Columna de Opinión, News

ANDRÉS MONTES EN APUROS. Carlos Basso Prieto, Unidad de Investigación de El Mostrador

 

                                                                            ANDRÉS MONTES EN APUROS

Carlos Basso Prieto, Unidad de Investigación de El Mostrador

22/11/2023

El abogado enfrenta una investigación interna y el Ministerio Público también indaga su actuar. Su jefa, Solange Berstein, salió a apoyarlo el lunes, cuando dijo en el Senado que no existían comunicaciones entre su institución y el SII y que confiaba en todos los funcionarios de la CMF.

Durante muchos años fue el niño estrella del derecho chileno. Siempre fue el mejor del curso, el más aplicado y el de mejores modales y, por eso, no era raro que Andrés Montes brillara con luz propia.

Cuando fue designado Fiscal Regional de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, hubo no pocas acusaciones de conflicto de intereses, dado que es hijo del actual ministro de Vivienda Carlos Montes (PS), que era senador por aquel entonces, pero quienes lo conocen lo defendieron a rajatabla, asegurando que tenía méritos de sobra.

Antes de llegar a estar a cargo de la Fiscalía que tiene bajo su jurisdicción a La Moneda, a los ministerios y a prácticamente todos los servicios públicos, había sido ya fiscal jefe de la Fiscalía Territorial A (que abarca la comuna de Santiago) y, antes, había trabajado en el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y en la Academia Judicial. Una carrera impecable.

Como Fiscal Regional le correspondió asumir el caso Cascadas, tras ser designado para ello por el Fiscal Nacional de aquel entonces, Sabas Chahuán, reemplazando al persecutor José Morales.

Justamente se encontraba trabajando a la cabeza de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte cuando –poco antes de que se cumpliera su periodo de ocho años en el Ministerio Público– decidió postular al cargo de fiscal de la Unidad de Investigación de la recién creada Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que nació en 2017, en virtud de la Ley 21.000.

Fue en medio de ese periodo de transición cuando tomó una de sus decisiones más polémicas, pues separó la indagación del caso Cascadas en dos aristas, en unas de las cuales –que afectaba a dos altos ejecutivos de la corredora de bolsa LarrainVial (la más grande de Chile), Manuel Bulnes y Felipe Errázuriz– solicitó no perseverar el 5 de enero de 2018, cuando ya había presentado su renuncia al Ministerio Público para irse a trabajar a la CMF.

Su nuevo cargo lo asumió pocos días después. Dura seis años en el mismo, puede ser reelecto y está incluso mejor remunerado que su anterior trabajo como Fiscal Regional, pues el sueldo bruto actual de un funcionario grado 3 en el Ministerio Público (que es el grado de todos los Fiscales Regionales, como Xavier Armendáriz, quien lo sucedió en la Centro Norte) es de $8.000.039

En la CMF, sin embargo, Montes está en el grado 2 de la escala de sueldos y su salario de septiembre fue de $11.000.498, debido a la suma de su remuneración bruta, $10.000.682, más una bonificación de $815.000. De hecho, gana mucho más que el Presidente de la República, cuya remuneración mensual es del orden de los $7.000.006 brutos.

Pese a ello, no es el sueldo más alto de su institución. La presidenta de la CMF, por ejemplo, Solange Berstein, tuvo ingresos (el mismo mes) por $14.2 millones brutos, pero los altos sueldos tienen una justificación: evitar que quienes supervigilan a los millonarios de este país puedan ser objeto de cohecho.

El secreto. El fiscal de la Unidad de Investigación de la CMF está obligado a guardar secreto sobre muchos asuntos.

El mismo Montes así lo puntualizó en 2018, cuando dijo que la ley que creó la entidad “estableció una nueva obligación muy clara para quienes tengan acceso a información de un procedimiento sancionatorio en curso, en orden a guardar reserva y no divulgar esa información. El objetivo de esa obligación es evitar la especulación o utilización de información provisional y no definitiva, para fines ajenos al procedimiento. La infracción a esa obligación de reserva y no divulgación de información está sancionada como delito”.

En efecto, el artículo 28 de dicho cuerpo legal establece que todos los funcionaros de la CMF están obligados “a guardar reserva de los documentos y antecedentes de los que tomen conocimiento con ocasión del ejercicio de sus funciones, así como documentos, informes y antecedentes que elaboren, preparen o mantengan en su poder o de los que hayan tomado conocimiento en el ejercicio de dichas funciones, siempre que estos no tengan el carácter de públicos”.

