Columna de Opinión

Adolfo Paúl Latorre: “Rodear” la Convención Constitucional

Adolfo Paúl Latorre: “Rodear” la Convención Constitucional
Las declaraciones del Presidente del Partido Comunista en el XXVI Congreso Nacional de la colectividad acerca de “la necesidad de rodear con la movilización de masas el desarrollo de la Convención Constitucional” y que “la lucha social sostenida y la desobediencia expresada en la protesta social ha generado condiciones para una ruptura democrática y constitucional”
Las declaraciones del Presidente del Partido Comunista en el XXVI Congreso Nacional de la colectividad acerca de “la necesidad de rodear con la movilización de masas el desarrollo de la Convención Constitucional” y que “la lucha social sostenida y la desobediencia expresada en la protesta social ha generado condiciones para una ruptura democrática y constitucional” están claramente al margen de un proceso democrático y justificarían la declaración de inconstitucionalidad de dicho Partido en virtud de lo establecido en el número 15º del artículo 19 de nuestra Carta Fundamental: “Son inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de acción política”.

Adolfo Paúl Latorre

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

LARGA CARTA Y NADA DICE

LARGA CARTA Y NADA DICE
El lunes 23 del presente mes El Mercurio publicó una carta del Ministro de Justicia que despertó de inmediato mi interés ya que era una respuesta a una editorial del “vocero” donde, en lenguaje “mercurial” se deslizaban críticas bajo el título “Letargo del sistema legal”.
Como no acostumbro hablar por boca de ganso no entraré a referirme a lo que el Ministro llama “importantes consideraciones acerca de la ralentización (¿no existirá un término más castizo?) en que se encuentran las instituciones administrativas y judiciales del país.”
Mi intención es señalar lo omitido por dicha autoridad ya que, aunque casi perdida dentro de una larga carta se menciona a los tribunales de ejecución de penas cuya presentación ahora sí se retomaría, absolutamente nada se dice respecto a la coexistencia de dos sistemas judiciales, como si ello fuera lo más natural del mundo.
El paciente lector ya habrá advertido que vuelvo “por mis fueros”, al insistir en lo que planteara en este medio una semana atrás.
¡Hasta cuándo!
¿Será que, al igual como otras condenables formas de comportarnos, ya es parte de una nueva “normalidad” el que en Chile se apliquen dos sistemas legales distintos para impartir justicia?
Mientras tranquilamente escribo estas líneas, viviendo en un sector no amenazado por el “estallido social” y sus réplicas, puedo imaginar la angustia de quienes habitan en las diversas “zona cero” a lo largo del país al llegar otro viernes, la frustración de Carabineros por tratar de mantener el orden sin recursos, la indignación de quienes son impotentes para detener la destrucción del patrimonio privado y público, en fin, egoístamente agradezco a Dios y trato de tener fe en que, como nos señala el Ministro, “el Gobierno está haciendo su trabajo con dedicación y compromiso”.
Y como sería curioso que imitara a quien critico, no emularé al Ministro escribiendo largo para decir poco.
Basta de seguir haciendo como si fuera normal una repudiable omisión que ha permitido condenar sin pruebas a tantos de nuestros camaradas y mantenerlos en prisión desconociendo arbitrariamente sus derechos.
Si nuestro Parlamento no fuera lo que es, aquí existiría un caso de notable abandono de deberes para justificar una acusación constitucional.

27 de nov. de 20

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

Sename y Carabineros.

Sename y Carabineros.
En relación al escándalo que han producido las distorsionadas informaciones periodísticas, y las incomprensibles actitudes de nuestras máximas autoridades,
 Señor Director:.
 En relación al escándalo que han producido las distorsionadas informaciones periodísticas, y las incomprensibles actitudes de nuestras máximas autoridades, encabezadas por el Presidente de la República y el Ministro de Justicia, en favor de los menores delincuentes, respecto del procedimiento de Carabineros, en las dependencias del Sename de Talcahuano, el ex Canciller don Teodoro Ribera, tuvo la valentía moral de aclarar, en una entrevista con Radio Cooperativa, que en esta institución lamentablemente conviven menores con y sin antecedentes criminales.
 La verdad expresada por el ex Canciller Ribera, como era de esperar produjo violentas reacciones por parte de la Inquisición de Oposición al Gobierno, y en particular de los enemigos de siempre de Carabineros, como sí lo son : los Comunistas y los terroristas de ayer como el MIR., y FPMR., y los de hoy: los de la Araucanía, los Encapuchados y los que se hacen llamar Primera Línea Revolucionaria.
 Es fundamental aclarar periodísticamente que, el procedimiento policial en un centro del Sename de Talcahuano, en que resultaron heridos dos agresivos delincuentes menores de edad, algunos medios titularon así la noticia de ese procedimiento policial: “Dos menores baleados…” y no cómo, dada la realidad de lo sucedido, debió haberse titulado la noticia: ” Baleados dos peligrosos delincuentes, menores de edad… “, ya que, como presentaron la información, todo el mundo creyó que se trataba de niñitos inocentes o “angelitos” y no se dice claramente que fueron dos violentos menores que incluso pudieron haber asesinado a los Carabineros, de no usar éstos sus armas de servicio, para salvar sus vidas.
 La forma en que algunos medios publicaron las noticias del incidente de Carabineros, con los menores delincuentes en el Sename, han producido erradamente, viscerales reacciones de gran parte de la opinión pública en contra de la policía uniformada, logrando destruir aún más su imagen operativa y de combate a la delincuencia y el terrorismo. Una sucia victoria comunicacional más de la izquierda y extrema izquierda.
 Es un hecho que esta inmoral e irresponsable conducta periodística frente al caso Sename Talcahuano, se ha ido repitiendo continuamente y transformándose en algo normal, que nadie reclama, con el agravante que no se informa con la misma intensidad y deseos por enmendar los errores periodísticos cometidos. Logrando consciente o inconscientemente que la Inquisición de Oposición, cumpla su objetivo.
En relación con el fiel respeto a la verdad periodística, ha habido casos excepcionales, como en su oportunidad lo hizo éticamente el Director de la Radio Bío Bío, don Tomás Mosciatti, cuando llamó la atención a uno de sus periodistas, estando con la emisión al aire, por informar que la protesta que se llevaba a cabo en esos momentos era pacífica, siendo que por sus características era evidentemente violenta.
Finalmente, es oportuno señalar que los medios de comunicación son el principal objetivo a conquistar y mantener, por los comunistas en Chile y en el mundo, con el fin de poder realizar su eficaz lavado de cerebro y su propaganda política; propaganda y lavado de cerebro tan eficaces, que les permite con mucho éxito vender incluso a ciudadanos cultos, sus falsas promesas, pese a que éstas las vemos no cumplidas en: Cuba, Venezuela, Corea del Norte y China.
Jaime Manuel Ojeda Torrent.

Profesor de Marketing y Propaganda. PhD

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA

HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA
Por estos días la prensa nos informa que se realizará una conmemoración especial por los veinte años del inicio de la Reforma Procesal Penal. Algo se ha adelantado respecto a los actos programados, citándose en particular expresiones del Presidente de la Corte Suprema en su calidad de cabeza visible del Poder Judicial.
El ambiente es de satisfacción tras quince años de su entrada en vigencia y, salvo una mención a que está pendiente la creación de los tribunales de ejecución de penas, se enfatizan las ventajas de contar con un sistema moderno como el de los países más desarrollados y que equilibraría los recursos de la defensa con los de la acusación, dejando el juez de ser ídem y parte.
Por lo demás baste recordar el mensaje del ejecutivo redactado para lograr su aprobación en el Parlamento para festejar el término de un sistema arcaico y que no daba garantías a los acusados.
No faltarán quienes sostengan que la balanza se inclinó excesivamente hacia dichas garantías lo que dificulta hoy en día perseguir la sanción de muchos delitos dada las exigencias que se imponen a las pruebas.
Son habitualmente las víctimas de la delincuencia común y del extremismo que hoy se sienten inermes ante su proliferación.
Pero eso no es el motivo central de estas líneas escritas por un aficionado al tema quien, forzado por las circunstancias y no por inclinación natural, comenzó hace años a procurar entender las leyes que nos rigen para no “hablar por boca de ganso”.
Es la coexistencia y persistencia de dos sistemas, el aplaudido y el repudiado lo que sigue quedando en el olvido, convenientemente por supuesto.
Periódicamente alguien recuerda esta anomalía, utilísima para que los Ministros de Fuero sigan administrando “justicia” a su amaño para aquellos delitos cuyo principio de ejecución fuera anterior a la aprobación de la reforma lo que en la práctica significa que sólo en los procesos por represión del extremismo, en jerga habitual “por violaciones s a los derechos humanos”, se sigue aplicando el antiguo código al recurrir a la trampa de la imprescriptibilidad.
Quienes pensaban que la ficción del secuestro permanente, creación de uno de esos ilustres Ministros de Fuero, era insuperable, se encuentran recientemente con otro colega más creativo y de fúnebre apellido quien ahora condena adaptando ideas propias del moderno contexto a hechos sucedidos hace casi medio siglo.
¿Algún escándalo por eso? No hasta el momento.
Como si lo reseñado no bastara para asegurar condenas, una vez que estas comienzan a cumplirse el condenado queda entregado a la discrecionalidad de Gendarmería de Chile, institución que obediente al poder político se encarga taimadamente de impedir cualquier beneficio previsto en la ley, incluso cuando algún recurso es acogido parcial o totalmente en tribunales.
Basta no conceder lo que fundadamente se solicita o no presentar los postulantes ante el Tribunal que concede las libertades condicionales para asegurar que las penas se cumplan íntegramente en prisión.
Naturalmente entonces que los partidarios del “ni perdón, ni olvido” tienen mucho que conmemorar y celebrar en este vigésimo aniversario ya que han logrado por la vía de las leyes o de las trampas imponer absolutamente sus puntos de vista.
¿Y qué podrían celebrar quienes por inhibición o convencimiento y a pesar de sus responsabilidades han optado por dejar que las trampas persistan indefinidamente?
¿Dónde está el proyecto que crea los Tribunales de Ejecución de Penas? ¿Tiene alguna prioridad?
El Tribunal Constitucional acogiendo parcialmente un recurso ha recomendado al Poder Judicial que, al persistir para algunas causas la vigencia del antiguo código, al menos debieran los jueces respetar las garantías que concede la reforma pero no se oye padre y el Pleno no se pronuncia al respecto.
¿Puede alguien proponer un término definitivo de esta desigualdad ante la ley o quedará consagrada ad aeternum?
Eso y su hipotética aprobación bien cabría celebrarlo.
Así aventuro que esta conmemoración dará cuenta pública que sólo cabe congratularse por los buenos resultados de la Reforma, añadiendo otra manifestación más irrealidad a nuestra vida diaria.
Por eso, y como no comulgo con ruedas de carreta, yo no la celebraré.

14 de nov. de 20

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

Pueblos Originarios

Conforme con lo aprobado recientemente en la comisión de Constitución del Senado sobre el asunto de los escaños reservados para los pueblos originarios, pero no se entiende por qué se reserva uno para los afrodescendientes. Se supone que el Parlamento anteponga los intereses nacionales a las mayorías políticas circunstanciales. Entonces es fácil preguntarse ¿ qué ventajas para la nación tendría el aporte que puedan hacer a la vida nacional los afro descendientes?
Estamos de acuerdo que la extrema izquierda no quiere condenar la violencia en ninguna de sus versiones, entonces inquieta observar cómo el espíritu que pareció emerger luego de la votación del 28 de octubre empieza a ser contradictorio y sustituido por conductas políticas que agudizan la confrontación, alterando el sentido del pronunciamiento ciudadano y enrareciendo el ambiente popular.
Mientras la izquierda política de la oposición, no cambie su actitud confrontacional y le niegue la “sal y el agua” al gobierno cualquier cosa puede pasar y se puede esperar.

Pedro Romero Julio

 

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

Límites Antárticos

Límites Antárticos
“Al conmemorar los 80 años del Territorio Antártico Chileno, la Cancillería define sus planes para el Continente Blanco”. Hay un error en ese diario, ya que el aniversario del 6 de noviembre es de la firma de los límites del territorio, entre los meridianos 53° y 90° de longitud oeste de Greenwich, pero Chile tiene títulos en ese sector, que derivan desde las bulas del Papa Alejandro VI hasta el Tratado de Tordecillas, nuestro país ejerció esta soberanía mediante cédulas reales emitidas por la Corona española a los gobernadores de Chile que desde 1581 incluyeron en su jurisdicción ese territorio antártico.
 
Al independizarse Chile de España, continuó ejerciendo esos derechos soberanos mediante el principio jurídico del “uti possidetis juris.” Respecto a la plataforma continental extendida, a pesar que en esa época no se consideraba, debiera incluirse en su soberanía, de acuerdo a estos antecedentes.
 

Pedro Romero Julio

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

Participación ¿igualitaria?

Participación ¿igualitaria?
El artículo 18 de la Carta Fundamental sobre el sistema electoral público establece: “Una ley orgánica constitucional… regulará la forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios… y, garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos políticos tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los señalados procesos”.
No obstante la claridad de tal precepto, por diversas razones los candidatos a Convencional Constituyente que vayan como independientes no estarán en igualdad de condiciones respecto de los pertenecientes a partidos políticos o que vayan en listas de partidos.
Una de estas razones es que los independientes no pueden pactar con otra lista de independientes o partidos políticos, lo que los deja en una situación desmedrada por la aplicación del método D’Hondt, que reparte los escaños en proporción a la cantidad de votos que haya recibido cada lista mediante la fórmula de la cifra repartidora.
Lo antedicho es una muestra del predominio de los partidos y de la validez de la “ley de hierro de la oligarquía”: el poder recae siempre en manos de unos pocos.

Adolfo Paúl Latorre

 

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional