News, Seguridad y defensa

INFORME ESPECIAL GUERRA ISRAEL-HAMÁS. EL PODER DE COMBATE DE ISRAEL. Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra del Ejército

                                                                 INFORME ESPECIAL GUERRA ISRAEL-HAMÁS.

                                                                                    EL PODER DE DE ISRAEL. Centro de Estudios                                                                                              Estratégicos de la Academia de Guerra del Ejército de Chile

Algunas características de la doctrina militar israelí:

 La doctrina militar israelí se caracteriza por ser defensiva en el nivel estratégico, empleando en el nivel operacional y táctico la ofensiva, puesto que, sus objetivos radican principalmente en la defensa de su territorio y población ante cualquier amenaza o agresión, ya sean de carácter militar, terroristas u otras hostilidades (Consulate General of Israel to the MidAtlantic, 2023).
Para afrontar lo antes mencionado, el ejército israelí mantiene un alto nivel de preparación y capacidad de respuesta militar efectiva. Dichas capacidades, a su vez, tienen como finalidad generar disuasión, con tal de prevenir conflictos dentro de lo posible y evitar el uso efectivo de la fuerza (Consulate General of Israel to the Mid-Atlantic, 2023).
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), invierten considerablemente en innovación y tecnología, lo que permite sustentar un significativo nivel en investigación y desarrollo en tecnología militar y con ello consolidar su ventaja estratégica en la región. Ejemplo de ello son los sistemas de defensa antimisiles (Iron Dome, Iron Beam y David’s Sling),ciberseguridad y otras capacidades tecnológicas de vanguardia. Además,Además, cuenta con el apoyo y financiamiento de Estados Unidos y una industria armamentista en constante crecimiento, donde destaca el sistema de defensa de última tecnología en drones, sistemas antimisiles, entre otros.

Este informe se encarga de monitorear y analizar los conflictos internacionales desde la perspectiva de las Ciencias Militares.

Ver informe completo:

IO-Poder de combate de Israel 20OCT2023

Un aporte del Coronel (EM) Julio Soto Silva

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

TOLERANCIA. Antonio Yakcich Furche

 

                                                                                          TOLERANCIA

 

Autor: Antonio Yakcich Furche.

Historiador.

 

         La tolerancia se define como el respeto a las ideas, creencias o práctica de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

         Constituye en sí misma un elemento fundamental, no solo en las relaciones humanas, sino que también entre los estados, como se refleja en la Carta de las Naciones Unidas, especialmente necesaria en los tiempos actuales, donde el extremismo y el radicalismo se encuentran desgraciadamente más violentos y vigentes que nunca.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, cuya abreviatura es UNESCO, reconoció en 1995 en la declaración de principios sobre la tolerancia, que ésta no solo es un deber moral, sino que también es un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los estados.

Pese al paso de los tiempos y el avance de la civilización humana, la intolerancia nos golpea a diario con brutal realismo, desde lo internacional a lo nacional.

Baste para el primer caso recordar lo que ocurrió y continúa sucediendo en Medio Oriente, donde el grado de intolerancia a llegado a niveles brutales e inimaginables.

Con amargura incontenible vemos que los efectos del enfrentamiento afectan no solo a quienes empuñan las armas, sino que además a civiles, incluyendo dolorosamente a niños.

Pero dicha intolerancia no solo recae en países u organizaciones, ya los seres humanos en forma individual cada vez con mayor frecuencia lo demuestran.

Los asesinatos grupales perpetrados por tiradores aislados, como lo hemos visto por la televisión en el norte de nuestro continente, son reiterativos, mientras que en lo interno, vemos en nuestro país como se repiten asesinatos que a modo de ajusticiamiento, demuestran la intolerancia de grupos rivales.

Si bien esos son los ejemplos más crudos y perceptibles, hay infinidad de hechos que se relacionan con la intolerancia, en los más variados tópicos, los que no implicando la pérdida de la vida, afectan a personas y grupos dentro de nuestra sociedad, algo que podemos ver y comprobar a diario.

Lo descrito previamente es, como es lógico, solo parte del tema, por lo que faltando mucho por mencionar y analizar, creo que el siguiente concepto propiciado por Naciones Unidas no debiera ser olvidado; la tolerancia no es ni indulgencia, ni indiferencia, es simple y sencillamente respeto.