La infracción a ello –agrega el mismo artículo– es reclusión menor en cualquiera de sus grados (es decir, desde 61 días a 5 años), una pena pecuniaria y la destitución inmediata del cargo.

Eso es justamente lo que dos entidades investigan respecto de Montes: si es efectivo lo que se dice en poco más de 150 segundos de la grabación filtrada la semana pasada, en la cual el abogado Luis Hermosilla lo menciona por su apellido y señala que estuvieron reunidos con él, acordando que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) no presentaría pruebas en la parte probatoria del proceso contra la corredora de bolsa STF y que, además, el fiscal de la CMF les habría filtrado información sobre nuevas indagatorias.

El detalle. Actualmente, la Comisión para el Mercado Financiero instruye una investigación administrativa a cargo del comisionado y exgerente general del Banco Central, Beltrán de Ramón (quien asumió dicho cargo hace solo 23 días). El sumario está centrado exclusivamente en las menciones a Montes y busca dilucidar si algo de lo que se señala en el audio es cierto.

Personas allegadas a Andrés Montes alegan que la mejor demostración de que ello no es efectivo es que fue él quien propuso las sanciones contra Sauer.

Sin embargo, causa suspicacias el que tanto Hermosilla como Villalobos se hubieran reunido el 31 de mayo con Montes (como figura en la plataforma de Infolobby), que el 02 de junio los dos abogados se allanaran por completo a la acusación de este en contra de la corredora y a que –como consta en la resolución exenta 5.638– las defensas de los hermanos Sauer renunciaran al plazo probatorio sin ofrecer pruebas (como se desliza en el audio que lo haría la CMF), sobre lo cual Hermosilla señala:

  • En relación a los cargos formulados, tenemos la estrategia, estamos presentando los escritos, hoy día debería quedar presentado todo. Ese es el cumplimiento de los acuerdos, ¿ok? A partir de eso, la CMF va a mirar esta huevada, va a pedir, va a abrir el probatorio.
  • El probatorio, son 10 días –indica María Leonarda Villalobos.
  • Ese probatorio, que son 10 días, lo va a abrir, pero no va a rendir prueba. Esa es la conversación con nosotros –asevera Hermosilla, y Villalobos dice entremedio “el compromiso”. Tras ello, continúa el primero:
  • Y no pueden no abrirlo, habrían querido no hacerlo, pero hay un mandato explícito de la ley. Y nosotros tampoco queremos que nada se salte, porque, si no, las huevás son nulas, se generan nulidades. Entonces, eso está andando. Está en su carril, está andando perfecto.

Un abogado, que pidió reserva de su identidad, relativizó la situación, señalando que “Montes fue fiscal muchos años y, si es verdad lo que dicen, lo que hizo no es extraño, pues es frecuente que se acuerden muchas cosas con las defensas”.

Lo más complejo para Montes es la segunda parte del audio en que se habla de él, la que apunta a la filtración de información reservada que, según el mismo Hermosilla, se produjo en esa reunión, cuando este asevera que “Montes nos dice cabros: ojo, no debería decírselo, pero se los digo, estamos pidiendo información sobre esta otra huevá”, en referencia a la empresa “Corredora de bolsa de productos”.

A ese respecto, Hermosilla asegura en la grabación que Montes les señaló que “estamos haciendo algunas diligencias sin abrir todavía un proceso investigativo”.

Ante ello, agrega que eso “cuadra (con) que despacharon un oficio al servicio. En el servicio le habrían preguntado, según entendíamos hasta esa reunión, por 12 RUT, 12 compañías. ¿Correcto?”, en alusión al Servicio de Impuestos Internos (SII), cuyo director de Grandes Contribuyentes fue despedido ayer, como informó El Mostrador.

Si es efectivo lo indicado por el penalista, se incumple lo que el mismo Montes dijo a El Mostrador Mercados en la entrevista ya indicada, hace cinco años, cuando explicó que “el trabajo de la Unidad de Investigación debe ser desarrollado con el máximo de reserva, tanto en la fase de investigación como en la sustanciación de un procedimiento sancionatorio. Salvo situaciones excepcionales, una vez iniciado un procedimiento sancionatorio, este se mantendrá en reserva hasta que se haga pública la decisión del Consejo de la CMF acerca de si los hechos son constitutivos de infracción y, si corresponde, la sanción aplicada”.

