RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

GUERRA RUSIA-UCRANIA, EN VIVO: ÚLTIMAS NOTICIAS DEL CONFLICTO Y EL MINUTO A MINUTO

GUERRA RUSIA-UCRANIA, EN VIVO: ÚLTIMAS NOTICIAS DEL CONFLICTO Y EL MINUTO A MINUTO

La Nación, 07/02/2023

Ucrania garantiza que el armamento suministrado por Occidente no se empleará para atacar territorio ruso. Ucrania garantiza que el armamento suministrado por Occidente no se empleará para atacar territorio ruso

Madrid, 07 Feb. 2023 (Europa Press). El portavoz de la Presidencia de Ucrania, Mijailo Podoliak, aseguró este martes que el armamento suministrado por los aliados occidentales no es empleado por las Fuerzas Armadas ucranianas para atacar el territorio de Rusia.

“Una vez más sobre cosas básicas para nuestros socios. Ucrania no ataca el territorio de la Federación Rusa. Las armas proporcionadas por los aliados se usan para la defensa, la desocupación de territorios ucranianos y la destrucción de almacenes enemigos”, remarcó.

Ucrania recibirá un centenar de tanques pesados Leopard 1. Tres países europeos anunciaron el martes el envío “en los próximos meses” de un centenar de tanques pesados Leopard 1 a Ucrania para repeler a las fuerzas de Rusia, que aseguró que su ofensiva en el este es un “éxito”.

El anuncio coincidió con la visita sorpresa a Kiev del nuevo ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, y mientras los líderes ucranianos siguen reclamando a sus aliados occidentales acelerar el envío de los tanques prometidos.

“Al menos 100 tanques Leopard 1 A5″ serán entregados “en los próximos meses”, dijeron los ministros de defensa de Alemania, Holanda y Dinamarca en un comunicado conjunto.

Alemania “está orgullosa” de la ayuda que le brindan a Ucrania. El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, visitó hoy de sorpresa a Kiev donde anunció que le entregará a Ucrania más de 100 tanques de combate Leopard 1A5, según la agencia de noticias DPA.

Los tanques, que se suman a los Leopard 2 ya prometidos, procederán de varios países europeos y, se cree que al menos tres batallones deberían estar equipados con ellos para el primer o segundo trimestre de 2024. Durante la visita, el ministro pudo ver de cerca a los soldados ucranianos manejando el armamento provisto, y expresó que “fue estupendo ver cómo los soldados ucranianos manejaban con éxito el equipo en tan poco tiempo”.

Por último, destacó: “Sobre todo, me doy cuenta de lo orgullosos que podemos estar, también como Alemania. Lo que estamos consiguiendo aquí. Después de Estados Unidos, Alemania, junto con Gran Bretaña, es el mayor defensor de Ucrania”, destacó.

El ministro de defensa ruso afirma que la ofensiva avanza “con éxito”. El ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, afirmó que la ofensiva rusa en el este de Ucrania avanza “con éxito”, según la agencia de noticias AFP y, a su vez, advirtió que el suministro de armas por parte de occidente genera que sea “imprevisible” la escalada del conflicto.

“Actualmente, los combates evolucionan con éxito en las zonas de Bajmut y Vuhledar”, declaró Shoigú, en un comunicado tras una reunión con altos cargos del ejército y de su ministerio. El sábado por la noche, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, reconoció que la situación “se complicaba” en todo el frente y particularmente en Bajmut, ciudad que juró prometer “tanto tiempo como sea posible”, tal como menciona la agencia mencionada.

¿Los rusos, afuera de los Juegos Olímpicos? La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, se opone a la presencia de deportistas rusos en los Juegos Olímpicos de 2024, que se celebrarán en la capital de Francia, “mientras dure la guerra” en Ucrania, precisó su entorno después de una entrevista en France Info. A finales de enero, la alcaldesa dijo que estaba a favor de su participación “bajo bandera neutral” con el objetivo de “no privar a los deportistas de su competición”, un compromiso que ahora considera “indecente”.

La bandera neutral “no existe realmente”, estimó la alcaldesa en France Info, estableciendo una distinción con “los rusos disidentes que quieren desfilar bajo una bandera de refugiados”. Estos deportistas que “desfilan y participan bajo la bandera de los refugiados” no “apoyan a Vladimir Putin en su agresión”, indicó para explicar su cambio de opinión.

El caso de los deportistas rusos es controversial desde los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro, a raíz de la exclusión en aquel entonces de Rusia por su sistema de dopaje generalizado. En Tokio en 2021 (Juegos Olímpicos de verano) y en Pekín (Juegos Olímpicos de invierno) en 2022, desfilaron bajo bandera neutral. “No estoy a favor de esta opción, lo encontraría totalmente indecente”, indicó la regidora parisina.

Por su parte, el presidente ucraniano Zelensky exigió a fines de enero a su homólogo francés Emmanuel Macron que los rusos fuesen excluidos de los próximos Juegos Olímpicos.

Pero el Comité Olímpico Internacional (COI) diseñó una hoja de ruta para reintegrarlos en el deporte mundial, estimando que “ningún deportista debería ser privado de la competición sobre la única base de su pasaporte”.

Incendio intencional. Los bombardeos rusos alcanzaron más objetivos civiles en Ucrania, provocaron un incendio en un hospital y daños en cinco edificios de apartamentos, dijeron funcionarios locales mientras las autoridades ucranianas reportaron un aumento de las tropas de Moscú en el este antes de lo que Kiev sospecha que es una inminente nueva ofensiva del Kremlin en torno al primer aniversario de su invasión.

Un hospital de la ciudad nororiental de Vovchansk se incendió el lunes en la noche tras el bombardeo, explicó el Servicio Estatal de Emergencias de la provincia de Kharkiv en un comunicado en internet.

Además de en el hospital municipal de dos plantas, el ataque provocó múltiples incendios en la localidad, añadió. Los equipos de emergencias evacuaron a ocho civiles del lugar antes de apagar las llamas, que no causaron víctimas, según las autoridades.

Acusaciones contra Occidente. Rusia acusó a Estados Unidos y a “sus aliados” de “intentar prolongar todo lo posible” la guerra en Ucrania, al tiempo que recalcó que sus fuerzas siguen “pulverizando” todas las armas que fueron suministradas a Kiev.

“Estados Unidos y sus aliados están intentando prolongar todo lo posible el conflicto. Empezaron a entregar armamento ofensivo pesado, pidiendo abiertamente a Ucrania que tome nuestros territorios”, señaló el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu. “Los grupos de tropas rusas siguen pulverizando todas las armas y equipamiento entregado a Kiev, tanto en las rutas para su entrega como en las posiciones de combate”, añadió.

Shoigu enfatizó que “a pesar de una entrega sin precedentes de ayuda militar por parte de países occidentales, el enemigo está sufriendo pérdidas significativas”, dijo que serían más de 6.500 los militares ucranianos muertos durante los combates registrados en el mes de enero, incluidos 26 aviones, siete helicópteros, 341 carros de combate y 208 drones.

“Al darse cuenta de que no será posible derrotar a Rusia a través de medios militares, la cúpula ucraniana sigue recurriendo a acciones criminales para intimidad a los ciudadanos en las nuevas entidades de Rusia”, dijo en ministro ruso, en referencia a la anexión en septiembre de las regiones de Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporiyia, parcialmente ocupadas en el marco de la invasión.

En el mismo sentido, denunció que “las Fuerzas Armadas de Ucrania atacan áreas residenciales, hospitales, lugares de reunión de la población civil” y agregó que “cometen actos terroristas contra instalaciones públicas”, según la agencia rusa de noticias TASS.

Los aliados de Rusia. El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, llegó la madrugada del martes a Malí, cuya junta militar busca cada vez más el apoyo de Moscú en su lucha contra la insurgencia yihadista.

Lavrov, quien el lunes estuvo en Irak, fue recibido por su colega Abdoulaye Diop, sin dar declaraciones a los medios. Su visita al país azotado por la violencia yihadista y una profunda crisis política y económica debe durar menos de 24 horas y es la culminación de un acercamiento impulsado por los coroneles malienses desde 2021, cuando rompieron su alianza militar con Francia.

Su llegada “materializa la voluntad firme” del presidente Goita y su par ruso, Vladimir Putin, “de impulsar una nueva dinámica” a su cooperación en las áreas de defensa y seguridad, así como a nivel económico, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Malí.

Los militares que tomaron el poder en 2020 y lo consolidaron en un segundo golpe en 2021 han convertido a Rusia en su principal aliado contra los yihadistas.

Desde finales de 2021 se ha reportado la llegada a Malí de combatientes ligados a Rusia y se ha dicho que cientos de ellos combaten junto a soldados malienses.

Las autoridades del país africano los presentan como instructores enviados como parte de una cooperación entre Estados, pero organizaciones de derechos humanos afirman que son mercenarios de la empresa rusa Wagner, cuestionada en otros países africanos.

Mil bajas en 24 horas. Las Fuerzas Armadas de Ucrania aseguraron este martes haber matado a más de un millar de militares de Rusia en combates registrados durante el último día, sin que Moscú se haya pronunciado por ahora sobre este balance de bajas.

El Estado Mayor del Ejército ucraniano aseguró en su cuenta en la red social Facebook que 1.030 soldados rusos murieron durante las últimas 24 horas y elevó a más de 133.000 el total de militares “liquidados” desde el inicio de la invasión.

Asimismo, apuntó que desde el inicio de las hostilidades destruyeron 3.245 carros de combate, 2.232 sistemas de artillería, 227 sistemas de defensa antiaérea, 294 aviones, 284 helicópteros,1.958 drones, 796 misiles de crucero disparados por las fuerzas rusas, 18 embarcaciones, 5.107 vehículos y tanques de combustible y 208 piezas de “equipamiento especial”.

Por su parte, Rusia no facilitó datos sobre bajas en el conflicto desde septiembre, cuando el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, confirmó la muerte de 5.937 militares. El portal ruso de noticias Mediazona eleva el total de fallecidos a 12538, cifras que da por “corroboradas” a través de datos disponibles públicamente.

China habló sobre las críticas de Rusia hacia la OTAN. China, que toma cierta distancia de la guerra, aunque mantiene lazos con Putin y ha evitado condenar la agresión rusa, habló sobre los temores del Kremlin respecto de la presencia de la OTAN en Europa del Este, una de las razones que había dado en su momento Putin para lanzar la invasión. El embajador chino en Francia, Lu Shaye, lo explicó en una entrevista en el canal LCI, según citó TASS.

“La OTAN ha sido una amenaza para la seguridad de Rusia durante décadas, […] las cinco rondas de la expansión de la OTAN hacia el este representan una amenaza significativa para la seguridad de Rusia. De esto es de lo que habla el presidente [ruso] Vladimir Putin; se opone firmemente a la inclusión de varios estados vecinos a la OTAN, incluida Ucrania”, dijo Lu Shaye, respondiendo una pregunta sobre las razones detrás del conflicto actual en Ucrania.

“Usted cree que la expansión de la OTAN no representa una amenaza para Rusia, pero, cuando [el líder soviético Nikita] Kruschev decidió desplegar armas nucleares en Cuba, ¿cuál fue la reacción de [el presidente estadounidense John] Kennedy?” él continuó. Cuando el anfitrión señaló que, antes de la operación militar especial, supuestamente no había planes para incluir a Ucrania en la alianza y desplegar misiles de la OTAN en su territorio, el diplomático señaló que esto podría suceder en el futuro.

“Si la OTAN empuja sus fronteras hasta el umbral de Rusia, también desplegará misiles”, señaló. El enviado chino opinó que las acciones de Occidente no contribuyen a un pronto fin del conflicto ucraniano.

Ucrania aguarda otra señal de Occidente. Ucrania está planeando una ofensiva de primavera, pero está esperando la entrega de los misiles y tanques de batalla occidentales prometidos de mayor alcance.

Parte del apoyo de Occidente también ha llegado en forma de sanciones económicas, y hubo una señal de que estaban afectando los ingresos extranjeros de Rusia al igual que aumenta el gasto en la guerra, según informó Reuters.

El Ministerio de Finanzas dijo que los ingresos vitales de petróleo y gas cayeron un 46 % desde enero de 2022 debido al descuento con el que ahora se cotiza el crudo ruso en los mercados mundiales.

Si bien los ingresos presupuestarios del mes bajaron un 35,1 %, los gastos aumentaron un 59 % y ya representan más del 10 % del plan de gastos de todo el año.

Los planes de ataque se dan en medio de la incertidumbre respecto del eventual reemplazo del ministro de Defensa, Oleksii Reznikov, expuesto por el escándalo de sobreprecios en compras realizadas en su cartera.

La supuesta amante de Putin dio un discurso que generó sorpresa. Alina Kabaeva, la supuesta amante de la Vladimir Putin, dio un discurso en las últimas horas que generó sorpresa. La mujer, de 39 años, preside la junta directiva de la National Media Group, una de las cadenas informativas más importantes de ese país. Durante un acto público aludió a la guerra en Ucrania e hizo alusión a la cobertura de los acontecimientos.

Kabaeva, exgimnasta olímpica, habló durante un evento en el que se cumplió un aniversario de la fundación de NMG. “Nuestra gente necesita este éxito porque el trabajo de información hoy en las condiciones en las que vivimos y luchamos por nuestro país es como un arma de guerra”, dijo Kabaeva a los asistentes, según la traducción de  que se viralizó en las redes. “Es tan importante como el rifle de asalto Kalashnikov. Y los corresponsales de guerra lo saben. Trabajemos”.

La mujer hizo referencia a Mijaíl Kalashnikov, el ingeniero militar y diseñador de armas ruso que inventó el rifle de asalto más letal en el campo de batalla, el fusil AK-47.

NMG, la compañía de medios que preside Kabaeva, fue fundada en 2008 y en la actualidad se presenta como el holding de medios privados más importante de Rusia con presencia en varias plataformas.

Las declaraciones de la empresaria no pasaron desapercibidas. Anton Gerashchenko, asesor del ministro de Asuntos Internos de Ucrania, se hizo eco del comentario y compartió su video en las redes. También lo citaron varios medios. Incluso, CNN se refirió al hecho. “La información de la que está hablando es ‘propaganda’ para justificar el discurso de Putin y la invasión a Ucrania”, afirmó una presentadora de la señal estadounidense.

Kavaeba llegó a ser conocida como la mujer más flexible” de Rusia, según dio cuenta un informe reciente de la BBC. En efecto, fue una gimnasta olímpica que ganó múltiples premios. Se la vincula sentimentalmente hace años con Putin, según distintos medios internacionales. No obstante, el líder del Kremlin ha rechazado públicamente esa relación.

Hizo su debut internacional en 1996 y fue la ganadora del Campeonato de Europa de 1998. En el momento de su retirada, había ganado 18 medallas en el Campeonato Mundial y 25 medallas del Campeonato Europeo.

Después de su carrera deportiva, pasó a la política. La gimnasta ocupó un escaño en la Cámara baja del Parlamento ruso (Duma) de 2007 a 2014 con el partido gobernante, Rusia Unida. Más tarde, se convirtió en presidenta del Grupo Nacional de Medios. Según documentos filtrados, percibiría un salario de 12 millones de dólares anuales.

En agosto de 2022, el Departamento del Tesoro estadounidense la incluyó en un listado de castigo económico que abarcó a varios oligarcas ligados al Kremlin. Fue sancionada por ocupar o haber ocupado posiciones de jerarquía dentro del gobierno ruso.

En medio de la guerra, Moldavia presiona para entrar a la UE. Moldavia espera abrir este año las negociaciones para sumarse a la Unión Europea, según reveló la primera ministra Natalia Gavrilita, que dejó en claro que no espera “atajos” en ese proceso. El país había sido uno de los apuntados como uno de los posibles futuros blancos militares de Rusia.

“Esperamos que se puedan abrir cuanto antes las negociaciones, para finales de este año, pero dejamos claro que no buscamos atajos y que las condiciones de adhesión representan importantes reformas para el beneficio de los ciudadanos”, afirmó Gavrilita en conferencia de prensa.

La escoltó la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y fue antes de la cumbre de este martes con la UE, en la que se revisarán los avances en su integración europea.

Oligarcas rusas todavía conservan bienes “opacos” en el Reino Unido. En el Reino Unido, hay cerca de 52.000 bienes inmobiliarios en manos de propietarios anónimos que incluyen a “cleptócratas y oligarcas” rusos, a pesar de las normas que obligan a revelar su identidad. Así lo denunció este martes la organización Transparencia Internacional.

La organización identificó “más de 6.700 millones de libras de bienes inmobiliarios en el Reino Unido comprados con fondos sospechosos”, la mayoría de ellos mediante sociedades opacas en paraísos fiscales, sobre todo propiedades de lujo en los barrios elegantes de Londres.

Más del 20 % de esta suma procede de Rusia, principalmente de personas que “son objeto de sanciones y próximas al Kremlin”, afirma la ONG, que cita entre otros al exvicepresidente angoleño Manuel Domingos Vicente y a la pareja azerbaiyana Ilham Aliev y Mehriban Alieva.

El gobierno británico, acusado con regularidad de no hacer lo suficiente ante la entrada de dinero negro en el país, adoptó una postura más dura tras la invasión rusa de Ucrania , en particular aprobando una ley para obligar a los propietarios a revelar su identidad.

Pero “casi la mitad de las empresas obligadas a declarar sus propietarios no lo hicieron” antes de la fecha límite del 31 de enero, según Transparencia Internacional. O bien “ignoraron completamente la ley o presentaron información que impide al público saber quién es su propietario”.

Algunos, por ejemplo, declararon que el propietario era otra empresa “aunque esto es contrario a las normas en muchos casos”, otros dijeron que se mantenían a través de fideicomisos, “estructuras opacas”, y otros simplemente afirmaron no tener ningún beneficiario efectivo, deploró la organización.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

CUESTIONADA ADQUISICIÓN DE CLÍNICA

 

CUESTIONADA ADQUISICIÓN DE CLÍNICA

El Mercurio, Editorial, 05/02/2023

La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), cuya gestión ha debido soportar críticas por sus señales hacia el comercio ambulante y por el deplorable aspecto que presenta el casco histórico de la ciudad, ha agregado ahora un nuevo frente de polémica: la adquisición de la Clínica Sierra Bella en un monto que supera cuatro veces su tasación fiscal y su última transacción, efectuada pocos meses atrás.

Este caso, que para cualquier autoridad debiera dar lugar a explicaciones detalladas que justifiquen la decisión tomada y el precio pagado, en el caso de una alcaldesa militante del Partido Comunista adquiere otros ribetes.

En efecto, en el tema de la salud, el PC ha sostenido consistentemente que esta debe ser provista desde y por el Estado; hacerlo a nivel hospitalario desde el propio municipio —razón por la cual se adquiriría la clínica— sugiere un trato especial y distinto para los vecinos de Santiago.

Atendible para alcaldes de otras orientaciones políticas, si contaran con los recursos para hacerlo, esa idea no resulta compatible con los criterios de equidad nacional que el partido de la alcaldesa Hassler proclama permanentemente en materia de salud.

“La alcaldesa les debe una explicación a los vecinos y a los contribuyentes de Santiago”

Pero, sin duda, ha sido el precio de la transacción lo que ha resultado más polémico. Con una tasación fiscal de $1.920 millones, adquirida por un tercero hacía poco tiempo en $2.080 millones, y ofrecida recientemente por su dueño en portales públicos en $3.350 millones, el municipio de Santiago aparece ofertando $8.200 millones por ella.

Es cierto que hay muchos avalúos fiscales sustancialmente más bajos que su valor comercial, y que para muchos agentes comerciales ese bien no tiene un valor muy distinto, por lo que están dispuestos a adquirirlo en ese precio, como en este caso; es posible, incluso, que para el municipio tenga un valor mucho mayor al utilizarlo como clínica (algo comprensible en el mundo comercial, pero frontalmente opuesto a la teoría del valor de Marx, quien consideraba que este solo dependía del trabajo incorporado para construirlo); pero que la alcaldesa Hassler haya estado dispuesta a pagar dos veces y media más de lo que el dueño solicitaba tan solo unos meses antes, siendo ella una ardiente defensora de la campaña de su partido de pagar un “precio justo” por los bienes, resulta no solo irónico y contradictorio, sino que requiere explicaciones mucho más detalladas que las conocidas.

Por de pronto, la Contraloría dispuso suspender la operación mientras se aclaran todas las dudas, lo que el municipio acató. Pero la alcaldesa sigue debiéndoles una contundente explicación a sus vecinos y a los contribuyentes de Santiago.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

Columna de Opinión

ACTORES DE LA ARAUCANÍA CUESTIONAN FALTA DE VOLUNTAD DEL GOBIERNO PARA AVANZAR MÁS ALLÁ DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN

 

ACTORES DE LA ARAUCANÍA CUESTIONAN FALTA DE VOLUNTAD DEL GOBIERNO PARA AVANZAR MÁS ALLÁ DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN

Felipe Montero

El Líbero, 04/02/2023

 

En una semana en la que las noticias han apuntado principalmente a las altas temperaturas y el combate al fuego en gran parte de nuestro país, otro hecho casi pasó inadvertido.

El lunes 30 de enero, el Congreso aprobó la decimoséptima prórroga del Estado de Excepción constitucional en la Macrozona Sur por un plazo de 15 días más, una medida que ya parece ser parte del paisaje habitual de cada quincena.

Y es que esta determinación de carácter transitorio ya se ha instalado como una herramienta permanente, con una eficacia que, según el último balance anual efectuado por la Fiscalía de La Araucanía, ayudó a disminuir los hechos de violencia rural en un 43 % el año 2022, en comparación con 2021.

En La Araucanía esta eficacia es reconocida de manera transversal por diferentes actores, quienes valoran positivamente la implementación de esta herramienta que permite a las Fuerzas Armadas apoyar a las policías en las labores de seguridad.

Sin embargo, también hay acuerdo en que no es posible mantenerla como algo permanente y que se debiese avanzar hacia una nueva forma de enfrentar la situación de la violencia y el terrorismo.

Estado de Excepción: un “parche” al problema. Alejo Apraiz, presidente de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural, asegura a El Líbero que el Estado de Emergencia ha sido un aporte, pero que de ninguna manera es la solución definitiva al tema de seguridad en la región.

“El Estado de Emergencia ha servido para mantener una relativa paz o tranquilidad para los habitantes de La Araucanía, como la posibilidad de poder cosechar con resguardo policial, pero en la práctica lo que a nosotros nos atañe es por qué en La Araucanía se tiene que tener un Estado de Excepción constitucional, si nosotros debiésemos vivir sin este flagelo del terrorismo. El Estado de Emergencia es un parche para el real problema que tenemos en La Araucanía”, manifiesta Apraiz.

El dirigente de las víctimas señala que el Gobierno ha tenido aciertos como la ley de robo de madera y detenciones como las de Llaitul o Carvones, pero que eso no es suficiente para lograr manejar de manera definitiva la situación en la zona.

El diputado Andrés Jouannet afirma que “el Gobierno no tiene la capacidad de implementar una medida para terminar con el Estado de Emergencia”, ni la voluntad para hacerlo. Las autoridades coinciden en que esa herramienta es un “parche” para el real problema que existe en la Macrozona Sur, que debe solucionarse con más atribuciones para las policías.

“Nosotros hemos reclamado a todos los gobiernos que lo que se necesita es voluntad política, para que de una vez por todas se acabe el terrorismo en la Macrozona Sur. El Gobierno cuenta con las herramientas, pero no hay voluntad, porque el costo que se podría pagar por combatir el terrorismo, no hay nadie que lo quiera asumir”, expresa.

Por su parte, el parlamentario por La Araucanía y presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Andrés Jouannet, tiene una visión bastante crítica. “Lo que nosotros le hemos pedido al Gobierno es que este año busquemos una medida de verdad, pero el Gobierno no tiene la capacidad de implementar una medida que permita terminar con el Estado de Excepción. Hoy los militares son necesarios en La Araucanía, pero tenemos que avanzar un poco más y no creo que el Gobierno tenga las capacidades para poder implementar una política pública que permita que los militares salgan de la región”, expresó.

El diputado, integrante de la misma comisión, Miguel Becker, comparte la visión de que mantener el Estado de Excepción es necesario, a pesar de que no resuelve el tema de fondo, el cual, a su juicio, pasa por un tema de voluntad política. “El Ejército está preparado para esta función, pero tiene que haber más inteligencia y más investigación. Aquí no hay nadie que esté por fuera de la ley y eso tiene que quedar claro. Situaciones como la del arresto domiciliario de Carvones, donde el ingreso de las policías para hacer su trabajo se ve fuertemente dificultado y el Ejército no puede entrar, no puede ser. Todos tenemos que someternos al rigor de la ley y eso es lo que permite el manejo del país y el Estado como corresponde”, sostiene Becker.

Más y nuevas policías. Un factor de coincidencia es que mantener al Ejército en las calles no es la solución definitiva para enfrentar la inseguridad en la Macrozona Sur, sino entregar reglas claras y respaldo político y técnico a las policías.

Andrés Jouannet hace un punto relevante, basado en su experiencia como ex intendente de La Araucanía: Tenemos pocos carabineros en el país. El año pasado egresaron 800 y pasaron a retiro 1.500. En la Macrozona Sur tenemos 200 carabineros por turno, vale decir, 5 carabineros por comuna”, advierte el parlamentario.

En este sentido, Jouannet explica una propuesta que ha impulsado y que se encuentra en análisis hoy, que es la creación de una policía rural, una nueva institucionalidad que, a su juicio, ayudaría a disminuir el déficit que hoy tiene la policía uniformada. “Estamos trabajando en una reforma para pagarle el sueldo mínimo a todos los que entran a la escuela de Carabineros y también en el servicio militar. El Gobierno se ha ido convenciendo en el tema de seguridad, por el ala más socialdemócrata que representan Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte, pero vamos a llegar tarde. Ya llevamos un año de gobierno y recién comienzan a plantear esta agenda de seguridad. O sea, de aquí a 6 meses recién se van a comenzar a ver algunas cosas”.

Infraestructura crítica. Otro tema que ha concentrado la discusión respecto a la agenda de seguridad para la Macrozona Sur ha sido la tramitación del proyecto de infraestructura crítica, medida sobre la que aún no hay coincidencia de su eficacia.

El diputado Becker sostiene: “El proyecto de infraestructura crítica no me parece, porque va a poner a las Fuerzas Armadas en una posición de defender un espacio limitado sin poder accionar o patrullar en otro lugar. Por ejemplo, si hay una patrulla resguardando una copa de agua, una central hidroeléctrica u otra infraestructura importante, no podrá moverse. Si las Fuerzas Armadas salen tienen que hacerlo con más atribuciones, con más garantías, con más respaldo y si tienen que actuar en un momento dado, tiene que haber una acción para que esto suceda”, advierte Becker.

Al contrario, Jouannet, explica la importancia de avanzar en otros cuerpos que complementen la medida. “Creo que avanzamos ahora con la ley de infraestructura crítica, porque eso nos va a permitir que los militares tengan más capacidades, con posibilidad de detener, registrar y pedir identificación, pero a partir de marzo vamos a comenzar a discutir la ley de las reglas de uso de la fuerza, porque ahora son reglamento, por lo que en tribunales es optativo si el juez lo toma en cuenta”, añade Jouanett.

En cuanto a las vías para encontrar una alternativa al Estado de Excepción, los actores aseguran que no existe voluntad política del gobierno para aquello.

Jouannet explicita que el Gobierno tiene dos almas y que el tema no es prioridad para el Presidente. “El gobierno no tiene las capacidades técnicas, por lo tanto no va a tener la voluntad política de poder avanzar más. Este tema es un poncho que les quedó grande, objetivamente ya fue así”.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

Columna de Opinión, News

GOBIERNO ENTREGA CARGO CLAVE DEL MINEDUC A EXINTEGRANTE DE GRUPO GUERRILLERO LAUTARISTA

 

  GOBIERNO ENTREGA CARGO CLAVE DEL MINEDUC A EXINTEGRANTE DE GRUPO GUERRILLERO LAUTARISTA

El Líbero, Actualidad Informativa, 06/02/2023

Hace algunas semanas el Ministerio de Educación nombró a Andrea Osorio Rivera como Jefa de la División de Educación General de la cartera, en reemplazo de Daniela Eroles.El cargo es de gran relevancia, pues es la unidad técnico-normativa “responsable del desarrollo de los niveles de educación prebásica, básica y media y sus correspondientes modalidades, y de promover el mejoramiento permanente del proceso educativo formal”, según se especifica en la web del ministerio.

Osorio es profesora en Educación Diferencial de la Umce, licenciada en Educación de la Universidad Simón Rodríguez (Venezuela) y es magíster en Educación de la Universidad Arcis, institución que por años estuvo vinculada al Partido Comunista.

Además, antes de llegar al ministerio, trabajó como directora de Aprendizaje para el Futuro en la Fundación Chile, lugar donde coincidió con el actual ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

Ex lautarista y ex pareja de Antonioletti. Pero al margen de su perfil profesional y académico, Andrea Osorio Rivera carga con una historia política relevante. Fue parte del grupo guerrillero Movimiento Juvenil Lautaro (MJL) y fue la última pareja de Ariel Antonioletti, muerto el 15 de noviembre de 1990, cuando tenía 22 años, en un operativo de la PDI.

Horas antes de su muerte, diez miembros del MJL dirigidos por la llamada “Mujer Metralleta”, habían rescatado a Antonioletti, quien estaba preso por asesinar a un carabinero. La operación armada del grupo subversivo de ultraizquierda se llevó a cabo en el Hospital Sótero del Río, donde la pareja de Andrea Osorio Rivera asistió a un control médico. En el rescate fueron asesinados cuatro funcionarios de Gendarmería y un carabinero.

Después de fugarse del lugar, Antonioletti buscó refugio en una casa en la Villa Japón de Estación Central: la del periodista Juan Carvajal, quien años más tarde sería el director de la Secom en el gobierno de Michelle Bachelet y uno de sus principales asesores. En ese lugar el militante del MJL fue abatido por la PDI.

Se trata de Andrea Osorio Rivera, quien asumió hace algunas semanas como Jefa de la División de Educación General de la cartera. Entre fines de los 80 y principios de los 90, fue parte del Movimiento Juvenil Lautaro (MJL) y es viuda de Ariel Antonioletti, con quien tuvo un hijo. Tras pasar varios años en Venezuela, regresó a Chile y ha dado algunas entrevistas en las que reivindica su pensamiento. “El 5 de octubre de 1988 representa para mí un fraude (…). Si hubiese sido la organización del pueblo, con sus sectores avanzados y su vanguardia, los que derrotaran a la dictadura, habría sido sin duda un proceso más profundo”, sostuvo en 2018. Asimismo, señaló que “faltó desarrollo de conciencia política respecto de que la contradicción no era dictadura-democracia, sino que Capitalismo-Socialismo”.

Funa a Juan Carvajal: “Es un delator”. En una entrevista concedida a El Mostrador en noviembre de 2008, Andrea Osorio acusó a Carvajal de haber delatado a su pareja. “Yo creo que Juan Carvajal es un delator. Es un delator, un tipo que se merece una funa. Que se merece ser desenmascarado porque no tiene ninguna ética para ejercer un cargo público desde el punto de vista de un Estado de Derecho. Ariel tenía 22 años”, sostuvo.

“Esa clase de gente está en otra categoría. No entra en la categoría de ser humano para negociar, para hablar, ni siquiera para ir a pedirle explicaciones. No me interesa. No he pensado nunca en qué le diría, qué le podría decir. Nada. Me encantaría participar de una funa, molestarlo, irritarlo, es todo lo que me nace”, agregó.

Asimismo, se preguntó por qué estaba en su cargo de entonces: “¿Por qué Bachelet lo tiene ahí? La relación con Carvajal políticamente no es algo que te sirva para enorgullecerte. Algo debe haber pasado, sabiendo las implicancias que puede tener que le enrostren que tiene un traidor, un delator metido ahí en La Moneda”.

Su vida después de la muerte de Antonioletti. Cuando ocurrió esto, Andrea Osorio tenía 18 años y estaba embarazada, sin saberlo, de un hijo de Ariel Antonioletti, que hoy ya tiene 32 años y se llama Matías.

Antes de que ocurriera la muerte de su pareja, Osorio estuvo en prisión. En la entrevista con El Mostrador se señala que en 1989 fue detenida por la CNI. “Después del asesinato del Ariel nos volvieron a encargar reos a los mismos que habíamos estado presos y salió una orden de arresto. Ninguno de los que estábamos afuera se presentó al arresto. Ahí empezó mi pega de esconderme, de no caer presa de nuevo. Mi bandera de lucha era que el Matías no naciera en la cárcel”, sostuvo.

En junio de 1991 salió del país con destino a Venezuela. Según ha señalado, las gestiones para que saliera las habría hecho el entonces subsecretario del Interior, Belisario Velasco.

En 1997 regresó a Chile y fue tomada detenida en el aeropuerto por tener una orden pendiente. Según ha contado, estuvo privada de libertad una semana.

En octubre de 2015, Osorio se casó con el ex lautarista Marco Paulsen Figueroa, quien luego de haber sido detenido en octubre de 1989, fue sentenciado a 16 años de presidio por la comisión de diversos crímenes, delitos y faltas, condena que luego le fue conmutada a la pena de extrañamiento, que cumplió en Bélgica. Volvió a Chile hace unos 15 años.

Andrea Osorio: “El 5 de octubre de 1988 representa para mí un fraude”. En una entrevista realizada por el medio Politika en octubre de 2018 -que ya no figura en la web, pero que ha sido reproducida por medios como Puntada con hilo y Kaosenlared-, Osorio mostró su cara más política, cuestionando el plebiscito de 1988, relativizando la recuperación de la democracia y dando señales de que le habría gustado que en Chile se instalara un régimen socialista.

Sobre el plebiscito: “El 5 de octubre representa para mí un fraude, un fraude a la esperanza. Muchas personas, lindas personas, salieron a la calle a celebrar porque de verdad creían que las cosas serían distintas; otras personas no tan lindas, aprovecharon la oportunidad para negociar por cargos y por sus empresas”.

Agregó que “para mí la llegada de la democracia pactada con la dictadura da un piso político importante para legitimar el sistema económico que hoy nos violenta. Al ser un país democrático resultamos más atractivos para la inversión extranjera, para el desarrollo de diferentes iniciativas privadas que en ningún caso fueron pensadas para el colectivo”.

Andrea Osorio: “La contradicción no era dictadura-democracia, sino que Capitalismo-Socialismo”. Otra pregunta que le planteó el periodista de Politika en esa entrevista de 2018, fue esta: “Hay quienes sostienen que de haber triunfado la vía armada para derrocar a Pinochet, Chile sería un país muy distinto al que nos legó finalmente el plebiscito de 1988. ¿Qué opinión tienes al respecto?”.

Y la respuesta de Osorio fue contundente: “Pienso que si efectivamente hubiese sido la organización del pueblo, con sus sectores avanzados y su vanguardia, los que derrotaran a la dictadura, habría sido sin duda un proceso más profundo, porque no se hubiese tratado de luchar por poder votar, sino que efectivamente por avanzar hacia la constitución de otro sistema. Pero pienso que faltó desarrollo de conciencia política respecto de que la contradicción no era dictadura-democracia, sino que Capitalismo-Socialismo”.

“Asesinado por la Concertación”, el mensaje en la cuenta en Facebook de Andrea Osorio. La foto de perfil de la cuenta en Facebook de Osorio, que es de acceso público, es con Paulsen. Y la de la portada es un collage de imágenes de Antonioletti. “Asesinado por la Concertación” e “hijo de la rebeldía”, son los mensajes que aparecen en algunas de ellas.

La publicación, en la que no se hace mención expresa al vínculo que existió entre Andrea Osorio y el fallecido lautarista, fue efectuada el 14 de noviembre de 2021, fecha en la que se cumplían 31 años de la fuga.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

ALEMANIA DEBATE LA REINTRODUCCIÓN DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO

 

ALEMANIA DEBATE LA REINTRODUCCIÓN DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO

DW

El Mostrador, 02/02/2023

Casi un año después del inicio del ataque ruso a Ucrania, en tiempos de guerra en Europa, cuando países como Letonia reintroducen el servicio militar obligatorio, el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, pronuncia una frase que Patrick Sensburg suscribiría de inmediato: “Fue un error suspender el servicio militar obligatorio”. El acalorado debate subsiguiente estaba servido.

Sensburg es político y presidente de la Asociación de Reservistas de la Bundeswehr, las Fuerzas Armadas alemanas.

El 24 de marzo de 2011 fue el único miembro del grupo parlamentario de la CDU que votó en contra de la supresión del servicio militar obligatorio alegando que “no podía asumir tal responsabilidad” en una decisión “que no sería fácilmente reversible en décadas”.

No solo se enfrentó a sus compañeros de partido, sino también, aunque esta ha variado desde entonces, a la opinión pública de ese momento.

Doce años después, el coronel en la reserva ya no es la voz que clama en el desierto. Y advierte: “No es suficiente si solo podemos defender uno o dos estados federados porque la Bundeswehr demasiado pequeña y está mal equipada. Por supuesto, un ejército de reclutas cuesta dinero, la defensa nacional cuesta dinero. Esa es una decisión política que tenemos que tomar previamente: ¿queremos realmente ser capaces de defender nuestro país, sí o no?”.

Del ejército de reclutas al ejército de voluntarios. En dos décadas, la Bundeswehr se ha reducido de más de 317.000 soldados a unos 183.000.

Sin embargo, Sensburg está convencido de que ese número, junto a los aproximadamente 100.000 reservistas, no es suficiente en caso de emergencia. Al mismo tiempo, el servicio militar voluntario está lejos de ser suficiente para incorporar a la Bundeswehr los jóvenes que se necesitan con urgencia.

“No solo necesitamos a los super especialistas, no solo necesitamos a las KSK como fuerzas especiales, también necesitamos una cierta masa numérica de soldados para poder defender el país”, dice el presidente de la Asociación de Reservistas. “Y eso solo puede conseguirse con el servicio militar obligatorio”, concluye.

El ministro federal de Defensa, Boris Pistorius, ha reabierto el debate sobre el servicio militar obligatorio, suspendido en Alemania desde 2011. ¿Solo un debate fantasma? El canciller alemán, Olaf Scholz, advirtió que no hay por el momento “el espacio requerido” para mediar ante el presidente ruso, pero defendió que pese a la guerra lanzada por Rusia, seguirá en diálogo con Moscú.

El Ministerio alemán de Defensa no se plantea la cuestión. El ministro alemán de Defensa ha dicho, en cualquier caso, que el servicio militar obligatorio no ayudaría en absoluto a Alemania en los próximos dos o tres años. Sin embargo, debe discutirse abiertamente el tema independientemente de la situación actual de amenaza.

Preguntado por DW, un portavoz contestó que “el Ministerio no está considerando reintroducir el servicio militar obligatorio”. “La Bundeswehr es hoy muy diferente a la de hace diez años o más“, explica. En caso de “tensión o estado de defensa” se prevé un aumento de hasta 60.000 reservistas más. “Esto significa que la Bundeswehr, con su mandato parlamentario actual, está en condiciones de llevar a cabo sus tareas de defensa nacional junto a las fuerzas de nuestros socios de la OTAN”, concluye.

¿”Discusión teórica” o “discusión fantasma”? Para la parlamentaria de la Comisión de Defensa, Eva Högl, el debate sobre el reclutamiento es una “discusión teórica”.

El líder del FDP, Christian Lindner, va más allá y lo considera una “discusión fantasma”. Por eso Wolfgang Hellmich prácticamente rechaza entrar en él. “Este debate sobre el servicio militar obligatorio surge una y otra vez [la última en 2018 y, antes, en 2016], pero tiene muy poco que ver con la realidad actual”, dice en entrevista con DW.

“¿Para qué sirve el servicio militar obligatorio?”, se pregunta, Hellmich. Supone miles de millones en costos de introducción o restablecimiento de unas estructuras de reclutamiento que ya no existen. Y no vamos hacia un ejército de reclutas, sino hacia uno profesional”.

Hasta hace dos años, Hellmich era presidente del Comité de Defensa del Bundestag alemán y todavía hoy es miembro de este. Al igual que Sensburg y Pistorius, considera que la decisión de 2011 fue un gran error, improvisado y desorganizado.

Doce años después, no hay nada en absoluto que hable a favor de una reintroducción del servicio militar obligatorio, dicen los críticos: ni hay oficinas militares para el reclutamiento, ni equipo militar suficiente, ni instructores para los reclutas. No hay un plan para establecer un sistema justo para los 700.000 hombres y mujeres que cumplen cada año los 18 años, de los cuales, sin embargo, solo una pequeña parte estaría obligada al servicio militar. Y, sobre todo, no hay el presupuesto necesario, que ascendería a decenas de miles de millones.

El servicio voluntario debe volverse más atractivo. En lugar de perder un tiempo valioso en reintroducir el servicio militar obligatorio, Alemania debe centrarse en reclutar profesionales, afirma Hellmich. “No tenemos problemas para reclutar oficiales, sino para los servicios técnicos, el abastecimiento logístico de la tropa y el área cibernética”. Y la Bundeswehr tiene un gran problema para reclutar mujeres: todavía en 2023 solo hay una mujer soldado por cada siete.

Su conclusión: “Tenemos que hacer que el servicio voluntario sea más atractivo para reclutar también personas que luego permanecerán con la Bundeswehr. Pero el servicio militar obligatorio no ayudaría en absoluto”.

Olaf Scholz cree que “no hay espacio” para mediar con Putin, pero defiende diálogo. El camino hacia unas negociaciones de paz debe marcarlo “la retirada de las tropas rusas de Ucrania”, aseguró el líder alemán, en un foro de debate con ciudadanos alemanes, donde el tema dominante fue la guerra de Ucrania y los suministros de armas por parte de los aliados occidentales a Kiev.

Preguntado por una ciudadana sobre la propuesta de mediación formulada en su viaje por América Latina por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, Scholz consideró que “no se llegado al momento” para que ésta sea posible. Insistió, sin embargo, en la necesidad de seguir “hablando las horas que haga falta” con el líder del Kremlin, como han venido haciendo tanto él como el presidente de Francia, Emmanuel Macron.

La apuesta por la diplomacia “no puede hacernos perder de vista que el presidente Putin ha vulnerado por la fuerza las fronteras de otro país” y que su propósito es “ganar ilegalmente su territorio”, además de llevar dolor, desesperación y muerte a su población.

El canciller se vio así reiteradamente cuestionado por su decisión de entregar tanques de combate “Leopard 2” a Ucrania, que defendió en la determinación, de su Gobierno como de otros aliados occidentales, de apoyar a Kiev a defenderse “de la guerra de agresión” rusa.

Berlín ayuda a Kiev a “defenderse de la guerra de agresión” rusa, El canciller se vio así reiteradamente cuestionado por su decisión de entregar tanques de combate “Leopard2” a Ucrania, que defendió en la determinación, de su Gobierno como de otros aliados occidentales, de apoyar a Kiev a defenderse “de la guerra de agresión” rusa.

Recordó asimismo que Alemania está siendo el país de la Unión Europea (UE) que más ayuda militar, humanitaria y financiera ha aportado a Ucrania desde el inicio de la invasión, el 24 de febrero, aunque descartó que ese apoyo vaya a significar el envío de aviones de combate.

El propósito, tanto de Alemania como de Estados Unidos, es evitar que la OTAN se convierta en parte del conflicto, como ocurriría si hubiera una participación activa de soldados de la Alianza en la guerra, aseveró. Cada decisión que ha adoptado el Gobierno alemán en relación a esa guerra ha sido “cuidadosamente reflexionada” y orientada a evitar ese peligro, insistió ante la que era su quinta intervención en un foro de estas características desde que asumió el cargo de canciller, en diciembre de 2021.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

NO NOS PASEMOS PELÍCULAS

NO NOS PASEMOS PELÍCULAS

Jorge Correa Sutil

El Mercurio, Columnistas, 04/02/2023

El nuevo proceso constituyente se ha iniciado con un intenso debate acerca de las alianzas electorales que se formarán para la elección de los consejeros constitucionales. Si bien es enorme la importancia que tiene la conformación de esas coaliciones, no debe pasarse por alto que ese intenso debate electoral no ha tenido relación alguna con la Constitución que se quiere.

No son posiciones acerca de la Constitución las que han determinado o siquiera influido en la decisión de conformar una o dos listas entre la centroizquierda y la izquierda para elegir constituyentes. ¿Será que los actores políticos dan por sentado el texto que saldrá de este proceso? ¿Será que los partidos no tienen proyectos constitucionales que debatir?

En las pocas oportunidades que las vocerías políticas hablan de la Constitución, el discurso es vago y lleno de lugares comunes. Derecha, centro e izquierda dicen querer una buena y nueva, sin definir cuál sería una buena; todos proclaman la necesidad de una Constitución para el siglo XXI, como si la apelación a lo contemporáneo pudiera determinar algún contenido y como si las que han sobrevivido siglos carecieran de valor y vigencia.

La expresidenta Bachelet, en cambio, en la clausura del Congreso del Futuro, fue un poco más allá e hizo ver la dificultad que tenemos de alcanzar un texto que nos una: “Yo comparto —sostuvo— que una Constitución nueva tiene que ser la casa común. Sin embargo, no estoy segura que pueda ser la casa común de todos, porque no todos creemos lo mismo sobre el modelo de sociedad, el modelo económico, qué sé yo”. Luego agregó: “Hay que hacer el mayor esfuerzo por tener la mayor casa común posible, pero no nos pasemos películas, porque hay diferencias. Estas son válidas, porque estamos en una democracia”.

¿Será que los actores políticos dan por sentado el texto que saldrá de este proceso? ¿Será que los partidos no tienen proyectos constitucionales que debatir?”

Ciertamente que no es bueno pasarse películas en el plano político o en el constitucional. También es evidente que tenemos legítimas diferencias acerca del modelo económico y social que queremos, diferencias que la democracia debe tolerar. Entonces, ¿es forzoso concluir que nos pasamos películas cuando pensamos que una misma Constitución nos interprete y cobije a todos?

Es difícil discernir cuán vastas y profundas son las grietas que nos dividen. A juzgar por el ambiente político actual, no parecieran enormes. Este no es un país a punto de irse a las manos.

Sin embargo, hace tres años, un porcentaje significativo de la población justificaba, cuando no celebraba, el uso de la violencia. Recién ayer, mayorías eran atraídas por ideas refundacionales que proponían barrer con el orden establecido. En septiembre pasado, esas mismas ideas resultaron rechazadas.

Constatar aquello y las elecciones consecutivas de Bachelet, Piñera, Bachelet, Piñera, Boric no muestra tanto un país dividido, como uno que cambia de opinión constantemente acerca del modelo que quiere y que, rápidamente, se muestra insatisfecho de lo que elige.

¿Cómo hacer una Constitución adecuada para una población en momentos de constante mutación? ¿Cómo acertar en un texto adecuado para los próximos 40 años, si difícilmente podemos atisbar los próximos cuatro?

La expresidenta tiene razón: Nos pasaríamos películas si pretendiéramos que un modelo económico y social nos dejara satisfechos a todos. Y aunque un proyecto así pudiera ser aprobado en un plebiscito de salida, ¿cómo podría durar, si el país elige periódicamente autoridades que le prometen modelos económico-sociales distintos?

La solución para lograr una Constitución duradera que nos una es otra, y consiste en expurgar del debate constitucional la cuestión de los modelos económicos y sociales y concentrarnos en la pregunta de cuál es la democracia que necesitamos. ¿Cuáles son las reglas electorales, la arquitectura del poder, la distribución de competencias, los procesos de toma de decisiones, las medidas de participación y transparencia que nos pueden permitir encauzar de una manera legítima y eficiente nuestras diferencias sobre modelos económicos y sociales?

No desconozco que la Constitución algo tendrá que decir acerca de lo que el Estado no puede hacer y sobre los fines que les son obligatorios. Esto, sin embargo, puede mantenerse en un nivel mínimo y general, como para que prosiga libremente el legítimo debate acerca de los modelos económicos y sociales.

Pero claro, si en la campaña los candidatos prometen solucionar problemas sociales concretos en el texto constitucional, como son definir el sistema de pensiones, de salud o de seguridad ciudadana, volveremos inevitablemente a pasarnos películas.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión

CEMENTERIO DE ELEFANTES.

 

CEMENTERIO DE ELEFANTES. 

Por Toribio

 

Pasos cortos y esforzados, muchos con ayuda, con sillas de ruedas, miradas perdidas y tristes, soledad compartida, rostros arrugados con la ancianidad presente en cada surco de sus caras, intercambio de saludos con la amargura del abandono, cuerpos achacosos y doblados por los años.

 

Este grupo humano deambula, aquellos que pueden, por pasillos y una pequeña superficie que nos permite algo de espacio para mover músculos vencidos y arruinados.

Algunos con las últimas energías tratan de hacer deportes, en cámara lenta y muchas veces inútiles por la vejez

.

Escritos del alma, presentaciones, peticiones de libertad o de un simple beneficio de un día domingo, libres… que no llegan a ninguna parte.

 

Documentos que nos entregan anunciando nuevas condenas que traspasan por décadas nuestras expectativas de vida, que nos quiebran y desmoronan debido a la impotencia de sabernos perseguidos por un enemigo atroz y prevaricador.

 

La amargura de ver partir a camaradas que lucharon con nosotros y que nunca volverán, dejando vacíos en nuestras almas y dolores irremediables con un angustioso recuerdo de la amistad que obtuvimos en este trágico encierro.

 

Son tantos y tantos a los que no veremos más, que terminaron conversaciones de vida, de apropiación mutua de sentimientos, alegrías y penas de cada una de nuestras historias.

 

Caras nuevas que se nos integran, nuevas historias personales, nuevos sufrimientos, nuevas angustias, nuevas familias rotas por la distancia, la dolorosa prisión.

 

Nuevas personas a las cuales tratar de levantar ante la cruel realidad de esta cárcel desconocida por muchos y olvidada por muchos más.

 

Este es nuestro “CEMENTERIO DE ELEFANTES”, donde vienen a terminar sus vidas quienes, en plena juventud, creyeron en la causa de la LIBERTAD y se entregaron a ella con todas sus fuerzas, arriesgando sus vidas y la serenidad de sus hogares.

 

Nadie nos obligó, nadie nos forzó a cumplir las órdenes de entonces y con la fuerza de la juventud y nuestro inclaudicable amor por la PATRIA nos enfrentamos a un enemigo cruel y fanático, que quería destruirnos por dentro

 

No hay arrepentimiento entre nosotros, sólo existe la conciencia del deber cumplido y que la integridad nacional nunca se quebró. Sólo existe la seguridad de ser triunfadores, vencedores en esa guerra, pero en forma contradictoria está nuestra situación actual de estar pagando en forma injusta por nuestros esfuerzos libertadores debido al olvido y traición de un país que no supo aquilatar nuestra dedicación y nuestro sacrificio.

 

Es así como estamos en este “CEMENTERIO DE ELEFANTES” al cual llegamos, como estas bestias agonizantes, a entregar los pocos años que nos quedan, abatidos, enfermos, ancianos pero también, como aprendimos desde niños y juramos … “CUMPLIR CON NUESTRO DEBER Y OBLIGACIONES HASTA RENDIR LA VIDA SI FUESE NECESARIO”.

 

Febrero de 2023.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Fuente de la imagen: https://listindiario.com/la-vida/2016/04/14/415413/un-cementerio-de-elefantes