Columna de Opinión, News

Las últimas cartas al “director”. Adolfo Paúl Latorre

                   
                                                                          Las últimas cartas al “director”

Sistema electoral

En la edición de El Mercurio del día 29 de enero se informa acerca de una  posible modificación o “flexibilización” del sistema electoral mayoritario binominal —actualmente vigente para las elecciones parlamentarias—, que consideraría entregarle representación a partidos pequeños.

Al respecto, pienso que deberíamos tener muy presente lo dicho por Karl Popper acerca de las devastadoras consecuencias del sistema de representación proporcional y la conveniencia de un sistema bipartidista o algo que al menos se le acerque, ya que dicho sistema alienta a sus dos partidos a vivir un continuo proceso de autocrítica.

Popper ha señalado que la consecuencia inmediata de la representación proporcional es que tiende a aumentar el número de partidos existentes.  A primera vista, tal cosa parecería deseable: más partidos permiten más posibilidades de elección, más oportunidades, menos rigidez, más crítica y, por lo tanto, una mejor distribución de la influencia y del poder.

Esta primera impresión resulta, sin embargo, totalmente engañosa. La proliferación de partidos conduce, esencialmente, a hacer inevitable un gobierno de coalición, lo que dificulta su integración y la posibilidad de mantenerlo unido durante un tiempo razonable.  Un gobierno de coalición significa la debilitación de la responsabilidad y, a menudo, permite que los pequeños partidos ejerzan una influencia desproporcionadamente grande en las decisiones del gobierno. Con un sistema de representación proporcional un partido pequeño puede alcanzar un poder totalmente desproporcionado si está en condiciones de decidir con cuál de los dos grandes partidos aliarse para formar un gobierno de coalición.

En un sistema bipartidista, el partido derrotado tiende a tomarse en serio su fracaso electoral y lo lleva a una reforma interna o a la revisión de sus metas y a la búsqueda de ideas nuevas; no así en un sistema de múltiples partidos en que ven la derrota como parte del juego, ya que ninguno ha asumido responsabilidades claras. Contrariamente a lo que a primera vista se piensa, los sistemas de dos partidos suelen ser más flexibles que los pluripartidistas.

Aun cuando nuestro actual sistema autoriza los pactos electorales, que producen al interior de una coalición de partidos un efecto negativo similar al del sistema proporcional, tiene la ventaja de constituir un sistema que propende a la formación de grandes bloques —que reflejan las grandes corrientes de opinión— y de favorecer la moderación en los planteamientos políticos, la estabilidad institucional, la gobernabilidad y el desarrollo económico y social.

Publicada en El Mercurio de Santiago, 5 de febrero de 2001. Una carta con ligeras variaciones, bajo el mismo título, fue publicada en El Mercurio de Santiago el 21 de abril de 2014, comentando una declaración del ministro del Interior sobre el actual sistema electoral y su “voluntad para llegar a un sistema proporcional, como está en todas las democracias del mundo”, lo que no es efectivo. También, con algunas modificaciones y haciendo referencia a la Convención Constitucional, fue publicada en el Diario Constitucional el 12 de noviembre de 2020 bajo el título “Sistema electoral proporcional”

Adolfo Paúl Latorre

 

Viña del Mar, 20 de enero de 2024.

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA 

Señor Director:

En relación con la crisis de las ISAPRES y de las AFP, podríamos decir que se trata de una crónica de una muerte anunciada. En efecto, si leemos el Programa de Gobierno del presidente Boric, leemos:

“Debemos terminar con la administración privada y el mercado de las AFP, reforzando el rol del Estado y dar confianza a las personas para que el ahorro y formalidad estén alineados con una vejez digna. Para terminar con el rol actual de las AFP, debemos crear un ente público legalmente autónomo que sea la cara visible del sistema que se encargue de administrar los fondos. Se creará un Fondo Solidario Colectivo que pueda aumentar las pensiones hoy y que entregue beneficios para personas y generaciones con menor ahorro, con equidad de género”.

“Decretaremos la universalización de la cobertura del FONASA, quedando todas las personas del país afiliadas a dicha institución. Esta recaudará y solidarizará las cotizaciones de las y los trabajadores (7%). Aseguraremos un sistema de prestación pública de carácter universal, basado en prestadores estatales, con altos estándares de calidad”.

 

Atentamente le saluda.

    Adolfo Paúl Latorre

 

Viña del Mar, 22 de enero de 2024.

Reforma previsional

Señor Director:

       Con el nuevo impuesto al trabajo de un 6% (cotización del empleador) establecido en el proyecto de reforma previsional no se incrementarían significativamente las pensiones. Para ello la tasa de cotización debería ser del orden del 20% —como lo era antes del sistema de las AFP— que debería ir a las cuentas de capitalización individual. La solidaridad debe ser financiada con ingresos generales de la nación.

Por otra parte, considerando el notable aumento de la esperanza de vida en Chile durante los últimos cuarenta años, debería aumentarse la edad de jubilación e igualar la de los varones con la de las mujeres.

            Al respecto cabe comentar que con el antiguo sistema de pensiones cada trabajador cotizaba el 20% o más de su sueldo y que para recibir una pensión debía haber cotizado durante al menos quince años, por lo que algunas personas no recibían pensión aun habiendo aportado parte de su sueldo durante sus años trabajados. Aproximadamente un 50% de las personas terminaba sin recibir pensión. Lo ahorrado por el trabajador durante su vida laboral no era de su propiedad y, por lo tanto, no era heredable.

Finalmente cabe tener presente que con la reforma se pretende dar cumplimiento al Programa de Gobierno del presidente Boric, que establece: “Debemos terminar con la administración privada y el mercado de las AFP, reforzando el rol del Estado y dar confianza a las personas para que el ahorro y formalidad estén alineados con una vejez digna. Para terminar con el rol actual de las AFP, debemos crear un ente público legalmente autónomo que sea la cara visible del sistema que se encargue de administrar los fondos. Se creará un Fondo Solidario Colectivo que pueda aumentar las pensiones hoy y que entregue beneficios para personas y generaciones con menor ahorro, con equidad de género”.

                 Atentamente le saluda.

                                                                     Adolfo Paúl Latorre            

Viña del Mar, 18 de enero de 2024.

Posiciones claras

Sr. Director:

Son numerosas las personas que tienen posiciones claras e inequívocas sobre los más diversos asuntos. Por ejemplo, en materia geográfica: “Los cuatro puntos cardinales son tres; el sur y el norte” (Altazor, Vicente Huidobro).

Lo mismo ocurre con autoridades de gobierno sobre temas de interés nacional.

 

Atentamente le saluda.

                              ADOLFO PAÚL LATORRE

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

Columna de Opinión, News

S.O.S. ESA MAL LLAMADA JUSTICIA. Fernando Hormazábal Díaz. General de Brigada (R)

                                                                          S.O.S. ESA MAL LLAMADA JUSTICIA

                                 ¡Mayday, mayday, mayday!

            Lo recuerdo como si fuera hoy día. Regresábamos de una comisión de servicio desde Arica, en plenos preparativos para enfrentar el conflicto bélico casi inminente con Argentina. Integrábamos el Cuartel General del comando que dirigiría las operaciones en el Teatro de Operaciones Norte y volábamos en un pequeño avión Cesna. Después de sobrevolar Caldera se desencadenó una tremenda tormenta que nos sumió en un caos;  el avión a causa del hielo acumulado en las alas perdió sus condiciones aerodinámicas y empezó a caer. ¡Mayday, mayday, mayday! Repetía el piloto. Canessa gritaba !El velocímetro, el velocímetro¡ Uno de los pasajeros rezaba el Padre Nuestro; y yo agarrado del asiento ─como una quinta rienda─ veía pasar mi vida como cuando se rebobina un video. De repente, una respuesta al llamado: ¡Denos su ubicación! “Motores fallando, vamos cayendo”, contestó el piloto, mientras el aparato caía en Stall. Felizmente no hubo accidente; no sé si fue la oración, la maniobra del piloto, el llamado de mi general Canessa, pero nos salvamos.

                Nuestro querido Chile se encuentra en una situación similar. La caída en Stall es evidente, no hay a quien recurrir, pues no hay respuesta al “mayday”; el “Chapulín Colorado” no está dispuesto por haber recibido el “pago de Chile”; hemos perdido cuatro años en dos procesos constitucionales ideados por los cocineros de la política, que nadie pidió y que solo perseguía quien se haría del poder; el terrorismo en la Araucanía ya es parte del inventario; el crimen organizado y los asesinatos con que nos despertamos a diario han pasado a formar parte de nuestra normalidad; la inmigración en el norte sigue descontrolada a pesar que la información oficial dice otra cosa, mientras que los encargados disfrutan en Colchane de un “happy birthday”, seguramente con “cocoroco” proveniente de Bolivia o al menos con pisco. No nos extrañemos entonces, que el criminal más peligroso de Ecuador, el “Fito”, busque “allegarse” en Chile, pues como se dice en la jerga futbolística, nuestras fronteras están como “tirar y abrazarse.”

                Pero lo que ha superado todos los límites de la inteligencia humana, es la impúdica y siniestra justicia chilena a la que Toribio ha hecho referencia con anterioridad. Uno de los representantes más funestos entre  varios connotados que integran los tribunales de justicia, está el Ministro en Visita designado por la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa, quien, en uno de sus últimas sentencias que alcanzó más de 1.400 páginas, condenó a los sobrevivientes de una causa denominada Polvorín ─noviembre de 1973─ ex servidores del Regimiento de Infantería “Tucapel” de esa ciudad. De 10 imputados por homicidio a la fecha sobreviven dos y que fueron condenados a cadena perpetua; 19 personas fueron inculpadas cómplices, que en aquel entonces eran oficiales y suboficiales de menor graduación, no superando los 25 años de edad, incluso varios ni siquiera se encontraban en la unidad por estar persiguiendo al guerrillero llamado el comandante Pepe, José Liendo. Como lo precisara el abogado Luciano Cruz al Diario Constitucional.cl, el fallo se remitió a declaraciones que ningún supuesto testigo tuvo el carácter de presencial en los hechos investigados, basado exclusivamente en generalidades, rumores, contradicciones, etc., sin acreditar conducta alguna que relacione a los condenados con las víctimas y que permita a lo menos de manera fundada presumir una eventual complicidad.

 

               Sin embargo, lo que resulta realmente insólito, absurdo y descriteriado, fruto de una persona que carece de las condiciones mínimas morales y profesionales para otorgar justicia y  menos aún, ostentar su calidad de Ministro en Visita, guiado tan solo por su ideologismo extremo, fundamentar su fallo en lo siguiente: que “no importa la función que cumpliera, en el caso del regimiento Tucapel, el acusado era partidario de una dictadura militar, de un régimen donde se detenía, apremiaba y ejecutaba a personas, luego entonces corresponde imputarle penalmente su responsabilidad”, sin tener en consideración el papel que los individuos cumplían en dicha unidad a la fecha. Es decir a juicio de este perverso iluminado, la sola condición de pertenecer al Ejército lo convertía en delincuente.

             No obstante, se esperaría que la causa ingresada a la Corte de Apelaciones para la segunda instancia con fecha 27 de diciembre 2023, fuere sometida al rigor que requería dicho proceso que superaban las 22.000 páginas, pero el fiscal subrogante que le correspondió informar, Germán Varas -de quien pesan acusaciones ante la ONU por presiones indebidas a una jueza; y postular a cuanto cargo disponible existiera en Temuco, obrando de acuerdo al gobierno de turno- lo hizo al día siguiente, alcanzando un nuevo record de Guinness, a menos que hubiese recurrido a la I.A., por cuanto en un solo día logró analizar y estudiar íntegramente el voluminoso expediente, señalando además que era del parecer de confirmar la sentencia respecto de todos los condenados.

