Seguridad y defensa

¡QUE 30 AÑOS NO ES NADA! Richard Kouyoumdjian Inglis —-LA EDUCACIÓN MILITAR EN CHILE Eduardo Santos Muñoz

¡QUE 30 AÑOS NO ES NADA! Richard Kouyoumdjian Inglis —-LA EDUCACIÓN MILITAR EN CHILE Eduardo Santos Muñoz

Las opiniones en esta columna son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

Lo que sería propio de un análisis lógico, va en línea con tomar el texto en comento a la luz de las condiciones del entorno: la Constitución Política de la República de 1980, la Ordenanza de la Armada vigente en 1992, y las leyes y reglamentos que regían el quehacer de la República y de las FF. AA. como instituciones permanentes de ella. Eso permitiría analizar el texto del artículo en el contexto del proceso político vigente el año 1992, con todas sus luces y sombras. Han transcurrido 8 períodos presidenciales desde dicho texto. La Armada de Chile ha tenido 8 distintos comandantes en Jefe. La Constitución de 1980 fue reemplazada por la de 2005; la ordenanza de la Armada que rige hoy es bastante distinta de aquella vigente en 1992 y nuestra sociedad ha cambiado tanto, que el actual Presidente de la República tenía 6 años al momento de la publicación del artículo que el ingeniero Santos utiliza como referencia para su comentario.

¡QUE 30 AÑOS NO ES NADA!

Richard Kouyoumdjian Inglis

El Mostrador, Opinión, 27/10/2022

A raíz de la discusión pública y notoria que generó el Partido Comunista, al emitir uno de sus militantes, ejerciendo un puesto de poder como subsecretario de las Fuerzas Armadas, un decreto que podríamos llamar “inquisitorio” respecto de los planes, programas, currículos y profesores que llevan adelante los procesos de formación profesional de las FF. AA., resulta interesante la columna recientemente publicada en este medio por el ingeniero Eduardo Santos, apoyando la gestión del subsecretario comunista.

El Sr. Santos lo hace en una forma muy especial. Argumenta sobre la base de un artículo publicado en la Revista de Marina N°. 06 del año 1992, es decir, hace 30 años.

Este artículo es propio de su tiempo. Fue escrito por el vicealmirante don Germán Goddard Dufeu, por entonces contraalmirante, y dado que el Sr. Santos lo utiliza como base de su argumentación, es altamente recomendable su lectura.

El artículo comienza con un fragmento del poema épico “La Araucana”, que destaca la formación que recibían los guerreros mapuches que se entrenaban para defender a su sociedad con las armas.

Lo que sería propio de un análisis lógico, va en línea con tomar el texto en comento a la luz de las condiciones del entorno: la Constitución Política de la República de 1980, la Ordenanza de la Armada vigente en 1992, y las leyes y reglamentos que regían el quehacer de la República y de las FF. AA. como instituciones permanentes de ella.

Eso permitiría analizar el texto del artículo en el contexto del proceso político vigente el año 1992, con todas sus luces y sombras.

Han transcurrido 8 períodos presidenciales desde dicho texto. La Armada de Chile ha tenido 8 distintos comandantes en Jefe. La Constitución de 1980 fue reemplazada por la de 2005; la ordenanza de la Armada que rige hoy es bastante distinta de aquella vigente en 1992 y nuestra sociedad ha cambiado tanto, que el actual Presidente de la República tenía 6 años al momento de la publicación del artículo que el ingeniero Santos utiliza como referencia para su comentario.

Lo que sería propio de un análisis lógico, va en línea con tomar el texto en comento a la luz de las condiciones del entorno: la Constitución Política de la República de 1980, la Ordenanza de la Armada vigente en 1992, y las leyes y reglamentos que regían el quehacer de la República y de las FF. AA. como instituciones permanentes de ella. Eso permitiría analizar el texto del artículo en el contexto del proceso político vigente el año 1992, con todas sus luces y sombras. Han transcurrido 8 períodos presidenciales desde dicho texto. La Armada de Chile ha tenido 8 distintos comandantes en Jefe. La Constitución de 1980 fue reemplazada por la de 2005; la ordenanza de la Armada que rige hoy es bastante distinta de aquella vigente en 1992 y nuestra sociedad ha cambiado tanto, que el actual Presidente de la República tenía 6 años al momento de la publicación del artículo que el ingeniero Santos utiliza como referencia para su comentario.

Pareciera que lo lógico es centrarnos en una línea de tiempo coherente y hacernos las preguntas correctas. Situémonos en octubre del año 2022, después del 4 de septiembre, con la Constitución, las leyes y reglamentos y la sociedad que tenemos.

¿Por qué en la negociación de balance de poder dentro de la coalición de gobierno se le entregó la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas al Partido Comunista? ¿Por qué, a poco de recibido del cargo, se despidió a funcionarios de carrera de la subsecretaría para llenarlos con cupos de militantes comunistas? ¿Por qué este subsecretario de las FF. AA., a mediados de 2022, saca un decreto con las características del que envió a las instituciones de la Defensa Nacional? ¿Cómo conversa este accionar y cómo se alinea con el documento del pleno del Partido Comunista realizado a mediados de octubre de este año, especialmente sus menciones a Unasur y a los 50 años del 11 de septiembre de 1973? ¿Es demasiado descabellado pensar que el Partido Comunista está desarrollando una estrategia de “democratización” que no es otra cosa que una politización encubierta de las Fuerzas Armadas?

Finalmente, es bueno que nos preguntemos: ¿por qué los partidos políticos que avalan, o no rechazan en forma decidida, la violencia revolucionaria como legítima para el logro de sus objetivos políticos, son los que lideran las “refundaciones”, “democratizaciones”, “reeducaciones”, “adoctrinamiento” e injerencia directa en las instituciones que detentan el monopolio del uso legítimo de la fuerza por parte del Estado? La respuesta aflora con fuerza como obvia y evidente.

La Revista de Marina es una publicación más que centenaria, fundada el 1 de julio de 1885. En ella, el lector podrá encontrar artículos interesantísimos que reflejan las preocupaciones profesionales y el quehacer de su tiempo, de muchas generaciones de marinos, servidores y funcionarios civiles de la Marina.

Esos artículos dan cuenta de los más de 200 años de servicio a la Patria de una institución que nació con la República y la acompaña hasta el día de hoy.

Existen múltiples artículos sobre la educación en la Marina y en las FF. AA., mucho anteriores y otros tantos posteriores al artículo citado por el ingeniero Santos. Todos ellos pueden dar cuenta, tanto de aquellos valores y ejes que son de carácter permanente, como es el ejemplo de Arturo Prat, como de aquellos elementos que van cambiando en el tiempo, producto de la evolución tecnológica y los cambios que ha sufrido nuestra sociedad.

Puede que 30 años se hagan nada, parafraseando el famoso tango; sin embargo, para las actuales autoridades que detentan el Poder Ejecutivo de la República, 30 años son toda una vida.

LA EDUCACIÓN MILITAR EN CHILE

Eduardo Santos Muñoz

El Mostrador, Opinión, 25/10/2022

Tratando de entender las razones del oscurantismo sobre la educación militar, encontré un artículo de la Revista de Marina sobre “La Educación Militar en Chile” (Revista de Marina), elaborado nada menos que por un director de Educación de la Armada, que fue escrito treinta años atrás y aclara conceptos que permiten identificar algunas razones de su vehemente defensa por parte de escuderos civiles que, defendiendo sus intereses, no les conviene su cambio.

Particularmente resultan muy relevantes las siguientes citas:

“La Actual Constitución Política de la República de Chile reconoce en el hombre, en tanto creatura de Dios, el fundamento del orden social, según la visión de la cultura cristiana-occidental…”.

“La educación militar chilena está orientada por los valores permanentes de la cultura cristiana-occidental…”.

Para justificar esta autoimpuesta cruzada valórica, se continúa validando oscuras amenazas ideológicas de la Guerra Fría y supuestas confrontaciones vecinales que afectarían a la forma de vida en Sudamérica y que no se resolverían en la zona de paz, que ha caracterizado a nuestro continente desde el siglo XX y es crecientemente fortalecida por las democracias del siglo XXI.

Las duras reacciones públicas en contra del pedido del Ministerio de Defensa –dentro de sus atribuciones de conducción de la Defensa Nacional– para conocer algo más de nuestra educación militar, me reafirma que para algunos este diseño es consistente con sus objetivos políticos y que será un largo trabajo lograr una educación militar realmente sintonizada con el país justo, humano y fraterno que queremos construir.

De esta forma, parece que han ideado una misión superior, que me recuerda a los Caballeros Templarios, que asimila esta “cultura cristiana-occidental” con un modelo económico del abuso, al cual resultan protegiendo, aun cuando la Constitución de 1925 haya separado al Estado de Chile de la Iglesia católica.

En mi opinión, a nuestras Fuerzas Armadas no les corresponde intervenir, directa o indirectamente, en esta segmentación ideológica y cultural, pues ella es una decisión democrática, política y soberana de los chilenos.

Las duras reacciones públicas en contra del pedido del Ministerio de Defensa –dentro de sus atribuciones de conducción de la Defensa Nacional– para conocer algo más de nuestra educación militar, me reafirma que para algunos este diseño es consistente con sus objetivos políticos y que será un largo trabajo lograr una educación militar realmente sintonizada con el país justo, humano y fraterno que queremos construir.

Espero que más temprano que tarde podamos terminar con estos enclaves autoritarios de la dictadura.

La democracia es más fuerte.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

PREGUNTAS FUERTES Y VALIENTES por Max Silva Abbott

PREGUNTAS FUERTES Y VALIENTES por Max Silva Abbott Doctor en Derecho Profesor de Filosofía del Derecho Universidad San Sebastián

Las opiniones en esta columna son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

¿Están sirviendo nuestros sistemas democráticos para limitar al poder? ¿Son los gobernantes de verdad servidores de los gobernados? Tómese en cuenta, como también hemos advertido, de la creciente influencia que sobre la actividad de estos últimos están teniendo una serie de organismos internacionales sobre los cuales no existe ningún tipo de control.

PREGUNTAS FUERTES Y VALIENTES

La porfiada insistencia de la gran mayoría de nuestra clase política en continuar con el proceso constituyente pese a la abrumadora derrota sufrida en el último plebiscito, no puede menos que obligar a reflexionar profundamente sobre nuestro actual sistema político.

            En efecto, resulta desconcertante la falta de conexión de esta clase política con la realidad y las verdaderas necesidades de la gente, pese a las cada vez más fuertes peticiones de buena parte de la ciudadanía en este sentido, al haber problemas mucho más urgentes que solucionar que tener un nuevo texto constitucional. De hecho, a momentos da la impresión que para ella, el resultado del plebiscito hubiera sido exactamente el contrario al real.

            Así las cosas, ¿tiene sentido nuestra democracia? Si ante un veredicto tan claro y contundente como este, muy superior al del plebiscito de entrada, se hacen oídos sordos, fundamentando su actuación en autorizaciones “supuestas” o “evidentes” para seguir con este proceso constituyente, ¿para qué se solicita entonces el voto popular? Si éste sólo va a ser respetado y alabado cuando coincide con las pretensiones de esa clase política (y viceversa), sería mejor instaurar un régimen oligárquico (algo así como “el grupo de los 200”) y no hacer perder el tiempo y recursos a la ciudadanía para ir a las urnas.

            Pero el asunto da aún para más: ¿cuál es la razón de este persistente empeño por crear una nueva Carta Fundamental? En una columna pasada señalábamos que como esto muestra de forma evidente y palmaria que la clase política no está escuchando el clamor popular (y que sólo lo hace cuando le conviene), lo anterior significa que se encontrarían sirviendo a otros intereses: a los suyos propios o a los de alguien superior a ellos.

            Con todo, siendo esto último lamentable en extremo, un poco de realismo político debe hacernos caer en la cuenta de que lo anterior resulta perfectamente posible. Mal que mal, la historia humana ha mostrado que durante casi todo el tiempo, los gobernantes han abusado del poder que detentan. Sólo en épocas muy recientes y luego de mucha reflexión y sacrificio, se ha intentado cambiar esta lamentable situación. Y pese a los avances que supuso el constitucionalismo moderno, al regular y dividir al poder a fin de limitarlo y hacerlo menos arbitrario, ha prometido bastante más de lo que en los hechos ha podido dar.

            Lo anterior significa que por su propia naturaleza, el poder siempre buscará sacudirse de sus hombros cualquier limitación que pretenda apresarlo o quitarle fuerza. Sería completamente contradictorio con su esencia que aceptara de buen grado este sometimiento. Así, metafóricamente podría comparárselo con un animal salvaje imposible de domesticar, y al cual únicamente cabe mantener a raya con mucho esfuerzo.

            Por tanto, más allá de dogmas, ideales o tabúes: ¿están sirviendo nuestros sistemas democráticos para limitar al poder? ¿Son los gobernantes de verdad servidores de los gobernados? Tómese en cuenta, como también hemos advertido, de la creciente influencia que sobre la actividad de estos últimos están teniendo una serie de organismos internacionales sobre los cuales no existe ningún tipo de control.

            En el fondo, debemos hacernos esta pregunta de manera directa, fuerte y valiente: ¿Está cumpliendo hoy la democracia el papel para el que idealmente debiera existir?

Max Silva Abbott

Doctor en Derecho

Profesor de Filosofía del Derecho

Universidad San Sebastián

Estimado Max:

Comparto lo que dices en tu lúcida columna.

En cuanto a tu pregunta: ¿está cumpliendo hoy la democracia el papel para el que idealmente debiera existir? te recuerdo que la democracia es solo una forma de gobierno, un sistema de designación de gobernantes, el “arte de acarrear analfabetos a las urnas”, y a la que no podemos exigirle algo que ella no puede dar.

En mi libro Política y Fuerzas Armadas —que deberías tener en tus archivos, si no lo tienes en papel— le dediqué algunas páginas al tema (46-52 de la segunda edición) en las que me refiero a las consecuencias devastadoras del sistema de representación proporcional (hay una carta sobre el tema en pp. 514-515 de mi último libro Sapiens et fidele consilium), a la ideología de la democracia liberal y a otros asuntos de interés.

Complemento lo anterior en el apartado 1.1.6. Formas de gobierno (pp. 43-46) en la que cito a Santo Tomás de Aquino y cual es, según él, la mejor forma de gobierno y más concorde con la esencia humana.

Por lo antedicho, como el padre Osvaldo Lira, “soy un furibundo antidemócrata”.

Al final copio una página de la entrevista que Rosario Guzmán le hizo al padre Lira, publicada en la revista Ercilla 2247, 23 de agosto de 1978.

Te enviaré mis últimas cartas.

Un abrazo.

Adolfo

Un aporte de nuestro Director Adolfo Paúl Latorre

Columna de Opinión

AGONÍA DEL OCTUBRISMO por Alejandro San Francisco

AGONÍA DEL OCTUBRISMO

Alejandro San Franciscoacadémico de la Universidad San Sebastián y de la Universidad Católica de Chile. Director de Formación Instituto Res Pública.

El Líbero, 23/10/2022

Uno de los grandes derrotados en el plebiscito del 4 de septiembre fue el llamado octubrismo, debido al aplastante triunfo del Rechazo contra la propuesta de constitución hecha por la Convención, con un gobierno desplegado por el Apruebo y bajo el espíritu revolucionario y refundacional que animó los últimos tres años de vida del país. Por lo mismo, se podría pensar que el octubrismo está viviendo su momento de agonía, la etapa que precede a la su muerte.

Aunque se trata de un concepto que todavía está en etapa de definición y disputa, su esencia incluye una crítica radical al orden establecido en Chile, tanto en lo político como en lo económico social, y los medios utilizados para ello incluyen la violencia y la destrucción, a lo que se suma la justificación de sus acciones debido a la imposibilidad de generar cambios al interior del sistema vigente.

La dinámica incluía terminar con la Constitución de 1980 (o 2005) y contra el sistema económico (capitalista, neoliberal, de libre mercado o como se le denomine); no solo contra el legado de Pinochet, sino también contra los “30 años”.

De esta manera, el octubrismo estaría marcado por la primacía de la calle sobre las instituciones, una valoración positiva de la “primera línea” y la comprensión o apoyo a la destrucción de negocios, bienes públicos y privados, el incendio de iglesias y otras formas de furia revolucionaria.

La violencia y la vía de los hechos había permitido correr el cerco de lo posible, cuestión que debía admitir y apreciar la clase política, como apareció claramente en el manifiesto de los partidos opositores del 12 de noviembre de 2019.

Es interesante constatar que estos sentimientos y convicciones –y su expresión como acción política– no se restringieron a un grupo de jóvenes radicalizados, sino que tuvo una expresión más amplia en los medios de comunicación, el mundo político y la sociedad en su conjunto, según mostraron diversas encuestas.

En materia política, la izquierda frenteamplista y comunista basculó entre el octubrismo y el novembrismo. Este último ilustraría una actitud abierta a los acuerdos políticos, como el que adoptaron los partidos el 15 de noviembre, sobre La Paz y la Nueva Constitución, que a su vez pretendía una solución institucional y no fáctica al difícil momento que enfrentaba la sociedad, si bien presionado por la violencia octubrista y la vía fáctica impuesta por la calle.

En 2019 la izquierda, y ciertamente el propio diputado Boric, estaban en la calle alentando las protestas, en el Congreso acusando constitucionalmente al Presidente de la República y en los medios de comunicación en una línea diferente a la que hoy explica el gobernante.

A dicho acuerdo se sumó Boric, pero no el PC ni algunos grupos de izquierda. De ahí en adelante las actitudes fueron mixtas, algunas en el límite (buscar la salida del presidente Piñera) y otras en la línea de conducir el proceso de manera legal, ciertamente orientada a grandes transformaciones.

En el orden discursivo había momentos más radicales, como aquel del candidato Gabriel Boric anunciando que Chile, que fue la cuna del neoliberalismo, “será también su tumba”, en tanto el líder de la segunda vuelta apareció como una figura más abierta a levantarse sobre los hombros de la historia reciente, incluyendo los éxitos de la Concertación.

Me parece que la esencia del octubrismo estuvo muy bien representada por la Convención constituyente, cuyos grupos mayoritarios desde un comienzo mostraron una voluntad de avanzar hacia un cambio radical, sin acuerdos con la centroderecha, en claro quiebre con el constitucionalismo chileno de dos siglos y en un ambiente que hacía ver un microclima refundacional, con escasas capacidades para comprender la evolución y los anhelos de la sociedad.

De alguna manera, la Convención instaló un modelo de entrada, que fueron las demandas del octubrismo, con sus aspectos indigenistas, su ruptura con el pasado reciente e incluso con la validación de los métodos violentos de lucha política. En ese plano se inscribe el llamado a indultar a los presos de la revuelta –sin los cuales no habría existido proceso constituyente, como argumentaron algunos convencionales en su momento-. Por cierto, lo mismo ocurre con la autoproclamación de ser un poder constituyente originario, como aseguraron algunos de los elegidos para la Convención, sosteniendo que su labor no tenía límites en el poder constituido.

Finalmente, en esa misma línea se inscribe el resultado de su trabajo: una constitución con un marcado sello indigenista, de carácter plurinacional, que representaba un profundo cambio en el sistema político del país también en las bases de su desarrollo económico social. Eso, a juicio de la mayoría de los convencionales y del gobierno, era lo que Chile necesitaba para un futuro mejor, por lo cual era necesario votar Apruebo el 4 de septiembre: los ciudadanos dijeron exactamente lo contrario.

Precisamente tras haberse cumplido tres años del 18 de octubre de 2019, las cosas han cambiado bastante y el estado de la opinión pública es muy diferente al de entonces, en los más diversos aspectos. Las encuestas muestran una desilusión de la población sobre lo que se generó en el país después del estallido social; los números advierten un deterioro económico y social en los más diversos aspectos; los resultados electorales de septiembre fueron tan nítidos como contundentes contra la refundación de Chile. A ello se suman algunas señales recientes, como la reorganización del gabinete, con un comité político con mayor presencia del socialismo democrático.

La vorágine revolucionaria y la ilusión que una nueva constitución podría solucionar los males del país ha chocado con la dura realidad de la inflación y la delincuencia, temas que aparecen de mayor urgencia para la población.

Finalmente, debemos mencionar un importante cambio en el mundo político, presente en el reciente discurso del presidente Gabriel Boric, con ocasión de cumplirse los tres años del estallido, que el gobernante caracterizó de la siguiente manera: “Hace tres años miles de personas se manifestaron expresando un malestar acumulado por largo tiempo, que clamaba por mayor justicia, igualdad y el fin de los abusos. Se manifestaron para que ni el tamaño de la billetera, ni el lugar de nacimiento fueran condición para acceder a una vida segura, salud digna, educación de calidad, y pensiones que garanticen jubilaciones dignas tras una vida de esfuerzos”.

Es decir, una interpretación muy lejana a lo que se percibió entonces y con una serie de esperanzas que la gran mayoría de los chilenos puede compartir, asegurando que “no fue una revolución anticapitalista” ni tampoco “una pura ola de delincuencia”“fue una expresión de dolores y fracturas de nuestra sociedad que la política, de la cual somos parte, no ha sabido interpretar ni dar respuestas”.

Con todo, el Presidente reconoció ciertos elementos propios del octubrismo, sin llamarlo así: “En esos días del estallido se dijeron y se hicieron cosas excesivas. Nos agredimos unos a otros, y creo que somos muchos los que sentimos que en ese periodo las cosas llegaron a un extremo que no debieran haber llegado”. Por cierto, toda esta interpretación está marcada por un presentismo que debemos mirar con reservas.

Una de las conclusiones del Presidente Boric es ilustrativa de la agonía del octubrismo: “Hoy vemos que las personas que tienen exigencias materiales, del día a día, están, muchas veces, alejadas de las recetas políticas de unos y de otros. Quieren derechos sociales garantizados, pero también quieren defender su autonomía y su posibilidad de elección. Quieren un Estado que proteja, pero no que ahogue. Quieren igualdad y reivindican, a su vez, su libertad. El desafío, entonces, es político y nos plantea un desafío tremendo. Yo creo que esto es el mandato más elocuente del Estallido Social, salir, justamente, de estas trincheras”. Es decir, una fórmula opuesta a lo que demandaban las trincheras de octubre.

Lo que ocurre es que Chile ha cambiado en tres años y, efectivamente, la sociedad no está dispuesta a perder lo ganado, la demanda constitucional que se impuso en noviembre de 2019 no tiene el mismo respaldo en la actualidad, en la cual la ciudadanía exige mejorar la situación económica y las condiciones de seguridad, gravemente afectadas en la vida cotidiana. Así lo empiezan a reconocer algunas autoridades de gobierno.

La fuerte autocrítica gubernativa, si bien tardía, es indicativa de la apreciación que hoy existe sobre el octubrismo y la dinámica revolucionaria de fines de 2019: “El Estallido Social fue un campo fértil para la expansión de conductas violentas destructivas, que también han dejado víctimas y secuelas, y desde todas las posiciones políticas tenemos que decirlo con claridad. Esa violencia se volvió contra las propias causas del Estallido al producir una creciente ola de rechazo en la sociedad, cansada de ver cómo el vandalismo destruye los barrios, el comercio y el patrimonio, abriéndole paso a acciones que son delictuales. Este tipo de violencia no es inocente. Causa daño. Alienta el odio, genera inseguridad y termina fomentando regresiones políticas antidemocráticas que no queremos para Chile”. La izquierda, asegura el Presidente, debe poner un dique a esas conductas, “enfrentarlas sin complejos, denunciarlas y castigarlas”.

Es verdad que –en el caso de Gabriel Boric– no solo hay una diferencia de perspectiva, sino también de ubicación en el mapa políticoEn 2019 esa izquierda, y ciertamente el propio diputado Boric, estaban en la calle alentando las protestas, en el Congreso acusando constitucionalmente al Presidente de la República y en los medios de comunicación en una línea diferente a la que hoy explica el gobernante.

Hoy habla el Presidente Gabriel Boric, desde La Moneda, con toda su carga simbólica y sus consecuencias, con sus responsabilidades de Estado y una perspectiva diferente de las dificultades de gobernar, que a él mismo le significan acusaciones de traidor y amarillo. ¿Cuál es el verdadero Boric?, se preguntan muchos: ¿El de la primera o el de la segunda vuelta? ¿El de octubre o el de noviembre de 2019? ¿El de las acusaciones constitucionales o el de la visión de Estado? ¿El del ascenso del octubrismo o el de su agonía?

Con todo, es preciso considerar que agonía tiene otra definición importante, que nunca debe dejarse de lado. Significa “ansia, deseo vehemente” o “lucha, contienda”.

Por lo mismo, mientras algunos advierten que el octubrismo se acerca a la muerte, sus defensores y partidarios saben que viven un momento de decadencia que puede llevarlos al ostracismo político por largas décadas o, peor aún, los conduciría a desaprovechar el momento más épico de la historia, el que los tuvo más cerca de la victoria, a un paso del poder, con esperanza revolucionaria y respaldo popular.

Por ello, es necesario recuperar “la iniciativa política”, como enuncian con claridad las “Resoluciones del X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile”, del 16 de octubre pasado. Por cierto, el documento plantea una visión muy distinta a la del Presidente Boric sobre el significado del “estallido”.

Por lo mismo, seguramente mantendrán la lucha, ciertamente desde más abajo y con menos respaldo, pero sin abandonar su deseo de cambiar radicalmente el orden existente, desde el poder político y desde la calle.

Es preciso observar con atención si el septembrismo, la multitudinaria manifestación popular del plebiscito de salida del 4 de septiembre pasado, tendrá la fuerza y la decisión para orientar el futuro de Chile en una dirección diferente.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

PORTAVOZ DEL PREMIER ISRAELÍ: “SI EL PRESIDENTE DE CHILE CREE QUE POR LA MUERTE DE UN TERRORISTA TIENE QUE CAMBIAR LA DIPLOMACIA DE SU PAÍS, ES UNA DECISIÓN QUE NOSOTROS VEMOS EQUIVOCADA”

 

PORTAVOZ DEL PREMIER ISRAELÍ: “SI EL PRESIDENTE DE CHILE CREE QUE POR LA MUERTE DE UN TERRORISTA TIENE QUE CAMBIAR LA DIPLOMACIA DE SU PAÍS, ES UNA DECISIÓN QUE NOSOTROS VEMOS EQUIVOCADA”

Gloria Faúndez, desde Jerusalén

La Tercera, 23/10/2022

Lior Hayat, portavoz de la oficina del primer ministro israelí, señaló hoy que se “sorprendió” cuando el mes pasado el Presidente de Chile, Gabriel Boric, no recibió las cartas credenciales del embajador israelí Gil Artzyeli debido a que esa medida “va contra el protocolo y estaba basada en información equivocada”.

El pasado jueves 15 de septiembre, el Mandatario canceló a último minuto una reunión con el representante israelí, Artzyeli para recibir sus cartas credenciales, debido a la muerte de un joven palestino, que falleció ese mismo día en un enfrentamiento con el Ejército de Israel en una zona del norte de Cisjordania.

En conversación con periodistas latinoamericanos en Jerusalén, Lior Hayat señaló que “en muchos casos hay gente en el mundo que cree que ser propalestino significa ser antisemita y creo que es un error”.

Ante eso, el Mandatario consideró que se vería como una mala señal concretar el encuentro.

“Si el Presidente de Chile cree que la muerte de un terrorista, porque ha sido terrorismo, tiene que cambiar la agenda y la diplomacia de su país, es una decisión que nosotros vemos equivocada. Ahora, el Presidente de Chile ya entendió su error y mi amigo, el embajador Gil Artzyeli ya presentó sus credenciales en Chile”, dijo Hayat durante una conversación en Jerusalén con periodistas latinoamericanos, entre ellos de La Tercera.

“Pero eso sigue estando en la agenda. En muchos casos hay gente en el mundo que cree que ser propalestino significa ser antisemita y creo que es un error. El que realmente es propalestino, tiene que ser propaz y apoyar los factores que apoyan a un acuerdo de paz y estar en contra de los extremistas y en contra a los terroristas. Porque los terroristas palestinos no hacen la vida de los palestinos mejor, sino les traen más miseria y más violencia. Y mucha de esa violencia se hace dentro del pueblo palestino”, añadió.

El diplomático lamentó que los países latinoamericanos importen “el de Medio Oriente a su país”. Debido a que primero lo “hacen irrelevante para la resolución del país del conflicto”.

“Lo segundo que hace es que lo que podían sacar de beneficio de las relaciones entre Israel y su país, no lo van a tener y es un precio que ellos tienen que tomar en cuenta. Una cosa es apoyar la causa palestina y otra cosa es adoptar el antisemitismo e importarlo al país e importar el conflicto”, indicó.

U al dia

Aniversario de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Aniversario de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
La Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional en este día en que se cumplen 59 años desde su creación el 24 de octubre de 1963, se complace en hacer llegar a cada uno de sus socios e integrantes de nuestra organización sus más cordiales felicitaciones, con el agradecimiento por su constante apoyo a las diferentes tareas en las cuales la Unión se ha comprometido y seguirá haciéndolo por el bien de nuestros socios y de las instituciones de la Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile

 Un breve recorrido por nuestros 59 años

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional fue fundada el 24 de octubre de 1963, fruto de la idea y esfuerzo del CRL Romeo Barrientos Rosas, siendo su primer presidente el CRL don Federico Lorca Flores.

La iniciativa tuvo una extraordinaria acogida por parte de los oficiales de todos los grados jerárquicos de las tres instituciones de la Defensa Nacional, por constituir una iniciativa global e integradora largamente esperada, iniciándose de inmediato la inscripción de socios y la organización de comisiones o comités para su mejor funcionamiento.

En el mes de noviembre del mismo año, a través del Boletín Nº 7 y a sólo un mes de su fundación, se detallaban importantes definiciones programáticas, muchas de las cuales son pioneras a lo existente en la realidad actual, pudiendo mencionarse las siguientes:

  • Crear espíritu nacional sobre defensa de fronteras.
  • Constituir la Sección “Frontera Patagónica”, a cargo del CRL (R) don Romeo Barrientos Rosas.
  • Crear filiales en todo el país.
  • Constituir la “Unión Previsional de Imponentes de la Caja de la Defensa Nacional”.
  • Solicitar a las autoridades políticas determinadas innovaciones asistenciales y previsionales, ofreciendo el concurso de los asociados.
  • Propender a la creación de un hospital para ex servidores de la Defensa Nacional.
  • Organizar un conglomerado económico y comercial capaz de culminar con la creación de un banco.
  • Obtener convenios con el comercio local.
  • Cooperar con otras organizaciones similares de la capital y provincias.
  • Utilizar la experiencia y conocimiento de los socios, en beneficio de la colectividad.
  • Formación de establecimientos educacionales para todos los hijos o parientes de los servidores y ex servidores de las Instituciones de la Defensa Nacional.

 En el año 1964, la Unión contaba ya con 255 socios. Al mes de agosto del año 1965, ya se alcanza la cifra de 420 socios y se encuentran en organización las filiales de Quintero y Los Ángeles.

Al 7 de julio de 1966, su fuerza suma 490 socios, llegando a 530 socios a fines del mismo año. Hoy somos más de 600 y esperamos seguir incorpo

El año 1967 se inicia trágicamente con la muerte del General Ricardo Orellana Olate, último veterano del 79.  La Unión se refiere a este hecho como “Los 106 años que vivió simbolizan la epopeya de un Chile fuerte, guerrero, osado y del coraje increíble en mares, sierras y desiertos tan lejanos de la Patria. La Unión siente que su funeral no fue lo que este héroe merecía”.

El año 1967, se inicia la preparación del “Epistolario”, cuya finalidad es la de “contener una selección de los escritos con que la Unión ha abordado los asuntos culturales, previsionales y asistenciales que le conciernen”. El 15 de junio se alcanza la cantidad de 600 socios.

En el año 1976, la Unión obtiene su personalidad jurídica, mediante el Decreto 1.556 de fecha 2 de septiembre, publicado en el Diario Oficial del 23 del mismo mes y año, aprobándose sus Estatutos y Reglamento interno.

Dichos documentos tuvieron una larga vida, la que finalizó el año 2013 cuando se aprobaron los nuevos Estatutos y Reglamento correspondiente.

En estos nuevos documentos se incluyó el ingreso de oficiales de Carabineros en retiro y de socios cooperadores, estos últimos no provenientes de las filas castrenses. Igualmente, se incorporaron aspectos tales como los medios de comunicación de la Unión.

Los aspectos comunicacionales estuvieron siempre presentes en la mente de nuestros fundadores. La forma de difundir el pensamiento de la Unión y llegar a todos sus asociados fue por la vía de la emisión de Boletines.

Todos estos esfuerzos devinieron en que, desde el año 1995, el órgano oficial de difusión de la Unión fuera la revista UNOFAR, la cual a la fecha se encuentra próxima a publicar su número 50.

La Unión rige sus destinos a través de un directorio .

Los oficiales de Carabineros se incorporarán al directorio una vez que la participación en la Unión de dichos socios alcancen el 15% del total de socios.

 Junto con elegir a los directores, se elegirá por el mismo período a la Comisión Revisora de Cuentas, correspondiente a tres socios, un miembro por institución.

Creación de la Multigremial de las FF. AA., Carabineros, Policía de Investigaciones en retiro y Montepiadas.

Con fecha 5 de mayo de 2016 se crea la Multigremial de las FF. AA., Carabineros, Policía de Investigaciones y Montepiadas AG, la que tendrá por finalidad preferente ocuparse de los temas de Salud, Previsión y DD. HH. del Personal en Situación de Retiro.

La Unión, estudiados los antecedentes de dicha organización y una vez aprobado por la Asamblea General de Socios, se unió a la Facir, siendo una de las organizaciones más grandes entre quienes las integran.

Revista UNOFAR

La Revista UNOFAR fue fruto de la idea del socio CRL (R) don José Quinteros Masdeu, quién inició su publicación para la Sede V Región de la Unión en el año 1995.

Esta revista fue el trabajo personal del CRL Quinteros, quién era el redactor, editor, periodista y director.

En el editorial de la edición N° 1, se lee “Nace, con este primer número, una revista cuyo objetivo fundamental será mantener la cohesión espiritual entre los miembros de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, Sede V Región, al mismo tiempo que cumplirá labores importantes de difusión de aspectos de interés gremial, profesional, cultural, social, etc. Que servirán de nexo de pensamiento y de debate entre el personal en retiro y en servicio activo de las FF. AA. y entre ambos núcleos con la ciudadanía civil de nuestra Región y del país”.

En el último párrafo del Editorial se leía Finalmente, como estas páginas son vuestras, la dirección de la revista invita a los oficiales en Retiro y a los en Servicio Activo, de cualquier Región, a colaborar con ilustrativos artículos sobre los campos nacionales interno, económico y bélico, incluso, de la cultura, el arte o aspiraciones legítimas de nuestros asociados”.

Los temas eran muy variados, destacando los de aspecto militar, así como muchos de tipo misceláneos. Entre estos últimos, el editor incluía el artículo “Ayude a su viuda mientras ella es aún su esposa” que incluía datos y formularios necesarios para contar con una base de datos y así orientar a las eventuales viudas a efectuar los trámites necesarios para fines de herencia, pensión, etc.

Fueron pasando los años y la revista se fue consolidado, pasando finalmente a constituir el órgano oficial de difusión de la Unión.

En el año 2000 asumió como editor y diseñador de la revista el CRL don Rafael Vega Ruiz (Q.E.P.D.), quién tuvo ese cargo por 12 años, hasta que su quebrantada salud le impidió continuar con esa labor. En el segundo semestre del año 2012, producto de su renuncia, lo reemplazó el Director, TCL (R) don Antonio Varas Clavel, quién se desempeña en dicha labor hasta la fecha.

Con el tiempo, la revista había adquirido un perfil de revista de trinchera, al asumir en forma primordial, lo relacionado con los militares en retiro víctima de los prevaricadores juicios por Derechos Humanos.

Hubo una definición de temas y de secciones, buscando siempre ser una revista entretenida, con temas de oportunidad y actualizados y de interés para los socios de la Unión, así como para aquellas personas y organismos que la reciben en canje.

En definitiva, la revista se estructuró en forma similar a la antigua Reader’s Digest, es decir, a presentar artículos y noticias publicados en diferentes medios de prensa, así como aquellas colaboraciones enviadas por los socios y simpatizantes de nuestra organización.

Los principios que rigen la selección de trabajos para su publicación en la Revista son, en lo general, los siguientes:

La revista es respetuosa de las personas e instituciones, en especial, a las de la Defensa Nacional y de Orden, de las autoridades del país, de los credos religiosos y personas en general.

Por principio, la Revista no publica artículos de corte político partidista ni aquellos que propaguen doctrinas o partidos políticos de cualquier lado del espectro político del país.

La revista está abierta a recibir todas las colaboraciones que envíen los socios y no socios que no infrinjan los puntos indicados anteriormente.

La revista es distribuida gratuitamente a los socios de la Unión y a aquellos que se interesen en su lectura.

Producto de la pandemia, la revista ha sido difundida a traves de nuetsro sitio web, todas ellas están disponibles y pueden ser descargadas en Pdf.

Sede de la Unión.

Desde sus inicios la organización ha mantenido sus oficinas en el tercer piso de la sede del Círculo de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Armadas, ubicada en la Avenida Libertador General Bernardo O´Higgins N° 1452 de la capital.

En ellas funciona la Secretaría Administrativa y sesiona mensualmente su Directorio o bien mediante las plataformas digitales en estos últimos años.

La Secretaría Administrativa está a cargo de un oficial en retiro rentado.

Portal Institucional.

Uno de los objetivos que tuvo en vista la Unión fue la de establecer diferentes canales de comunicación con los socios integrantes de la organización, como también tener un medio para dar a conocer los objetivos, tareas y fines que han sido parte de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional durante los años desde su creación y que sirviera como un instrumento válido para conocimiento de la ciudadanía en general.

Fue así como bajo la presidencia del VA Jorge Llorente Domínguez, se dispuso la creación del Portal Institucional o sitio Web, tarea que fue asumida por el Brig. Gustavo Basso Cancino (actual presidente de la Unión), quien contó con la asesoría y diseño del CRL Fernando Duarte Martínez-Conde.

El CRL Duarte se desempeñó a su vez como Web Master por más de 10 años y hoy es parte del Comité Asesor Comunicacional de la Unión.

El sitio Web fue inaugurado el 15 de julio del 2009 y durante estos años ha sufrido modificaciones para hacerlo más amigable y que a él tengan acceso los socios y ciudadanos en general.

Esta página institucional contiene diversas materias que se ha determinado son de interés de los socios, siendo además una oportunidad para que personas que no conocen a la institución conozcan su historia, su organización, sus autoridades como además tengan la oportunidad de leer interesantes artículos extraídos de la prensa como informarse de las actividades principales de la Unión.

Adicionalmente, a través de esta página pueden entrar directamente a otras instituciones relacionadas como así también con la Unión. Igualmente presenta la oportunidad de estar al día con las efemérides nacionales y de aportar directamente con artículos para la revista.

Hoy nos encontramos en una nueva etapa, que nos permitirá reemplazar el actual portal que ha perdido con los años su capacidad para subir información, por otro que se inaugurará próximamente y que reune grandes posibilidades de acuerdo al desarrollo de los portales modernos y con posibiliaddes enormes y diferentes tipos de prestaciones que lo harán un sitio de acuerdo a los tiempos y con capacidades muy superiores al que dejaremos de usar.

Finalmente, queremos expresar nuestro reconocimiento a todos quienes a través de estos 59 años han hecho posible el desarrollo y crecimiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional ya sea como parte de los directorios o de nuestros socios y agradecerles el esfuerzo y dedicación, que nos ha permitido apoyar a diferentes organizaciones de personal en retiro, a nuestras Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.

Juntos hemos logrado cumplir con los objetivos de nuestra organización y centrar en gran medida los esfuerzos en apoyo a nuestroa camaradas privados de libertad.

Queridos amigos. Felices primeros 59 años.

Columna de Opinión

Selección de cartas al Director enviadas por nuestro Director Adolfo Paúl Latorre a diferentes medios de comunicación

Selección de cartas al Director enviadas por nuestro Director Adolfo Paúl Latorre a diferentes medios de comunicación

Las opiniones en esta columna son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

Selección de las cartas que ha enviado nuestro director Adolfo Paúl Latorre a diversos medios de prensa sobre política, derecho y temas varios a contar del 27 de abril de 2022.

 Presentamos una selección de las cartas que ha enviado nuestro director Adolfo Paúl Latorre a  diversos medios de prensa sobre política, derecho y temas varios a contar del 27 de abril de 2022.

 Una selección de las cartas anteriores están incorporadas en los libros de Adolfo Paúl Latorre titulados “La disposición constitucional octava transitoria es inconstitucional” y “Sapiens et fidele consilium. Una contribución al rescate de la verdad histórica”

Damos a conocer algunas  del mes de junio. Todas las podrán ver al final de esta página en adjunto en Pdf.

Media prescripción

 En un reciente fallo la Corte Suprema rechazó la aplicación de “media prescripción a condenados por caso Paine. Lo resuelto por dicho Alto Tribunal es constitutivo del delito de prevaricación tipificado en el artículo 223 del Código Penal.

La norma del artículo 103 del mismo Código establece un beneficio temporal objetivo denominado impropiamente “media prescripción”, ya que su naturaleza es absolutamente diferente al de la prescripción, pues trabaja sobre el elemento temporal no para extinguir la responsabilidad penal como en la prescripción, sino que para reducir la pena imponible.

Tal precepto establece una excusa legal absolutoria por el tiempo transcurrido sin haber completado el plazo de la prescripción, cuya fundamentación se encuentra en la inutilidad de la aplicación de la sanción y en lo insensato que resulta una pena muy alta para hechos ocurridos largo tiempo atrás, pero que deben ser sancionados, incidiendo en consecuencia en un castigo menor.

Dicho artículo dice “deberá el tribunal”. Se trata de un precepto legal de carácter imperativo, no facultativo o discrecional, razón por la que debe ser aplicado en todos los casos, sin distinción.

Publicada en el Diario Constitucional el 16 de junio de 2022.

Aberración judicial

 Las sentencias judiciales condenatorias contra militares y carabineros en el denominado caso Paine fueron dictadas ¡más de 48 años después de ocurridos los hechos delictivos! y contra leyes expresas y vigentes, tales como la de amnistía de 1978 y las relativas a la prescripción de la acción penal (que establecen un tiempo máximo de quince años para los crímenes más graves).

Los jueces justificaron tal desvarío argumentando que los delitos cometidos son de lesa humanidad y por tanto imprescriptibles, en circunstancias que ellos fueron incorporados en nuestra legislación por la ley 20.357 que entró en vigor el 18 de julio de 2009, atentando gravísimamente contra el principio de legalidad —nullum crimen, nulla poena sine praevia lege—; un principio esencial del derecho penal que no solo constituye una garantía constitucional sino que, según lo disponen el artículo 27 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, no puede suspenderse en situación alguna, ni siquiera en aquellas excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación, en caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado.

A mayor abundamiento cabría señalar que la precitada ley establece expresamente: “Los hechos de que trata esta ley, cometidos con anterioridad a su promulgación, continuarán rigiéndose por la normativa vigente a ese momento. En consecuencia, las disposiciones de la presente ley sólo serán aplicables a hechos cuyo principio de ejecución sea posterior a su entrada en vigencia”. Ningún hecho delictivo cometido antes del 18 de julio de 2009 puede, legalmente, ser calificado como delito de lesa humanidad. Enviada a varios diarios el 17 de junio de 2022.

Estatua

La sexta sala de la Corte de Apelaciones de Santiago le ordenó a la Armada de Chile retirar la estatua del almirante José Toribio Merino Castro desde el frontis del Museo Marítimo, considerando que habría tenido responsabilidad “en la violación sistemática de los derechos humanos en nuestro país” lo cual es absolutamente falso, no existiendo constancia de hecho alguno que justifique tal infundio.

Enviada a El Mercurio de Santiago y de Valparaíso y a La Tercera el 17 de junio de 2022.

Ver selección de cartas en adjunto.

Adjunto Tamaño
–PUBLICADAS a contar 29 abril 2022. ACTUALIZADA 17 junio 2022 (1) Adolfo Paúl.pdf
Columna de Opinión

“Elementos para la elaboración de un libro de Defensa nacional. Análisis comparado de libros blancos y estrategias de seguridad nacional de países europeos y continentales” por Julio Soto Silva

“Elementos para la elaboración de un libro de Defensa nacional. Análisis comparado de libros blancos y estrategias de seguridad nacional de países europeos y continentales” por Julio Soto Silva
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión
Julio E. Soto Silva, “Elementos para la elaboración de un libro de Defensa nacional. Análisis comparado de libros blancos y estrategias de seguridad nacional de países europeos y continentales”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 2, No. 2, (2016), pp. 57-100. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.4.

La elaboración de un nuevo libro de la defensa nacional hace necesario realizar un estudio de aquellos países de primer orden y otros regionales, que permitan visualizar los probables cambios que puedan afectar a nuestra política de defensa y sus aspectos fundamentales que la orientan y permiten dirigir su función, de acuerdo a los nuevos escenarios en todos los niveles que inciden en la defensa, conforme a las tendencias actuales en el sistema internacional, el surgimiento de nuevas amenazas y la mayor interrelación entre la seguridad y la defensa, entre otros aspectos.

Ante el hecho de que existen países que no tienen una política de defensa explícita, se usarán los contenidos de sus estrategias de seguridad nacionales relacionadas con el sector de la defensa como elementos de juicio para este trabajo. Se ha considerado así el análisis de las estrategias de seguridad nacionales de Estados Unidos de América., Gran Bretaña y libros de defensa de Alemania, Francia, Brasil, Colombia y Argentina

Fuente: Julio E. Soto Silva, “Elementos para la elaboración de un libro de Defensa nacional. Análisis comparado de libros blancos y estrategias de seguridad nacional de países europeos y continentales”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 2, No. 2, (2016), pp. 57-100. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.4.

Ver trabajo completo en adjunto (Pdf)