HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS

HISTORIA Y MITOS. Socio GDB Humberto Julio Reyes

HISTORIA Y MITOS

Socio GDB Humberto Julio Reyes[1]

La Historia que conocemos, sea que provenga de textos leídos, narraciones o películas, por citar las formas más usuales de transmitirla, contiene habitualmente no pocos mitos.

La estatura de Napoleón o el color blanco de su caballo; Bolognesi y su suicidio desde la cima del Morro; para qué decir la Guerra de Troya.

Esto es especialmente notorio en las versiones encontradas de los historiadores de países que se han enfrentado en guerra donde cuesta encontrar objetividad, especialmente si se trata de reconocer los valores del contrario.

Sin embargo una publicación relativamente reciente de la Academia de Historia Militar de Chile, pareciera que hace un significativo aporte al conocimiento lo más cercano a la realidad de un épico hecho de armas.

Me refiero a “Los inmortales del Morro de Arica” del abogado y profesor universitario Rodrigo Ugalde Prieto quien ha realizado una profunda y minuciosa investigación de todas las fuentes disponibles para confrontar las distintas versiones y arribar a conclusiones que pueden estimarse realmente objetivas.

Algunas de esas versiones las he leído, la mayoría no, ya que tampoco pretendo posar de profundo estudioso de esta acción en particular sino más bien poseer quizás un conocimiento que va más allá del necesario para una conferencia patriótica al contingente.

Sin embargo, desde mi particular punto de vista, lo que más me ha llamado la atención es la forma en que el autor desmitifica algunas de las leyendas que habitualmente hemos tendido a asumir que son ciertas.

Desde “mi más tierna infancia” dibujaba el Morro y a un jinete lanzándose desde la cumbre y por supuesto que creía que era el mismísimo Coronel Bolognesi, tardando muchos años en aceptar que no se trataba de él sino que de otro jefe peruano.

También he modelado una figura del Emperador sobre un caballo blanco (gris para usar la nomenclatura equina) aunque con los años he leído de monturas de diferentes colores que tuvieron la enorme responsabilidad de llevarlo como jinete. También he leído que no destacaba en esta condición, ¿será cierto o es otro mito?

Vuelvo a los mitos del Morro los que el autor desmenuza por así decirlo al contrastarlos con la evidencia disponible, fundamentalmente las versiones de los protagonistas del glorioso hecho de armas.

No los voy a señalar en estas líneas ya que confío haberlos motivado a que lean este magnífico trabajo, el segundo del autor referido a la Guerra del Pacífico, pero algo adelantaré al decirles que el lema vigente en el Ejército del Perú, “Hasta quemar el último cartucho”, corresponde como es sabido a parte de la respuesta que el caballeroso Coronel Bolognesi diera al igualmente caballeroso Mayor Salvo cuando le intimó la rendición.

Nótese que no se comprometió a no rendirse sino a combatir mientras considerara que contaba con los medios de hacerlo, no fue un “Vencer o morir”, aunque ello no le resta mérito, especialmente si uno se detiene en los rasgos que adornaban la personalidad de este héroe que sí murió combatiendo por su Patria.

Termino señalando que considero de especial interés los aspectos biográficos de los mandos que se enfrentaron que, a no dudarlo, han sido inmortales y confío en que lo seguirán siendo.

[1] Profesor de Academia en Historia Militar y Estrategia. Magister en Ciencias Militares.

Columna de Opinión

MATAR AL NEOLIBERALISMO

MATAR AL NEOLIBERALISMO

Daniel Mansuy

El Mercurio, Columnistas, 30/10/2022

En su comentada visita a Chile, la economista italiana Mariana Mazucatto afirmó que el mundo mira con interés a nuestro país, pues seríamos “un experimento muy importante para matar al neoliberalismo”. Más tarde, corrigió la primera parte de la frase: no somos un experimento, sino una experiencia (se agradece el detalle).

Sin embargo, no modificó la segunda parte, tanto o más delicada que la primera: matar al neoliberalismo. ¿Qué significa una expresión de esa naturaleza?

La pregunta no es baladí. Después de todo, tanto el Frente Amplio como el PC han empleado majaderamente dicha consigna. Sin ir más lejos, tras el 18 de octubre se repitió una y otra vez que nuestro país sería la tumba del neoliberalismo.

Chile había despertado después de largos años de alienación.

Luego, el exconvencional Barraza afirmó que el texto rechazado buscaba acabar con el neoliberalismo “en un solo acto”. De aquí emerge la retórica ampulosa de las transformaciones profundas que caracteriza a Apruebo Dignidad.

Este discurso, además, juega un papel diferenciador, pues permite marcar una distancia radical respecto del ciclo político de las últimas décadas (que habría sido de mera administración, pronunciado en tono peyorativo).

Lo curioso, desde luego, es que el resultado del 4 de septiembre mostró que ese proyecto no tiene por dónde ser mayoritario. La izquierda apostó por plebiscitar mucho más que una Constitución: lo que estaba en juego eran los 30 años.

Aunque sufrió la peor derrota electoral de su historia, muchos se resisten a abandonar esa lógica (de allí la bizarra entrevista del senador Latorre publicada la semana pasada en estas páginas).

Esto tiene una explicación. La identidad de parte del oficialismo no tiene más contenido que la afirmación de Mazucatto. Dicho en simple, la vocación exclusiva de muchos consiste en abolir el sistema que nos habría oprimido durante décadas. Para peor, si asumen un discurso reformista, le cederán la iniciativa política a los sectores moderados que desplazaron hace pocos meses.

”La operación es moralmente tranquilizadora (nosotros, compañeros, luchamos por el bien), pero intelectualmente pobre (no todos los males del mundo remiten al neoliberalismo). Así, han gastado la palabra hasta convertirla en basura conceptual”.

Esto conduce a otra reflexión: a estas alturas, el neoliberalismo es un significante vacío. En lugar de reflexionar y ponderar una realidad ambigua, la izquierda ha puesto allí todo lo que detesta.

La operación es moralmente tranquilizadora (nosotros, compañeros, luchamos por el bien), pero intelectualmente pobre (no todos los males del mundo remiten al neoliberalismo). Así, han gastado la palabra hasta convertirla en basura conceptual.

De muestra, un botón: la izquierda sigue calificando al TPP11 como neoliberal, a pesar de que ha sido suscrito por varios gobiernos socialdemócratas. ¿Cómo explicar esto? ¿Los socialdemócratas también son neoliberales? ¿Quién se salva entonces, fuera de ellos?

Por otro lado, ¿qué hacer con la vieja Concertación que sigue prestando servicios? ¿No fue Mario Marcel uno de los creadores de la regla del superávit fiscal, epítome perfecto de los 30 años? ¿Alguien puede creer que Marcel será el verdugo final de aquello que el Frente Amplio llama neoliberalismo?

Desde luego, nada de esto quita que no podamos discutir sobre modelo económico y estrategias de desarrollo. Pero quienes han dinamitado esa posibilidad son precisamente quienes han simplificado nuestro debate hasta volverlo estéril.

Si Chile es la “Norcorea neoliberal”, entonces no hay espacio alguno para conversar seriamente.

La voluntad transformadora es, por cierto, legítima, pero debe cumplir con dos condiciones. La primera es construir mayorías amplias, que sirvan de soporte. Sobra decir que, en este plano, Apruebo Dignidad ha realizado un esfuerzo sistemático en la dirección contraria: tono mesiánico, desprecio a otros sectores y afirmación de superioridad moral.

En otras palabras, no construyeron confianzas, pues, por algún extraño motivo, siempre supusieron que al mundo le asiste el deber de rendirse a sus pies. ¿El resultado? Una cacofonía insoportable al interior del oficialismo, que vuelve inviable cualquier transformación.

La segunda condición de dicha aspiración pasa por elaborar un proyecto serio. Y no, lamentablemente no basta haber leído y predicado “El Estado emprendedor” de la misma Mazucatto.

Es curioso, pero el sector más crítico de todas las formas de colonialismo tiene (muy) poco diagnóstico original sobre Chile. No ha reflexionado sobre nuestra realidad, nuestras singularidades y nuestras auténticas posibilidades de acción. En otras palabras, no será una economista extranjera —sin perjuicio de sus eventuales méritos— la que resolverá nuestros problemas, ni zanjará nuestros debates.

En virtud de todo lo anterior, resulta simplemente inverosímil suponer que este gobierno vaya a “matar al neoliberalismo”. Es más, llegados a este punto, la actual administración solo puede aspirar a conducir con algún éxito reformas puntuales.

En ese sentido, la aserción de Mazucatto ilustra a la perfección el contraste entre la grandilocuencia de la campaña y la prosaica realidad del poder. En rigor, el Gobierno no solo está lejos, muy lejos, de “matar al neoliberalismo”, sino que su impericia bien puede terminar alimentando algún tipo de restauración.

Nadie sabe para quién trabaja.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

CHILE, ¿UN CAMPO DE PRUEBAS?

 

CHILE, ¿UN CAMPO DE PRUEBAS?

El Mercurio, Editorial, 28/10/2022

En economía existen tendencias y hasta modas. Algunas logran mostrar fundamentos conceptuales sólidos y resultan validadas por la evidencia. Estas son las que terminan transformando el conocimiento económico.

Se trata de innovaciones de la ciencia social que permiten generar crecimiento y aumentar el bienestar de la población. Sin embargo, hay muchas otras menos exitosas que representan altos riesgos para aquellas sociedades que ingenuamente las abrazan.

Un caso reciente de moda económica desacreditada es el movimiento conocido como la Teoría Monetaria Moderna. Sus promotores, aprovechando la década de baja inflación y bajas tasas de interés, impulsaron la idea de que los gobiernos debían imprimir dinero casi sin restricciones, impulsando así la expansión de las economías.

Los costos de inflación, se argumentó, podrían ser controlados por la vía de mayores impuestos a los privados. Estas ideas se hicieron populares en libros que alcanzaron circulación masiva pero cuyos contenidos no habían pasado por el exigente filtro académico. Alertas técnicas y la acumulación de evidencia terminaron por echar abajo su influencia.

No se puede descartar que algunas de las ideas que motivan la agenda económica de la nueva izquierda latinoamericana tengan similar destino.

Abrazar una moda económica con escaso sustento en la evidencia es un riesgo letal para nuestras posibilidades de desarrollo.

Una de ellas es la del Estado emprendedor. En esencia, ella revive la añeja aspiración (y errada estrategia) de la izquierda de las décadas de 1960 y 70, en cuanto a apostar por un mucho mayor protagonismo del aparato público en distintos ámbitos de la economía.

Sus promotores —uno de ellos, Mariana Mazzucato, por estos días de visita en el país— han construido un hábil relato en torno a las supuestas virtudes de este enfoque, pero sin ofrecer evidencia robusta que lo sustente. Esto explica la falta de publicaciones académicas de primer nivel de algunos de sus inspiradores, más conocidos por sus textos de difusión masiva que por haber desarrollado investigación de punta.

Así, la facilidad con que sus ideas son abrazadas sin reparos por una parte de nuestro mundo académico habla más de las debilidades de este que de la fortaleza de aquellos planteamientos.

Por cierto, una clave de la popularidad de estas modas pasa por su atractivo para dirigencias políticas que buscan suplir su falta de nuevas ideas. Así, por ejemplo, la posibilidad de un “Estado emprendedor” puede resultar un mensaje atractivo que confirma sus sesgos contrarios a la iniciativa privada y ofrece una fórmula aparentemente fácil para salir de la mediocridad económica, a partir de la acción de burócratas o agencias gubernamentales a los que repentinamente se atribuye la condición de innovadores y visionarios. La añoranza ideológica o la simple ignorancia de la historia pueden contribuir a bloquear la capacidad crítica frente a la falta de evidencia.

Existe otra arista de esta moda que representa también una gran amenaza. Como ha sido discutido en la literatura, la popularidad de la idea de un Estado emprendedor se explica por su compatibilidad con las motivaciones de grupos de interés ya establecidos, los que pueden aprovechar una débil institucionalidad para impulsar por esa vía sus agendas.

Son precisamente estos grupos —tanto públicos como privados y económicos como políticos— los que suelen captar los flujos de recursos fiscales destinados a promover el desarrollo de actividades identificadas desde el Estado como “prioritarias”.

Esto explica que gran parte de estos esfuerzos terminen con mínimos impactos sociales y altos costos económicos para los países. Ello es el resultado de la falta de incentivos adecuados, de la selección arbitraria de supuestos “ganadores” por parte del Estado y de recursos públicos que pueden ser gastados sin los riesgos personales que enfrenta un privado al invertir su capital.

Por supuesto, existen contados casos de resultados más positivos, selectivamente explotados por los promotores de la idea e ingenuamente adaptados por sus seguidores, pero son la excepción y no la regla.

La innovación que promueve el crecimiento y desarrollo en un país depende de una institucionalidad clara y estable que incluya el aseguramiento de los derechos de propiedad, acceso libre y abierto a mercados, un sistema monetario estable y reglas que favorezcan la competencia y emprendimiento.

Tomar seriamente cualquier moda que no nazca de estas condiciones e impulsada por personas sin responsabilidades materiales en sus relatos representa un experimento —o experiencia— letal, no para el neoliberalismo, sino para cualquier sociedad que busca progresar.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS

RESTAURACIÓN DE LA CASA O’HIGGINS REVELA HALLAZGOS CONSTRUCTIVOS

RESTAURACIÓN DE LA CASA O’HIGGINS REVELA HALLAZGOS CONSTRUCTIVOS

Íñigo Diaz

El Mercurio, 31/10/2022

Incluso hoy, que se encuentra rodeada de edificios actuales de densificación urbana en el centro de Santiago, la casona se termina imponiendo en el entorno de calle Santo Domingo, con amplia fachada de 150 m2, sus muros de adobe de 80 centímetros de espesor, alto pórtico y una hilera de ventanas que dan a la estrecha vereda.

De una planta, tiene tres patios, 18 habitaciones de 3,6 metros de altura y unos 1.000 m2 construidos en total.

Y por su valor como ejemplar de la arquitectura colonial urbana cuenta con estatus de Monumento Histórico desde 1981.

Es la casa Santo Domingo 623 – 627, una denominación técnica que identifica al edificio en las direcciones en que se encuentra, pero por su historia los investigadores también la han conocido como la Casa O’Higgins: el la adquirió a su propietaria, María del Rosario Melchora Puga y Vidaurre.

Veinte años menor, fue la madre de su hijo Demetrio.

Desde 2019, un equipo de especialistas del Grupo Praedio se encuentra desarrollando un plan maestro de restauración para una de las residencias capitalina más antiguas vigentes, junto con la Casa Velasco, a veinte pasos de ahí.

“La Velasco es un ejemplar colonial muy valioso. Conserva su pilar en la esquina, pero, en cambio, ha tenido muchas intervenciones posteriores que le han incorporado elementos decorativos no coloniales. La Casa O’Higgins mantiene sus atributos del siglo XVIII casi intactos”, dice María Jesús Guridi, directora de Praedio.

Se refiere, por ejemplo, a esos tres patios interiores, que en su tiempo contaban con funciones específicas. “El primero tenía una dimensión social; el segundo representaba el espacio privado y el tercero estaba dedicado a las zonas de servicio de la casa”, explica.

Original del siglo XVIII en calle Santo Domingo, es un emblema colonial en medio de una ciudad transformada. Las obras de la techumbre dejaron a la vista materialidades y tecnologías de hace cerca de 200 años intactas.

Pero existe el hallazgo de un atributo original más, que los especialistas de Praedio están dando a conocer.

Coligüe y curagüilla. Desde el inicio del plan, el equipo ha logrado finalizar dos de las etapas de rescate de la fachada de calle Santo Domingo, que le ha dado una presencia en el barrio.

Luego le siguió una actualización de los sistemas eléctricos.

El objetivo es recuperar la totalidad de la casa para fines culturales y sociales. La organización propietaria, cuyo rol original estaba en el socorro y atención de salud a las personas necesitadas, planea darle un programa nuevo y sustentable como centro cultural, con salas de exposiciones, salas de conferencias, oficinas para organizaciones y espacios de acceso público.

La tercera etapa está en marcha con la intervención de la techumbre, unos 500 m2 de tejas musleras originales -es decir, moldeadas en el muslo del artesano-, piezas de 60 x 35 cm.

“Al retirar las tejas nos encontramos con el encañado original de la casa, lo que representa un valor extra al proyecto pues se releva el sistema constructivo de su tiempo”, dice Jorge Domínguez, ingeniero a cargo de la restauración de la techumbre.

“De esa gran superficie que estamos interviniendo, existen unos 120 m2 sanos”, agrega.

La Casa O’Higgins exhibe vigente un sistema constructivo que comenzó a desaparecer -señala Domínguez- hace unos 140 años. Los restauradores descubrieron una cubierta de tierra de 20 cm de espesor, que permitía estabilizar las tejas y proveer de aislación térmica del edificio.

Bajo ella se encuentra una cama de curagüilla, la fibra utilizada en la fabricación de escobas típicas, y luego un entablado de coligüe con amarras de cáñamo. “Esa construcción viene del siglo XVIII y funciona en perfecto estado. Creemos que la materialidad proviene de las riberas del Mapocho”, infiere Domínguez.

La intervención en el techo del patio principal finalizará en enero, pero los problemas mayores están identificados en el tercer patio, donde la falta de mantención de las cubiertas ha ocasionado acumulación de material y atascos en las bajadas de aguas lluvias, lo que ha deteriorado sostenidamente la materialidad de los muros.

“Una etapa de trabajos ahí es lo que viene en el plan de restauración. La casa estará terminada en 2025”, cierra María Jesús Guridi.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

Alto mando del Ejército 2023

ALTO MANDO DEL EJÉRCITO AÑO 2023

Publicada: 28/10/2022

Culminado el proceso anual del Alto Mando de la Institución, se informa que S.E. el Presidente de la República en uso de sus facultades constitucionales, resolvió aprobar los siguientes ascensos y retiros de los oficiales que integrarán el Alto Mando del Ejército, para las tareas y desafíos del 2023:

 

Ascenso al grado de General de División:

  • GDB. LUIS CUELLAR LOYOLA
  • GDB. PATRICIO AMENGUAL ESCOBAR

Ascenso al grado de General de Brigada:

  • CRL. (EM) RAFAEL CABRERA OSORIO
  • CRL. (EM) RENÉ ELLWANGER ALVAR
  • CRL. (EM) MARIO SEPÚLVEDA FUENTES
  • CRL. (EM) PABLO LEÓN GOULD
  • CRL. (EM) DAHIR AHMED GUZMÁN
  • CRL. (EM) JORGE SALINAS SCHLACK
  • CRL. (EM) RODRIGO CONTRERAS AYALA
  • CRL. (EM) GUIDO FRAVEGA BORDOLI
  • CRL. (EM) RAMÓN OYARZÚN GATICA
  • CRL. (EM) GIANFRANCO CASSINELLI GORIGOITÍA
  • CRL. (EM) RICARDO MERINO GONZÁLEZ
  • CRL. (IPM) JUAN VAN DE WYNGARD VÉLIZ
  • CRL. (IPM) OSVALDO LARRAÍN GALLEGOS
  • CRL. (IPM) LUIS ESPINOZA VILLALOBOS
  • CRL. (IPM) ERIC FUENTES MATURANA
  • CRL. (OSS) FRANCISCO SILVA TERÁN

Asimismo, y de acuerdo a lo previsto en este proceso, en el que se atienden diversas consideraciones como la renuncia voluntaria, el término de la carrera militar y las necesidades institucionales, los siguientes oficiales generales dejarán la Institución, a la cual dedicaron con vocación de servicio y total compromiso, más de tres décadas de entrega a Chile:

  • GDD. CRISTÓBAL DE LA CERDA RODRÍGUEZ
  • GDD. RUBÉN SEGURA FLORES
  • GDD. JOSÉ MARZAL SÁNCHEZ
  • GDB. MIGUEL ORRIOLS WINTER
  • GDB. JORGE KUNSTMANN CASAS
  • GDB. SERGIO NAZAR MARTÍNEZ
  • GDB. SERGIO ESTÉVEZ VALENCIA
  • GDB. LUIS PÉREZ ASTORGA
  • GDB. RAFAEL MEZA FERES
  • GDB. ENRIQUE JAQUE ÁVILA
  • GDB. CLAUDIO ORELLANA BURROWS

En consecuencia, la estructura del Alto Mando institucional para el año 2023, será la que a continuación se señala:

  1. Comandancia en Jefe del Ejército
  1. Comandante en Jefe del Ejército:

GDE. JAVIER ITURRIAGA DEL CAMPO

  1. Secretario General del Ejército:

GDB. RICARDO MERINO GONZÁLEZ

  1. Contralor del Ejército:

GDD. PATRICIO AMENGUAL ESCOBAR

  1. Auditor General del Ejército:

GDB. EDUARDO ROSSO BARRIENTOS

  1. Estado Mayor General del Ejército
  1. Jefe del Estado Mayor General del Ejército:

GDD. RODRIGO VENTURA SANCHO

  1. Subjefe del Estado Mayor General del Ejército:

GDB. CARLO GARBARINI IBAÑEZ

  1. Director de Personal del Ejército

GDB. RODRIGO CONTRERAS AYALA

  1. Director de Planificación de Informaciones del Ejército:

GDB. JORGE SALINAS SCHLACK

  1. Director de Operaciones del Ejército:

GDB. JEAN P. IRRIBARRA FLORES

  1. Director de Logística del Ejército:

GDB.  RENÉ ELLWANGER ALVAR

  1. Director de Finanzas del Ejército:

GDB. ERIC FUENTES MATURANA

  1. Director de Proyectos e Investigación del Ejército:

GDB. JUAN VAN DE WYNGARD VÉLIZ

  1.  Director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares:

GDB. PABLO LEÓN GOULD

  1.  Director de Mando y Control del Ejército:

GDB. RAFAEL CABRERA OSORIO

 

  1. Comando de Operaciones Terrestres
  1. Comandante de Operaciones Terrestres:

GDD. CHRISTIÁN BOLIVAR ROMERO

 

  1. Comandante en Jefe de la I División de Ejército:

GDB. JAIME IZARNÓTEGUI LÓPEZ

 

  1. Comandante en Jefe de la II División Motorizada:

GDB. SERGIO GUTIÉRREZ SEPÚLVEDA

 

  1. Comandante en Jefe de la III División de Montaña:

GDB. EDWARD SLATER ESCANILLA

 

  1. Comandante en Jefe de la IV División de Ejército:

GDB. MARIO SEPÚLVEDA FUENTES

 

  1. Comandante en Jefe de la V División de Ejército:

GDB. CARLOS MUÑOZ DE LA PUENTE

 

  1. Comandante en Jefe de la VI División de Ejército:

GDB. LIONEL CURTI SANTIBAÑEZ

 

  1. Comandante de la 1ra. Brigada Acorazada “Coraceros”:

GDB. RUBÉN CASTILLO HERRERA

 

  1. Comandante de la 2da. Brigada Acorazada “Cazadores”:

GDB. RAMÓN OYARZÚN GATICA

 

  1. Comando de Operaciones Especiales

 

  1. Comandante de Operaciones Especiales:

GDD. CRISTIAN GUEDELHOEFFER ERBETTA

 

  1. Comandante de la Brigada de Operaciones Especiales “Lautaro”:

GDB. RODRIGO MARCHESSI ACUÑA

 

  1. Comandante de la Brigada de Aviación Ejército:

GDB. JUAN SOLARI VALDÉS

 

  1. Comandante de la Brigada de Inteligencia:

GDB. MARIO GREZ CASANUEVA

 

  1. Comando de Educación y Doctrina
  1. Comandante de Educación y Doctrina:

GDD. RODRIGO PINO RIQUELME

 

  1. Comandante de la División Educación:

GDB. SEBASTIÁN GARCÍA HUIDOBRO ELZO

 

  1. Comando General del Personal
  1. Comandante General del Personal:

GDD. LUIS CUELLAR LOYOLA

 

  1. Comandante de la División de Personal:

GDB. GIANFRANCO CASSINELLI GORIGOITÍA

 

  1. Comandante de la División de Bienestar:

GDB. JAIME CASTILLA GALINDO

 

  1. Comandante de la División de Salud:

GDB. ALEJANDRO CIUFARDI KLUCK

 

  1. Hospital Militar de Santiago:

GDB. FRANCISCO SILVA TERÁN

 

  1. Comando de Apoyo a la Fuerza

 

  1. Comandante de Apoyo a la Fuerza:

GDD. CARLOS CASTILLO VILLARROEL

 

  1. Comandante de la División Logística:

GDB. RICARDO STANGHER QUIVIRA

 

  1. Comandante de la División de Mantenimiento:

GDB. JOSÉ MILLÁN PALAVECINO

 

  1. Comandante de la División de Ingenieros:

GDB. GUIDO FRAVEGA BORDOLI

 

  1. Comandante de la División de Telecomunicaciones:

GDB. DAHIR AHMED GUZMÁN

 

  1. Comandante de la División de Adquisiciones:

GDB. OSVALDO LARRAÍN GALLEGOS

 

  1. Altas Reparticiones

Comandante General Guarnición Ejército Región Metropolitana y Comandante de Industria Militar e Ingeniería:

GDD. CRISTIÁN VIAL MACERATTA

 

  1. Organismos Extra Institucionales Nacionales:
  1. Comandante del Comando Conjunto Norte:

GDD. PEDRO VARELA SAVANDO

 

  1. Estado Mayor Conjunto (dirección):

GDB. GUILLERMO ALTAMIRANO CAMPOS

 

  1. Director General de Movilización Nacional:

GDB. PATRICIO CARRILLO ABARZÚA

 

  1. Director de Fábricas y Maestranzas del Ejército:

GDB. LUIS ESPINOZA VILLALOBOS

 

  1. Obispo Castrense de Chile:

         GDB. PEDRO OSSANDÓN BULJEVIC

 

  1. Organismos Institucionales Internacionales:

Jefe de la Misión Militar de Chile en EE.UU.:

GDB. MARCOS JAQUE CERECEDA

 

 

El Ejército de Chile felicita a los Oficiales Generales y Superiores ascendidos, quienes en virtud de sus méritos profesionales han alcanzado un nuevo grado jerárquico, lo que conlleva, asumir nuevas y mayores responsabilidades, por lo que se les insta a seguir trabajando bajo el desafío constante que tiene la Institución de responder a la confianza que le brinda la sociedad nacional en el cumplimiento de sus deberes y misiones constitucionales.

 

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS DEL EJÉRCITO

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS

HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE. BICENTENARIO DE LA CONSTITUCION DE 1822.

 

HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE. BICENTENARIO DE LA CONSTITUCION DE 1822.

La opinión pública ilustrada estimaba que la Constitución Provisoria de 1818, promulgada por el Libertador, había agotado su vigencia y debía ser sustituida por otra más liberal y democrática. Cabe recordar que la Constitución de 1818 le otorgaba al Director Supremo la plenitud de las funciones del Estado, sin limitaciones ni duración en el tiempo. En resumen, una dictadura vitalicia.

PERLA OHIGGINIANA.HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE. BICENTENARIO DE LA CONSTITUCION DE 1822.

30 de octubre de 1822-30 de octubre de 2022. Mario Barrientos Ossa. Vicepresidente Instituto OHigginiano de Rancagua

A principios de 1822, el Director Supremo don Bernardo OHiggins Riquelme gobernaba con dos ministros del despacho, quienes eran don Joaquín Echeverría, en el departamento de Gobierno y Relaciones Exteriores, y don José Antonio Rodríguez Aldea, en los de Hacienda y Guerra.

La opinión pública ilustrada estimaba que la Constitución Provisoria de 1818, promulgada por el Libertador, había agotado su vigencia y debía ser sustituida por otra más liberal y democrática. Cabe recordar que la Constitución de 1818 le otorgaba al Director Supremo la plenitud de las funciones del Estado, sin limitaciones ni duración en el tiempo. En resumen, una dictadura vitalicia.

         Con fecha 7 de mayo de 1822, con la firma del Director y sus dos ministros del despacho, se llamaba a formar una Convención Preparatoria de la Representación Nacional, que dictaría la nueva constitución. El texto no otorgaba explícitamente a este cuerpo la facultad de dictar o aprobar una nueva constitución, su tarea era sentar las bases y convocar a la Convención Nacional, representante de la soberanía nacional,  que se haría cargo de la función constituyente.

         La Convención Preparatoria estaba formada por 25 propietarios, o titulares, y 7 suplentes. Debía cumplir su misión en tres meses.

         En nuestra actual Región de O’Higgins, fueron electos como convencionales, por Rancagua, don Fernando Errázuriz, y por San Fernando, don Francisco Valdivieso.

         La apertura de la Convención Preparatoria se verificó con gran pompa y solemnidad el 23 de julio de 1822, bajo la presidencia del Director Supremo, que estaba acompañado de todos sus ministros, autoridades, grandes corporaciones del Estado y dignatarios.

         El 7 de octubre de 1822, sorpresivamente, se presentó a la Convención Preparatoria el proyecto de una constitución, redactado íntegramente por don José Antonio Rodríguez Aldea, en circunstancias que aquélla debía cesar en funciones el 23 de octubre, es decir, de asumir el encargo, que no le estaba formalmente conferido, tenía 16 días para cumplirlo.

         En el curso de 8 sesiones, algunas de ellas nocturnas, la Convención Preparatoria discutió y aprobó el proyecto de constitución, y el 23 de octubre de 1822, último día del plazo de su convocatoria, la aprobó, lo que no le correspondía, como hemos expresado y fundado con antelación.

         El 30 de octubre de 1822, se juró la nueva constitución en todo el país, con gran solemnidad, poniéndola en vigor. Se ha cumplido, entonces, doscientos años desde esta fecha histórica.

         Nos llama la atención que en el texto, firmado por todos los convencionales, y que hemos tenido a la vista, se registra la firma de don Francisco Antonio Valdivieso y Vargas, representante de San Fernando, pero no observamos la de don Fernando Errázuriz, representante de Rancagua, omisión cuya causa no pudimos establecer.

         En resumen, conforme la crítica de nuestros más preclaros historiadores, la Constitución de 1822 fue redactada de puño y letra por el impopular Ministro don José Antonio Rodríguez Aldea, y aprobada en solo 16 días por una Convención que carecía de facultades para ello. En derecho puro, era nula de nulidad absoluta, insanable.

         Se entenderá, entonces, el malestar y desagrado que este procedimiento arbitrario produjo en la poderosa aristocracia y en la jerarquía de la Iglesia, poderes fácticos que no amaban a O´Higgins, y que formaban la clase ilustrada de esos días, y el por qué se le atribuye a esta Carta el efecto negativo  de haber contribuido a la caída del Libertador, en ese triste 28 de enero de 1823.

 Un aporte de nuestro Pas presidente Gustavo Basso Cancino

Seguridad y defensa

ALTO MANDO DEL EJÉRCITO AÑO 2023

ALTO MANDO DEL EJÉRCITO AÑO 2023

PUBLICADA: 28/10/2022
 

Culminado el proceso anual del Alto Mando de la Institución, se informa que S.E. el Presidente de la República en uso de sus facultades constitucionales, resolvió aprobar los siguientes ascensos y retiros de los oficiales que integrarán el Alto Mando del Ejército, para las tareas y desafíos del 2023:

 

Ascenso al grado de General de División:

  • GDB. LUIS CUELLAR LOYOLA
  • GDB. PATRICIO AMENGUAL ESCOBAR

Ascenso al grado de General de Brigada:

  • CRL. (EM) RAFAEL CABRERA OSORIO
  • CRL. (EM) RENÉ ELLWANGER ALVAR
  • CRL. (EM) MARIO SEPÚLVEDA FUENTES
  • CRL. (EM) PABLO LEÓN GOULD
  • CRL. (EM) DAHIR AHMED GUZMÁN
  • CRL. (EM) JORGE SALINAS SCHLACK
  • CRL. (EM) RODRIGO CONTRERAS AYALA
  • CRL. (EM) GUIDO FRAVEGA BORDOLI
  • CRL. (EM) RAMÓN OYARZÚN GATICA
  • CRL. (EM) GIANFRANCO CASSINELLI GORIGOITÍA
  • CRL. (EM) RICARDO MERINO GONZÁLEZ
  • CRL. (IPM) JUAN VAN DE WYNGARD VÉLIZ
  • CRL. (IPM) OSVALDO LARRAÍN GALLEGOS
  • CRL. (IPM) LUIS ESPINOZA VILLALOBOS
  • CRL. (IPM) ERIC FUENTES MATURANA
  • CRL. (OSS) FRANCISCO SILVA TERÁN

Asimismo, y de acuerdo a lo previsto en este proceso, en el que se atienden diversas consideraciones como la renuncia voluntaria, el término de la carrera militar y las necesidades institucionales, los siguientes oficiales generales dejarán la Institución, a la cual dedicaron con vocación de servicio y total compromiso, más de tres décadas de entrega a Chile:

  • GDD. CRISTÓBAL DE LA CERDA RODRÍGUEZ
  • GDD. RUBÉN SEGURA FLORES
  • GDD. JOSÉ MARZAL SÁNCHEZ
  • GDB. MIGUEL ORRIOLS WINTER
  • GDB. JORGE KUNSTMANN CASAS
  • GDB. SERGIO NAZAR MARTÍNEZ
  • GDB. SERGIO ESTÉVEZ VALENCIA
  • GDB. LUIS PÉREZ ASTORGA
  • GDB. RAFAEL MEZA FERES
  • GDB. ENRIQUE JAQUE ÁVILA
  • GDB. CLAUDIO ORELLANA BURROWS

En consecuencia, la estructura del Alto Mando institucional para el año 2023, será la que a continuación se señala:

  1. Comandancia en Jefe del Ejército
  1. Comandante en Jefe del Ejército:

GDE. JAVIER ITURRIAGA DEL CAMPO

  1. Secretario General del Ejército:

GDB. RICARDO MERINO GONZÁLEZ

  1. Contralor del Ejército:

GDD. PATRICIO AMENGUAL ESCOBAR

  1. Auditor General del Ejército:

GDB. EDUARDO ROSSO BARRIENTOS

  1. Estado Mayor General del Ejército
  1. Jefe del Estado Mayor General del Ejército:

GDD. RODRIGO VENTURA SANCHO

  1. Subjefe del Estado Mayor General del Ejército:

GDB. CARLO GARBARINI IBAÑEZ

  1. Director de Personal del Ejército

GDB. RODRIGO CONTRERAS AYALA

  1. Director de Planificación de Informaciones del Ejército:

GDB. JORGE SALINAS SCHLACK

  1. Director de Operaciones del Ejército:

GDB. JEAN P. IRRIBARRA FLORES

  1. Director de Logística del Ejército:

GDB.  RENÉ ELLWANGER ALVAR

  1. Director de Finanzas del Ejército:

GDB. ERIC FUENTES MATURANA

  1. Director de Proyectos e Investigación del Ejército:

GDB. JUAN VAN DE WYNGARD VÉLIZ

  1.  Director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares:

GDB. PABLO LEÓN GOULD

  1.  Director de Mando y Control del Ejército:

GDB. RAFAEL CABRERA OSORIO

 

  1. Comando de Operaciones Terrestres
  1. Comandante de Operaciones Terrestres:

GDD. CHRISTIÁN BOLIVAR ROMERO

 

  1. Comandante en Jefe de la I División de Ejército:

GDB. JAIME IZARNÓTEGUI LÓPEZ

 

  1. Comandante en Jefe de la II División Motorizada:

GDB. SERGIO GUTIÉRREZ SEPÚLVEDA

 

  1. Comandante en Jefe de la III División de Montaña:

GDB. EDWARD SLATER ESCANILLA

 

  1. Comandante en Jefe de la IV División de Ejército:

GDB. MARIO SEPÚLVEDA FUENTES

 

  1. Comandante en Jefe de la V División de Ejército:

GDB. CARLOS MUÑOZ DE LA PUENTE

 

  1. Comandante en Jefe de la VI División de Ejército:

GDB. LIONEL CURTI SANTIBAÑEZ

 

  1. Comandante de la 1ra. Brigada Acorazada “Coraceros”:

GDB. RUBÉN CASTILLO HERRERA

 

  1. Comandante de la 2da. Brigada Acorazada “Cazadores”:

GDB. RAMÓN OYARZÚN GATICA

 

  1. Comando de Operaciones Especiales

 

  1. Comandante de Operaciones Especiales:

GDD. CRISTIAN GUEDELHOEFFER ERBETTA

 

  1. Comandante de la Brigada de Operaciones Especiales “Lautaro”:

GDB. RODRIGO MARCHESSI ACUÑA

 

  1. Comandante de la Brigada de Aviación Ejército:

GDB. JUAN SOLARI VALDÉS

 

  1. Comandante de la Brigada de Inteligencia:

GDB. MARIO GREZ CASANUEVA

 

  1. Comando de Educación y Doctrina
  1. Comandante de Educación y Doctrina:

GDD. RODRIGO PINO RIQUELME

 

  1. Comandante de la División Educación:

GDB. SEBASTIÁN GARCÍA HUIDOBRO ELZO

 

  1. Comando General del Personal
  1. Comandante General del Personal:

GDD. LUIS CUELLAR LOYOLA

 

  1. Comandante de la División de Personal:

GDB. GIANFRANCO CASSINELLI GORIGOITÍA

 

  1. Comandante de la División de Bienestar:

GDB. JAIME CASTILLA GALINDO

 

  1. Comandante de la División de Salud:

GDB. ALEJANDRO CIUFARDI KLUCK

 

  1. Hospital Militar de Santiago:

GDB. FRANCISCO SILVA TERÁN

 

  1. Comando de Apoyo a la Fuerza

 

  1. Comandante de Apoyo a la Fuerza:

GDD. CARLOS CASTILLO VILLARROEL

 

  1. Comandante de la División Logística:

GDB. RICARDO STANGHER QUIVIRA

 

  1. Comandante de la División de Mantenimiento:

GDB. JOSÉ MILLÁN PALAVECINO

 

  1. Comandante de la División de Ingenieros:

GDB. GUIDO FRAVEGA BORDOLI

 

  1. Comandante de la División de Telecomunicaciones:

GDB. DAHIR AHMED GUZMÁN

 

  1. Comandante de la División de Adquisiciones:

GDB. OSVALDO LARRAÍN GALLEGOS

 

  1. Altas Reparticiones

Comandante General Guarnición Ejército Región Metropolitana y Comandante de Industria Militar e Ingeniería:

GDD. CRISTIÁN VIAL MACERATTA

 

  1. Organismos Extra Institucionales Nacionales:
  1. Comandante del Comando Conjunto Norte:

GDD. PEDRO VARELA SAVANDO

 

  1. Estado Mayor Conjunto (dirección):

GDB. GUILLERMO ALTAMIRANO CAMPOS

 

  1. Director General de Movilización Nacional:

GDB. PATRICIO CARRILLO ABARZÚA

 

  1. Director de Fábricas y Maestranzas del Ejército:

GDB. LUIS ESPINOZA VILLALOBOS

 

  1. Obispo Castrense de Chile:

         GDB. PEDRO OSSANDÓN BULJEVIC

 

  1. Organismos Institucionales Internacionales:

Jefe de la Misión Militar de Chile en EE.UU.:

GDB. MARCOS JAQUE CERECEDA

 

 

El Ejército de Chile felicita a los Oficiales Generales y Superiores ascendidos, quienes en virtud de sus méritos profesionales han alcanzado un nuevo grado jerárquico, lo que conlleva, asumir nuevas y mayores responsabilidades, por lo que se les insta a seguir trabajando bajo el desafío constante que tiene la Institución de responder a la confianza que le brinda la sociedad nacional en el cumplimiento de sus deberes y misiones constitucionales.

 

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS DEL EJÉRCITO