¿Cómo luchar contra ella?, pues simplemente partiendo por imponerla a sí mismo, para que sea parte de nuestra vida diaria.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

O´HIGGINS Y UN HIMNO A CHILE. Antonio Yakcich Furche.

                               

                              O´HIGGINS Y UN HIMNO A CHILE

Autor: Antonio Yakcich Furche.
Presidente del Instituto O´Higginiano de Rancagua.

El actual Himno Nacional se canta en nuestro país desde el año 1847, con algunas modificaciones en 1909, debidamente refrendado en el artículo 2º de la Constitución Política de la República.
El primer himno nacional es anterior al mencionado, ​como lo comprueban dos documentos publicados en la Gazeta Ministerial de Chile, el sábado 25 de septiembre de 1819.
En el primero, firmado por Francisco Antonio Pérez y José María Villareal, presidente y secretario del Senado de la República respectivamente, se hace presente al Director Supremo Bernardo O´Higgins, que a la canción por él enviada, se le puso por nombre “Canción Nacional de Chile” y que habiendo sido aprobada, podía ser mandada a imprimir para ser repartida en todo el Estado.
En conocimiento de lo anterior, nuestro Padre de la Patria emitió un Decreto, en el cual se mencionaba lo siguiente; “Como dice el Excelentísimo Senado, imprímase y circúlese a los pueblos, al Instituto Nacional y escuelas. Al Teatro se pasarán cuatro ejemplares, para que al empezar toda representación se cante primero la Canción Nacional”.
El mencionado Decreto llevaba las firmas de O´Higgins y de su ministro Joaquín Echeverría Larraín.
El haber incluido al teatro, tenía como fundamento dar a conocer la canción, en el denominado Teatro de la Compañía dispuesto construir por Bernardo, como medio
para la difusión de las artes.
Se iniciaba con la siguiente letra; “Ciudadanos el amor sagrado, de la Patria os convoca a la lid; libertad es el eco de alarma, la divisa triunfar o morir”.
Debido a que nos encontrábamos en pleno desarrollo de la Guerra de Independencia, manifestada en la denominada Guerra a Muerte y en la preparación de los medios para la Expedición Libertadora al Perú, su letra era claramente crítica hacia la Corona Española.
Como es evidente, pasado los años y con el proceso libertario finalizado, la letra no era cómoda para los nuevos tiempos, dado que España ya no era enemiga, por lo que fue reemplazada por el actual himno.
Pese a ello, su coro se mantuvo en la presente canción nacional, el que todos conocemos y que dice textualmente; “Dulce Patria recibe los votos, con que Chile en tus aras juró, que o la tumba serás de los libres, o el asilo contra la opresión”.

Sin ánimo de ser infidente, debo dejar constancia que el mencionado Himno, es cantado por los integrantes del Instituto O´Higginiano de Rancagua al inicio de sus sesiones.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

LAS IDEOLOGÍAS VERSUS EL RACIOCINIO Y LA GESTIÓN. Fernando Thauby García

 

                                                                 LAS IDEOLOGÍAS VERSUS EL RACIOCINIO Y LA GESTIÓN.

