la actividad del Ejército en la zona antártica, se puede concluir que la Institución ha llevado a cabo una labor pionera en el continente helado. La soberanía que Chile ejerce en el Territorio Antártico data del año 1940 cuando el Presidente Pedro Aguirre Cerda a través del Decreto 1747 del 6 de noviembre estableció los límites en el continente helado; así lo expresaba el Decreto: “Forman la Antártica chilena o territorio antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares, pack-ice y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existente dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud oeste de Greenwich y 90º de longitud oeste de Greenwich”. El Decreto Nº 1.747 es el pilar fundamental de la Política Antártica de Chile y al establecer los límites en el Territorio Antártico culminaba una larga data de legítimas reclamaciones de soberanía. Por otra parte, la posterior creación de Bases y las visitas de los presidentes de la República fueron importantes acciones para ejercer soberanía. |
|
06 |
1954 |
Inauguración del Aeródromo Eulogio Sánchez E. (Tobalaba).
El aeródromo Eulogio Sánchez Errázuriz (OACI: SCTB), conocido popularmente como aeródromo de Tobalaba (mapudungun: Lugar gredoso donde hay topas), corresponde a un campo de aviación de propiedad privada y con uso público. Dos tercios del terreno pertenecen al Club Aéreo de Santiago y un tercio al de Carabineros de Chile. Además, en el lugar tiene su sede corporativa Airbus Helicopters Chile S.A. subsidiaria de Airbus Helicopters EADS. Construido en 1954, debe su nombre a Eulogio Sánchez Errázuriz (1903-1956), pionero de la aviación civil que fue presidente del Club Aéreo de Santiago, que se trasladó desde el desaparecido aeródromo Los Cerrillos. Sus calles de rodaje de aviones, pista de despegue y aterrizaje y la plataforma de aprovisionamiento de combustible, son las únicas partes de su infraestructura disponibles para el uso público de las aeronaves en tránsito, que son ajenas al club y al aeródromo. Existe, sin embargo, una línea de estacionamiento exclusivo para los aviones particulares de socios de otros clubes aéreos que se encuentren de visita. |
|
06 |
1965 |
Muere el Teniente Hernán Merino Correa.
En un confuso incidente ocurrido en el sector de Laguna del Desierto en la frontera chileno-argentina, se enfrenta contingente de Carabineros de Chile y Gendarmería Nacional Argentina, resultando muerto el Teniente de Carabineros Hernán Merino Correa. |
|
08 |
1962 |
Inauguración del Club Aéreo del Personal del Ejército.
El 8 de Noviembre del año 1962, fue creado el Club Aéreo del Personal del Ejército de Chile, ello, gracias a una acertada gestión del entonces Comandante el Jefe del Ejército, General de División Oscar Izurieta Molina, quien logró la creación del club y su incorporación a la Federación Aérea como asociado. El primer Presidente de Directorio fue el General de División Manuel Montt Martínez y con los fondos reunidos bajo su gestión, se compraron para el Club los primeros aviones Beechcraft Mosqueteros.
Durante la década del 70, se construyeron las primeras instalaciones, oficinas y salas de reuniones para los socios. Asimismo, en ese período se incrementó el número de aeronaves mediante la adquisición de siete aviones, de los cuales tres, fueron para la enseñanza de los alumnos integrantes de los primeros cursos de Piloto Privado. En los años 80, se promovió la organización de Subsedes del club en las ciudades de: Arica, Iquique, Antofagasta, Concepción, Valdivia, Coyhaique y Punta Arenas. Junto a ello, se compraron cuatro aviones Cessna en reemplazo de los Tomahawk y se reemplazó el avión Seneca Bimotor por un Piper Navajo de mejor performance. Actualmente, el Club Aéreo del Personal del Ejército cuenta con una estructura organizacional y de funcionamiento que le permite cumplir con el objetivo de servir de manera oportuna y eficiente a cada uno de sus socios, ya sean, pilotos o no pilotos. Lo anterior, a través de la capacitación de su personal, el perfeccionamiento de sus procesos, y la integración de la mejora continua como norma de funcionamiento. |
|
08 |
1979 |
Izamiento de pabellón nacional en misilera “Casma”.
La lancha misilera “Casma” iza el pabellón nacional en Israel, siendo la primera lancha misilera de la Armada de Chile. Esta unidad debe su nombre al combate ocurrido durante la guerra contra la Confederación Perú Boliviana en el puerto de Casma, librada por una división de la Escuadra chilena al mando de Robert Winthrop Simpson, contra una flotilla de unidades enemigas, el 12 de enero de 1839. Es la tercera unidad en llevar ese nombre, y fue construida y comisionada en Israel, entrando en servicio en 1974, como la tercera de las unidades Saar IV, clase “Reshef”. El 08 de noviembre de 1979, en Israel, la LM “Casma” izó el Pabellón Nacional como la primera Lancha Misilera de la Armada de Chile, arribando al país el 13 de diciembre del mismo año. Inició de inmediato sus operaciones como Unidad de Combate de la Armada de Chile, quedando aposentada en la Tercera Zona Naval. A contar de 1990 y hasta 1999 perteneció al Comando de Misileras con asiento en la ciudad de Iquique. Actualmente, se encuentra destinada en Punta Arenas. |
|
09 |
1815 |
José Miguel Carrera viaja a Estados Unidos.
Durante el período de la Reconquista (1814-1817), zarpa desde Buenos Aires con la misión de conseguir medios para liberar a Chile de los realistas. Logra reunir fondos, equipamientos y una expedición marítima.
|
|
09 |
1837 |
Día de la Especialidad de Faros.
Con motivo de haberse dispuesto en esta fecha el decreto que dispuso la construcción del faro en Punta Ángeles, en el año 1951, la Comandancia en Jefe de la Armada dispuso esta fecha como la de la “Especialidad de Faros”. La fecha de colocación de la primera piedra del primer faro en Chile y que se emplazó en la bahía de Valparaíso, fue el momento propicio para reconocer el significativo aporte al desarrollo nacional de ésta especialidad. Desde los albores de la Patria, velar por el tránsito seguro de las naves ha sido vital, pues es la vía marítima la que permitió el desarrollo económico nacional y su vinculación con el resto del orbe. |
|
09 |
1992 |
Creación Escuela de Equitación de Carabineros.
Se crea la Escuela de Equitación de Carabineros de Chile “General Óscar Cristi Gallo”, en honor al oficial de Carabineros que obtuvo la medalla de plata en salto ecuestre individual y por equipos en los Juegos Olímpicos de Helsinki, Finlandia, en 1952. |
|
11 |
1924 |
Primer salto en paracaídas sobre el mar, por el Aviador Naval Piloto 2° Agustín Alcayaga.
Desde septiembre de 1924, visitaba Chile el técnico alemán Otto Heinecke, quien estaba presentando en nuestro país el novedoso invento del “paracaídas”. A fines de septiembre se realizó el primer vuelo en paracaídas en Chile por parte del mismísimo Otto Heinecke, quien luego fue seguido en la hazaña por el Teniente Lagreze lanzándose sobre la Base Aérea El Bosque. Un entusiasta aviador naval, el Piloto 2° Agustín Alcayaga, quiso realizar lo propio por parte de la Armada de Chile. Fue así como se ofreció voluntario para realizar el que se convertiría en el primer lanzamiento en paracaídas sobre el mar en Chile. Fue así como en horas de la tarde de aquel 11 de noviembre y solo con algunas instrucciones del técnico Heinecke abordó el bote volador Felixtowe 2A «Guardiamarina Zañartu» piloteado por el Teniente Francke y además como tripulación iban el Teniente Díaz y los mecánicos Constanzo y Gómez. La voluminosa aeronave despegó desde Valparaíso y ascendió hasta una altura de 800 metros, siendo poco más de las 17:00 hrs el audaz aviador naval Agustín Alcayaga se lanzaba con el -entonces- novedoso sistema de paracaídas.
Siempre en estas pruebas surgen imprevistos, siendo en este caso el hecho que se inició un fuerte viento el cual comenzó a desplazar la trayectoria de descenso en dirección, nada menos que al “Acorazado Almirante Latorre” que se encontraba fondeado en la bahía. Por fortuna y ante la mirada de admiración y preocupación del numeroso público congregado en la ciudad puerto el Piloto 2° Alcayaga cayó directamente al agua y fue rescatado por una lancha del propio acorazado Latorre. Sin duda, hoy en día puede parecer una acción relativamente común, pero en esos años, toda prueba de ese tipo era una hazaña toda vez que implicaba jugarse la vida en pos de atravesar barreras del conocimiento y capacidades humanas. |
|
12 |
1952 |
Asume la Dirección General de Carabineros de Chile el General Jorge Ardiles Galdames, nombrado por el Presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo.
Su gestión estuvo marcada por el impulso a las relaciones internacionales de la Institución y el perfeccionamiento profesional de sus miembros, enviándose a oficiales de Carabineros a perfeccionarse a Alemania, Dinamarca, Italia, Suecia y Estados Unidos |
|
14 |
1968 |
Visita de la Reina Isabel II a la Escuela Naval.
Con ocasión de su visita a Chile, la Reina Isabel II del Reino Unido visita la Escuela Naval, ocasión en que el Cuerpo de Cadetes efectúa una ceremonia de “Tatoo” en el “Patio del Buque” de Punta Ángeles. Esto sucedió en el marco de una gira oficial que realizó Su Majestad la Reina Isabel II junto a su marido el Duque de Edimburgo Príncipe Felipe (Q.E.P.D) a Chile, y dentro de su agenda de actividades en el país, visitaron la ciudad de Valparaíso, siendo recibidos con los más altos honores por parte de efectivos de la Armada, participando en un desfile que se realizó frente al Monumento de los Héroes de Iquique en la Plaza Sotomayor, para posteriormente dirigirse al Cerro Playa Ancha, con el propósito de visitar y recorrer la Escuela Naval “Arturo Prat”. En esa ocasión su Majestad la Reina y el Duque de Edimburgo, fueron recibidos en la Escuela Naval con altos honores, por parte del Cuerpo de Cadetes. A su arribo al plantel, fueron recibidos por su Director, el Capitán de Navío don Óscar Buzeta Muñoz junto al Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, Contraalmirante don Enrique O´Reilly Fernández y el Edecán de Su Majestad, el Contraalmirante Quintilio Rivera Manheim. Cincuenta años más tarde, en el año 2018, como parte de las celebraciones en conmemoración de los 200 años del aniversario de la llegada del Almirante Lord Thomas Alexander Cochrane a Chile y del bicentenario de la fundación de la Escuela Naval “Arturo Prat”, Su Alteza Real la Princesa Ana del Reino Unido, inauguró la estatua de dicho héroe naval británico, en uno de los patios de esta escuela matriz de Oficiales de la Armada de Chile. |
|
15 |
1811 |
Segundo Movimiento Militar de José Miguel Carrera.
Durante el 15 y 16 de noviembre de 1811 se llevó a cabo el segundo movimiento militar que instaló al brigadier José Miguel Carrera como presidente de la nueva Junta Provisional de Gobierno. El origen del movimiento se remonta a las discrepancias al interior del bando patriota respecto al rumbo que debía seguir el proceso que, para esa época, todavía no tenía un objetivo claramente emancipador. El grupo de los “exaltados”, que defendían ideas más radicales, encontró en José Miguel Carrera a su principal líder. En septiembre de 1811, Carrera ya había dirigido un primer movimiento militar con el objetivo de acelerar el proceso que se estaba desarrollando. Sin embargo, este hecho no tuvo el efecto esperado y las discrepancias entre ambos grupos continuaron. En ese contexto, en la madrugada del 15 de noviembre de 1811, José Miguel junto a sus hermanos iniciaron el movimiento militar. Rápidamente, la artillería se plegó en su totalidad al movimiento. Posteriormente, las tropas de las principales unidades que se encontraban en la capital recibieron la orden de no moverse de sus cuarteles, al mismo tiempo que se habían colocado cañones de artillería y fracciones de soldados en los puntos neurálgicos de la ciudad. En medio de estos hechos fue convocada una asamblea popular en la que participaron los principales vecinos de Santiago y que el 16 de noviembre dio como resultado la elección de la nueva junta dirigida por José Miguel Carrera. A pesar de que José Miguel Carrera se mantuvo en el poder solo hasta 1813, durante su gobierno se pudieron concretar varios de los ideales independentista en Chile. Obras como la dictación del Reglamento Constitucional de 1812, la elaboración de los primeros símbolos patrios y la fundación de importantes instituciones (como la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional), son prueba material de ello. |
|
15 |
1890 |
Se determina requisito de edad para ingreso a Escuela Naval.
Se determina que la edad para ingresar al Curso Preparatorio de la Escuela Naval no podrá bajar de doce años ni exceder de quince. |
|
17 |
1851 |
Muerte del Gobernador de Magallanes Benjamín Muñoz Gamero fusilado por subversivos.
El siniestro Miguel José Cambiazo fue el líder en la Patagonia de lo que ha pasado a la historia como el motín de Cambiazo. En Punta Arenas encabezó una sangrienta revuelta que significó la muerte del gobernador Benjamín Muñoz Gamero, hizo matar a soldados, colonos, indígenas y a tripulantes de dos buques extranjeros que capturó a su pasada por el estrecho. Se apoderó de cargamentos y barras de oro. Se autoascendió a general y creó su propia bandera con una calavera con dos tibias cruzadas que llevaba la siguiente inscripción: “Conmigo no hai cuartel”.
|
|
17 |
1991 |
Inauguración del faro monumental “Cabo de Hornos”.
Es inaugurado el faro monumental “Cabo de Hornos”. En su instalación es utilizada una estructura metálica construida en 1.900 por la firma Lever Murphy de Caleta Abarca. Esta estructura sirvió como faro en San Antonio hasta 1987. El Faro Isla Hornos o Faro Cabo de Hornos es un faro monumental perteneciente a la red de faros de Chile y al patrimonio nacional. Se localiza en el extremo sureste de la Isla Hornos (Chile), en el sector conocido como Punta Espolón, a una altura de 57 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Su importancia radica en que se trata del punto más austral del archipiélago fueguino y sirve como referencia a los buques que eligen esta ruta de navegación como alternativa a la del estrecho de Magallanes. El faro consiste en una torre de hierro fundido cilíndrica, con franjas horizontales blancas y rojas. Posee una dotación permanente compuesta por personal de la Armada de Chile y una estación meteorológica. Es el faro más austral de la República de Chile y del mundo. |
|
18 |
1845 |
Se dicta la Ley de Colonización.
Dictada en el gobierno de Manuel Bulnes Prieto (1841-1845), autoriza el establecimiento de colonias en tierras baldías del Estado, en las regiones fronterizas al sur del Biobio y al norte de Copiapó. |
|
18 |
1879
|
Captura de la corbeta “Pilcomayo”.
Al capturar la corbeta peruana “Pilcomayo” tras darle caza con su poderosa artillería, el Comandante del “Almirante Blanco Encalada” hace prisionero a su Comandante, Capitán de Navío Carlos Ferreiros y al Capitán de Corbeta Octavio Freire. El blindado “Blanco” terminadas sus reparaciones en Valparaíso, se dirigió a las costas del departamento de Moquegua a hostilizar los puertos peruanos. El día 18 de noviembre de 1879, regresando de Islay y en las cercanías de Mollendo, siendo cerca de las 09.00 horas, se divisaron tres humos al sur que se reconocieron como la corbeta “Unión”, la cañonera “Pilcomayo” y el transporte “Chalaco”, que estaban comandadas por los Capitanes de Navío Nicolás F. Portal y Carlos Ferreyros y el Capitán de Fragata Manuel A. Villavicencio, respectivamente. La corbeta “Unión” que navegaba adelantada, al reconocer al blindado “Blanco” viró hacia el sur para advertir a los otros buques del peligro que les acechaba. Reunidos los buques peruanos, adoptaron la siguiente táctica: la corbeta “Unión” trataría de atraer al blindado “Blanco” para evitar la captura de los otros dos buques, confiada en su mayor velocidad. Por lo tanto, navegó al oeste a baja velocidad para atraer a su contendor. La cañonera “Pilcomayo” navegó al sur a máxima velocidad y el transporte “Chalaco” cambió su rumbo al sureste para pegarse a la costa. Reparadas las averías en forma provisoria, la cañonera “Pilcomayo” zarpó a Valparaíso para efectuar las reparaciones definitivas, recalando en ese puerto el 4 de diciembre de 1879, ante el júbilo de la población que invadió las calles para rendir un homenaje a los marinos victoriosos. |
|
18 |
1903 |
Se crea la Escuela de Aplicación de Caballería.
La influencia alemana recogida por la Institución a fines del siglo XIX y la necesidad evidente de tener establecimientos de enseñanza de la doctrina de cada una de las armas, hizo imperiosa la necesidad de contar con una escuela que permitiera aunar criterios en la instrucción de equitación de las unidades y desarrollar en los Oficiales y Clases de las armas montadas los conocimientos Táctico-técnicos de su especialidad. Por otra parte, se consideró necesaria la formación de personal competente en las áreas de veterinaria y herraje y la entrega de conocimientos ecuestres a los Oficiales de Artillería para el servicio del Ejercito. El decreto que dispuso su creación corresponde al N° 1.652 de fecha 18 de noviembre de 1903. Se establece la organización de la “Escuela de Aplicación de Caballería”, dependiente del Departamento de Instrucción. El nuevo Instituto comenzó a funcionar a partir de enero del año 1904 en la avenida José Miguel Infante, casi esquina de Avenida Irarrázabal en la comuna de Ñuñoa, siendo su primer Director el sargento mayor Don Agustín Echavarría Moreno. De esta manera, el Instituto inició sus actividades contando en sus instalaciones con la infraestructura mínima necesaria para desarrollarlas, tanto para el alojamiento del personal como para la instrucción y naves para el ganado, correspondiente a las distintas unidades que en ese entonces conformaban la Escuela. |
|
18 |
1924 |
Se organiza la Inspección General del Ejército.
Mediante Decreto-ley N° 106 del 19.NOV.1924 se organiza la Inspección General del Ejército como Comando Superior del Ejército. Según las disposiciones del citado decreto, todos los institutos, reparticiones y comandos que hasta ese momento se entendían directamente con el Ministerio de Guerra pasaban a depender de la Inspección General del Ejército. El Inspector General del Ejército, cuyo puesto lo ocuparía el Oficial General designado por el Presidente de la República, trabajaría directamente con el Ministerio de Guerra, teniendo como atribución fijar las líneas generales de los trabajos y planes que corresponde elaborar al Estado Mayor General. Además, sería la autoridad que asumiría el mando del Ejército en campaña. La dictación del Decreto-ley se justificaba en la conveniencia de centralizar el mando y la administración del Ejército bajo la autoridad de un General de la República, considerando como una ventaja innegable el tener junto al Ministerio de Guerra un consultor que domine las doctrinas y la técnica en todo lo concerniente a la preparación eficaz de la defensa nacional. |
|
19 |
1842 |
Fundación de la Universidad de Chile.
La casa de estudios se establece con 5 facultades y busca estimular y centralizar la producción científica y literaria del país. Su primer rector es Andrés Bello. |
|
19 |
1851 |
Combate de Monte de Urra.
En el marco de la Revolución de 1851 contra el presidente Manuel Montt, el general José María de la Cruz trata infructuosamente de detener el avance del general Manuel Bulnes sobre Chillán. Después de ocupar la ciudad, Bulnes repasa el río Ñuble hacia el norte reconcentrando sus fuerzas. |
|
19 |
1879 |
Batalla de San Francisco.
Fue un enfrentamiento durante la Guerra del Pacífico entre las fuerzas chilenas del coronel Emilio Sotomayor quien derrotó al ejército aliado de Perú y Bolivia, al mando del general Juan Buendía. Para asegurar el triunfo obtenido en Pisagua y asegurar el abastecimiento de agua para el Ejército, las fuerzas chilenas iniciaron reconocimiento hacia el interior del territorio enemigo, produciéndose algunos enfrentamientos parciales. Contrario a la creencia de que Buendía se concentraría en Agua Santa sin moverse para preparar la defensa de Iquique, se tuvo la noticia al atardecer del día 18 que el general se movía con sus tropas hacia el norte, arriesgando a la División de Sotomayor que se encontraba en Dolores. Estos se vieron obligados a tomar posiciones defensivas en los cerros cercanos. Esto motivó la rápida salida de la artillería de Velásquez desde Pisagua como medida de refuerzo, que llegó el mismo día de la batalla a tomar sus posiciones. Aquel 19 de noviembre, Buendía fraccionó a sus hombres en tres divisiones, las que debían atacar en dirección del pozo de Dolores envolviendo a los defensores. Una vez que estalló la batalla, la situación se mostró más bien sombría para las fuerzas chilenas, tornándose la lucha encarnizada. Ejemplo de esto es lo ocurrido con la posición de artillería del mayor Salvo, la que tomada por sorpresa y acosada por el enemigo, se vio obligada a batirse cuerpo a cuerpo para defender sus cañones. De no ser por la irrupción de los soldados del regimiento movilizado Atacama, esta posición se habría perdido. En el resto del campo, la batalla se había generalizado. Buendía insistía en su intento de envolver la posición chilena, pero los aliados fueron rechazados en todos los sectores reiteradamente por los cañones chilenos. Finalmente, al cabo de casi dos horas de continuo combate, las fuerzas aliadas perdieron el ímpetu y al notar la retirada de su caballería, se precipitó la del resto de sus hombres en dirección de la oficina salitrera de Porvenir, situada más al sur, quedándose Chile con la victoria. En este hecho de armas, la artillería chilena demostró su potencia y eficacia, contribuyendo a afianzar la ocupación militar del Departamento de Tarapacá. |
|
20 |
1990 |
Se crea la Patrulla Antártica Naval.
Interesada por preservar el ambiente y salvaguardar la vida humana en el mar, la Armada crea la “Patrulla Antártica Naval”, que opera en el área de islas Wollaston, Canal Beagle y el Continente Antártico.
8 años después se sumaría la Armada Argentina, formándose la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC). |
|
21 |
1953 |
Fundación de Puerto Williams.
Se realiza con éxito una comunicación radial entre la población naval instalada en Navarino y la ciudad de Punta Arenas. Se considera ésta como la fecha oficial de fundación del actual Puerto Williams. Puerto Williams, el pueblo más austral del mundo, no existía hace medio siglo. Hoy su joven población, dedicada a la pesca de la centolla y orgullosa de sus ancestros yaganes, mira con esperanza el potencial turístico de su patrimonio natural. Fundado en 1953, Puerto Williams está situado en la isla Navarino, frente a las costas del canal de Beagle, diez kilómetros más al sur que la ciudad argentina de Ushuaia. Casi la mitad de sus 2.200 habitantes trabaja en la base naval de la Armada. El resto se dedica al turismo, la investigación y la pesca de la centolla, que se exporta a Europa y Japón. |
|
21 |
1958 |
Asume nuevo General Director de Carabineros.
Por Decreto Supremo N° 7.597, asume la Dirección de Carabineros el General Arturo Queirolo Fernández, quien fuera alumno del primer curso del Instituto Superior en 1940. Entre los sellos de su gestión se encuentra la creación de la Comisión de Acción Social destinada a apoyar económicamente al personal de la Institución que se encontrase en alguna situación de vulnerabilidad descrita en el reglamento de la comisión. |
|
22 |
1574 |
Descubrimiento del Archipiélago de Juan Fernández.
El navegante Juan Fernández (1530-1599), durante una travesía desde El Callao (Perú) a Valparaíso (Chile), descubre el archipiélago que lleva su nombre y es hoy Parque Nacional Chileno (1574). Sería en una de estas islas donde naufragó A. Selkirk, Robinson Crusoe. Redujo el trayecto habitual “El Callao-Valparaíso” de tres meses a sólo 30 días al navegar lejos de la costa y evitar la corriente de Humboldt. Oriundo de Cartagena, en 1576 realizó una nueva exploración por el Pacífico Sur, en la cual posiblemente descubrió las islas de Nueva Zelanda, y Australia. Prestigiosos historiadores se basan en varios documentos escritos por él en los que describe el lugar y los indígenas “blancos” con los que trató. Desgraciadamente, el Virrey del Perú de la época no mostró gran interés por el descubrimiento de aquellas lejanas tierras. Juan Fernández tuvo enfrentamientos en varias de sus travesías oceánicas, en los cuales mostró su valentía y solidaridad. Fue nombrado Piloto Mayor de los mares del Sur en 1589. |
|
22 |
1943 |
Día de los Músicos de la Armada.
El Comandante en Jefe de la Armada dispone que el día de Santa Cecilia, sea el “Día de la Especialidad de Músicos de la Armada”. Los Músicos Navales son parte intrínseca de la historia más que bicentenaria de la Institución, siendo parte fundamental de aquellas primeras unidades y reparticiones creadas con el objetivo de consolidar nuestra independencia. En el siglo XIX eran los transmisores de la voz del mando en el desarrollo de diferentes acciones, siendo fundamentales tanto en operaciones como en el mantenimiento del ánimo de quienes componían aquellas dotaciones, siendo parte del espíritu y moral en apartados territorios, transmitiendo con sus sones y armonía historias, identidad y también los símbolos que fueron conformando el espíritu de las distintas Unidades y la historia de nuestra Patria. A través del tiempo muchos de estos serían parte de proezas y epopeyas, como es el caso del Tambor y Corneta Gaspar Cabrales, quien fue parte de aquella jornada de gloria del 21 de mayo de 1879 en la rada de Iquique, transmitiendo las órdenes del Capitán Arturo Prat, falleciendo antes del abordaje. De esta manera en el siglo XX, los Músicos Navales fueron conformando diferentes funciones, las cuales siempre han estado ligadas con la marcial preparación y constante práctica que exige a todos los miembros de la Institución, portando el distintivo de la Lira dorada, emblema que une a aquellos que desde 1943, en el marco del homenaje a Santa Cecilia patrona universal de los músicos, conmemoran el 22 de noviembre su día. El día de la Especialidad de Músicos Navales en el actual contexto es diferente, pero no por eso menos significativo, estando ligados a una historia que con notas de armonía han acompañado el quehacer de la Institución por más de 200 años de historia. |
|
22 |
1967 |
Primer vuelo de un Hawker Hunter en Chile.
El 30 de noviembre de 1967 el instructor británico y piloto de pruebas de la fábrica HSAL Mr. Pat J. Hill, realizó el primer vuelo de pruebas oficial sobre el aeropuerto de Los Cerrillos, este vuelo fue en presencia del Ministro de Defensa Don Juan de Dios Carmona, del Comandante en Jefe de la FACh General Máximo Errázuriz W., del Comandante del Grupo Nº 7 Comandante Roberto Manríquez B. y altos oficiales de diferentes reparticiones de la FACh. La prueba se cumplió sin contratiempos y satisfizo plenamente las expectativas de las autoridades políticas y militares presentes en el desaparecido terminal. En días posteriores se realizaron otras pruebas, tanto en tierra como en aire para solucionar algunas discrepancias y afinar detalles menores. Fue así, como el 11 de diciembre de 1967 se anotó señaladamente en las páginas de la historia aeronáutica de Chile como la oportunidad en que el Capitán de Bandada Jaime Estay V. efectuó el primer vuelo formal de un piloto FACh en nuestros cielos a bordo del Hawker Hunter biplaza TMk-72 J-718. Sin embargo, tras esa primera satisfacción, los hombres del Grupo 7 se disponían a marcar presencia con el flamante nuevo jet: el día siguiente (diciembre 12) es el Día de la Aeronáutica en Chile, en que se recuerda y celebra el aniversario del primer cruce de la cordillera de Los Andes por sus cumbres más altas, y se efectuaba –como era tradicional- la ceremonia conmemorativa oficial en la Base Aérea de El Bosque. En la ocasión, más allá de evocar la epopeya del Teniente Godoy, la nota especial estuvo en los diversos sobre vuelos y maniobras que efectuaron a bordo del flamante J-718 los pilotos capitanes Sergio Torres S. y el ya avezado Jaime Estay V. La reluciente aeronave había sido previamente expuesta en la losa para ser admirada por altos oficiales de la FACh, agregados aeronáuticos, personal institucional y público en general que asistió al evento. |
|
23 |
1818 |
Senado aprueba la expedición libertadora al Perú.
Tras aprobarse un oficio entregado por el Director Supremo Bernardo O´Higgins, se informa que el Ejército y la Armada están preparados para emprender dicha misión. |
|
23 |
1865 |
Comienza a regir el Código de Comercio.
Elaborado por el jurista José Gabriel Ocampo, crea un estatuto jurídico para las personas dedicadas al comercio y valora la importancia de la ejercicio mercantil. |
|
23 |
1879 |
Ocupación de Iquique.
Durante la Guerra del Pacífico, las marinerías de las embarcaciones chilenas “Cochrane” y “Blanco” que bloqueaban Iquique, ocupan esta ciudad que había sido abandonada por sus autoridades y funcionarios. A petición de los cónsules extranjeros, se nombra Comandante General de Armas de la ciudad al capitán de navío Patricio Lynch. Los prisioneros de la “Esmeralda” fueron embarcados y festejados en el “Cochrane”. |
|
24 |
1860 |
Se dicta la Ley de Instrucción Primaria.
Establece la gratuidad de la educación primaria para ambos sexos, bajo la tutela del Estado y que por cada 200 habitantes deberá existir una escuela de niños y otra de niñas. Se dictó en la presidencia de Manuel Montt Torres (1851-1861). |
|
24 |
1901 |
Lanzamiento del vapor “Meteoro II” en el Astillero de Viña del Mar.
Desde las gradas del Astillero Lever Murphy ubicado en Caleta Abarca, fue botado al agua el buque farero de 800 toneladas. Su construcción significó un importante logro realizado por la industria ubicada en los roqueríos, donde más tarde se alzarían las dependencias del Hotel Miramar. Naufragó el 18 de mayo de 1918 en el lado oriental del Cabo Dúngenes, debido a su imposibilidad de usar su máquina ante un temporal extraordinariamente fuerte. En el siniestro fallecieron trece personas. |
|
25 |
1820 |
Combate de Vegas de Talcahuano.
Enfrentamiento durante la Guerra a Muerte, una guerra de montoneras que se circunscribió entre el río Biobío e Itata cuyos principales caudillos realistas fueron Vicente Benavides, ex sargento del Ejército real y ex patriota; el coronel Juan Manuel Picó; el cura Juan Antonio Ferrebú y su hermano Mariano; Gervasio Alarcón y Godoy; el hacendado Vicente Bocardo; el capitán Vicente Elizondo y los hermanos Pablo y José Antonio Pincheira, entre muchos otros. Estos se valían de partidas volantes que, sin sujeción a la ley ni disciplina militar, recorrían las aldeas y haciendas, sorprendiendo y ultimando a las minoritarias fuerzas patriotas. La existencia de dos grandes bloques de poder político-militar durante este período hizo posible que la Guerra a Muerte se transformara en una guerra de desgaste y guerrillas, de múltiples alianzas gestadas por sus líderes. En septiembre de 1820, Benavides inició su plan de campaña, cuya idea era obligar a Freire a desguarnecer Concepción y así atacar la ciudad con otra fuerza que se encontraba en espera. Luego de una seguidilla de combates, Freire abandonó Concepción con la intención de auxiliar a las tropas patriotas, pero reconsideró su decisión y se refugió en Talcahuano. Tomado Concepción por las montoneras realistas, Benavides establece un sitio en Talcahuano. La situación de las tropas patriotas sitiadas era apremiante, sin víveres ni vestuario. Sin embargo, después de recibir apoyo en pólvora desde Valparaíso, Freire decidió en una Junta de Guerra romper el cerco, derrotar al enemigo y abastecerse de recursos, tanto al personal militar de la guarnición como a los habitantes refugiados en la plaza de Talcahuano. El 25 de noviembre, en la acción de Las Vegas de Talcahuano, las tropas patriotas obtuvieron una aplastante victoria sobre las fuerzas de Benavides, que sufrieron la persecución y matanza. |
|
25 |
1904 |
Exitosa experiencia radiotelegráfica en alta mar.
Navegando entre Valparaíso y el archipiélago de Juan Fernández, los cruceros “Esmeralda IV” y “Presidente Errázuriz” llevan a cabo una exitosa experiencia radiotelegráfica. Durante las pruebas realizadas por los buques, se permitió enlazar a las dos unidades hasta una distancia de cien millas. En su recuerdo se establece éste como el día de la especialidad de Telecomunicaciones Navales. Por su entusiasmo y capacidad se distinguió el Teniente Primero José Toribio Merino. |
|
26 |
1865 |
Captura de la goleta “Virgen de la Covadonga.
Dos meses después de iniciada la Guerra contra España, la Corbeta “Esmeralda”, mandada por Williams Rebolledo, captura a la goleta “Virgen de la Covadonga” en el combate de Papudo. El combate de Papudo o captura de la “Covadonga” fue una acción naval que tuvo lugar el 26 de noviembre de 1865, en el marco de la guerra hispano-sudamericana. En ella se enfrentaron la corbeta de hélice chilena “Esmeralda”, al mando del capitán de fragata Juan Williams Rebolledo, y la goleta de hélice española “Virgen de Covadonga”, al mando del teniente de navío Luis Fery. Tras la salida de Williams de Valparaíso en septiembre y su comisión en Perú en octubre, regresó a comienzos del mes siguiente a la costa chilena y la recorrió para intentar dar un “golpe de mano” a la superior escuadra española a cargo del almirante José Manuel Pareja, que en esos momentos había desplegado sus buques para bloquear los principales puertos de Chile. La ocasión se presentó a la altura de Papudo, cuando Fery retornaba con su goleta de Coquimbo a Valparaíso tras varias disposiciones del almirante, trabándose un corto combate que culminó con la rendición y captura de ella. En conclusión, fue un enfrentamiento pequeño que significó para los españoles la pérdida de un buque de guerra de poco valor material y para los chilenos la incorporación a su endeble marina. Pero tuvo efectos morales, militares y políticos que repercutieron en el desarrollo de la guerra. |
|
27 |
1520 |
Se da el nombre de Océano Pacífico.
Hernando de Magallanes, da el nombre de “Pacífico” al salir por la boca occidental del estrecho al océano que descubre al que acaba de atravesar.
Fernando de Magallanes, también conocido como Hernando de Magallanes (en portugués, Fernão de Magalhães), nació el 4 de febrero de 1480 en Portugal y murió el 27 de abril de 1521 en Mactán, Filipinas. Fue un militar, explorador, marino y navegante portugués de linaje noble. Al servicio de Carlos I, inició en 1519 la expedición para alcanzar las Indias Orientales atravesando el Pacífico para abrir una ruta comercial en la que descubrió el canal natural navegable que hoy recibe el nombre de Estrecho de Magallanes, realizando la primera navegación de origen europeo desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico, llamado hasta entonces mar del Sur. Esta expedición, en la que Magallanes murió en 1521 en Filipinas, se convirtió en la primera circunnavegación de la Tierra cuando una de sus naos, capitaneada por Juan Sebastián Elcano, regresó a España en 1522 al decidir Elcano regresar navegando hacia el Oeste a través del océano Índico y bordeando África. |
|
27 |
1879 |
Batalla de Tarapacá.
Enfrentamiento de la Guerra del Pacífico durante la Campaña de Tarapacá, entre fuerzas peruanas superiores en número al mando del general Juan Buendía, que arremeten en contra de la División chilena, donde destaca el heroísmo del teniente coronel Eleuterio Ramírez Molina, comandante del 2° de Línea, quien muere a la cabeza de su regimiento. Después de un día de combate, las tropas peruanas se retiran y el Departamento de Tarapacá queda bajo el dominio de los chilenos. Su desarrollo táctico es difícil de describir, debido a los diversos episodios que tuvieron lugar. Hubo enfrentamientos tanto en el fondo de la quebrada de Tarapacá, como en lo alto de los cerros que la rodean; por otra parte, tuvo dos fases separadas por un intermedio de tranquilidad, durante el cual los exhaustos sobrevivientes chilenos de la primera de aquellas pudieron entregarse a un pequeño descanso, sin advertir lo que a continuación les ocurriría. Este memorable hecho de armas de la historia militar chilena constituyó una destrucción para nuestros soldados; las bajas fueron cuantiosas, pero ellos murieron en forma heroica. Chile quedó en posesión de la rica región de Tarapacá, la cual poseía los más importantes depósitos de salitre, junto con la región de Antofagasta. Los muertos y los heridos fueron numerosos y también fueron varios los cuerpos militares chilenos que participaron en este encuentro. Destaca uno en particular, el cual sufrió la mayor proporción de bajas: el Regimiento 2º de Línea. Tanto sus jefes, como oficiales, suboficiales y soldados, protagonizaron un sacrificio que terminó diezmando a la mayor parte de esta unidad. |
|
28 |
1818 |
Lord Thomas Cochrane arriba a Valparaíso.
El primer vicealmirante de Chile y uno de los fundadores de la Armada, tuvo un rol clave en la independencia de Chile y del Perú. |
|
28 |
1968 |
Se crea la especialidad de Comando para Gente de Mar.
Para el personal de Gente de Mar del Cuerpo de Infantería de Marina, es creada la especialidad de “Comandos”. |
|
29 |
1984 |
Culmina el proceso de mediación papal.
Se da termino a la mediación del Papa Juan Pablo II, suscribiendo Chile y Argentina un tratado de Paz y Amistad. Chile y Argentina estuvieron a punto de librar un enfrentamiento bélico por la soberanía del canal de Beagle. En este caso, la mediación del papa Juan Pablo II logró entablar conversaciones entre dichas naciones. Los gobiernos de Chile y la República Argentina acordaron en 1971 solicitar el arbitraje de la corona británica para dirimir el Conflicto del Beagle cuyo cumplimiento sería entregado al honor de las naciones signatarias. La Argentina rechazó unilateralmente el Laudo Arbitral de 1977, colocando a ambos países al borde de la guerra. Tampoco las negociaciones directas lograron siquiera impedir el aumento de la tensión militar en la frontera. Con ello se habían comprobado como inviables dos de los caminos para la resolución del conflicto, el de las negociaciones directas y el del arbitraje británico. Quedaba aún un camino por intentar antes de la guerra: la mediación.
Justo en el momento en que en la Argentina el Proceso de reorganización nacional se había decidido por la guerra, el papa Juan Pablo II comunicó a ambos gobiernos que ofrecía su mediación. Además del peligro de guerra, el cardenal Antonio Samoré, enviado personal del papa, debió enfrentar los siguientes hechos consumados:
- Chile consideraba el Laudo como vigente y lo había convertido en ley declarando el mar entre las islas como aguas interiores chilenas.
- Argentina no reconocía el Laudo.
- Argentina extendió el conflicto a todas las islas al sur del Canal Beagle y al este del meridiano del Cabo de Hornos y exigió también derechos sobre la regulación de la navegación en el Estrecho de Magallanes, es decir había ampliado el conflicto a una zona mucho mayor que la tratada inicialmente en la solicitud de Laudo Arbitral de 1971.
La Santa Sede tuvo durante la mediación dos roles que cumplir, primero el cardenal Samoré debió detener el comienzo de una guerra y comprometer a las dos partes a dejar de lado la amenaza y el uso de la fuerza. Luego debió encauzar las negociaciones que duraron 6 años adaptándose a todos los cambios que ocurrieron en ese lapso. |
|
30 |
1931 |
Fundación de la Sección de Obras Hidráulicas de la Armada.
Se funda la Sección de Obras Hidráulicas, entidad que en 1955 tomó el nombre de Departamento de Obras Militares, y en 1963 la denominación de Servicio de Obras y Construcciones de la Armada. |
|
30 |
1984 |
Operación “Estrella Polar” de la FACH.
La Operación “Estrella Polar”, llevada a efecto en noviembre de 1984, tenía como objetivo principal efectuar el primer vuelo de la Fuerza Aérea de Chile con aterrizaje en el Polo Sur, el que debería realizarse con medios propios y apoyo logístico institucional. Esta operación culminó exitosamente con el aterrizaje de dos aviones DHC-6 Twin Otter, los cuales fueron acondicionados con sensores, esquíes y otros equipos necesarios. Un C-130 Hércules lanzó elementos de apoyo logístico y comandos paracaidistas de la FACH, los que apoyaron los puntos de reaprovisionamiento. La misión fue comandada por el entonces Director de Operaciones, General de Aviación Mario López Tobar. Las tripulaciones estuvieron conformadas por el Comandante de Escuadrilla (A) Claudio Sanhueza, el Capitán de Bandada (A) Francisco de Diego, los Tenientes (A) Ricardo Ruminot y Leandro Serra, el Suboficial Carlos Palacios y el Sargento 2° José Bermedo.
|
|