          Ante este alevoso y ominoso atentado a la justicia, que prácticamente condena a morir en prisión a gran parte de los afectados, por lo demás inocentes y que ya superan los 70 años de edad, Toribio consulta a sus lectores ¿cuál sería el camino a seguir ante la evidencia que las instituciones no funcionan? No faltará quienes sugieran sencillamente repetir la conducta de 1973, pero sabemos que ello no es factible, ni creo que ni siquiera haya sido considerada una opción. Muy a mi pesar, estimo que la gran mayoría de los chilenos no está ni ahí ─como decía el Chino Ríos─ con lo que les pueda pasar a quienes otrora arriesgaron su vida por evitar que Chile fuera presa de la doctrina de Fidel; otros sugerirán un abierta deliberación de los mandos institucionales haciendo ver su malestar por la conducta de los tribunales, es decir mandar un “recado”. Pero, estamos en un periodo pre-electoral y parodiando al célebre Nicanor Parra, “la izquierda y derecha unida jamás serán vencidas”, se dejarán caer como perros de presa ante este “violento” atentado a la democracia y no faltará quienes pidan su remoción. ¿Habrá alguien que searriesgue?

             Toribio, después de mucho cavilar admite que no existen otras alternativas que las sugeridas por “Pepe Grillo,” ante la colusión por omisión de los señores políticos y el silencio de las autoridades correspondientes, lo que sin duda provocaría un alto impacto en la sociedad como única manera de despertar las conciencias. Candidatos sobran. Y no me vengan a decir que los poderes del Estado son independientes cuando hay suficientes ejemplos que ello no se ha respetado. La Corte Suprema tiene la palabra para evitar más pesares.

Fernando Hormazábal Díaz

General de Brigada (R)

Referencia: https://fhormazabaldiaz.blogspot.com/2024/01/214-sos-esa-mal-llamada-justicia.html

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

EL RECUERDO DE LOS HÉROES. ANTONIO YAKCICH FURCHE Historiador

                                      

   EL RECUERDO DE LOS HÉROES

Señor Director:

Unos días atrás, específicamente el 13 de enero, se conmemoró el “Día del Veterano”, instaurado en 1926 y que nos recuerda el mismo día de 1881, en que las tropas chilenas vencieron en la Batalla de Chorrillos durante la Guerra del Pacífico.

Pero el homenaje que se pretende establecer en ese día, va mucho más allá que el triunfo puntual mencionado, ya que recuerda en el fondo a todos los ciudadanos que a lo largo de nuestra vida independiente, enfrentaron el desafío de luchar por la Patria y en muchas ocasiones, rendir la vida por ella.

Por cierto que el homenaje debe extenderse también a las mujeres, como por ejemplo las cantineras, que en más de una ocasión empuñaron las armas para defender el lábaro patrio.

Para comprender la importancia de la fecha, hay que asumir que el homenaje trasciende a las Fuerzas Armadas, ya que fueron miles los ciudadanos que al llamado del clarín, acudieron a lo largo de su historia a defender la Patria.

 

ANTONIO YAKCICH FURCHE
Historiador

Un aporte de nuestro Pas presidente, Humberto Julio Reyes

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

¡Firme la Caña General!. Cristián Labbé Galilea

 

                                          ¡Firme la Caña General!

Cristián Labbé Galilea

 

Entramos en “modo vacaciones”, sensación similar a cuando, en un vuelo, se apaga la luz de “mantener ajustados los cinturones”; es algo así como “chao realidad”. Lo lamentable es que esa maravillosa alucinación dura hasta cuando, ya relajados, miramos (virtualmente) por la ventana y comprobamos que “las condiciones meteorológicas” en nuestro país son “de miedo”.

Literalmente “de miedo…”: por donde se la mire, todos los días y como nunca antes, crimen, violencia y delincuencia dan cuenta de una “tormenta delincuencial”, al punto que ya no se está protegido y menos seguro en ninguna parte; calles, barrios, carreteras, regiones, están en manos de “anarco delincuentes” que aniquilan nuestra tranquilidad y seguridad.

Es paradójico que, siendo ésta la principal preocupación de la ciudadanía, la autoridad pareciera no existir y, si aparece “la modelo” que oficia de vocera, es para amenazar a los antisociales con toda suerte de acciones que, por supuesto, no conducen a nada concreto.

Además de paradójica, la situación resulta… incomprensible porque, mientras la violencia campea a todo nivel, el General Director de Carabineros, responsable principal de combatir la delincuencia, es perseguido judicialmente por haber cumplido con su deber y por haber impedido la caída del gobierno de la época, a raíz de los actos de violencia de octubre de 2019.

Acentúa lo chocante de la situación el que “los verdugos” del General Director son dos conocidos Fiscales que no han perdido oportunidad para denostar a dicha institución policial, al punto que uno de ellos ha señalado que “Carabineros es una cueva de encubridores”. Además, todos los que están hoy en el gobierno, en su momento no ahorraron epítetos para descalificar a las fuerzas de orden… incluido el Presidente.

 

Aprovechando que el país está en “modo vacaciones”, el General, hoy en calidad de imputado, ha sido notificado que será formalizado el 7 de Mayo por violaciones a los derechos humanos durante los actos vandálicos de octubre de 2019.

Claramente el gobierno, y particularmente el Presidente, se ha metido en “un Gran zapato chino”, ya que, desde que son autoridad, no han ahorrado loas para Carabineros y su General Director, ni han escatimado recursos para ganarse su lealtad mediante la entrega de equipamiento.

Por lo mismo, no tienen cara para pedirse la renuncia al General. Sería una pésima señal política en los momentos de violencia e inseguridad que se viven, pero tampoco tienen piso para responder a quienes como el Partido Comunista y la izquierda más dura exigen “la cabeza del General Director”.

Así las cosas, en última instancia la palabra la tiene el General, quien debiera estar más que claro que no puede fallarles a sus Carabineros; todos ellos pertenecen a una institución donde las lealtades y los liderazgos son la base del orden y la disciplina.

Por último, esta pluma, que hoy escribe con tinta “verde”, recuerda a sus contertulios que “los grandes pilotos se prueban en las tormentas” …. El General Director tiene un solo camino: “no renunciar y mantener firme la caña… a pesar de las turbulencias que se puedan generar”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

News, Seguridad y defensa

Balance Estratégico 2023-2024. Destinos Regionales. ANEPE

 

                                Balance Estratégico 2023-2024

                                Destinos Regionales

Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE)

Durante las dos últimas décadas, los pre- supuestos analíticos sobre el entorno de riesgos y amenazas globales describieron asertivamente los potenciales esce- narios en los cuales podríamos tener que desarrollar nuestras actividades en el futuro y en donde los Estados podrían incidir, creando capacidades para mitigar los efectos negativos de las situaciones que se irían presentando: Amenazas asimétricas, transnacionales, híbridas; conflictos interestatales, terrorismo, espionaje, apropiación intelectual; clúster del crimen organizado abocados a comprometer la soberanía y a provocar Estados fallidos; el uso de tecnologías en acciones de ciberguerra y cibercrimen; proliferación de armas de destrucción masiva (ADM); creciente influencia económica y política de actores no estatales; desplazamientos humanos masivos e irregularizados; depredación de los recursos naturales y minerales; etc. Una lista extensa, pero no invisible.

Como se manifiesta en el siguiente trabajo, estos desafíos no han hecho otra cosa que acentuarse bajo un estrés económico, climático y bíosanitario cada vez más incierto y complejo.

La deslocalización de la economía y la lucha por la influencia en las políticas mundiales que fijan su regulación, promete un largo periodo de tensiones in-flacionistas provocadas por la nueva regionalización de las cadenas de valor, la búsqueda por la proximidad de la producción y por la tendencia a acumular stocks. Asimismo, se verá complejizado por el disputado liderazgo tecnológico, el dominio del espacio y del ciberespacio. Además, por las amenazas militares desde Corea del Norte o Irán, o por la acción bélica en Ucrania y su significado en las reivindicaciones geopolíticas, o por las acciones para garantizar la soberanía china sobre Taiwán, principal productor de la tecnología avanzada.

Por otro lado, los Estados Unidos junto a la OTAN, la UE, bien el QUAD, AUKUS e IPEF en Oceanía e Indo-Pacífico, bajo un pronóstico beligerante, proyectan la defensa de sus políticas económicas, de desarrollo y de seguridad colectivos, es- trictamente regulados y selectivos en sus relaciones con los países periféricos. Un frente en el que América Latina es proclive a quedar marginada a pesar de su rol en el Pacífico.

Como contraparte, China y los proyectos de la Franja y la Ruta, que prospera ofre- ciendo una arquitectura de conectividad (rutas, puertos, carreteras eléctricas, di- gitales, energéticas), donde el desarrollo es débil o no existe, principalmente en países de Eurasia, el Indo-Pacífico, África y América Latina; facilitando las condiciones crediticias (alternativa al Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional) a los países apremiados por la inmediatez. También el BRICS + 6, el que construye un mundo de Estados transaccionales que no quieren tomar partido como blo- que en temas como la guerra de Ucrania o el calentamiento global.

Estas y otras situaciones estarían afectando severamente los espacios decisionales y su incidencia regional, sobre todo en aquellos Estado-nación en donde los índices de violencia han destacado más que sus proezas. Podría ser el caso de varios países latinoamericanos.

Esta década comenzó con un mal pronóstico al constatarse que la ventaja estratégica de quienes consolidaron su base de poder en medio de la pandemia COVID-19 y hoy lesionan la seguridad a través del crimen organizado, radicó en sus capacidades de combate, coordinación y adaptación a un ritmo y magnitudes difíciles de contrarrestar con instituciones que se creían fuertes, pero eran insuficientes. Los países cooptados por este fenómeno también dan cuenta del creciente papel de las mafias albanesas, chinas e italianas, entre otras. De haber entrado en un punto de no retorno, po- drían agudizarse las deficiencias estructurales como la desigualdad social, la pobreza y, por ende, el descrédito de la democracia y el aumento de la violencia.

Especial atención merece el caso de Ecuador que hace solo cinco años ocupaba el puesto N°66 en el índice de Paz Global 2017 y hoy N°97, por debajo de Argelia y Azerbaiyán. Como contrapunto, Chile descendió en 2023 a la posición N°58 luego de Moldavia y Namibia, mientras que antes ocupaba el lugar N°26 en este ranking.

Para el Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la ANEPE (CIEE-ANEPE), todos los antecedentes asociados a estos acontecimientos han sido motivo suficiente para abordarlos desde distintos análisis a la luz de sus publicaciones como la serie “Mirador Mundial”, “Panoramas de Seguridad y Defensa”, “Cuadernos de Trabajo” o “Newsletter”, y que el CIEE publica periódicamente durante el año. Cada uno, en su propósito, permite mantener a la comunidad de seguridad y defensa informada sobre el acontecer global y nacional. Como complemento, su Balance Estratégico, documento bianual, no pretende en modo alguno redundar en lo mismo.

En este “Balance Estratégico 2022–2023: Destinos Regionales”, el cuarto volumen desde su creación en 2017, tal como en las ediciones anteriores, se intenta tras- cender del diagnóstico hacia algunas proyecciones. Pues, su fin último, en el marco de un periodo de observación de más largo plazo, es dotar de sentido los hechos que impactan nuestra área de estudio que es la Seguridad Nacional y la Defensa Nacional. Ámbitos que están demostrando con suficientes argumentosser consustanciales a las condiciones de desarrollo de los países y la paz regional. De ahí el énfasis en destacar cuáles han sido las decisiones que se han adoptado en esta dirección y bajo qué premisas podría determinar el futuro de Chile y su entorno.

Puede ver el balance en el siguiente link: https://www.publicacionesanepe.cl/index.php/balance/article/view/1068/728

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
News, U al dia

Visita a nuestros camaradas privados de libertad

 

                                                                       Visita a nuestros camaradas privados de libertad

Cumpliendo con uno de nuestros principales objetivos como organización de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional y como ha sido una constante, el día 19 del presente, parte de la Directiva de la Unión encabezada por nuestro Presidente concurrió al penal Colina I.

En la oportunidad,  junto con estar con nuestros camaradas y acompañarlos por algunos instantes y entregarles nuestro apoyo y solidaridad, se les hizo entrega de revistas, diarios y noticias junto a otros elementos que son vitales para aliviar los duros momentos que les ha tocado vivir al estar privados de libertad, lejos de sus familias y algunos en condiciones  precarias de salud.

El Presidente, les expresó como ya mencionara, la permanente preocupación de la Unión por las actuales condiciones en las que se encuentran.

De acuerdo a la programación entregada, estas visitas como Unión se realizarán todos los meses.