Justamente esa “pregunta” por los 12 RUT relacionados con empresas vinculadas con los Sauer, con los hermanos Jalaff y con varios otros personajes, es el quid del asunto en términos investigativos, tanto en la pesquisa interna como en la que se instruye al interior de la Fiscalía Oriente, aunque en la primera entidad, es decir, la Comisión para el Mercado Financiero (pese a que el sumario que se inició recién lleva poco más de una semana), su presidenta, Solange Berstein, sostuvo el lunes, cuando compareció ante la Comisión de Hacienda del Senado, “que no existen comunicaciones desde la CMF al SII relacionadas a los 12 RUT de las sociedades mencionadas en el audio”.

Incluso, la autoridad señaló por escrito (al final de esta nota se puede leer su presentación) que “si la empresa o sus representantes trataron de influir sobre algún funcionario de la institución, no hubo efecto alguno”.

Asimismo, en el documento agrega que “todos los funcionarios y funcionarias cuentan con la confianza del consejo para el desempeño de sus funciones, en tanto esta situación se aclare”.

Además, fuentes de la Comisión para el Mercado Financiero afirman que la investigación interna se está efectuando con diligencia y que la situación del SII no es homologable con la de la CMF, en función de lo que indicaron las autoridades de ambas instituciones en el Congreso, así como en relación con las acciones que ha ido tomando el Ministerio Público, según lo que han informado los medios de prensa.

Más allá de que hasta el momento no se hayan encontrado comunicaciones formales entre la CMF y el SII, según lo aseverado por Berstein, fuentes allegadas al caso recalcan que lo relativo a los 12 RUT en el audio no le es atribuido a Montes, sino que es algo que “cuadra”, en palabras de Hermosilla, y que lo que debe indagarse a fondo es si es efectivo lo que el abogado comenta respecto a que el fiscal de la CMF habría iniciado diligencias “sin abrir todavía un proceso investigativo”.

Además –indican las mismas fuentes–, lo que el Ministerio Público deberá aclarar es si existieron comunicaciones por vías informales, como WhatsApp, conversaciones, mails desde cuentas personales, conversaciones telefónicas, etc., materias para las cuales se requieren autorizaciones judiciales, que exceden el ámbito de la investigación administrativa que instruye Beltrán de Ramón, la que cuenta con un plazo de 20 días administrativos, que pueden ser prorrogables hasta llegar a 60.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

LA VUELTA LARGA Y EL CAMBIO DE ESTRATEGIA DE LA EXTREMA IZQUIERDA. Fernando Thauby García

 

                                               LA VUELTA LARGA
                                                             Y EL CAMBIO DE ESTRATEGIA DE LA EXTREMA IZQUIERDA

Fernando Thauby García

Hace algunos días una vocera del partido comunista informó que su partido, por ahora, no insistirían en un tercer intento para implantar una Constitución que les
entregue a ellos el poder total y que eso quedaría para una fecha posterior, en que se llevaría a efecto “desde la calle”, es decir, repitiendo la estrategia que tuvo éxito el 19 de Octubre de 2019 y años siguientes como lo muestra el libro “La vuelta Larga”1, que constituye un testimonio formal de la pobreza del análisis estratégico del gobierno de Piñera y de su falta de comprensión del uso de la violencia como estrategia política por parte de la izquierda chilena.
El Diccionario de la RAE define el golpe de Estado en términos de una “actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes”.
Seguramente sin pretenderlo, Sergio Micco se acercó a la realidad cuando describió que la asonada: “fue un intento de ‘usurpación violenta’ del poder del Estado, ya que había una ‘organización política’ (el PC) que buscaba tomarse La Moneda y desalojar al presidente de la República por medios violentos e inconstitucionales”.
Nadie podría sostener, de buena fe, que la asonada se trató de una expresión democrática espontánea.
Ver artículo completo en el siguiente link:

La Vuelta Larga y el Cambio de Estrategia

 

Un aporte de nuestro Past Presidente Humberto Julio Reyes

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

EL PROCESO CONSTITUYENTE. Gonzalo Rojas Sánchez

 

                                       EL PROCESO CONSTITUYENTE

Gonzalo Rojas Sánchez

24/11/2023

  1. El proceso constituyente se origina en actos de violencia extrema desde el 18 de octubre de 2019, los que son convalidados de modo ilegítimo por el acuerdo del 15 de noviembre de ese año.
  2. Participamos en el plebiscito de entrada del 2020 votando Rechazo para tratar de evitar el proceso. Perdimos.
  3. Participamos en la elección de convencionales del 2021 para tratar de evitar la hegemonía de la izquierda. Perdimos.
  4. Participamos en el plebiscito de salida del 2022 votando Rechazo para evitar que el proyecto entrara en vigencia. Ganamos.
  5. Participamos también en el plebiscito de salida votando Rechazo para cerrar el proceso. Perdimos porque…
  6. Al margen de toda voluntad popular se decidió desde el Congreso iniciar un segundo proceso y se fijaron 12 bases para enmarcarlo. Correspondía hacer un nuevo plebiscito de entrada para aprobar esa idea, pero se lo omitió.
  7. Y, paralelamente, se decidió bajar los quorum de reforma de la Constitución vigente a 4/7, facilitando enormemente su reforma en caso de seguir vigente.
  8. Participamos en la elección de constituyentes del 2023 para, por segunda vez, tratar de evitar la hegemonía de la izquierda. Ganamos.
  9. Cuando votamos por nuestros candidatos sabíamos que, desgraciadamente, tenían que trabajar dentro de las 12 bases.
  10. Ninguno de nuestros constituyentes dijo en su campaña que dejaría de trabajar para redactar el mejor texto posible. Acusarlos de traición por haber trabajado es miserable.
  11. Nuestros constituyentes hicieron un trabajo de categoría, en el fondo y en las formas, y cumplieron con aprobar un texto para ser plebiscitado.
  12. El texto tiene muchas virtudes y algunos defectos; tiene, además, disposiciones que mejoran la actual constitución de Ricardo Lagos.
  13. Sostener que el texto es producto del neo marxismo no solo es una enorme sandez, sino que es doblemente miserable.
  14. El Partido Comunista y las izquierdas -duras y blandas- votan En Contra, precisamente porque el texto les resulta inaceptable.
  15. Si gana el A Favor, se podrá defender el texto con la legitimidad del respaldo popular y, después, se le podrán hacer las modificaciones que resulten convenientes. Hay una mejor opción de cerrar el proceso, aunque no está garantizada obviamente.
  16. Si gana el En Contra, el Partido Comunista desplegará toda su fuerza, apoyado en el respaldo electoral, para iniciar un tercer proceso.
  17. Si no lo logra, al menos se contentará con incitar a las izquierdas para que, aprovechando los 4/7, hagan reformas a la Constitución vigente que deterioren por completo nuestro sistema constitucional.
  18. No solo está en juego, por lo tanto, la aprobación o rechazo de un texto, sino la posición estratégica en que unos y otros quedaremos después del 17 de diciembre.
  19. Votar En Contra es votar con los comunistas y, eventualmente, entregarles en bandeja la conducción estratégica del futuro inmediato de Chile.
  20. ¿Tiene sentido, después de 4 años de esfuerzos y sufrimientos, entregarles en bandeja esa victoria?

 

Gonzalo Rojas Sánchez

24 de noviembre de 2023

 

Un aporte del Director de la revista UNOFA, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

EL COMPLEJO ESCENARIO JUDICIAL QUE TIENE ENTRE LAS CUERDAS AL GOBERNADOR PATRICIO VALLESPÍN. Catalina Batarce

 

                                                                          EL COMPLEJO ESCENARIO JUDICIAL QUE TIENE ENTRE LAS                                                                              CUERDAS AL GOBERNADOR PATRICIO VALLESPÍN

Catalina Batarce

La Tercera PM, 23/11/2023

En las próximas semanas el Ministerio Público resolverá cuál es la situación procesal del exmilitante DC. Esto, luego de que el cerco de los investigadores se fuera estrechando a su alrededor y esta semana se concretara la detención de una de sus colaboradoras de confianza, más otra funcionaria de la Gobernación Regional de Los Lagos.

En absoluta reserva se han mantenido las diligencias de la Fiscalía Regional de Los Lagos en torno a la investigación de una serie de traspasos realizados por el Gobierno Regional a al menos nueve fundaciones privadas, entre ellas Kiñe Fuxa Ruka Kimün y Participa, las cuales recibieron, cada una, $1.200 millones para la ejecución de proyectos.

Y es que, aunque inicialmente las autoridades de la zona defendieron la entrega de recursos, con el correr de las semanas se fueron advirtiendo una serie de irregularidades. Entre ellas, que las transferencias realizadas a las mencionadas ONG “se realizaron mediante asignación directa de recursos, sin que los actos administrativos pertinentes que autorizaron tal método de otorgamiento se encuentren fundados y acrediten documentadamente los motivos que lo justificaron”, como informó Contraloría tras la realización de una auditoría.

Aquello también fue advertido por el Ministerio Público, entidad que tempranamente ordenó la detención del asesor de Kimün, Diego Ancalao, y del representante legal de la misma, Jaime Huincahue.