Hemos recibido educación cívica y entendemos la función política de las FFAA. También hemos sido educados para cumplir nuestra misión al margen de la actividad política contingente. Por convicción y doctrina desconfiamos de los practicantes de ella.
Desde otra perspectiva, nuestra lógica de vida y de trabajo apunta a enfrentar problemas para resolverlos, a revisar todas las posibles alternativas y compararlas entre si desde múltiples ángulos para quedarnos con la más eficiente y luego transformar a la mejor de ellas en acciones para ser aplicada hasta la resolución del problema que nos fue encomendado.
En breve, la objetividad del análisis, la revisión de todas las posibles alternativas, su transformación en acciones concretas medibles, la valorización de los resultados y su análisis ex post para extraer experiencias y aprender de ellas, conforman la mentalidad naval (FF.AA.). La excusas no sirven, las explicaciones sobran, los fracasos se cobran y se pagan, la responsabilidad personal y profesional es el supervisor constante e inexorable de nuestras acciones. Nuestro compromiso es con el colectivo, la unidad, la organización táctica o administrativa, en último término, la Armada (FF.AA) y la Patria. Nunca con el interés personal.
Estas características nos mantiene alejados de la política y reacios a involucrarnos con ella y con los que la practican.
Pero olvidamos que, en nuestros días, en nuestra condición de Retiro y en nuestra Patria, “Si tú no te metes con la Política, la política, de todas maneras, se meterá contigo”.
Me parece que el eje de nuestro conflicto con la praxis política (que se cuela hasta lo social) es el choque entre nuestra formación orientada a la solución eficiente versus la ideología.
Se entiende por ideologías políticas a “los conjuntos de ideas o postulados fundamentales que caracterizan a los partidos políticos en relación a cómo deberían funcionar las instituciones de un Estado o una sociedad. Las ideologías políticas ofrecen un programa político y cultural para un determinado orden social. Una ideología política se ocupa de cómo debería distribuirse el poder y a cuáles fines debería dirigirse”.
Una ideología entonces es un conjunto de ideas preconcebidas para ser implantadas a una sociedad. Usualmente, cada ideología contiene ciertas ideas de lo que considera la mejor forma de gobierno (por ejemplo, la democracia, la teocracia, etc.), y el mejor sistema económico (por ejemplo, el capitalismo, el socialismo o comunismo, etc.). En ocasiones se usa la misma palabra para identificar una ideología y una de sus ideas principales.
Por ejemplo, el “socialismo” puede referirse a un modelo económico, o puede referirse a una ideología como sistema.
Finalmente, las ideologías políticas se clasifican en dos dimensiones:
Fines: Cómo debería funcionar u organizarse la sociedad.
Métodos: La manera (Estrategia) más apropiada para lograr este fin.
En el mundo actual, las ideologías han ido debilitándose en sus aspectos ideológicos o valóricos, en beneficio de la aceptación de un conjunto variable de derechos de las personas y de conductas sociales. Siguen más o menos sólidas en cuanto a los modelos económicos en que se sustentaría cada una de ellas.
En casi todo el mundo Occidental se han impuestos las ideologías democráticas y los sistemas económicos próximos al capitalismo.
En nuestro país, caso anormal, la ideología marxista (en su versión comunista) ha transitado desde el comunismo soviético, al castrismo, al socialismo democrático y recientemente el pos-marxismo o neo-marxismo en la versión de Laclau, identitario y populista, próximo al Peronismo argentino clásico. De todas maneras, una versión barroca y decadente del marxismo clásico, pero envuelta en un intenso populismo que, al llegar a mentes débiles, poco o mal educadas, aún ejerce atracción sobre algunos segmentos juveniles y de las “viudas” del marxismo tradicional, ya agónico.
Esta versión aplica como fines las mismas del marxismo tradicional – el control político de la sociedad por parte del partido comunista- y como estrategia, las mismas dos que ha aplicado siempre en Chile: el uso y abuso del sistema democrático, deformándolo y retorciéndolo hasta hacerlo irreconocible o el empleo de la fuerza y la violencia para imponerlo, cuando la oportunidad se presente.
La sociedad mundial y en ella la nuestra, está enfrentando una serie de cambios profundos que se suceden y superponen con alta velocidad, la informática, las comunicaciones de masas, la inteligencia artificial, la desaparición de las grandes fábricas de la Revolución Industrial y la paulatina desaparición de la Clase Obrera. La decadencia de las estructuras familiares y nacionales tradicionales, el abandono de las religiones y la aparición de rituales y creencias exóticas a nuestra cultura, nuevas formas de producción y comercialización, nuevas asociatividades, cambio de roles sociales tradicionales, supremacía de la clase media, imponiendo sus gustos, preferencias y tendencias. Concentración de la riqueza en pocas fortunas mundiales que se potencian con la globalización y la movilidad de personas, bienes y servicios. Desequilibrios geopolíticos y sociales, nuevas formas de guerra y nuevas armas, guerras de estados contra pueblos y guerras de pueblos contra pueblos, que parecían ya superadas, vuelven con gran letalidad.
En la lógica de estas ideas, todo este escenario muestra, sin duda, que cualquier idea, doctrina o ideología social, económica o política preconcebida, universal y apta para todos, en cualquier país o circunstancia, no tiene ningún destino, por el contrario es la Gestión, la adaptabilidad y la comprensión de la peculiaridad de cada caso, lo que hace la diferencia, es la capacidad de apreciar, entender y manejar cada caso en su propio valor y circunstancias y en el entendido que se construye sobre una base flotante,
móvil, variable y no completamente conocida. Los que triunfen en el control de estas habilidades y destrezas son los Estados, Países y Organizaciones de diversos tipos, los que prevalecerán y tendrán éxito.
Ahí está la fortaleza, la habilidad y la vocación que nos da “valor agregado” para liderar, participar, gestionar y movilizar personas, intelectos, recursos y voluntades en actividades fabriles, deportivas, sociales, gremiales, académicas, artísticas y muchas más.
Tenemos valor político, y alto. Podemos y debemos participar, no desde la perspectiva ideológica, sino que desde y para, la relación con el medio y la obtención de resultados.

Fernando Thauby García
Melosilla 2 de noviembre de 2023

Un aporte de nuestro Past Presidente Humberto Julio Reyes.

Nota del editor: Este blog fue escrito por su autor y dirigido  a los Marinos en Retiro. Al subirlo al sitio web de la Unión lo hacemos extensivo a los Militares, Marinos, Aviadores y Carabineros de Chile en Retiro, que son parte de nuestra institución.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

El Gobierno y la Izquierda están Capicúa. Cristián Labbé Galilea

 

                                El Gobierno y la Izquierda están Capicúa

 

Cristián Labbé Galilea

 

Será porque se nos ha identificado como “los ingleses de américa” que, ante el complejo proceso de indecisión y duda política que se vive, cada vez nos sentimos más conminados a pronunciarnos, al mejor estilo Shakesperiano de “To be o not to be” (Ser o no Ser), sobre si estamos por el… ¿Apruebo o Rechazo?, del proyecto de nueva Constitución presentado por el Consejo.

Hoy por hoy, en nuestras tertulias semanales no hay otro tema. Sobran los argumentos en una u otra dirección, y por ser una situación binaria (sólo dos opciones), las discusiones tienden a polarizarse, tanto así que, a pocos días de haberse entregado el texto definitivo, ya hay quienes “se cortan las venas” por una u otra posición… No hay quien los haga reflexionar… si uno no comparte un determinado enfoque… “las penas del infierno”.

En esa dinámica se pierde, a juicio de esta optimista pluma, un aspecto determinante de lo que en esta oportunidad está en juego; esto porque, al concentrarse las discusiones en argumentar porqué se está a favor o en contra -tanto de los contenidos como de las proyecciones políticas-, lo que se pierde de vista es algo que se debería tener muy claro: en el plebiscito del 17/D… se gana, ¡Sí o Sí!

La razón es muy simple. Después de cuatro años de desgaste, y de haber vivido un proceso constitucional espurio, las ideas fundamentales de la libertad terminan por imponerse. Cómo no, si las opciones se reducen, por un lado, a un proyecto que, si bien presenta diferencias, “no echa por tierra” la institucionalidad vigente y, por el otro, está la opción de continuar con la Constitución actual.

Por lo tanto, en lo sustantivo, seguirán vigentes los “principios y fundamentos básicos” que definen la Sociedad libre.

En lo anterior está la clave. Digan lo que digan, en esta oportunidad la gran derrotada será la izquierda y los intentos refundacionales del gobierno; es por ello que el oficialismo y la izquierda buscan encubrir esta realidad enredando el debate con “la opción Rechazo”… Nada más lejano a la realidad, pues muchas personas que no son ni de gobierno ni de izquierda… votarán rechazo.

Tanto el apruebo como el rechazo son un triunfo de la Sociedad Libre y, por lo mismo, una derrota para el gobierno, de manera que no caben los chantajes ni las extorsiones con los que algunos activistas políticos quieren amedrentar a quienes, con una u otra opción, matices más matices menos, sienten un verdadero compromiso con el futuro de libertad y progreso para nuestro país.

En definitiva, esta inquieta pluma insta a sus intranquilos parroquianos a no dejarse intimidar. Son tiempos para actuar con… “mentalidad ganadora”. No se le puede “hacer el juego” a los encantadores de serpientes del gobierno, que buscan revertir la situación “capicúa” en la que se encuentran. Como se dice en el dominó, están “bloqueados por ambos lados”: pierden con el Apruebo y pierden con el Rechazo.

Un aporte del Presidente de la Unión

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, U al dia

HOY 2 DE NOVIEMBRE LOS MILITARES CELEBRAMOS Y RECORDAMOS EL DÍA DEL ARMA DE INGENIEROS. Editor.

                                                                  HOY 2 DE NOVIEMBRE LOS MILITARES CELEBRAMOS Y                                                          RECORDAMOS EL DÍA DEL ARMA DE INGENIEROS.

Esto porque un 2 de Noviembre fue el gran desembarco chileno en Pisagua en el inicio de la Guerra del Pacífico . Los ingenieros bajo el fuego enemigo , posibilitaron el gran desembarco y toma de playa en ese puerto. Un abrazo a todos mis camaradas de esa arma. Activos, en retiro y condenados.

Saludo del Presidente de la Unión a los integrantes de nuestra organización que lucieron con orgullo el parche azul, símbolo de nuestros zapadores. ¡Felicidades!

LOS OBSTACULOS SON PARA VENCERLOS

Columna de Opinión, News

¿VOTAR POR TEMOR O FASTIDIO? Principal motivación para optar entre alternativas mutuamente excluyentes.

 

                                                             ¿VOTAR POR TEMOR O FASTIDIO?

Principal motivación para optar entre alternativas mutuamente excluyentes.

                                                                                     Humberto Julio Reyes

         Las recientes primarias “allende los Andes” y el parcialmente sorprendente resultado llevaron a varios analistas y comentaristas del quehacer político a aventurar diversas explicaciones para lo sucedido, así como adelantar la posible distribución de votos de la perdedora, en el próximo ballotage.

         Conviene tener presente que, en forma previa, un escenario daba como perdedor al candidato oficialista (prescindo de los dos que no tenían chance) y otro daba como ganador en primera vuelta a Milei, sin embargo, este último resultó segundo, frente a un sorprendente ministro de economía que repuntó en relación con las encuestas.

         Pero lo pasado ya está pasado y, por ello, prefiero detenerme en lo que vendrá.

         En opinión de expertos (yo no lo soy) existirían dos factores que inclinarían la balanza en el ballotage: el miedo “al loco Milei” de los sectores más conservadores y el fastidio, ellos lo llaman “bronca”, respecto a la conducción de los actuales gobernantes.

         Ello hace pensar, a priori, en un resultado estrecho, pero eso lo sabremos ya cuando nosotros debamos votar por el nuevo texto constitucional que se nos propondrá.

         Así, aventuro que estos dos factores que motivan el título estarán presentes cuando cada uno deba marcar su preferencia.

         Me refiero a este tercio que dio la sorpresa el 4 de septiembre, ya que está claro que los partidarios del gobierno, obedientemente, se opondrán a aprobar el proyecto. Ya conocemos sus opiniones.

         Otro tercio, siguiendo a sus líderes políticos, votaría por aprobarlo. Hasta ahí virtual empate.  

         Vuelvo al tercio que debiera decidir y la forma en que el temor o el fastidio podrían influenciarlo en su decisión.

         El temor puede referirse a las amenazas no tan veladas de caer en una espiral de violencia igual o peor que lo ya sufrido; o a “la pérdida de derechos” asociada al nuevo texto en opinión de sus detractores y que una creativa socialista llama “Kastitución”; también a prolongar la incertidumbre asociada a un proceso interminable.

         Como bien dice el dicho “el miedo es cosa viva”, de ahí que resulte comprensible el intento de un pintoresco personaje político, que hoy oficia de presidente de un partido en virtual extinción, de comenzar una campaña del terror como las que habitualmente se atribuyen a la derecha “temerosa de perder sus fueros”.

         El fastidio, por otra parte, puede ser forma de sancionar una sostenida conducta del gobierno que se estima perjudicial para nuestro desarrollo y seguridad; también como un “basta” a seguir priorizando un proceso que no ha estado exento de críticas de todos los sectores; finalmente por la justa aspiración de abocarse, de una vez por todas, a los temas que la ciudadanía estima como más importantes y que han sido sistemáticamente postergados en espera de una constitución de no sea “ilegítima de origen”, aunque su letra no lo sea; tampoco se debiera ignorar el efecto nocivo en las ventas del comercio establecido al elegir una fecha tan próxima a la Navidad.

         En mi caso particular y sin sugerirle a usted, estimado lector, que comparta mi punto de vista, el temor solamente podría asociarlo a la prolongación de la incertidumbre en caso de rechazo y pesan mucho más aquellos aspectos que por años han fastidiado mi existencia, como los que he mencionado previamente.

         También, y en forma naturalmente subjetiva, podré ir registrando mentalmente si las declaraciones de nuestros dirigentes políticos me producen temor, fastidio o algún sentimiento positivo. Ello debiera ayudarme a inclinar la balanza en la dirección correcta el próximo 17 de diciembre.

1° de nov. de 23

      

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional