Columna de Opinión

CONSTITUCIÓN Y SENSATEZ

CONSTITUCIÓN Y SENSATEZ

El Mercurio, Día a Día, 05/05/2023

Sin sensatez, ninguna Constitución podrá servir. Y la sensatez no es más que el buen juicio, dotado de prudencia y realismo, y supone un criterio lúcido, sin ebulliciones ideológicas y sin pretensiones extremas y carentes de cordura.

Una Constitución ha de ser algo sobrio, moderado, sin inflación de derechos ni tampoco un mero buzón de cada uno de nuestros deseos.

Una Constitución hecha con afán de perdurabilidad y de estabilidad para el país, en lo posible tan bien pensada y escrita que ojalá dure al menos un siglo, más allá de los gobiernos y de las contingencias de turno.

Que sea un documento ordenado y coherente con nuestra historia, una especie de “bienaventuranza cívica” que recoja un esfuerzo mancomunado e inteligente en vistas de una definición y división clara de los poderes del Estado (sin eliminación de ninguno de ellos) y del sistema político que nos rige.

Una Constitución es como el timón de un barco y como el salvavidas que mantiene a flote a la república. No está para encauzar nuestros sueños, sino para organizar adecuadamente a la nación.

Junto a las leyes, la Constitución es la base jurídica de la patria, el ornamento que, sin hacerse notar en demasía, es la puerta de entrada y el fundamento de la vida social del país y de sus ciudadanos

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

Columna de Opinión

LA ELECCIÓN Y LA AGENDA DEL GOBIERNO

 

LA ELECCIÓN Y LA AGENDA DEL GOBIERNO

El Mercurio, Editorial, 05/05/2023

Un impacto visible generó el resultado del plebiscito del 4 de septiembre en la actual administración, que se había jugado por la propuesta constitucional de la Convención, al punto de vincular a esta la viabilidad de su programa.

Aunque las reacciones iniciales apuntaron a desconocer que el 62 % obtenido por la opción Rechazo hubiese sido una derrota para el Gobierno, el sentido de realidad impuso un giro marcado por la llegada a Interior de la ministra Carolina Tohá y el protagonismo asumido por figuras de la exConcertación en la conducción gubernamental.

Desde entonces, el Ejecutivo ha venido intentando un difícil equilibrio entre lo que se suele llamar sus dos almas, el Socialismo Democrático y la izquierda más dura de Apruebo Dignidad.

Así, si por una parte la ministra Tohá ha impulsado acuerdos transversales en materia de seguridad pública, por otra se han entregado controvertidos indultos a los “presos de la revuelta”.

Y mientras el ministro de Hacienda busca construir confianzas con el sector privado, al mismo tiempo se anuncia una “estrategia nacional del litio” signada por el estatismo.

Las diferencias entre ambos mundos, además, han retrasado definiciones clave, por ejemplo, frente a la crisis de las Isapres.

En este segundo proceso constitucional, el Gobierno arriesgó repetir el error del plebiscito, con el involucramiento directo del Presidente en la discusión sobre las listas de candidaturas, cuando abogó sin éxito por una lista única oficialista.

Resulta inevitable que una elección efectuada en el segundo año de mandato sea leída como una evaluación del Gobierno.

Pero desde entonces se ha apreciado un cambio de actitud, con un Ejecutivo mucho más prescindente, tal vez buscando marcar distancia de un resultado que se anticipa podría ser negativo para las coaliciones gobiernistas, o quizá también procurando evitar que su baja popularidad afecte el desempeño de los candidatos.

Se trata de una actitud prudente y también más republicana.

Con todo, resulta inevitable que una elección en el segundo año de mandato sea leída como una evaluación del Gobierno, máxime cuando la oposición, a la que distintos pronósticos vaticinan una victoria, ha hecho de ese elemento uno de los ejes de su campaña.

Así, si ese es el resultado, evidentemente debiera tener un impacto significativo para La Moneda —que enfrentaría así una segunda derrota electoral en menos de un año— y su agenda, por más que en el Ejecutivo se insista en decir que ella no se verá afectada.

En particular, se alejaría de todo realismo el que en esas condiciones el Gobierno siguiera insistiendo en una reforma previsional de alcances refundacionales o en una propuesta tributaria similar a la ya rechazada por la Cámara.

Varios son los elementos que entran en el análisis de los escenarios que se abrirán. Desde luego el referido contraste entre lo que obtengan las fuerzas oficialistas y de oposición, pero también importará saber la relación de fuerzas dentro de cada bloque.

En el oficialismo esto se expresará en los votos que obtenga Apruebo Dignidad versus el Socialismo Democrático, pero también será importante el resultado que en particular obtenga el Partido Socialista, que decidió ir en pacto con Apruebo Dignidad en lugar de hacerlo con sus exsocios de la Concertación.

Por el lado de la oposición, habrá que ver la relación de fuerzas entre Chile Vamos y el Partido Republicano. Y, desde luego, está el factor Partido de la Gente, aunque el impacto generado por el caso de su candidata en Arica torna, sin embargo, mucho más inciertos sus resultados.

En relación con lo que ocurra al interior de los bloques, un aspecto relevante será el de si la ciudadanía se inclina hacia los partidos y grupos ubicados más a la derecha e izquierda del espectro, es decir, los republicanos y Apruebo Dignidad, respectivamente.

Si en el caso de la derecha esa correlación probablemente determinará el tipo de oposición a ejercer, se abre la interrogante de qué camino adoptará el Presidente Boric si es que el ala más izquierdista del oficialismo resulta la más votada: ¿Se cargará entonces el mandatario más hacia su propio sector de origen, optando por un discurso más ideológico, que no tendrá eco en el Congreso ni le permitirá aprobar sus reformas, pero sí les hablará a los suyos y reforzará su electorado de izquierda?

Pero, además, ¿estará dispuesto Apruebo Dignidad a seguir aceptando el protagonismo en el Gobierno del Socialismo Democrático si este queda como una fuerza minoritaria?

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

News, Unión al día

ASAMBLEA GENERAL ORINARIA DE SOCIOS DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

ASAMBLEA GENERAL ORINARIA DE SOCIOS DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL
El día 04 de mayo, en dependencias del Club de Campo de Oficiales de la Fuerza Aérea de Chile, se efectuó como estaba programada, la Asamblea General de Socios de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, con una asistencia aproximada de 50 socios.
Se inició la ceremonia con la entonación de nuestro himno nacional.
El Presidente saliente de la Unión, CA Hernán Barría S., dio la bienvenida a los socios e hizo un breve resumen de sus gestión y de los logros alcanzados y de las tareas que quedan pendiente, entre ellas el aumento de socios, mayor presencia de carabineros, modificación a los estatutots entre otras. Le desea al nuevo Presidente GB René Norambuena V. todo el éxito para seguir incorporando nuevos socios y continuar engrandeciendo a esta noble institución.
El Presidente entrante, al igual expresó su satisfacción de asumir este cargo señalando que dentro de sus objetivos es la de continuar con lo aportado por los expresidentes y seguir con fuerza en el apoyo de los Camaradas privados de libertad.
Se procedió a las firmas correspondientes del traspaso de la presidencia de la Unión.
El Secretario de Directorio, continuó con el programa previsto para la ocasión, dando a conocer los socios fallecidos durante este periodo y pidiendo un minuto de silencio.
Hizo posteriormente un recuento de los saludos presentados por la Unión a las instituciones que recientemente estuvieron de aniversario, como lo fue la Fuerza Aérea de Chile y carabineros de Chile
Posteriormente el Secretario, dió a conocer la situación de socios, señalando las principales causas de la disminución, las que en su mayoría han sido producto del fallecimiento o renuncias por problemas de salud, teniendo en cuenta la edad de muchos de nuestros socios, indicó:

Que hay poca disposición de nuevos retiros institucionales para incorporarse como socios, solicitandoles a los socios su compromiso por buscar e incorporar nuevos socios; también indicó del Impacto financiero: socios que no pagan cuotas sociales (Informe Tesorero); la necesidad de  actualización datos personales de los socios, en especial  de socios, especialmente cooperadores.

También hizo mención a  la falta de revista UNOFAR impresa – factor importante; expresó que todas las revistas en sitio web (N° 1 a la 49) www.unofar.cl.

Las revistas en el sitio web son fáciles de descargar y de ler. Se encuentra de la número uno a la número 49

El Tesorero posteriormente dió a conocer la situación financiera y los recursos con que cuenta la Unión para su proyección futura, haciendo mención a la baja de ingresos que ha significado contar con menso socios.

El Pas Presidente Gustavo Basso, expuso sobre la revista N° 50 que se encuentra en etapa de revisión y que será un hito dentro de los 60 años de la Unión, haciendo un recorrido histórico desde su creación y señalando el papel para esta edición que le correspondió al Pas Presidente Humberto Julio y algunos Directores que debieron revisar todos los artículos publicados a la fecha.

 

El Pas Presidente Hernán Barría Saravia, se refirió a dos temas que estaban pendientes de su presidencia, el primero sobre los fondos que la Unión aporta a la Legión IM en apoyo a procesados por DD.HH. y el segundo relacionado con la situación de la Unión con la Multigremial. En ambas situaciones dió a conocer todas las instancias y documentación enviada a ambos organismos y la falta de respuesta de ellos. Se le solicitó a la asamblea que autorizará al Directorio a tomar las medidas y resoluciones que estimaran convenientes, lo que fue aprobado por una unanimidad.

Se procedió a incorporar a nuevos socios:

Crl. Alfonso Rivas Otarola

Crl. Manuel Pérez Santillán

CDA Fernando Atala Cifuentes

CDA Alfonso Anfossi Mimica

TCL (Carab) Julio Vergara Villarroel

Sr. Ricardo Rabi Abuaud

La Asamblea concluyó con un almuerzo de camaradería.

Se adjuntan fotos de los momentos más importantes de la Asamblea General de Socios

 

 

 

 

                         

 

 

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS

Presentamos una página de la mayor importancia que nos muestra a una gran cantidad de héroes de la Guerra del Pacífico, muchos de ellos olvidados.

Ver todos los Artículos

Presentamos una página de la mayor importancia que nos muestra a una gran cantidad de héroes de la Guerra del Pacífico, muchos de ellos olvidados.

Para verlos, los invitamos a pinchar el link que se muestra a continuación:

https://www.laguerradelpacifico.cl/hch.htm

 

Un aporte nuestro Pas Presidente Gustavo Basso Cancino

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión

DIA NACIONAL DEL TRABAJO.

DIA NACIONAL DEL TRABAJO.

 

Mario Barrientos Ossa.

 

Con motivo de un nuevo aniversario del Día Nacional del Trabajo, creo oportuno reflexionar acerca de su sentido y contenido.

En el mundo del trabajo no se ha alcanzado hasta hoy el equilibrio exacto entre derechos y deberes.

Inicialmente, hubo abusos generalizados de los capitalistas, lo que motivó a las grandes potencias, después de la Primera Guerra Mundial (Tratado de Versalles, 1919), a crear una rama del derecho en que el Estado tutela a los más débiles, que son los trabajadores; pero en aras de tal protección, de pronto nos da la impresión que también hay abuso por algunos trabajadores, conducta que lamentablemente tiende a generalizarse.

Un ausentismo elevado, una baja productividad por falta de compromiso con la labor que se realiza, daños causados intencionalmente a los elementos de trabajo de propiedad del empleador, un porcentaje elevado de licencias médicas falsas o exageradamente prolongadas, accidentes del trabajo provocados o fingidos, latrocinios abiertos o disimulados, entre otras manifestaciones, demuestran lo que acabamos de afirmar. El sacar la vuelta al trabajo, hoy no hace sonrojar a nadie. La tele flojera ayuda.

Debemos recordar que el trabajo es un derecho, pero también es un deber.

Así como toda sociedad humana debe estar en condiciones de asegurar a cada uno de sus componentes un trabajo digno y bien remunerado, del mismo modo está en condiciones de exigir que todos trabajen, eludiendo la existencia de grupos de ociosos o vagos que nada aportan o buscan pretexto para vivir a costillas de los demás, abusando de la Seguridad Social, que todos financiamos.

La equidad más elemental nos exige la completa y plena igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres.

Aun cuando mucha tinta ha corrido sobre este punto, los porfiados hechos demuestran que la discriminación en perjuicio de la mujer sigue vigente, disminuida, tal vez, pero aún existe.

Hoy, los tiempos reclaman poner énfasis en que los actores del mundo del trabajo cumplan cabalmente sus deberes, sean empleadores o trabajadores, hombres o mujeres. Solo así podremos ver encaminarse a nuestro país por la senda  del futuro venturoso con el que siempre soñamos.

En este aniversario, junto con expresar nuestros parabienes a todos quienes son trabajadores, también es necesario poner en el tapete los temas pendientes, tras los cuales todos debemos ir.

 

Un aporte del Pas Presidente Gustavo Basso Cancino

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

LOS OCÉANOS: EL CORAZÓN DE LA CRISIS CLIMÁTICA

 

LOS OCÉANOS: EL CORAZÓN DE LA CRISIS CLIMÁTICA

El Mostrador, Agenda País, 24/04/2023

De acuerdo con las más recientes mediciones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, la temperatura media de los mares del mundo ha batido, en abril, su récord histórico desde que se tienen registros oficiales.

Y aunque noticias como ésta pueden no sorprender ya, considerando todos los datos relativos a la crisis provocada por el cambio climático, arrojados durante las últimas décadas, sí sirven para seguir encendiendo las alarmas al respecto.

 

Sobre todo, cuando uno de los principales índices de la catástrofe ambiental proviene de la observación que se hace de las aguas oceánicas, el componente natural que, paradójica y mayoritariamente, ocupa la superficie de un planeta que lleva el nombre Tierra.

Una temperatura promedio mundial de 21,1° C es el dato duro arrojado. A su vez, nada hasta ahora hace pensar en que este fenómeno se logre revertir en el corto y mediano plazo, más aún si ya son cuatro años consecutivos en los que se bate el negativo récord.

En ese sentido, Leonardo Vera, académico de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Andrés Bello, señala que “en un sistema complejo como los océanos, un aumento de la temperatura es catastrófico”.

“Hay efectos ambientales negativos conocidos, como el blanqueamiento y posible muerte de los corales, la acidificación del agua de mar al absorber mayores cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, el aumento del nivel del agua de mar por la expansión de la misma, y la alteración de los patrones climáticos a nivel global y local”, sostiene el especialista.

“Sin embargo, puede también haber consecuencias desconocidas por nosotros hoy, sobre el ecosistema marino y las comunidades que dependen de él”, agrega.

Esta expansión térmica de las masas de agua, provocada por el aumento de las temperaturas de la atmósfera de la Tierra (alrededor del 90% del calor atrapado en la atmósfera por el efecto invernadero se absorbe por los océanos), es uno más de varios otros fenómenos asociados a la crisis de los océanos.

Por ello no se debe observar como una problemática aislada, sino como un indicador y un síntoma de las múltiples acciones que los seres humanos han llevado a cabo para el calentamiento planetario, y entre las cuales muchas se hacen visibles o patentes en el mundo marino.

Cuando las aguas marinas alcanzan hoy su temperatura máxima histórica es necesario abordar la crisis oceánica como fenómeno central en la catástrofe que vive el planeta en su conjunto.

Al respecto, el académico explica que “el ecosistema de los océanos sufre actualmente un gran estés ambiental y un gran daño ecológico, del todo comparable a la deforestación de la Amazonía, o a la contaminación del aire en la mayoría de las grandes ciudades”.

“El recurso pesquero está sobreexplotado, el agua del océano se acidifica, hay contaminación de diversos tipos, microplásticos que penetran las cadenas tróficas hasta llegar a nuestra mesa, islas de plástico que están a la deriva y no paran de crecer, se pierden los hábitats y se extinguen especies”, recalca.

Cuidar los océanos es cuidar el planeta. Los océanos son así, espacios fundamentales en los cuales se juega el futuro del planeta, realidad que tiene directa relación con otro dato que es necesario profundizar: al estar la Tierra, en su mayoría, compuesta por masa oceánica (el 75% del total de su superficie), gran parte de su población habita en los bordes costeros, por lo cual las problemáticas descritas le afectan de forma incluso cotidiana, y le hacen vivir en permanente riesgo.

“Aproximadamente un 40% de la población mundial vive a 100 km del mar, y un 20% en ciudades costeras. Todas ellas vulnerables a la dinámica del ecosistema oceánico”, comenta Leonardo Vera.

“Por ejemplo, dentro de las ciudades especialmente afectadas por estos problemas ambientales hay algunas de gran tamaño e infraestructura, como Miami, Nueva York o Amsterdam, y otras mucho más vulnerables, con menor desarrollo y muy pobladas, como Dhaka (capital de Bangladesh), Lagos (capital de Nigeria) y Jakarta (capital de Indonesia)”, sostiene.

“Son muchos los poblados costeros que han visto su agua salinizarse y dejar de ser potable por el aumento del nivel del mar en países de África y del Pacífico sur, entre otras zonas, y en algunos casos, el agua se ha llevado también las viviendas”, añade.

Al mismo tiempo, y en lo relativo a las soluciones que urge impulsar, agrega que “éste es uno de los efectos visibles y alarmantes del cambio climático, por lo que urge que tomemos las medidas apropiadas a nivel personal, comunitario, nacional y mundial para detenerlo. Al mismo tiempo, debemos prevenir las catástrofes que con toda seguridad se avecinan”.

“Sobre todo, de cara a las poblaciones más pobres y vulnerables del planeta. Muchas de ellas asentadas en las costas y con una alta dependencia del recurso marino”, destaca Vera.

Las graves dificultades que padecen las mareas del mundo son así fenómenos que reflejan la mayor crisis climática que ha enfrentado el ser humano en toda su historia y, al mismo tiempo, causas de problemáticas con alcances sociales y culturales. Por lo mismo, seguir fijando la atención en cómo detener el daño provocado es una obligación del ser humano para su supervivencia.

Por ahora, además de una toma de conciencia de ese daño, por parte de las personas, las empresas y los países, es necesario que los océanos se conviertan para todos ellos, y de forma definitiva, en uno de los focos centrales de la preocupación que los lleve a salvar la Tierra.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

CÓMO SUBIRSE A LA OLA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (Y CONSERVAR EL EMPLEO)

 

CÓMO SUBIRSE A LA OLA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (Y CONSERVAR EL EMPLEO)

Peter Banister, Investigador, UNIR, Universidad Internacional de La Rioja; Alexandra Santamaría Urbieta, Associate professor, UNIR, Universidad Internacional de La Rioja y Elena Alcalde Peñalver, Profesora Titular de Universidad de Filología Inglesa, Universidad de Alcalá

The Conversation, 24/04/2023

300 millones de puestos de trabajo, es decir, 1 de cada 5, se verán gravemente afectados en el mundo por los avances de la IA. Aquí les presentamos diez consejos para mantenerse en el mercado laboral pese a la irrupción de este fenómeno virtual.

ChatGPT y su ejército de incontables aplicaciones vienen a conquistar el mundo del trabajo y la realidad tal y como la hemos conocido hasta el momento.

Los datos hablan por sí solos: un informe recién elaborado por Goldman Sachs ha concluido que 300 millones de puestos de trabajo, es decir, 1 de cada 5, se verán gravemente afectados por los avances de la inteligencia artificial (IA) generativa.

Ante noticias así debemos pecar de cautos, pero ya se han empezado a ver algunas de las consecuencias industriales de este fenómeno.

Pero ¿cuál es la mejor forma de afrontar esta revolución?

Aunque no contamos con todas las repuestas para abordar este fenómeno singular, hemos confeccionado diez consejos para que, a grandes rasgos, ninguna aplicación de IA pueda hacer que su puesto de trabajo se vea amenazado:

  1. Diseñe un plan de formación para conseguir nuevas habilidades.

Los trabajos que requieren habilidades que la IA no puede igualar se vuelven más valiosos a medida que esta avanza. Habilidades como el liderazgo, la toma de decisiones y la resolución de problemas, por ejemplo, son difíciles de automatizar.

Busque oportunidades para perfeccionar sus habilidades en estas y otras áreas donde la IA no puede competir.

  1. Sea una persona creativa.

Es el momento de pensar con originalidad. Si bien la IA generativa puede generar contenido básico, tiene dificultades para producir contenido creativo e innovador. Si su trabajo requiere creatividad, concéntrese en desarrollar su capacidad para idear soluciones y conceptos innovadores.

Cuanta más originalidad, menos amenaza de la IA.

  1. Comuníquese mejor.

La IA aún no ha dominado el arte de la comunicación y a veces alucina o mete la pata con lo que produce.

En lugar de concentrarse en tareas que puedan automatizarse fácilmente, como la escritura de informes rutinarios, céntrese en desarrollar habilidades de comunicación interpersonal, presentación y escritura persuasiva.

  1. Haga contactos.

La IA puede ser muy útil para tareas específicas, pero aún tiene dificultades para trabajar de forma colaborativa. Busque oportunidades para trabajar con colegas en proyectos que requieran habilidades que la IA no puede proporcionar.

  1. Adáptese.

Dado que la IA está en constante evolución es fundamental ser flexible. Mantenga una mente abierta a nuevas herramientas y formas de trabajar, y manténgase al día sobre las tendencias de la industria.

  1. Tome la iniciativa y descubra todo lo que la IA puede (y no puede) hacer por usted.

En lugar de ver la IA como una amenaza, aprenda a utilizarla como un arma. La IA puede ayudarle a realizar tareas rutinarias de manera más eficiente, liberando tiempo para concentrarse en tareas que requieren de auténticas habilidades humanas.

  1. Visibilice su trabajo

Su trabajo no podrá automatizarse tan fácilmente si es visible para los demás. Busque formas de darse a conocer publicando artículos, haciendo presentaciones en conferencias y estableciendo contactos.

  1. Especialícese.

Si bien la IA puede ser muy útil para tareas rutinarias, aún tiene dificultades para adaptarse a situaciones nuevas y complejas. Busque oportunidades para especializarse en tareas propias de su campo, sobre todo aquellas que requieran un conocimiento profundo y experiencia.

Cuanto mayor sea su especialización, menor capacidad tendrá la IA de reemplazar su trabajo. Además, podrá posicionarse como especialista en su área, aumentando su valor en el mercado laboral.

  1. Conviértase en el experto en IA en su campo de conocimiento.

Busque oportunidades para desarrollar habilidades en áreas relacionadas con la IA como la programación, el análisis de datos y la ciberseguridad y relaciónelas con su campo de conocimiento.

También podría convertirse en un AI prompter, que son los expertos en inteligencia artificial encargados de dar las instrucciones adecuadas a los sistemas que usan algoritmos de aprendizaje automático para generar texto e imágenes. Este es un nuevo tipo de empleo altamente demandado en múltiples sectores.

Esto no solo le permitirá trabajar en una industria en crecimiento, también le proporcionará habilidades con gran valor en el mercado laboral.

  1. Identifique lo que le distingue y busque oportunidades para trabajar en equipos multidisciplinares.

La IA puede ser muy útil para tareas específicas, pero aún tiene dificultades para comprender el contexto y las complejidades de las situaciones del mundo real.

Ahora es precisamente el mejor momento para actuar e ir adelantando sus conocimientos y habilidades mientras que el mundo entero sigue procesando todo lo que implican estos avances.

¿Todavía cree que la IA representa una amenaza o es más bien una oportunidad para el mundo laboral?

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.