Columna de Opinión, News

Abandono de conscriptos del año 1973. Escribe: Gabriel Fuentes C.

 

                                                             𝑨𝑩𝑨𝑵𝑫𝑶𝑵𝑶 𝑫𝑬 𝑪𝑶𝑵𝑺𝑪𝑹𝑰𝑷𝑻𝑶𝑺 𝑫𝑬𝑳 𝑨𝑵̃𝑶 1973

Escribe: Gabriel Fuentes C. Ex subteniente

El contingente que realizó su Servicio Militar Obligatorio durante el Gobierno Militar, le correspondió participar durante el Pronunciamiento del 11 de septiembre, acción que asumieron las FF.AA., Carabineros e Investigaciones de Chile. Es indiscutible que la labor cumplida por aquellos muchachos de tan sólo 18 años, menores, por cierto, ya que la mayoría de edad de entonces era de 21 años, fue cumpliendo órdenes superiores, no obstante, son numerosos los ex conscriptos que se encuentran recluidos en cárceles o procesados por situaciones ocurridas, como sabemos hace más de 50 años.

Recientemente, el ministro Álvaro Mesa Latorre, de la Corte de Apelaciones de Temuco, condenó en primera instancia, por el caso denominado “Polvorín”, a 6 ex conscriptos a presidio perpetuo por presumir complicidad y otro a 20 años, todos del Regimiento “Tucapel” de Temuco. Similares situaciones viven ex conscriptos del Regimiento “Húsares” de Angol, con 15 y 13 años de prisión por haber cumplido una orden de un superior confeso de ser responsable del hecho investigado.

Creo que, al cumplirse más de medio siglo de estos lamentables acontecimientos, las autoridades políticas y judiciales debieran buscar una solución para los ex conscriptos que les permita reintegrarse a la sociedad, toda vez que se trata de chilenos que en la actualidad tienen alrededor de 70 años de edad, muchos de ellos de escasos recursos económicos y enfermos. Las condenas de ex soldados conscriptos, constituye una vergüenza nacional.

Es cierto que jóvenes oficiales y suboficiales tampoco tienen responsabilidad pues también cumplieron órdenes o ni siquiera estaban en el lugar de los hechos, pero eran profesionales, ahora condenar a muchachos por cumplir con misiones recibidas por más antiguos durante su servicio militar obligatorio, no tiene nombre.

Un aporte de nuestro Director Luis Cabezón

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

“El Tanquetazo” o “Tancazo”. Karol Bachraty P. Tte.( R)

 

                              “El Tanquetazo” o “Tancazo”

Hace exactamente 52 años atrás, un dia 29 de Junio de 1973 se llevó a cabo el “Tanquetazo” ; hecho de armas pocas veces visto en la Historia del Ejercito de Chile y en el cual las fuerzas militares intentaron derrocar al régimen marxista de la UP, mediante un alzamiento.

Durante ese año, 1973 existía un fuerte descontento, debido a la fuerte crisis política, social y económica que se vivía en el país, tras la asunción de la Unidad Popular al Gobierno de Chile el cual era liderado por el socialista Salvador Allende G., desde noviembre de 1970.
Este “alzamiento” fue liderado por el Comandante del Regimiento Blindado N°2 Teniente Coronel Don Roberto Souper y secundado por Oficiales y Cuadro Permanente de dicha Unidad.

Durante aquella jornada, la dotación de dicha Unidad Militar, sale de su Cuartel rumbo a la Alameda, y rodea el Palacio de La Moneda, junto a una columna importante de camiones y tanques.
Cabe señalar que mientras era rodeado el Palacio de La Moneda uno de los tanques se dirigió hacia el Edificio del Ministerio de Defensa Nacional con la finalidad de rescatar a un Oficial del Regimiento Blindado N°2 el cual se encontraba detenido en ese lugar. Una vez liberado dicho Oficial y al mando de su tanque se unió a los demás vehículos blindados que rodeaban el Palacio de Gobierno.
Luego de tensos minutos de enfrentamiento en los alrededores de la Sede de Gobierno entre los militares opositores contra la Guardia de Palacio que eran los miembros del GAP y militares leales al General Carlos Prats (Comandante en jefe del Ejército que lideraba la sección leal al Gobierno), las fuerzas opositoras se rindieron, siendo trasladados al Regimiento Buin, y puestos a disposición de la Justicia Militar.

Algo muy importante de mencionar es durante las tensas horas del alzamiento, las radioemisoras partidarias al Gobierno, llamaban a tomar las fábricas e industrias estatizadas, además de realizar una cadena nacional en apoyo a Salvador Allende, ocasión en la que el gobernante proclamó un discurso a sus partidarios una vez finalizado el enfrentamiento. Por otra parte, las emisoras opositoras al Gobierno, informaban a la ciudadanía del desarrollo de los hechos, y emitían música marcial en apoyo a los grupos sublevados.

Luego del fallido alzamiento militar el Teniente Coronel Souper junto a otros Oficiales y Cuadro Permanente fueron tomados prisioneros, y los dirigentes del Frente Nacionalista Patria y Libertad (que planificaron dicho alzamiento), se refugiaron en la Embajada de Ecuador.

No obstante, esta fallida asonada militar, sirvió como lección para los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas, con el fin de identificar a los grupos más radicales del marxismo, los cuales, en dicha jornada, y fuertemente armados, determinaron tomar las fábricas estatizadas, en respaldo al nefasto Gobierno que en ese tiempo imperaba en el país, al igual que un sector de militares que no se plegaron al alzamiento.
Así mismo, la población opositora al régimen, demostró de forma más masiva sus reclamos contra Allende y su Gobierno durante los días venideros, exigiendo su renuncia por todos los medios a su alcance.
Dichas jornadas de fuerte polarización política, tuvieron en su punto cúlmine, en la jornada del 11 de Septiembre próximo, con el Pronunciamiento Militar de las Fuerzas Armadas y de Orden.

Hoy, quiero enviar un sincero, respetuoso y especial saludo a cada Oficial y Cuadro Permanente que tuvo el valor, coraje y decisión de participar en este importante y significativo hecho de armas.
Muchos de ellos ya han partido al descanso eterno con la satisfacción y honor del deber cumplido.
Tuve el honor de conocer en persona y escuchar el relato de este hecho de armas por parte de un Oficial que tuvo especial participación ese día.

Mis respetos a todos estos valientes Combatientes del 73

Karol Bachraty P.
Tte.( R)

Un aporte de nuestro Director Luis Cabezón

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

La operación de EE.UU. contra Irán en detalle: bombas, aviones y misiles usados. Jesús Maturana. msn.com

                                                                                          La operación de EE.UU. contra Irán en detalle: bombas,

                                                                                 aviones y misiles usados

Historia de Jesús Maturana
MSN.COM
La operación, que marca una escalada significativa en las tensiones regionales, ha resultado en la destrucción de centros neurálgicos del programa nuclear iraní. El ataque estadounidense se ejecutó con precisión militar empleando bombarderos estratégicos B-2 Spirit y misiles de crucero Tomahawk lanzados desde plataformas navales.

Según información proporcionada por el reportero Sean Hannity de ‘Fox News’, tras conversaciones directas con el presidente Donald Trump, la operación empleó entre cinco y seis bombas antibúnker lanzadas desde bombarderos B-2, superando las estimaciones iniciales que contemplaban únicamente dos bombas para la misión.

Las instalaciones atacadas incluyen los complejos nucleares de Natanz y Estefán, que fueron neutralizados mediante 30 misiles Tomahawk lanzados desde una distancia de aproximadamente 640 kilómetros. El objetivo principal fue la planta de Fordow, considerada piedra angular del programa nuclear iraní y que, según fuentes citadas por ‘Fox News’, “fue completamente destruida”. Esta información fue respaldada por el propio presidente Trump, quien republicó que “Fordow ha desaparecido”

Despliegue militar estadounidense

En las semanas previas al ataque, Estados Unidos había desplegado una considerable fuerza militar en Oriente Medio. Este despliegue incluyó el portaviones USS Nimitz, cazas F-16, F-22 y F-35 de la Fuerza Aérea, además de los bombarderos B-2 que participaron en la operación. Varios bombarderos B-2 despegaron con rumbo al Pacífico tras completar la misión, habiendo abandonado el espacio aéreo iraní al momento del anuncio oficial.

USS Nimitz Wikimedia Commons

El presidente Trump ha sido claro respecto a los objetivos estadounidenses en la región. En declaraciones recogidas por ‘Fox News’, afirmó: “No buscamos un alto al fuego. Buscamos una victoria total y completa. Repito, ya saben cuál es la victoria: nada de armas nucleares”. Esta declaración subraya la determinación estadounidense de eliminar completamente las capacidades nucleares iraníes, más allá de buscar acuerdos temporales o alto al fuego.

Arsenal militar utilizado: Análisis técnico de los misiles y bombas

Bombas Antibúnker (Bunker Buster) GBU-57

GBU-57 Massive Ordnance Penetrator x.com

Las bombas antibúnker utilizadas en la operación representan la tecnología más avanzada en armamento de penetración profunda. Estas armas están específicamente diseñadas para neutralizar objetivos subterráneos fortificados, como las instalaciones nucleares iraníes.

Características técnicas:

  • Peso: Entre 14.000 y 30.000 libras (6.350 a 13.600 kg) dependiendo del modelo.
  • Capacidad de penetración: Hasta 200 metros en concreto reforzado.
  • Ojiva: Explosivo de alta potencia con retardo para detonación tras penetración.
  • Guiado: Sistema GPS de alta precisión con capacidad de corrección en vuelo.

Misiles Tomahawk

Misil Tomahawk Por United States Navy – Esta imagen ha sido publicada por la Marina de Guerra de Estados Unidos con el número 021110-N-0000X-003.

Los 30 misiles Tomahawk empleados en el ataque representan el estándar de oro en misiles de crucero de largo alcance para la Marina estadounidense.

Especificaciones del Tomahawk:

  • Alcance: Hasta 2,500 kilómetros en sus versiones más recientes.
  • Velocidad: Aproximadamente 880 km/h (subsónico).
  • Ojiva: 450 kilogramos de explosivo convencional.
  • Guiado: Sistema de navegación inercial combinado con GPS y mapeo de terreno.
  • Precisión: Margen de error inferior a 10 metros.
  • Plataformas de lanzamiento: Submarinos de ataque clase Virginia y Los Angeles, destructores clase Arleigh Burke.

Bombarderos B-2 Spirit

Bombardero B-2 Spirit By U.S. Air Force photo/Staff Sgt. Bennie J. Davis III – This image was released by the United States Air Force with the ID 060530-F-5040D-22

El uso de entre cinco y seis bombas antibúnker indica la participación de dos grupos de tres bombarderos B-2 Spirit y cuatro B-2 Spirit, cada uno capaz de transportar una bomba de gran penetración.

Capacidades del B-2:

  • Tecnología stealth: Prácticamente indetectable por radar convencional.
  • Alcance: 11.000 kilómetros sin reabastecimiento.
  • Carga útil: Hasta 23.000 kilogramos de armamento.
  • Tripulación: Dos pilotos con capacidad de vuelo de 44 horas continuas.

Implicaciones regionales y globales

Este ataque marca un punto de inflexión en la política exterior estadounidense hacia Irán y establece un precedente significativo en la lucha contra la proliferación nuclear. La destrucción de instalaciones clave como Fordow representa un revés considerable para el programa nuclear iraní, que ha sido objeto de sanciones internacionales y diplomacia nuclear durante más de una década.

La operación también demuestra la capacidad de Estados Unidos para ejecutar ataques de precisión de largoalcance contra objetivos altamente defendidos, utilizando su tecnología militar más avanzada.

En este momento Irán podría escalar sus ataques hacia una guerra o bien firmar un acuerdo de paz y no proliferación de tecnología nuclear como Trump buscaba inicialmente.

Un aporte de nuestro socio Raúl Godoy Casas-Cordero

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

El combate de “Sangra”. La jornada heroica. Raúl Godoy Casa-Cordero

 

                                                                  EL COMBATE DE SANGRA LA JORNADA HEROICA

Recuerdo de una Jornada heroica del Ejército Chileno durante la Guerra del Pacífico

Raúl Godoy Casas-Cordero

El 26 y 27 de Junio de 1881. Se lleva a cabo el Combate de “Sangra” en la Campaña de la Sierra en la Guerra de la Pacifico.

En las montañas peruanas a unos 4000 mts de altura una Compañía Chilena de 80 soldados del 1° de Linea Buin Comandada por el Capitán Araneda se enfrentan a miles de guerrilleros peruanos, repeliendo los ataques de estos durante 2 días.

Sobreviven 12 combatientes chilenos y el adversario se retira, los chilenos cumplen con su orden de defender a toda costa su puesto logrando salvar las vidas de cientos de soldados chilenos que iban a ser emboscados por los guerrilleros peruanos, este épico combate ha sido denominado por los historiadores militares del mundo como “la jornada heroica” en la cuál un grupo de soldados chilenos resiste el ataque de miles de enemigos y permite mantener la posición cumpliendo las ordenes entregadas.

Años después terminada la guerra, el Capitán Araneda se encuentra accidentalmente con el Jefe de las tropas peruanas en el correo de Iquique ubicado en calle Bolívar. Hecho desconocido por la historia iquiqueña.
Honor y Gloria a quienes han dado su vida por nuestra querida Patria 🇨🇱🇨🇱🇨🇱

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

Columna de Opinión, News

Aberración procesal. Adolfo Paúl Latorre

                                     Aberración procesal

Señor Director:

A los exmiembros de las FF.AA. y de Orden les está siendo aplicado el antiguo sistema de procedimiento penal inquisitivo, básicamente, por tres razones: a) En virtud de lo dispuesto por el artículo 483 del Código Procesal Penal —que establece que sus disposiciones “sólo se aplicarán a los hechos acaecidos con posterioridad a su entrada en vigencia”—; artículo que es absolutamente inconstitucional por cuanto vulnera las garantías de igualdad ante la ley y del debido proceso. Tal artículo fue redactado sobre la base de la disposición constitucional 36ª transitoria (actual octava), establecida para que fuese aplicada solo durante el tiempo que tomó la implementación gradual o diferida —temporal y territorialmente— de la reforma procesal penal (entre el 16.12.2000 y el 16.06.2005) a fin de salvar la inconstitucionalidad que significaba la coexistencia de dos sistemas procesales penales distintos entre unas y otras regiones del país. Cuando el nuevo sistema procesal penal entró en pleno vigor en todo el territorio nacional, tal disposición “transitoria” perdió su ratio legis (razón de la ley) y quedó tácitamente derogada; b) Porque los tribunales, fallando contra leyes expresas y vigentes, no les aplican las normas relativas a la prescripción de la acción penal; y c) Porque, según los sentenciadores, cometieron “delitos de lesa humanidad”; lo que atenta contra el sagrado principio de legalidad puesto que la ley 20.357, que tipificó esa clase de delitos, entró en vigor el 18 de julio del año 2009.

Finalmente es preciso destacar que ningún militar o carabinero ha sido condenado por alguno de los delitos de lesa humanidad establecidos en los artículos 1º al 9º de la precitada ley 20.357; todos lo han sido por delitos comunes tipificados en el Código Penal, que prescriben.

                               Atentamente le saluda.

                                      Adolfo Paúl Latorre

                                                                                                        Abogado

                                           Autor del libro “La disposición constitucional octava transitoria es inconstitucional”

Viña del Mar, 28 de junio de 2025.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Procesos. Mario Mateluna Morales

 

                                   PROCESOS

Escribe: Mario Mateluna Morales

El anuncio del Presidente Boric relativo a Punta Peuco ha visibilizado a los militares ancianos cumpliendo condenas en condiciones deplorables de salud, pero existen otros cientos de militares, también de la tercera y cuarta edad, que están siendo sometidos a procesos ya no por muertes o desapariciones, ahora es por tormentos, apremios ilegítimos y detenciones ilegales. Y es que aquí se ha instalado, con la complacencia de los tribunales, lo que muchos llamamos la “industria de los derechos humanos”: la búsqueda de multimillonarias indemnizaciones, de parte de supuestas víctimas y, principalmente, de abogados inescrupulosos que han hecho de los derechos humanos un negocio, gracias a lo cual están obteniendo jugosos dividendos. Una historia de nunca acabar.

Un aporte de nuestro Director Luis Cabezón

Las opiniones en esta sección. son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente en pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional