Columna de Opinión

Últimas cartas enviadas a diferentes MMCCSS por nuestro Director, Adolfo Paúl Latorre

Últimas cartas enviadas a diferentes MMCCSS por nuestro Director, Adolfo Paúl Latorre

Chile en llamas

El llamado de Fabiola Campillai a “salir a las calles y quemar todo”; el mensaje de la expresidenta de Revolución Democrática Catalina Pérez “¿cómo quieren que no lo quememos todo?”; el llamado a aplicar una “tormenta de fuego en el wallmapu” y los cientos de atentados incendiarios reivindicados por la CAM (Coordinadora Arauco Malleco) y otras organizaciones guerrilleras y terroristas: ¿tienen algo que ver con los incendios forestales que asuelan el territorio chileno?

Publicada el 24 de febrero de 2023 en El Mercurio de Antofagasta y de Calama, en El Austral de Osorno y en El Pingüino de Punta Arenas. También, el 26 de febrero de 2023, en El Líder de San Antonio.

Eliminación del indulto presidencial

En un documento con ejes clave de las propuestas que la UDI impulsará en el Consejo Constitucional se incluye la eliminación de la facultad que tiene el Presidente de la República para otorgar indultos particulares. Pienso que tal facultad —que tradicionalmente ha tenido el Presidente de la República— debe ser mantenida, no solo por razones humanitarias y a fin de abrir espacio a la clemencia y a la misericordia, sino que también para subsanar situaciones de injusticia o de errores judiciales que eventualmente se presentan; para corregir el ius strictum frente a exigencias de la equidad —es decir, para suavizar la aplicación de leyes demasiado severas en situaciones concretas que no pudo predecir el legislador—; para compensar los límites que tienen los jueces en la función aplicativa del Derecho; y para dejar sin efecto penas establecidas en sentencias dictadas contra leyes expresas y vigentes.

Enviada a El Mercurio de Santiago el 24 de febrero de 2023.

 

Responsabilidad internacional

Durante una audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos realizada el 1 de febrero la agente de Chile ante dicha Corte, Catalina Fernández, efectuó un reconocimiento de la responsabilidad internacional del Estado por la aplicación del artículo 103 del Código Penal.

Tal reconocimiento es inaudito y aberrante, puesto que dicho artículo establece un beneficio temporal objetivo denominado impropiamente “media prescripción”, ya que su naturaleza jurídica es absolutamente diferente al de la prescripción, pues trabaja sobre el elemento temporal no para extinguir la responsabilidad penal como en la prescripción, sino que para reducir la pena imponible.

Tal precepto establece una excusa legal absolutoria por el tiempo transcurrido sin haber completado el plazo de la prescripción, cuya fundamentación se encuentra en la inutilidad de la aplicación de la sanción y en lo insensato que resulta una pena muy alta para hechos ocurridos largo tiempo atrás —pero que deben ser sancionados, incidiendo en consecuencia en un castigo menor— y en que toda persona tiene derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable. Según Séneca “nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”.

Dicho artículo dice “deberá el tribunal”. Se trata de un precepto legal de carácter imperativo, no facultativo o discrecional, razón por la que debe ser aplicado en todos los casos, sin distinción.

Las partes tienen hasta el próximo 3 de marzo para presentar alegatos y observaciones. Es de esperar que antes del vencimiento de dicho plazo la agente Fernández corrija tan craso error.

Publicada en El Pingüino de Punta Arenas el 27 de febrero de 2023. También, el 28 de febrero de 2023, en El Mercurio de Valparaíso bajo el título “Artículo 103”.

 

Rememorando el 73

El lector Octavio A. Díaz Vilches, en su carta publicada el lunes 27, se refiere a “la dictadura cívico-militar que sufrió por tantos años el pueblo de Chile”.

Al respecto cabría citar al embajador de Chile en Argentina Miguel Otero Lathrop, quien en una entrevista concedida al diario Clarín de Buenos Aires el año 2010 declaró: “Si no hubiera existido el pronunciamiento militar, hoy Chile sería Cuba. La mayor parte de Chile no sintió la dictadura. Al contrario, se sintió aliviada”.

Enviada a El Mercurio de Santiago el 28 de febrero de 2023

 

Desprestigio del Poder Judicial

Recientemente la Corte Suprema condenó a 59 exagentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por el delito de “secuestro calificado” de 16 personas en la denominada “Operación Colombo”.

Esta sentencia se funda en una “ficción jurídica” —según la cual se ha cometido y se sigue cometiendo un secuestro cuando consta en un proceso la detención o la privación de libertad de un sujeto y no consta posteriormente en el mismo proceso o su muerte o su puesta en libertad, y que al desconocerse su actual paradero se presupone su existencia vital en régimen de secuestro— que no solo atenta contra el artículo 108 del Código de Procedimiento Penal (“La existencia del hecho punible es el fundamento de todo juicio criminal, y su comprobación por los medios que admite la ley es el primer objeto a que deben tender las investigaciones del sumario”) sino que contra la racionalidad, el buen criterio, la verdad y el sentido común, al establecer que determinadas personas permanecen secuestradas desde el año 1974 hasta el día de hoy, en circunstancias que además del largo tiempo transcurrido no hay prueba alguna de que ello sea efectivo.

En el proceso no fue rendida prueba alguna ni de la existencia del hecho punible ni de algún individuo secuestrado. Por otra parte, los hechos delictivos, en virtud de leyes expresas y vigentes, estaban amnistiados y absolutamente prescritos.

Sentencias inicuas, que presumen como verdadero lo que es falso, no solo atentan contra la juridicidad y el Estado de Derecho, sino que desprestigian a la judicatura y al sistema legal.

Enviada a varios diarios el 5 de marzo de 2023

 

“Media prescripción”

En el interesante debate sostenido en esta sección Cartas al Director sobre la “media prescripción” he echado de menos una explicación sobre el significado de tal concepto.

Al respecto cabría decir que el artículo 103 del Código Penal dispone: “si el inculpado se presentare o fuere habido antes de completar el tiempo de la prescripción de la acción penal, pero habiendo ya transcurrido la mitad del que se exige para tal prescripción, deberá el tribunal considerar el hecho como revestido de dos o más circunstancias atenuantes muy calificadas y de ninguna agravante”.

Este artículo establece un beneficio temporal objetivo denominado impropiamente “media prescripción” ya que su naturaleza jurídica es absolutamente diferente al de la prescripción, pues trabaja sobre el elemento temporal no para extinguir la responsabilidad penal como en la prescripción, sino que para reducir la pena imponible. Se trata de una excusa legal absolutoria por el tiempo transcurrido sin haber completado el plazo de la prescripción, cuya fundamentación se encuentra en lo insensato que resulta una pena muy alta para hechos ocurridos largo tiempo atrás y en que toda persona tiene derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable. Dicha norma dice, expresamente, “deberá el tribunal”. Se trata de un precepto legal de carácter imperativo, no facultativo o discrecional, razón por la que debe ser aplicado en todos los casos, sin distinción.

Finalmente, expreso mi coincidencia con lo manifestado por el profesor Hernán Corral en su carta de ayer titulada “Media prescripción”, en la que se refiere a la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y a los Convenios de Ginebra; temas que trato detalladamente en mis libros titulados “Procesos sobre violación de derechos humanos. Inconstitucionalidades, arbitrariedades e ilegalidades” y “Prevaricato. Análisis crítico de procesos judiciales contra militares que debieron afrontar la violencia revolucionaria”.

Enviada a El Mercurio de Santiago el 5 de marzo de 2023.

 

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

 

Columna de Opinión

¿QUÉ HICISTE PARA QUE SE PRODUJERA EL 11 DE SEPTIEMBRE?

¿QUÉ HICISTE PARA QUE SE PRODUJERA EL 11 DE SEPTIEMBRE?

                 Humberto Julio Reyes

Hace casi un mes, en este período que se supone de descanso, un apreciado amigo y colega me invitó a reflexionar respecto al próximo aniversario de una fecha que ha marcado nuestras vidas y que hasta el día de hoy sigue dividiendo irreconciliablemente a nuestra sociedad.

No voy a reproducir el texto que me remitió pero trataré de sintetizar su pensamiento y propuesta para conmemorar los 50 años, a sabiendas que el gobierno ha anunciado con bastante antelación que ha planificado diversas actividades para que la fecha no pase desapercibida.

A raíz de esto último dice mi amigo, muy razonablemente, ¿por qué deberían una vez más las Fuerzas Armadas salir a la palestra a justificarse?

Asumo que se refiere a los que fuimos miembros de ellas y estamos en condición de retiro participando en diversas organizaciones, ya que descarto absolutamente que instituciones obedientes y no deliberantes, prescindiendo de lo que las autoridades políticas de quienes dependen dispongan, entren en la contingencia respecto de un tema que ya ha sido abordado en más de una oportunidad por sus mandos responsables.

Por lo demás, dificulto que haya algo que agregar a lo que ya ha sido latamente debatido por historiadores, políticos, protagonistas o simples particulares, luego nada habría que justificar ni menos caer en “gestos” que siempre resultan insuficientes para quienes siguen sintiéndose agraviados.

Las distintas versiones son mejores que la imposición de una versión oficial.

Así el inefable AMLO podrá seguir sosteniendo que Salvador Allende fue asesinado y proclamar esa versión en su anunciada gira por Latinoamérica sin que el representante de Chile lo saque de su error; la Democracia Cristiana podrá seguir recordando el “magnicidio” pese a lo que hasta el momento ha dictaminado la justicia y los comunistas podrán porfiar en que Pablo Neruda fue otra víctima de la dictadura.

Paso a continuación a analizar la factibilidad de su parte propositiva que se refiere a un pronunciamiento ahora de parte de diversas instituciones y organizaciones que ilustre sobre el papel que jugaron, en particular para que las Fuerzas Armadas se decidieran finalmente a intervenir y derrocar el gobierno de la Unidad Popular.

Esta idea la considero sumamente compleja ya que implicaría previamente, de parte de sus actuales representantes, celebrar su contribución o hacer un mea culpa ya que, indudablemente es muy distinto justificar las razones de algo que no tenía otra salida que lamentar haberlo hecho.

No me cabe duda que existen personas que vivieron las circunstancias que llevaron al 11 de septiembre y que siguen dispuestas a expresar que el acuerdo de la Cámara de Diputados salvó al país de una inminente guerra civil, pero, ¿habría mayoría entre los actuales parlamentarios al respecto?

¿Y el pleno de la Corte Suprema o el Contralor o el Colegio de Abogados u otras organizaciones no harían quizás justamente lo contrario o matizarían su declaración aludiendo a las violaciones a los derechos humanos?

Ni hablar de los partidos políticos que mi amigo no menciona pero yo sí soy de los que piensan que son los grandes responsables, no se pusieron de acuerdo y provocaron la crisis.

Los socialistas y otros extremistas arrinconaron al presidente dejándole escasa o ninguna libertad de acción ¿Lo reconocería la actual dirigencia que se muestra ansiosa por tener mayor protagonismo en el gobierno?

¿Y qué decir de la democracia cristiana, en su actual condición, reivindicaría su decisivo rol en el histórico acuerdo del 23 de agosto de 1973 y posteriores declaraciones de sus principales representantes justificando el pronunciamiento?

Altamente improbable ya que cuesta imaginar algún dirigente de estos partidos que desee sepultar su carrera política.

Mucho mejor es seguir victimizándose y, de paso, transformar en “víctimas de la dictadura” a algunos de sus íconos.

Conclusión: cualquiera de ellos que formule alguna declaración será con el ánimo de exculparse de cualquier responsabilidad o se refugiará en el cómodo “todos fueron responsables” que incluye a los únicos que sin serlo siguen desfilando por los tribunales o pasando sus últimos años de vida en prisión.

No me cabe duda que, al igual que en el pasado reciente, habrá quienes intenten una mirada más equilibrada o incluso llamen a no seguir en la eterna división de buenos y malos pero es altamente probable que el gobierno y afines prosigan impertérritos con lo que ya se ha adelantado.

Indicativos; menciono tres solamente.

  • La próxima feria del libro en Buenos Aires y el libreto que se ha difundido.
  • La reciente intervención de la canciller en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, precedida por el reconocimiento del Estado de Chile de su responsabilidad internacional en un proceso seguido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ¿Habrá otro gobierno que va a los foros internacionales a hacer acomodaticia y majadera catarsis?
  • La columna de un “moderado” en El Mercurio de ayer titulada “La Búsqueda” donde se refiere a quienes pasean por las mismas calles habiendo “matado, torturado y vejado salvajemente” y que al parecer gozarían de absoluta libertad. Sería la cacareada impunidad esgrimida en toda ocasión que ignora los periódicos informes del poder judicial: siempre falta más verdad, justicia y reparación.

Así que amigo anónimo y pacientes lectores: creo que nadie, de los que debieran, dará un paso al frente y quizás sea mejor así.

1°de marzo de 2023.

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Seguridad y defensa

CON LA ANTÁRTIDA Y EL ATLÁNTICO SUR COMO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LA ARGENTINA CREA MÁS UNIDADES MILITARES EN LA REGIÓN AUSTRAL

CON LA ANTÁRTIDA Y EL ATLÁNTICO SUR COMO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LA ARGENTINA CREA MÁS UNIDADES MILITARES EN LA REGIÓN AUSTRAL

Mariano De Vedia

La Nación, Argentina, 19/02/2023

Concretada la reapertura de la X Brigada Aérea de Río Gallegos, que reunirá a 450 efectivos de la Fuerza Aérea y tres aviones IA-63 Pampa III en una unidad que había quedado desactivada después de la Guerra de Malvinas, el Gobierno avanza en la formación de una guarnición militar conjunta –con la presencia de las tres fuerzas- en Tolhuin, a 80 kilómetros de Ushuaia.

Así, por primera vez, el Ejército tendrá un asentamiento permanente en Tierra del Fuego.

El despliegue militar está en sintonía con la estrategia lanzada por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, cuyas decisiones prioritarias se asientan en “la visión de una Argentina bicontinental, que sostiene una proyección a la Antártida y al Atlántico Sur”.

Si históricamente se valoraba a aquellos países que podían establecer rutas de acceso al Atlántico y al Pacífico, hoy la pulseada –en el caso de la Argentina- es lograr presencia en el Atlántico Sur y en la ruta a la Antártida.

Durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner y aún en los cuatro años del mandato de Mauricio Macri, el despliegue de las Fuerzas Armadas se orientaba más a la frontera norte, a la colaboración con las fuerzas de seguridad en el operativo Integración Norte, para disuadir posibles amenazas, como el ingreso de vuelos irregulares y el avance del narcotráfico.

Hoy el eje prioritario es el sur.

La creación de más unidades en el sur se suma a la proyectada Base Naval Integrada en Ushuaia y al Polo Logístico Antártico, que favorecerá la posibilidad de prestar servicios de asistencia a otros países.

Y en mayo del año pasado se puso en marcha en Río Grande el radar táctico de defensa aérea RPA-170M, desarrollado por el Invap, de mediano alcance y de última generación, para potenciar la capacidad de vigilancia y control del espacio aéreo en el Atlántico Sur.

Ubicación estratégica. Tanto Río Gallegos como Ushuaia son consideradas localizaciones estratégicas, dado que cada una de esas ciudades se encuentran a 670 kilómetros de distancia de Malvinas.

Si bien el Ejército participa de las campañas en la Antártida, nunca había tenido una guarnición en Tierra del Fuego. Hasta ahora, la ubicación más austral de una guarnición del Ejército era en Rospentek, en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el kilómetro 369 de la ruta 40.

Como parte de la estrategia para fortalecer la presencia en el Atlántico Sur, el Comando Conjunto Marítimo lleva adelante desde junio de 2021 el control y vigilancia del Mar Argentino, especialmente para combatir el ingreso irregular de embarcaciones y la pesca ilegal.

A ello se suma el Comando Conjunto Antártico, que conduce las operaciones de nuestro país en las bases antárticas.

La creación de una guarnición en Tolhuin se suma a la reciente reapertura de una brigada aérea en Río Gallegos y otros emprendimientos; por primera vez, el Ejército tendrá una presencia permanente en Tierra del Fuego

“Las Fuerzas Armadas tienen que tener un despliegue territorial que permita cubrir adecuadamente, desde la perspectiva de defensa, el conjunto del territorio nacional y, en particular, en las zonas que fueron menos protegidas”, explicaron a LA NACION voceros del ministro Taiana, al considerar necesario fortalecer la presencia militar en Tierra del Fuego, considerado un lugar “estratégico”.

“Al tener nuestro país una variedad de recursos naturales, de norte a sur, se torna muy relevante la necesidad de un despliegue estratégico y del desarrollo de una mayor protección de los recursos, siempre dentro de una estrategia defensiva, cooperativa y autónoma, que tenga capacidad de vigilancia, control y de disuasión”, insistieron.

La presencia del Ejército. La nueva guarnición del Ejército, cuya construcción ya comenzó, se ubicará en las proximidades de Tolhuin, la tercera ciudad de Tierra del Fuego.

“Se hace evidente y muy importante tener una visión más integral y, así como estamos desarrollando una tarea en la Antártida y en las distintas islas, también debemos tener una visión más integral de la presencia de las Fuerzas Armadas en la provincia”, explicó Taiana, al informar sobre el avance de las obras.

Para preparar el terreno, ya se encuentra en Río Grande el llamado Escalón Adelantado, una agrupación conformada por oficiales y suboficiales, cuya misión es realizar los primeros pasos para concretar la nueva unidad militar, a partir de acuerdos con autoridades locales y con la Armada, para la cesión de un sector del predio que la fuerza naval posee cerca de Tolhuin.

A fines de enero desembarcó en el puerto de Ushuaia la totalidad del material y vehículos para la dotación del escalón.

En una primera etapa se realizará la demarcación del predio en el que se construirán las instalaciones y el avance de trabajo para las redes de servicios y alambrados perimetrales, entre otros trabajos, previo al arribo de comandos y cuerpos logísticos del Ejército.

En un mediano plazo se construirán pistas de instrucción, polígonos y otros medios de apoyo al adiestramiento operacional.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

[CONFIDENCIAL] GALO EIDELSTEIN Y EL SORPRESIVO RETIRO DE LA CONTRALORÍA DEL REGLAMENTO SOBRE CONTROL DE ARMAS

[CONFIDENCIAL] GALO EIDELSTEIN Y EL SORPRESIVO RETIRO DE LA CONTRALORÍA DEL REGLAMENTO SOBRE CONTROL DE ARMAS

Mario Gálvez

ExAnte, 20/02/2023

La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, al mando de Galo Eidelstein, decidió retirar de la Contraloría el reglamento complementario de la Ley sobre Control de Armas.

El texto había sido aprobado por Decreto Supremo Nº 32, del 23 de enero, y estaba en trámite para toma de razón desde el 26 de enero.

El giro de la subsecretaría, concretado a través un oficio del 13 de febrero, señala como causal “el objetivo de efectuar adecuaciones en su texto y así completar tu total tramitación”.

El reglamento contiene normas relacionadas con control, fiscalización tenencia y porte de armas por personal de las FF. AA. y de Orden en servicio activo y en retiro; armas en poder de civiles, bancos de pruebas; depósitos y custodias; inscripción, importación y comercialización, entre otros aspectos.

El subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein (PC), ordenó suspender la toma del razón del documento, que había ingresado el 26 de enero. La semana pasada se había retirado “con el objetivo de efectuar adecuaciones en su texto”. La iniciativa recibió críticas de expertos y generó una amplia controversia a mediados del año pasado, cuando el Presidente Boric anunció una limitación del acceso a las armas de fuego a los civiles.

La situación ocurre en momentos en que el debate por la existencia de armas de fuego crece, en especial por el aumento de los homicidios. Según cifras oficiales, desde 2016 en adelante los casos de homicidios y las víctimas fatales desde 2016 a la fecha, a nivel nacional aumentaron 60%.

En junio del año pasado, el Presidente Boric señaló que “la violencia armada no será tolerada en nuestro país. Nuestro Programa Menos Armas, Más Seguridad, propone la limitación radical de su acceso legal”.

El objetivo era llegar a una prohibición total de tenencia de armas por parte de civiles y fortalecer la institucionalidad a cargo de la fiscalización, lo que abrió de inmediato una polémica que alcanzó al Congreso.

Ahora, el reglamento de la subsecretaría de Eidelstein fue distribuido a todas las instituciones armadas con el fin de revisar sus contenidos y hacer comentarios respecto del mismo.

Según trascendió, hubo varios cuestionamientos que se hicieron llegar al llegar a Eidelstein.

Ex­-Ante solicitó a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas información respecto de las causas del retiro del documento, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.

A inicios de este mes, el subsecretario había estado en el centro de la agenda, cuando la Contraloría rechazó la creación de una unidad de educación militar ordenada por Eidelstein.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO: LA RELACIÓN ENTRE CHILE Y ESTADOS UNIDOS PUESTA A PRUEBA

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO: LA RELACIÓN ENTRE CHILE Y ESTADOS UNIDOS PUESTA A PRUEBA

José Ignacio Araya

La Tercera, 17/02/2023

Por esas curiosas coincidencias del destino, 2023 es un año especialmente importante para el largo vínculo entre Estados Unidos y Chile. No solo se cumplen 200 años del inicio de las relaciones bilaterales, sino también se conmemoran los 50 años desde el Golpe de Estado en el que, según documentos desclasificados durante las últimas décadas, Washington tuvo una participación clave en la caída del gobierno de Salvador Allende.

La conmemoración del quiebre democrático en Chile guarda un especial simbolismo al interior de la administración del Presidente Gabriel Boric, como ha quedado patente en múltiples intervenciones tanto del Mandatario como de su gabinete.

Sin embargo, las interrogantes sobre cómo afectará la relación entre los dos países, considerando la mirada crítica que el Gobernante ha expresado a lo largo de su carrera política ante el actuar de la Casa Blanca en aquellos años, encontrarán respuesta a medida que el 11 de septiembre se aproxime.

Un tema complejo. “Estados Unidos tuvo un rol bastante importante en términos de agredir el gobierno del Presidente Allende”. Así, el Mandatario chileno dejaba clara su postura frente al papel de la administración Nixon en el Golpe de Estado de 1973. Y lo hacía nada menos que en una entrevista con CNN Internacional.

Era septiembre de 2022 y Boric aseguraba que Richard Nixon, Presidente estadounidense en la época, había abogado por la política de dañar la economía chilena. “Eso es algo que, por cierto, no podemos olvidar, pero somos capaces de pasar página”, dijo en tono más conciliador. No obstante, también aseguró creer que “sería muy bueno que Estados Unidos reflexione en cuanto a su conducta en el mundo (…) ¿Ha contribuido en mejorar la democracia? Yo creo que no”.

Sobre el estado actual de las relaciones bilaterales, Cynthia Arnson, exdirectora del Programa Latinoamericano del Wilson Center de Washington, destacó la coincidencia entre las preocupaciones de ambos países.

“Entre Chile y Estados Unidos hay muchas coincidencias: la defensa de los derechos humanos y fortalecer la democracia. Frente al silencio de muchos líderes latinoamericanos, el Presidente Boric ha denunciado de forma contundente las violaciones de derechos humanos en la región”, explicó Arnson. Pero agregó que, “en términos concretos, la administración Biden hasta ahora no ha ofrecido gran cosa a Chile”.

La Tercera se contactó con la embajada de Estados Unidos en el país, desde donde aseguraron a través del departamento de prensa que han mantenido conversaciones directas con la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, que encabeza la planificación de los actos conmemorativos por los 50 años del Golpe de Estado.

Según la misión diplomática, la ministra Brodsky “compartió con la embajadora Bernadette Meehan la agenda del gobierno para esta conmemoración”, para planificar “las actividades que tendrán lugar en Estados Unidos”, explicaron.

“Agradecemos estas conversaciones y el enfoque del gobierno chileno de centrar esta conmemoración en las lecciones aprendidas de los desafíos de nuestro pasado para asegurar un futuro más democrático, tanto para nuestros dos países como para el mundo entero”, concluyeron.

Dicha visión refrenda las palabras de la embajadora Bernadette Meehan, cuando aseguró a este medio en noviembre del año pasado que intentaría encontrar “la forma correcta de conmemorar lo que tuvo lugar en 1973″, agregando que “no estoy preocupada” por una posible tensión en las relaciones entre ambas naciones.

Arnson coincidió con el análisis. “No creo que el 50 aniversario del Golpe aumente las tensiones entre los dos países. Por décadas, y más aún con el término de la Guerra Fría, Estados Unidos ha condenado las dictaduras y ha trabajado a favor de la consolidación democrática. No veo difícil que Biden condene el Golpe, incluyendo las políticas de EE.UU. en aquella época”.

Quien también habló con la ministra Brodsky fue el exministro de Minería en el gobierno de Allende, Sergio Bitar. El ahora candidato a consejero constitucional dijo en entrevista con La Tercera el domingo pasado que “debe entenderse que no hay una historia, sino múltiples historias, y que este período no puede ser juzgado desde un punto de vista de ganadores o perdedores”.

Fue conversando con la ministra donde le dijo que “lo más probable es que en 10 años más no haya ninguno (de los ministros de Allende vivo), y por eso es importante cómo se construye la memoria y cómo se transmite a las nuevas generaciones que miran lo ocurrido en 1973 con mucha distancia”, destacó Bitar.

El también militante del PPD, así como excanciller en el gobierno de Bachelet, Heraldo Muñoz, dijo que “la verdad siempre es dura, y el cincuentenario del aniversario del Golpe involucra inevitablemente la relación de Chile con EE.UU.”, considerando el rol que jugó Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissinger.

“Pero la historia es más compleja, pues luego de acoger con brazos abiertos la dictadura de Pinochet, EE.UU. fue gradualmente alejándose de la dictadura durante el gobierno de Jimmy Carter, e incluso claramente en el gobierno conservador de Ronald Reagan”, explicó.

La mirada crítica del Presidente Boric sobre el rol que tuvo Washington en el quiebre democrático de 1973 y los 200 años de relación bilateral se sobreponen en 2023. Aunque el surgimiento de eventuales tensiones durante las conmemoraciones es una posibilidad, diversos analistas coinciden en que la fecha abre una oportunidad para cerrar heridas. Desde la embajada estadounidense en Santiago aseguraron a La Tercera que ya trabajan con el gobierno para sumarse a los actos oficiales.

Bajo la consulta de si le parece bien que el gobierno espere alguna clase de disculpa oficial, el exembajador en Naciones Unidas aseguró que “ha habido momentos en que autoridades estadounidenses han expresado excusas o manifestado arrepentimiento por la intervención de EE.UU. contra la democracia en Chile, pero no ha sido de manera oficial”. Si bien cree que “una excusa formal de Biden sería una manera de cerrar el círculo histórico”, también considera que “desde nuestro gobierno no presionaría para que EE.UU. haga ese gesto. Si ocurre bien; si no, la historia habla por sí sola”.

Este medio se contactó con el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, quien aseguró que lo han visitado exparlamentarios y personalidades norteamericanas “para proponernos distintas actividades en las cuales ellos quieren tener la delantera en la conmemoración del Golpe militar”.

Según el jefe de la misión diplomática, “estas personas, todas ellas de larga trayectoria en la política norteamericana, sienten que ese hecho, el 11 de septiembre, el Golpe cívico-militar, fue en definitiva lo que dio origen a lo que se denomina el movimiento por los derechos humanos en los Estados Unidos”.

Serían ellos mismos quienes estarían impulsando movilizaciones intelectuales, e incluso “algún tipo de sesión del Congreso, o de audiencias en el Congreso que puedan permitir discutir lo que eso significó en la historia de Estados Unidos, y en la historia de Chile, y en la historia de lo que es la lucha por los derechos humanos en el mundo”, adelantó.

Considerando la relación bilateral actual, “no hay mejor momento para tratar de tener toda la información de lo que ocurrió entonces, compartirla y ser capaces de mirar juntos lo que sigue”, dijo Valdés.

La Tercera también conversó con el exsubsecretario de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado durante el gobierno de Barack Obama, el chileno Arturo Valenzuela, quien también fue asesor especial para Asuntos de Seguridad Nacional bajo el segundo mandato del Presidente Bill Clinton. Para Valenzuela, el 50 aniversario “no puede empeorar las relaciones entre ambos países, pero sí mejorar”.

El ahora académico de la Universidad de Georgetown afirmó que es “un momento importante para conmemorar los esfuerzos que se hicieron para recuperar la democracia”, por lo que “no me extrañaría ver un ‘gesto’”.

Michael Shifter, expresidente del think tank Diálogo Interamericano y profesor de la Escuela de Asuntos Exteriores de la Universidad de Georgetown, coincide en que la oportunidad de Joe Biden es única. “La opinión del Presidente Boric es ampliamente compartida, no solo en América Latina, sino también en Estados Unidos. La ocasión del aniversario del Golpe brinda a la administración Biden la oportunidad de reconocer públicamente que el papel de Estados Unidos en 1973 fue un capítulo lamentable de la política exterior estadounidense en la región”, evaluó.

El director del Proyecto de Documentación de Chile del National Security Archive y autor del libro “Pinochet: los Archivos Secretos”, Peter Kornbluh, fue consultado por este medio sobre si creía que el papel que jugaron Nixon y Kissinger en el apoyo al Golpe de 1973 podría complicar las relaciones entre Santiago y Washington. Kornbluh aseguró que “cualquier tensión proviene de que esta es una historia no resuelta. Todavía hay preguntas sobre la contribución de Estados Unidos al derrocamiento del gobierno debidamente electo de Chile, y sigue siendo necesario que se reconozca el papel que EE. UU. jugó en ayudar al régimen militar que siguió a consolidar su sangrienta autoridad”.

A medio siglo del golpe. “¡Cincuenta años! Hace tanto tiempo, pero el recuerdo sigue con nosotros”. Con esas palabras se refirió a la próxima conmemoración del Golpe el ahora retirado politólogo estadounidense especializado en América Latina Riordan Roett, cuando este periódico le consultó al respecto.

Arturo Valenzuela narró que durante el segundo período de Clinton, el mandatario autorizó “la publicación de documentos secretos que documentan la intervención de EE.UU. durante la Unidad Popular”, proceso en el que colaboró directamente.

“La indebida intervención de los EE.UU. bajo el gobierno del Presidente Nixon, que contribuye al Golpe de Estado de 1973, fue rechazado por sectores importantes del Partido Demócrata desde un comienzo”, recordó, agregando que no le “cabe ninguna duda de que el Presidente Joe Biden tiene una postura similar”.

La discusión sobre la participación de Estados Unidos en el Golpe es aún tema de disputa entre expertos norteamericanos, aseguró Michael Shifter. “El debate sobre el papel de EE.UU. en el Golpe de Estado de 1973 en Chile se limita a los círculos políticos, académicos, diplomáticos y periodísticos de EE.UU. en la actualidad”, aseguró a La Tercera.

Para el académico, el actuar norteamericano generó la creación de trabas por parte de la ciudadanía latinoamericana sobre los intereses de Washington en la región, ya que “aumentó las sospechas y los resentimientos hacia la política estadounidense en América y socavó gravemente la credibilidad de EE.UU. en la defensa de los derechos humanos y la democracia”.

Su mentor, Pete Vaky, fue uno de los pocos que desaconsejaron a Kissinger de actuar en la región cuando se desempeñaba como su adjunto para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional. Corría el año 1970 cuando Vaky sopesaba si la amenaza del gobierno socialista de Allende compensaba los peligros de inmiscuirse en la política doméstica del último país del mundo.

“Lo que proponemos es claramente una violación de nuestros propios principios políticos. Si estos tienen algún significado, normalmente nos apartamos de ellos solo para hacer frente a una amenaza aún más grave, por ejemplo, para nuestra supervivencia. ¿Es Allende una amenaza mortal para Estados Unidos? Es difícil respaldar esa opinión”, le habría dicho Vaky a Kissinger en la ocasión, relató Shifter.

A casi 50 años de aquel momento, el escenario mundial y local ha cambiado considerablemente. Pero el aniversario responderá de forma clara a la pregunta sobre si la manera en que ambas naciones se relacionan se mantiene como hace medio siglo, con tensiones y omisiones, o ha evolucionado hacia el diálogo y el trabajo conjunto.

Hay que poner fin a la impunidad. El Estado que sostiene las libertades no puede retroceder.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

 

Columna de Opinión

LOS DATOS OFICIALES QUE REVELAN QUE EL GOBIERNO ENTREGA INFORMACIÓN PARCIAL DE INCENDIOS INTENCIONALES (Y LAS CIFRAS REALES)

LOS DATOS OFICIALES QUE REVELAN QUE EL GOBIERNO ENTREGA INFORMACIÓN PARCIAL DE INCENDIOS INTENCIONALES (Y LAS CIFRAS REALES)

Waldo Díaz y Alfonso Peró

ExAnte, 20/02/2023

Qué observar. El Sistema Digital para Control de Operaciones (SIDCO) es la forma que la Corporación Nacional Forestal (CONAF) utiliza para monitorear la ocurrencia de incendios forestales, registrar situaciones y decisiones operacionales y entregar información online a autoridades e instancias técnicas de los siniestros.

  • Las estadísticas del Sidco de Conaf se configuran a través de la información que se proporcionan desde los siniestros tanto al organismo gubernamental como a las empresas, debido a que las fuentes de información sobre los incendios son los propios brigadistas, que provienen del mundo público, en el primer caso, y del privado, en el segundo.
  • Y Conaf, dependiente del Ministerio de Agricultura, realiza un promedio del total general de incendios intencionales, sin entregar públicamente el desglose de las cifras recibidas por el sector público y el privado.
  • A la página de Sidco Conaf hay que entrar con un RUT de usuario y una contraseña.

Información gubernamental. En el balance de los incendios que realizó la ministra Carolina Tohá el viernes 17 de febrero señaló que en este período se han atendido 554 incendios, dañando 436 mil hectáreas y que hasta ese momento existían 233 incendios en curso, 144 controlados y 58 en combate. Agregó que 7 mil personas han sido damnificadas.

  • “Este año estamos alrededor de un 25% de intencionalidad en los incendios que hemos visto”, dijo, detallando que en 2022 se tuvo un 26%; en 2021, un 30%; y en 2020, un 42%.
  • El presidente de la CPC, Ricardo Mewes, habló el domingo de los incendios intencionales y sostuvo que “se trata de acciones criminales en medio de la emergencia que hemos vivido y es un problema de seguridad pública que claramente le corresponde al Gobierno asumirlo, y esa es una de nuestras principales preocupaciones”.
  • Con sus dichos, Mewes puso buena parte del peso de la crisis en el Gobierno y su eficacia en el control de la seguridad pública, debido a la intencionalidad que se atribuye a buena parte de los incendios.
  • El ministro Carlos Montes, representante del Gobierno ante la catástrofe en la región del Biobío, también habló ese domingo: “Si fuera verdad todo lo que se dice, que todo es por intencionalidad, la verdad es que estaríamos en una situación muy compleja”.
  • Montes escribió dos mensajes en su cuenta de tuiter: “No descartamos la posibilidad de intencionalidad en los incendios forestales, lo que subrayamos es que esto debe determinarse en una investigación formal de las policías y el Ministerio Público con la mayor celeridad posible”. “Celebro las acciones judiciales interpuestas por el Gobernador de Biobío, instituciones forestales y el propio Gobierno”.

Las cifras de los incendios los reporta el Sistema Digital para Control de Operaciones (Sidco), de la Conaf, los que se basan en datos proporcionados por los brigadistas tanto al Gobierno como a las empresas. En La Moneda se ha hablado hasta ahora de un 25% de intencionalidad en los siniestros, pero las estadísticas llegan al 41% en el país de acuerdo a los datos oficiales de Conaf. Ex-Ante tuvo acceso al desglose de los reportes, donde los entregados por el sector público son mucho menores al de los privados. A continuación las cifras reales de los incendios intencionales en el sur del país.

Las cifras. Ex-Ante tuvo acceso a las estadísticas desglosadas de Sidco Conaf sobre la intencionalidad de los incendios hasta el 19 de febrero.

  • Las cifras, como se mencionó anteriormente, están divididas en los reportes que entregan los brigadistas tanto a Conaf como a las empresas, tanto a nivel país, como de cada una de sus regiones.
  • A nivel nacional, el Sidco de Conaf registra 2550 incendios al 19 de febrero, de los cuales 714 son intencionales, constituyendo el 28% del país.
  • Y, también a nivel nacional, los empresarios registran 907 incendios, de los cuales 688 son intencionales, lo que da un total de 76% de siniestros intencionales.
  • El Sidco Conaf entrega un total general con la sumatoria de los incendios reportados por los brigadistas, tanto al sector público como el privado, e indica que 41% del total de los incendios son intencionales.

Los números de Conaf y los números de las empresas. A nivel nacional, los índices del Sidco Conaf presentan diferencias importantes entre los siniestros reportados por brigadistas al mundo público y al privado.

  • En este caso, existe una brecha de 48% entre la información que proporcionan los brigadistas a Conaf y a las empresas.
  • Esta situación se repite en todas las regiones del país y con especial nitidez en las regiones del Biobío y La Araucanía, donde operan grupos radicales, algunos de los cuales ya han informado su participación en incendios, como ocurrió la semana pasada a través de la declaración pública de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).
  • En el Biobío, Conaf registra 538 ocurridos, de los cuales 255 son intencionales. Vale decir, el 47%.
  • Las empresas recibieron la información de 679 incendios, 543 de ellos intencionales. Vale decir, el 80%.
  • En La Araucanía las diferencias son más nítidas. De acuerdo a los antecedentes proporcionados por los brigadistas, Conaf promedió un 43% en la intencionalidad de los incendios, mientras que en el sector privado se sitúa en 90%.

Macrozona Sur. Siguiendo las mismas diferencias observados en los casos anteriores, Conaf establece que en la Macrozona Sur hubo un 26% de incendios intencionales. Los empresarios lo sitúan en 76%.

  • El total general que entrega Sidco Conaf es el de 42% de incendios intencionales en la zona, asolada por ataques terroristas desde mucho antes de los incendios.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

 

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

UN AÑO DE GUERRA CONTRA UCRANIA: ACTUAR JUNTOS PARA QUE PREVALEZCA EL DERECHO INTERNACIONAL

UN AÑO DE GUERRA CONTRA UCRANIA: ACTUAR JUNTOS PARA QUE PREVALEZCA EL DERECHO INTERNACIONAL

Josep Borrell, High Representative of the EU for Foreign Affairs and Security Policy/Vice-President of European Comission

El Mostrador, 20/02/2023

El 24 de febrero de 2022 se recordará para siempre como el día en que Rusia inició su brutal, no provocada e ilegal invasión de Ucrania. Fue y sigue siendo un caso de pura agresión y una clara violación de la Carta de las Naciones Unidas.

Esta guerra no es “sólo una cuestión europea”, ni se trata de “Occidente contra el resto“. Se trata del tipo de mundo en el que todos queremos vivir: nadie está a salvo en un mundo en el que el uso ilegal de la fuerza —por parte de una potencia nuclear y miembro permanente del Consejo de Seguridad— se “normalice” de algún modo.

Por eso, el derecho internacional debe aplicarse en todas partes para proteger a todos de la política de poder, el chantaje y el ataque militar.

Un año después, existe el riesgo de que la gente se acostumbre a las imágenes de crímenes de guerra y atrocidades que ve, porque son muchas; de que las palabras que utilizamos empiecen a perder su significado, porque tenemos que repetirlas muy a menudo; de que nos cansemos y se debilite nuestra determinación, porque el tiempo pasa y la tarea que tenemos entre manos es dura.

Esto es algo que no podemos hacer. Porque cada día, Rusia sigue violando la Carta de la ONU, creando un peligroso precedente para todo el mundo con su política imperialista.

Cada día, Rusia sigue matando a mujeres, hombres y niños ucranianos inocentes, lanzando sus misiles sobre ciudades e infraestructuras civiles.

Cada día, Rusia sigue difundiendo mentiras e invenciones.

Para la Unión Europea y nuestros socios, no hay otra alternativa que mantener el rumbo de nuestra “triple estrategia”: apoyar a Ucrania, presionar a Rusia para que ponga fin a su agresión ilegal y ayudar al resto del mundo a hacer frente a las consecuencias.

Esto es lo que venimos haciendo desde hace un año, y con éxito. Hemos adoptado sanciones sin precedentes; reducido nuestra dependencia de los combustibles fósiles rusos; y, en estrecha colaboración con socios clave, reducido en un 50% los ingresos energéticos que el Kremlin obtiene para financiar su agresión.

No basta con decir que queremos que Ucrania pueda defenderse: necesita los medios para hacerlo. Así que, por primera vez, la UE ha suministrado armas a un país atacado. De hecho, la UE es ahora el principal proveedor de formación militar para que el personal ucraniano pueda defender su país. También estamos ofreciendo una importante ayuda macro-financiera y humanitaria para apoyar al pueblo ucraniano. Y hemos decidido responder positivamente a la petición de Ucrania de ingresar en la UE. Por último, estamos trabajando para garantizar la rendición de cuentas por los crímenes de guerra que ha cometido Rusia.

Trabajando juntos, también hemos mitigado el efecto dominó mundial con la bajada de los precios de los alimentos y la energía, en parte gracias a nuestras Rutas de la Solidaridad y a la Iniciativa de Cereales del Mar Negro.

No basta con decir que queremos que Ucrania pueda defenderse: necesita los medios para hacerlo. Así que, por primera vez, la UE ha suministrado armas a un país atacado.

De hecho, la UE es ahora el principal proveedor de formación militar para que el personal ucraniano pueda defender su país. También estamos ofreciendo una importante ayuda macro-financiera y humanitaria para apoyar al pueblo ucraniano.

Y hemos decidido responder positivamente a la petición de Ucrania de ingresar en la UE. Por último, estamos trabajando para garantizar la rendición de cuentas por los crímenes de guerra que ha cometido Rusia.

Ucrania ha demostrado su notable capacidad de resistencia, en parte gracias a este apoyo. Y Rusia ha quedado más aislada, gracias a las sanciones mundiales y a la condena internacional de la abrumadora mayoría de los Estados en la Asamblea General de la ONU.

Nuestro objetivo colectivo es y sigue siendo una Ucrania democrática que prevalezca; expulsando al invasor, restaurando su plena soberanía y, con ello, restableciendo la legalidad internacional.

Por encima de todo, queremos la paz en Ucrania, una paz global y duradera que se ajuste a la Carta de las Naciones Unidas y al derecho internacional. Apoyar a Ucrania y trabajar por la paz van de la mano

Las acciones de Rusia son un ataque frontal a los principios de integridad territorial, soberanía y derecho internacional. Si Rusia tuviera éxito, las repercusiones se extenderían por todo el mundo, ya que esta agresión es, de hecho, un ejemplo de manual de una mentalidad imperialista.

El apoyo de los países latinoamericanos y caribeños en la ONU y en otros foros es, por tanto, crucial.

Debemos tener claro que las acciones rusas son responsables de las sacudidas económicas que se están experimentando.

La UE está trabajando con la región para hacer frente a las necesidades económicas y hemos aumentado nuestra financiación, también para los países más afectados de América Latina.

La invasión rusa ha puesto de relieve la necesidad de que tanto Europa como América Latina y el Caribe eviten dependencias excesivas. Tenemos intereses comunes en forjar una asociación moderna para construir economías más resistentes e integradoras, proteger nuestras democracias y reforzar la cohesión social.

Tenemos que lograr avances prácticos en nuestra ambiciosa agenda de cooperación antes de la Cumbre UE-CELAC que se celebrará este año.

La historia y la justicia están del lado de Ucrania. Pero para acelerar la historia y lograr la justicia, necesitamos ampliar nuestra “triple estrategia”. Sabemos que se trata de una tarea colectiva.

Por eso la UE cuenta con todos sus socios, para actuar con un espíritu de responsabilidad conjunta y solidaridad: para garantizar que fracase la agresión y prevalezca el derecho internacional.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.