En medio de las pesquisas, además, se habría constatado que funcionarios del Gobierno Regional y otros jefes de servicio habrían promovido el acuerdo con ellos.

Por lo mismo, estallado el caso, el gobernador Patricio Vallespín(ex-DC) ha recibido una serie de cuestionamientos, aunque al poco andar decidió poner término anticipado al citado contrato.

Eso, sin embargo, no logró disipar el manto de dudas que se instaló en torno a su gestión, puesto que además se constató que entre las fundaciones con las que mantenían tratos estaba Chiquihue, que es encabezada por él mismo por atribuciones del cargo.

En el intertanto, además, la Fiscalía ha ordenado distintos allanamientos a dependencias del Gore y Contraloría declaró que 22 convenios que suscribieron son “ilegales”, lo que ha hecho que los reproches en su contra sigan en escena.

Así, el cerco situado por el Ministerio Público a su alrededor se ha ido estrechando. De hecho, la jornada del martes 21 de noviembre efectivos de la PDI concretaron la detención de una de sus personas de confianza y de una exfuncionaria.

Se trata de la administradora del Gore de Los Lagos, Viviana Godoy, y de la exjefa de la División de Fomento e Inversión de la misma entidad, Gloria González.

Ante ello, sin embargo, Vallespín ha mantenido su postura en torno a que él no estaría involucrado en irregularidades. “Por respeto a las personas que son investigadas y sus familias, y por el compromiso irrestricto que hemos tenido como Gobierno Regional de colaborar con el Ministerio Público en todo este proceso (…) comentar, especular u opinar al respecto no corresponde”, manifestó en un punto de prensa donde no aceptó consultas.

Y agregó: “Seguiremos colaborando con el Ministerio Público, como lo hemos hecho hasta la fecha, en todo lo que se nos pida para facilitar eso, pero no emitiremos más opiniones al respecto por el resguardo de este mismo proceso, para que así el Ministerio Público pueda llevar a cabo esta investigación lo más rápido posible y más efectiva posible”.

Con todo, fuentes conocedoras del caso aseguran que aunque él aún no es citado a declarar, todo indica que la Fiscalía estaría ultimando detalles para citarlo y así definir su situación procesal.

Las irregularidades en el Gore. De acuerdo con el informe emanado por Contraloría, durante 2022 el Gore de Los Lagos ejecutó más del 80 % de su presupuesto para programas con fundaciones u organismos públicos, en diciembre. O sea, en 31 días desembolsaron $30.917 millones, lo que llamó la atención de los evaluadores.

Junto con ello, determinaron que hubo discrecionalidad en la selección de las fundaciones Kimün, El Canelo y Participa, y que transfirieron recursos sin contar con el control previo de legalidad del mismo ente contralor.

Se señaló, en el mismo sentido, que no solicitaron ni realizaron revisión de documentación que sustentara que las referidas fundaciones contaran con la experiencia y capacidades demostrables, a fin de asegurar las competencias exigidas.

Asimismo, se detectaron debilidades generales de control interno, ya que no hubo un procedimiento concursal para la selección de las entidades a las que se les realizaron las transferencias, tampoco se encontraron manuales de procedimiento para las rendiciones de cuenta; se advirtió que el control de las rendiciones se llevaba mediante Excel o Sheet.

Entre los puntos más graves, Contraloría también hizo presente que se constató una diferencia por $183 millones entre el análisis de las 22 resoluciones que aprobaron modificaciones presupuestarias realizadas durante 2022, y el Estado de Situación Presupuestaria del GORE Los Lagos al 31 de diciembre de la referida anualidad.

En medio de todo el caso, dadas las irregularidades, Vallespín dispuso la salida del jefe del Departamento Jurídico, Alejandro Macías; del jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional, Mauricio Saavedra, y de la jefa de División de Fomento Productivo, Gloria González. Aquello, como detallaron en su momento, para fortalecer sus procedimientos.

“Debemos asumir que los desafíos de hoy no son los mismos de cuando iniciamos esta gestión, estar a la altura de esta responsabilidad implica una constante adaptación y mejora de la institución en todos sus procedimientos, cuyos logros y retrasos son de todos quienes hoy la componen”, indicaron en ese entonces.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

LA MARINA FRANCESA LLEVA A CABO EL LANZAMIENTO DE PRUEBA DE UN NUEVO SLBM M51.3 CON CAPACIDAD NUCLEAR. Dr. Luis Pérez Gil

                                                     LA  MARINA FRANCESA LLEVA A CABO EL LANZAMIENTO DE PRUEBA DE              UN NUEVO SLBM M51.3 CON CAPACIDAD NUCLEAR

Dr. Luis Pérez Gil

https://ullderechointernacional.blogspot.com/

Solo tres potencias nucleares (los Estados Unidos, Rusia y Francia) lanzan de forma regular misiles balísticos intercontinentales con el objetivo de probar los vectores de lanzamiento en servicio, comprobar la preparación de las unidades y verificar el funcionamiento de sus respectivos sistemas de mando y control en caso de guerra nuclear.

Son las potencias nucleares que cuentan con mayor número de armas nucleares (excepto Francia, que ha pasado al cuarto lugar superada por la China comunista). Además, se pueden reconocer como las más preparadas, que cuentan con los mejores arsenales y los más variados sistemas de lanzamiento de armas nucleares, con doctrinas de empleo de armas nucleares explícitas y más transparentes (en la medida en que el secreto inherente al empleo de estas armas lo permite) y que han manifestado de forma explícita su voluntad de usarlas si se dieran las circunstancias que, según cada una de ellas, activarían el protocolo de lanzamiento.

Durante el último mes, las tres potencias han lanzado y probado sus sistemas de combate nucleares estratégico: el 25 de octubre de 2023 las Fuerzas de Disuasión Nuclear rusas lanzaron un misil balístico intercontinental terrestre (ICBM) RS-24 Yars, un misil balístico intercontinental naval (SLBM) RS-29RMU Sinevá y varios misiles de crucero aéreos durante el ejercicio de guerra nuclear anual y el 5 de noviembre el novedoso submarino nuclear estratégico (SSBN) Emperador Alejandro IIIvllevó a cabo su primer lanzamiento de un SLBM R-30 Bulavá en la fase final del programa de pruebas para su entrega a la Marina rusa -véase la entrada GROM-23: EJERCICIO DE GUERRA NUCLEAR GLOBAL de octubre de 2023-.

Por su parte, el 1 de noviembre el Mando de Ataque Global de la Fuerza Aérea americana (USAF) realizó el lanzamiento de un ICBM LGM-30 Minuteman III que debió ser destruido en vuelo sobre el océano Pacífico debido a una anomalía en la trayectoria de vuelo -véase la entrada ICBM MINUTEMAN III, DISUASIÓN NUCLEAR Y PREPARACIÓN PARA LA GUERRA NUCLEAR, de noviembre de 2023-.

Pues bien, el 18 de noviembre, la Marina francesa hizo lo propio con el lanzamiento del nuevo SLBM M51.3 desde el Centro de Pruebas de Misiles de Biscarrosse, ubicado en la región de Las Landas, en el suroeste francés, hasta un punto de impacto en el océano Atlántico. Es el duodécimo lanzamiento de un misil M51. El ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, declaró que esta prueba “demostró la eficacia del misil lanzado y de todas las fuerzas de disuasión nuclear.” La nueva versión del SLBM M51, destinada a reequipar a los cuatro SSBN clase Le Triomphant de la Force Océanique Stratégique cada uno con 16 misiles, tiene un peso de lanzamiento de 52 toneladas, un alcance estimado de más de 9.000 kilómetros y puede cargar hasta seis ojivas nucleares TNO (por Téte nucléaire océanique) de 100 kilotones de potencia explosiva con capacidad de reentrada múltiple independiente (MIRV) y un radio de impacto (CEP) de tan solo 150 metros.

Como dijo el presidente Emmanuel Macron, el 5 de noviembre de 2022 en un discurso en la base naval de Tolón, en un mundo crecientemente complejo y, sin duda, violento, es más perentorio que nunca disponer de capacidades militares avanzadas que deberán ser mantenidas y aumentadas a medio y largo plazo. Esas capacidades garantizan la libertad de acción política-estratégica y aseguran la protección frente a lo que la doctrina militar francesa denomina una agresión mayor, es decir, “cualquier agresión de origen estatal contra nuestros intereses vitales, venga de donde venga esa agresión y cualquiera que sea la forma que adopte.”

En realidad, Francia es la única potencia nuclear europea (el Reino Unido es un apéndice de la americana), es consciente de ese poderío y aspira a poder compartir dicha capacidad (y también los costes), pero sin perder el control político sobre la decisión de empleo. De hecho, Francia es esencial para el proyecto europeo, en términos de seguridad (posesión de armas nucleares) y estratégico (miembro permanente del Consejo de Seguridad y derecho de veto), más si cabe en un mundo (en palabras de Macron) que “corre el riesgo de acercarse a la gran confrontación geopolítica del mañana” -véase la entrada REVISIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL FRANCESA DE 2022, de noviembre de 2022-. Es decir, capacidad, preparación y voluntad, lo que es propio de las grandes potencias, precisamente aquellas que tienen la responsabilidad de mantener el orden internacional. Y son precisamente ellas, y no otras, las que tienen dicha responsabilidad a pesar de los discursos buenistas a los que nos tienen acostumbrados (a los europeos) desde Bruselas, Nueva York y Washington.

Si no somos capaces de comprender la complejidad de las relaciones internacionales, la vigencia del poder y la influencia y la lucha por el poder y la paz estamos abocados a desaparecer de la Historia o, quizás, en el mejor de los casos, quedar simplemente reducidos a la insignificancia. Estamos tan solo a un paso de ello.

DERECHO Y POLÍTICA INTERNACIONAL

Web dedicada a temas de Derecho Internacional, Relaciones Internacionales y Ciencia Política en forma de artículos y comentarios desde la comunidad de la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). «Contemplando el centro de la Historia»

Un aporte del Coronel Julio Soto Silva. ACAGUE

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, U al dia

EL HIMNO MÁS HERMOSO, EL MIO. René Norambuena Veliz General de Brigada y Presidente de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

                                  EL HIMNO MÁS HERMOSO, EL MIO

Los himnos del Ejército fueron y son parte de los recuerdos maravillosos de nuestra carrera Militar.

El himno se canta en alguna ceremonia, efemérides, marcha, desfile, celebración de casino o reencuentro de retirados.

Con tenida Militar o de civil, el sentimiento y amor al Ejército, arma o unidad, es el mismo.

Cuantas veces lo cantamos en ciudades y pueblos, de vuelta de instrucción, ya cansados con gente mirando extrañada el paso del Militar cantando, serios concentrados, al mismo paso y compás.

Ese himno era y es algo nuestro, algo personal del Militar, algo que no se canta así no más, es algo que se interpreta, que se siente, algo que nos inspira a veces a gritarlo, demostrando todo el amor que sentimos por nuestra Institución y nuestra Unidad.

¿Cuántos profesionales, comerciantes, emprendedores, feriantes, campesinos, profesores y personajes de diferentes clases sociales o actividades cantaron ese himno? ¿Cuántos salieron a las calles y derramaron más de una lagrima cuando lo escucharon?

Independiente del color político, cuantos chilenos van en Septiembre al parque, o a las plazas de Regiones a mirar sus Soldados como espectador y en silencio? Cuantos balbucean para sí, algunas estrofas como “Infantes de la Patria, de altivo corazón” o “Tarapacá, sabe de nuestro heroísmo” o “Ya se van los Zapadores, ya se van a trabajar” o “Nuestra sangre viril y lozana, es la misma de Maipo y Yungay “ o “Ceso, el tronar de cañones” o finalmente “Yo tenía un camarada , otro igual no encontrare”.

Cuantos miles de chilenos con sus niños salieron a las calles cuando escucharon cajas, trompetas e instrumentos, con un Tambor Mayor, una Banda y una compañía del Ejército con una gallardía no vista y cantando a viva voz al compás de una hermosa marcha. Muchos aplaudieron el paso de la tropa, otros sacaron fotos, otros recordaron con nostalgia, que alguna vez ellos estuvieron ahí y vistieron ese uniforma y también cantaron esa bella canción.

 

La banda, las marchas, los desfiles muchas veces fueron la alegría de los pueblos. Los himnos hasta hoy son el sello personal de la Unidad y reflejan la tradición y la vida de ella.

 

Si le preguntas a un soldado Infante, Artillero, de  Caballería Blindada, Ingeniero, Telecomunicador, de Intendencia, Material de Guerra , Transporte o Sanidad cual es el Himno más hermoso ,seguramente te contestara en voz alta y con su pecho inflado…EL HIMNO MAS HERMOSO ES EL MIO  “

 

René Norambuena Veliz

General de Brigada y Presidente de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Nota del Editor: Este artículo aún cuando el autor se refiere a himnos y cantos de unidades del ejército, este se hace extensivo a todas las instituciones de la Defensa Nacional y a Carabineros de Chile ya que cada una entona de la misma manera sus propios himnos y en circunstancias semejantes.

Columna de Opinión, News

NO SOLO CONTRA PROCULTURA: LOS $1.778 MILLONES QUE VIVIENDA LES EXIGE DEVOLVER A SEIS FUNDACIONES INDAGADAS POR LÍOS DE PLATAS. Catalina Batarce

 

                                                                                 NO SOLO CONTRA PROCULTURA: LOS $1.778 MILLONES                                                                                  QUE VIVIENDA LES EXIGE DEVOLVER A SEIS FUNDACIONES                                INDAGADAS POR LÍOS DE PLATAS

Catalina Batarce

La Tercera PM, 22/11/2023

La suspensión anticipada de convenios ha permitido a la cartera encabezada por Carlos Montes retener a las fundaciones involucradas varios cientos de millones, ya que las acciones emprendidas habilitaron al CDE para conseguir medidas precautorias en juzgados civiles. Desde la repartición insisten, en ese sentido, que utilizarán “todas las herramientas que nos permita la ley para recuperar los dineros”.

Una serie de gestiones son las que ha desarrollado el Ministerio de Vivienda -al igual que otras reparticiones- a propósito del denominado caso líos de platas.

No solo han debido llevar adelante sumarios en diferentes reparticiones dependientes de la cartera y disponer medidas para frenar desórdenes detectados por Contraloría, sino que también avanzan en la suspensión de convenios de manera anticipada y en procesos de recuperación de dineros que catalogaron como “mal gastados”.

Así, en primer lugar, pidieron a Democracia Viva devolver a arcas fiscales $391.768.516, pero a la fecha ya son varias las fundaciones que engrosan ese listado y el monto total perseguido se eleva a $1.778 millones.

De acuerdo con datos que pudo recabar La Tercera, son un total de seis ONG a las que el Ministerio encabezado por Carlos Montes ha pedido restituir dineros, por tratos fijados en cuatro regiones.

Entre ellas, además de la entidad dirigida por el exRD Daniel Andrade y ProCultura -cuyos casos han sido los mayormente divulgados-, se encuentran EnRed Social, Arquiduc, Acción Digital y Red Integral y Comunitaria.

En todos los casos, como han destacado desde la cartera, la decisión se funda en que incurrieron en irregularidades y violaron las disposiciones fijadas en sus respectivos contratos.

Con la acción, además, facultaron al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que soliciten en tribunales civiles la retención de fondos que las citadas organizaciones pudiesen mantener en sus cuentas bancarias.

Aunque como publicó este medio, eso no fue posible en el caso de ProCultura, ya que mantenían cero pesos en la cuenta contratada en Banco Santander.

Nuevas acciones. Como pudo constatar La Tercera, la última de las acciones emprendidas fue la dispuesta la semana pasada en contra de EnRed por tres convenios que mantenían con la Seremi de Vivienda de la Región de O’Higgins.

En este caso, tras la liquidación de los contratos, el pasado 15 de noviembre se les retuvieron $224.192.000 que mantenían en una cuenta en el Banco Bice. Esto, previa autorización del 1° Juzgado Civil de Rancagua.

Consultado al respecto, el ministro Carlos Montes indicó: “Este es un nuevo paso que damos junto al Consejo de Defensa del Estado para cumplir con algo que hemos dicho desde que estalló este caso”.

“Vamos a utilizar todas las herramientas que nos permita la ley para recuperar los dineros que fueron traspasados a las fundaciones y que no han sido utilizados para lo que fueron destinados, que es ayudar a las familias, ya sea por faltas administrativas, acciones cuestionables o irregularidades”, enfatizó el secretario de Estado.

Las solicitudes. En el caso de Democracia Viva, como se mencionó, deben reponer $391.768.516 de los $426 millones que originalmente se le transfirieron desde la Seremi de Vivienda de Antofagasta, a raíz de tres convenios suscritos en septiembre de 2022.

En contra de ProCultura, por su parte, se dictaron cuatro resoluciones que finiquitaron todos los convenios de transferencias que también mantenían con la Seremi de Vivienda de Antofagasta, y que en suma alcanzan los $500 millones.

Conforme al detalle reportado por Vivienda, Arquiduc debe retornar todos los fondos que se le otorgaron por convenios suscritos en la Región de O’Higgins durante 2021, por un total de $121 millones.

En este caso, además, se interpuso una querella por posibles delitos de negociación incompatible y tráfico de influencia.

En cuanto a Acción Digital, se solicita la restitución de fondos por convenios suscritos con la Seremi de Vivienda de Los Lagos. Si bien parte de aquello se habría ejecutado en regla, como se informó desde la cartera, se les pidió la devolución de un diferencial ascendente a $74.930.000.

Y por último, a Red Integral y Comunitaria se le pidió retornar $172 millones por convenios que alcanzaron con la Seremi de Vivienda de O’Higgins. Además, la repartición presentó una denuncia en Fiscalía.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional