News, Seguridad y defensa

CASO LLAITUL: LAS DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS PROTEGIDOS QUE EL LÍDER DE LA CAM PIDIÓ EXCLUIR DEL JUICIO. Jorge Poblete. ExAnte

                                                                                            CASO LLAITUL: LAS DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS                                                                                             PROTEGIDOS  QUE EL LÍDER DE LA CAM PIDIÓ EXCLUIR DEL JUICIO.

Jorge Poblete

ExAnte, 26/03/2024

Ejecutivos y profesionales del área forestal declararon —como testigos con identidad reservada— cómo el 12 de marzo de 2021 dos carabineros fueron heridos al acompañar a trabajadores que buscaban ingresar a un predio tomado. Sus testimonios concordaron con otros que sí fueron identificados con sus nombres completos, en casos similares. Según expuso la fiscalía, el motivo para mantener en reserva las identidades fue su seguridad. Un excarabinero —tampoco identificado— dijo reconocer a Llaitul en una usurpación violenta, por sus características físicas y voz, pese a estar encapuchado.

Qué observar. El 18 de abril de 2023, durante la audiencia de preparación del juicio oral al cofundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul, el abogado Humberto Serri, de la Defensoría Penal Mapuche, planteó al tribunal que la fiscalía estaba incurriendo en un “vicio formal”.

  • Argumentó que 5 de los 76 testigos presentados por el Ministerio Público sólo estaban identificados con números en la acusación contra Llaitul.
  • En ese documento, la fiscalía acusó al líder del grupo radical de incitación y apología a la violencia bajo la Ley de Seguridad del Estado, hurto simple, atentado contra la autoridad y usurpación violenta. Pidió 25 años de cárcel para él.
  • La página 59 de la acusación —la última del documento firmado por el fiscal regional Roberto Garrido— mencionó a quiénes se referían esos números. Ésta detalló que se adjuntaba “un sobre cerrado con la individualización de los testigos con identidad protegida como medida de protección, a fin de que Uds. arbitren las medidas necesarias para su debida custodia”.
  • La jueza Viviana García del juzgado de Garantía de Temuco acogió la solicitud del defensor y resolvió que la “fiscalía subsane este vicio, debiendo entregar la identidad a la defensa”.
  • El fiscal Garrido ingresó el día siguiente un escrito de 12 páginas a la Corte de Apelaciones de Temuco, oponiéndose a la decisión de la jueza. Su argumento fue que la seguridad de los testigos protegidos estaba en riesgo si se conocían sus identidades.
  • Más allá de la argumentación formal, el líder de la CAM ha cuestionado que no conocer el nombre de sus denunciantes afecta su derecho a una correcta defensa.
  • La Corte Suprema fue de otra opinión. “Es posible afirmar la gravedad de la potencial afectación de la vida e integridad física que causaría la divulgación de la identidad mantenida en reserva hasta ahora”, dijo el máximo tribunal el 2 de junio de 2023, manteniendo la resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco.
  • Es incierto si estos testigos protegidos se presentarán finalmente en el juicio.

Las declaraciones de los testigos protegidos. Cuatro ejecutivos y profesionales del área forestal declararon en 2022 en calidad de testigos de identidad reservada, mostró la carpeta de investigación. Sus testimonios concordaron con otros sí identificados con sus nombres completos, en casos similares. Un carabinero en retiro —tampoco identificado— dijo reconocer a Héctor Llaitul en una usurpación violenta, por sus características físicas y su voz, pese a estar encapuchado. También, dijo, iba armado. A continuación, el detalle:

  • “No pudimos ingresar más al fundo”.A las 09:30 am del 14 de septiembre de 2022, declaró el primer testigo protegido de la causa; un ejecutivo del área forestal.
  • “El día 1 de marzo de 2021 hice un ingreso al predio Los Pastales, de la comuna de Chol Chol. Es un predio de alrededor de 300 hectáreas, con 150 plantadas, de las cuales 50 tienen plantaciones de eucaliptus y, las 100 restantes, son de pino”.
  • “Había árboles de pino volteados, y del recorrido encontré también tocones, lo cual evidentemente también significaba que ya habían sustraído madera. Al cálculo, pude determinar que habían sustraído alrededor de 0,5 hectáreas, lo cual es avaluado aproximadamente en $11.000.000”.
  • “Alrededor del 12 de marzo de 2021, personal de la empresa intentó ingresar al fundo, y fueron atacados con disparos por sujetos que estaban al interior del predio. Luego intentaron ingresar nuevamente con apoyo de Carabineros, pero estos sujetos los estaban esperando y los volvieron a atacar con armas de fuego, resultando heridos dos carabineros”.
  • “No pudimos ingresar más al fundo (…). La empresa decidió adquirir un drone para poder realizar seguimientos y poder calcular el avance de la sustracción de madera. De acuerdo a los sobrevuelos realizados, y al seguimiento al mes de agosto de este año, van 30 hectáreas sustraídas, las cuales tienen un valor aproximado de $425.000.000”.
  • “Hemos podido ver en redes sociales que la CAM apoya la usurpación del predio”.
  • “Fuimos atacados con armas de fuego”. A las 09:30 am del 15 de septiembre de 2022, un profesional externo de una forestal, declaró como testigo con su identidad reservada: “Deseo ratificar las denuncias y declaraciones que he realizado ante Carabineros y la Policía de Investigaciones en esta investigación”.
  • “Respecto al hecho del día 12 de marzo de 2021, en el cual al llegar al predio Los Pastales, de la comuna de Chol Chol, fuimos atacados con armas de fuego por sujetos que se encontraban al interior del fundo, y producto del cual terminaron lesionados dos funcionarios de Carabineros, la empresa se vio obligada a cambiar su forma de administrar los predios que están a su cargo, haciendo lo que venían haciendo las empresas Arauco y Mininco hace ya un tiempo: esto es, comprar drones para poder sobrevolar los predios y así evitar exponer a su personal”.
  • “Las personas ya no quieren trabajar por miedo”.A las 09:30 am del 21 de septiembre de 2022, un ejecutivo forestal declaró —como testigo con identidad reservada—, que “los trabajadores de la empresa que concurren hasta nuestros predios han sido atacados con armas de fuego o intimidados por sujetos miembros de comunidades radicales o de movimientos radicales”.
  • “Y por este motivo es que las personas ya no quieren trabajar por miedo a lo que les pueda ocurrir”.
  • “De hecho, nuestros trabajadores prácticamente ya no se dedican al trabajo forestal propiamente tal, sino que más bien a resguardar las plantaciones y a verificar si los predios han sido tomados”.
  • “Las declaraciones que hizo este sujeto”. A las 10:15 am del 21 de septiembre de 2022 un ejecutivo forestal afirmó —como testigo con identidad reservada— que “lo ocurrido en marzo del año 2021, donde trabajadores de la empresa y Carabineros fueron atacados por sujetos armados que estaban participando de la usurpación y sustracción de madera en el predio, marcó un hito, ya que fue la primera vez que trabajadores de la empresa fueron atacados con armas de fuego y, por otro lado, desde ese hecho que la empresa perdió control total del predio”.
  • “Como consecuencia de estos actos de violencia, los cuales han aumentado luego de las declaraciones que hizo este sujeto el año 2020, nuestra actividad comercial se ha visto afectada”.
  • El testimonio del excarabinero. Un informe de la Policía de Investigaciones del 3 de febrero de 2022 incluyó el testimonio de un policía retirado, quien dijo haber reconocido a Héctor Llaitul en un terreno tomado.
  • “Respecto a su consulta, debo señalar que respecto a las características de cómo puedo reconocer (que) la persona que conversó conmigo el día en que se realizó la usurpación del fundo San Sebastián fue Héctor Llaitul, es porque por conocimiento previo, debido a las funciones que cumplí como funcionario de Carabineros, podría señalar en un 90 % que es Héctor Llaitul quien participó en la usurpación del fundo debido a su contextura física, rasgos físicos y su forma pausada de hablar”.
  • “Debo señalar que el día de ocurridos los hechos todos los participantes se encontraban encapuchados y armados”.

La declaración de Llaitul. El 12 de marzo, en el inicio del juicio en su contra, Llaitul declaró que la “guerra no la declaramos nosotros” y que, por tanto, se consideraba un “preso político”. Luego fue interrogado por el fiscal Héctor Leiva, ante quien reconoció que los “combatientes” de los Órganos de Resistencia Territorial (ORT) de la CAM, a quienes denominan “weichafe”, usaban armas de fuego para repeler a Carabineros.

.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

REFORMAS “CUESTA ARRIBA”: LA MONEDA EVALÚA NUEVO CÓNCLAVE PARA ENFRENTAR LA FRAGILIDAD EN EL CONGRESO. M Martín Browne. La Tercera

                      REFORMAS “CUESTA ARRIBA”: LA MONEDA

                    EVALÚA NUEVO CÓNCLAVE PARA ENFRENTAR

                 LA  FRAGILIDAD EN EL CONGRESO

                                                                                                                     

 

Martín Browne

La Tercera, 22/03/2024

En el comité político de ministros se planteó la alternativa de realizar un nuevo cónclave oficialista para alinear a los partidos progresistas. En el gobierno reconocen que tras el cambio de mando en el Senado, el escenario no se ve alentador pensando en la tramitación de la reforma previsional y el nuevo pacto tributario.

En La Moneda hay preocupación. Durante la tarde de este jueves de los ministros del comité político -Carolina Tohá, Álvaro Elizalde, Camila Vallejo, Antonia Orellana, Jeannette Jara y Antonia Orellana- conversaron sobre el complejo escenario que deberá enfrentar el gobierno en el Congreso para los meses que vienen tras el fracaso del oficialismo en la elección del presidente del Senado, cargo que finalmente quedó en manos del senador José García (RN) y no de Pedro Araya (PPD) como estaba definido en el acuerdo administrativo.

Pese a que en el gobierno tienen una buena relación con el nuevo timonel de la Cámara Alta, la fragilidad de los acuerdos y la falta de apoyo del centro político, provocó que La Moneda prendiera la alerta ante las dificultades para alinear a sus filas en el Parlamento.

La primera advertencia se hizo en el comité político ampliado de este lunes en que el ministro Elizalde les preguntó a los partidos cómo iban las negociaciones para llegar a acuerdos en ambas cámaras.

Tras el fracaso en el Senado, ahora los ojos están puestos en la Cámara de Diputados, donde el gobierno espera que el cargo pueda quedar en manos de la diputada Karol Cariola (PC), quien ha sido rechazada por la oposición, donde ha asomado la carta de Joanna Pérez (Demócratas).

Pero también hay suma preocupación en los ministros del comité político por el futuro de las reformas -previsional y el nuevo pacto fiscal- en el Congreso.

El martes la ministra Vallejo reconoció que el escenario “es más complejo” tras el fracaso en la negociación en el Senado. “Sin lugar a dudas, la reforma de pensiones, el pacto fiscal está con la cuesta arriba”, dijo la comunista.

Lo complejo es que precisamente la reforma de pensiones es el principal “legado” que se ha planteado dejar este gobierno y luego de que se aprobara la posibilidad de legislarla -con apoyo de Demócratas incluido- había cierto optimismo en La Moneda.

De hecho, en la mayoría de los puntos de prensa que ha dado el Presidente en las últimas semanas ha hecho hincapié en la importancia de llegar a acuerdos en la reforma de pensiones y en el nuevo pacto tributario.

“No solo da cuenta y devela la minoría política que el Ejecutivo y el oficialismo tienen en el Congreso -o sea, se evidencia, se hace más transparente, más palpable la minoría que hay ahí-, sino porque la pregunta que uno se hace es cómo generar acuerdos para reformas que sí son mucho más importantes, como la reforma de pensiones, el pacto fiscal u otras, si es que los acuerdos son tan débiles”, agregó la vocera.

Mientras que el ministro Elizalde este miércoles en Radio Infinita comentó que “lo que hace difícil avanzar en estas iniciativas es que el Gobierno no tiene apoyo mayoritario en ninguna de las dos cámaras, y pese a que hemos sido muy flexibles al proponer alternativas, no ha existido la misma disposición por parte de otros actores. Pero vamos a insistir y esperamos que prime un espíritu de sentido constructivo”.

Por ello, ayer en la conversación del comité político de ministros se evaluaron alternativas para enfrentar la crisis legislativa, ya que saben que un desliz en la tramitación de la reforma previsional podría ser un golpe muy duro para el oficialismo.

Por ello, se planteó la idea de realizar un nuevo cónclave con partidos políticos del oficialismo para abordar la crisis en el Parlamento y alinear a las filas.

De hecho, en enero pasado se suponía que La Moneda iba a coordinar una instancia con todos los jefes de bancada y comités de los partidos oficialistas, idea que finalmente no prosperó, pese a que alcanzó a ser transmitida a los parlamentarios.

“Frente a una derecha que no es ni siquiera capaz de cumplir su palabra, la unidad de las fuerzas progresistas es fundamental para buscar mejoras concretas y efectivas para la vida de nuestros compatriotas. Todas las acciones que permitan avanzar hacia eso, son bienvenidas”, dice Diego Vela, presidente de Revolución Democrática.

Mientras que el senador Jaime Quintana, presidente del PPD, propuso en su cuenta de X hacer un cónclave “desde la DC al PC” para abordar “el nuevo ciclo que se viene” en el Congreso.

De todas formas, en el gobierno también hay quienes plantean que estos espacios no son eficientes, ya que generan más tensiones y se producen filtraciones.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

LA PÉRDIDA DE LA ESPERANZA. Antonio Yakcich Furche, historiador, presidente del Instituto O´Higginiano de Rancagua

 

                                             LA PÉRDIDA DE LA ESPERANZA

Antonio Yakcich Furche, historiador, presidente del Instituto O´Higginiano de Rancagua

El Tipógrafo, Actualidad, 21/03/2024

¿Quién no ha estado alguna vez en su vida esperanzado?, ¿quién no ha querido con toda la fuerza que entregan las emociones, lograr un objetivo que se ha planteado y que sabe difícil?

Muchas veces nos formulamos metas inalcanzables y mantenemos viva la esperanza de lograrlas, aunque conscientemente sepamos que ello es imposible.

Para dar sentido a lo anterior, debemos tener presente que la esperanza siempre estará asociada con algún elemento que le da fuerza y sentido.

Me esperanzo en algo específico amparado en la fe de una religión, o en falsas promesas de otros seres humanos que nos ofrecen algo que nunca cumplirán, o simplemente en un optimismo desmesurado sin respaldo de la realidad, entre otros muchos motivos.

De cualquier forma, es evidente que, el que se encuentra en esa disyuntiva, solo tiene dos caminos, esperar pacientemente algo que nunca llegará y que pese a ello, bajo el amparo de la esperanza mantiene como sueño, o simplemente renunciar a ello, cayendo en la desesperanza.

Bien por todos aquellos que nunca pierden la esperanza, manteniéndola como una llama viva en sus corazones y bien también por aquellos que la perdieron y fueron capaces de continuar su camino, adquiriendo al hacerlo nuevos sueños que le hicieron recuperarla.

Días atrás vi en televisión una entrevista a uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes, ocurrida el 13 de octubre de 1972 al vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, donde de 45 pasajeros y tripulantes solo sobrevivieron 16.

Lo que escuché de parte de uno de ellos, Nando Parrado, me hizo meditar profundamente sobre el tema de la esperanza, dándome cuenta que a lo que he planteado en forma previa, hay que sumarle a lo menos un nuevo componente, que generalmente nunca es considerado.

El protagonista de tan trágica y a la vez extraordinaria aventura, por sus características únicas, quien de hecho fue uno de los que caminó en busca de auxilio cruzando el macizo andino, planteaba en la entrevista que lo que hizo, no fue inspirado en esperanza alguna, sino que en todo lo contrario.

Lo hizo porqué la esperanza la había perdido y por tanto, nada de lo que podría pasar en adelante lo podría afectar, ya no tenía nada, ni esperaba nada.

La lógica de sus argumentos y reflexiones me impactó profundamente, ya que descubrí que el ser humano colocado en situaciones extremas, encuentra caminos insospechados, que en circunstancias normales nunca pensaría.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

¿BUSCA EL PC OTRO ESTALLIDO?. Sergio Muñoz Rivero

                                                       ¿BUSCA EL PC OTRO ESTALLIDO?

Sergio Muñoz Riveros

Ex-Ante, 31/03/2024

Con un gobierno en situación precaria y elecciones a la vista, los comunistas llegaron a la conclusión de que había que salir a enfrentar a la derecha y los empresarios, que son los culpables de que el pueblo no viva mejor. El libreto es conocido: definir un enemigo execrable, acusarlo de los males que existen y llamar a las masas a golpearlo. En lenguaje antiguo, “agudizar las contradicciones”. En términos concretos, alentar la polarización, para que los revolucionarios ganen nuevas posiciones.

La CUT dejó completamente claro a qué se referían los dirigentes comunistas al hablar de presión ciudadana y movilización social para imponer las reformas del gobierno.

Convocó a un “Paro Nacional Activo” para el 11 de abril bajo el lema “Furiosos”.

Su sentido político es nítido: demostrar que “los proyectos de ley que benefician a las personas son bloqueados por la derecha”. La CUT parecía dormida en los últimos años, pero reaparece ahora del modo tradicional: como cámara de eco de las consignas del PC.

El lunes 1 de abril se efectuará, en la sede de la CUT, la asamblea preparatoria del paro, cuyo instructivo ya está circulando: “La mentira y el chantaje son herramientas de la derecha populista que usan para impedir los cambios en pensiones y la reforma tributaria con impuestos a los más ricos”.

Se trata de la aplicación de las conclusiones del 18  pleno del PC, efectuado en enero. Con un gobierno en situación precaria y elecciones a la vista, los comunistas llegaron a la conclusión de que había que salir a enfrentar a la derecha y los empresarios, que son los culpables de que el pueblo no viva mejor.

El libreto es conocido: definir un enemigo execrable, acusarlo de los males que existen y llamar a las masas a golpearlo. En lenguaje antiguo, “agudizar las contradicciones”. En términos concretos, alentar la polarización, para que los revolucionarios ganen nuevas posiciones.

La CUT no está en condiciones de paralizar las principales actividades del país, pero sí puede estimular un ambiente de confrontación, con disturbios callejeros y choques con las fuerzas policiales.

¿Por qué se designa el paro nacional como “activo”? Porque lo que verdaderamente importa es generar un clima de anormalidad y tensión, que implique, por ejemplo, que el centro de Santiago y otros puntos neurálgicos sean afectados por el temor al vandalismo (cierre del comercio a mediodía, por ejemplo).

Las adhesiones sindicales son lo de menos. El verdadero objetivo es perturbar la vida de la ciudad, dificultar el transporte público, levantar barricadas en todos los puntos que sea posible.

El lema de la convocatoria habla por sí solo: “Furiosos”. Y eso ofrece espacio para que los elementos del lumpen hagan cualquier cosa.

Los dirigentes comunistas parecen no darse cuenta de que su partido está en el gobierno, ni tampoco de que un clima de desorden e inestabilidad afecta a Boric. La antigua fe en las propiedades de la reyerta les hace perder de vista que la mayoría del país no quiere volver a la irracionalidad de octubre de 2019, cuando el PC echó leña a la hoguera y se entusiasmó con la posibilidad de derrocar a Piñera.

¿Están pensando de verdad en una nueva revuelta, que nunca se sabe en qué puede terminar? ¿Y con los partidos de izquierda instalados en La Moneda? ¿Acaso, en sus discusiones internas, ya dieron por agotado al gobierno, y están considerando desembarcarse?

No es la impresión que dan, puesto que se ven cómodos en los ministerios y demás cargos de gobierno. Hasta ahora han defendido la opción de tener un pie en las instituciones y el otro en la calle. ¿Decidieron ahora poner los dos pies en la calle?

Hay que reconocer que los representantes del PC han desarrollado una verdadera maestría en la técnica de meter miedo a la población. Al parecer, les gusta ser vistos como los gestores y conductores del estallido en 2019, aunque no sea enteramente cierto.

Como sea, la amenaza de nuevos estallidos ha servido en los últimos 5 años para atemorizar a mucha gente. Hay que derrotar esa forma de chantaje político.

La democracia no puede vivir permanentemente amenazada por los administradores del miedo a la violencia, que son a la vez sus instigadores. El nuevo paro PC/CUT puede volverse en contra de sus convocantes.

Desde luego, obligará al resto de los partidos de gobierno a tomar distancia. Desafiados en el terreno de la preservación del orden público, la ministra Tohá y el subsecretario Monsalve no pueden sino cumplir con su deber de tomar todas las medidas necesarias.

Sería útil que los periodistas les preguntaran a los dirigentes comunistas qué tienen en mente, hasta dónde quieren estirar la cuerda con Boric, si están tanteando el terreno para ver si pueden probar otras vías revolucionarias.

La pregunta clave es, por cierto, si están dispuestos a respetar las reglas de la democracia representativa, o se reservan el derecho de tomar únicamente la parte que les sirve.

Nada es más esencial que la lealtad con la democracia, y sucede que es, sobre dicho punto, que surgen las mayores dudas con este nuevo llamado a la revuelta.

Es difícil entender que los dirigentes del PC, que en el último tiempo se han quejado de que crezca el sentimiento anticomunista, se encarguen precisamente de alimentar tal sentimiento.

¿Qué nivel de madurez política hay en la cúpula de ese partido que sus dirigentes actúan como si les conviniera reforzar la desconfianza hacia lo que representan? Están sacando muy mal las cuentas. Y juegan con fuego.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Efemérides, News

EFEMÉRIDES MES DE ABRIL

ABRIL

Año Día Efeméride Descripción
1623 10 Ataque del cacique Lientur a la ciudad de Chillán. El cacique Lientur, a la cabeza de varios centenares de indios cruzó los ríos Biobío y de la Laja, y deslizándose por los faldeos cordilleranos de tal manera de no llamar la atención de las tropas acuartelada en Yumbel, se dejó caer finalmente en los campos de los vecinos de Chillán. En la persecución por el corregidor don Gregorio Sánchez Osorio junto a sus tropas, son vencidos por Lientur en las montañas resultando muerto éste junto con uno de sus hijos, su yerno y algunos soldados.
1790 21 Nace Manuel Blanco Encalada en Buenos Aires. Marino y político. En 1826, se convirtió en primera autoridad designada como presidente de la República de Chile. Fue diputado entre 1843 y 1846, y senador entre 1849 y 1858.
1811 01 Motín de Figueroa. En el día de las elecciones para conformar el Primer Congreso Nacional y disolver la Junta de Gobierno y en la Plaza de Santiago, Figueroa, al frente de 200 hombres y al grito de ¡Viva el Rey!, ocupa la plaza principal esperando otras fuerzas, pero es vencido por las fuerzas de la Junta de Gobierno. Mueren 10 hombres y caen 20 heridos; el líder luego es fusilado.
1813 27 Combate de Yerbas Buenas. En el contexto de las campañas de la Independencia de Chile, más exactamente en la campaña de 1813, se enfrentaron las fuerzas del brigadier José Miguel Carrera con las del brigadier español Antonio Pareja.

El resultado fue desastroso para Carrera ordenando la retirada de todas sus fuerzas hacia el campo denominado Cancha Rayada, ubicado cerca de Talca.

1814 08 Batalla de Querchereguas. Batalla desarrollada en la hacienda de Querchereguas cercana a la ciudad de Talca los días 8 y 9 de abril. Esta batalla sin ser una victoria extraordinaria logró cambiar el curso de la guerra y dio una leve ventaja al ejército patriota.
1818 05 Batalla de Maipú En los llanos de Maipo tuvo efecto la Batalla de Maipú, mediante la cual las fuerzas patriotas derrotaron a los tercios españoles, dando término a la ocupación del territorio por la corona española.
1818 08 Fusilamiento de los hermanos Carrera. Juan José y Luis Carrera son ajusticiados en Mendoza, tras ser juzgados y condenados por el delito de conspiración en contra del gobierno de Chile, encabezado por Bernardo O’Higgins y José de San Martín.
1818 27 Fallece el capitán Jorge O’Brien comandante de la Fragata “Lautaro”. Jorge O’Brien fue un joven irlandés que perteneció a la Real Marina Británica y quién con el grado de capitán y al mando de la fragata “Lautaro”, atacó a la fragata española “Esmeralda” frente a la punta Curamilla, Valparaíso, muriendo en su cubierta después de abordarla.
1822 01 Combate de Pileu o Pileo. Enfrentamiento en el período de la Guerra a Muerte entre las tropas patriotas del capitán Manuel Bulnes junto al coronel Clemente Lantaño, después de la capitulación de Quilapalo, en contra del realista Manuel Picó, obstinado caudillo que había sido uno de los brazos fuertes de la causa real en la ribera izquierda del Biobío. Finalmente negoció su rendición y la entrega del jefe Bocardo.
1823 26 Acción de Linares. Durante el período de la Guerra a Muerte, una horda de 100 bandoleros realistas al mando de Antonio Pincheira entra a sangre y fuego por las calles de Linares dando muerte al gobernador don Dionisio Sotomayor, así como a su hijo, llevándose por botín a las más bellas jóvenes del pueblo.
1824 01 Batalla de Mocopulli. En las ciénagas de Mocopulli se enfrentan las fuerzas patriotas al mando del coronel Jorge Beauchef y las fuerzas realista comandadas por el coronel José Rodríguez Ballesteros. Éste último, desembarcado el día anterior en Dalcahue, marchaba hacia Ancud a reunirse con otras fuerzas realistas estacionadas en ese lugar. El ataque realista se produce sorpresivamente y desde una posición elevada, resultando exitoso al principio. Las fuerzas de Beauchef lograron sobreponerse y rechazar a los realistas. No hubo un claro vencedor, pues ambos lados tuvieron más de un centenar de bajas.
1824 01 Combate de Albarrada. Enfrentamiento en el período de la Guerra a Muerte entre las fuerzas patriotas al mando del sargento mayor Hilarión Gaspar, quién derrota al cura caudillo Juan Antonio Ferrebú.
1825 29 Captura del Aquiles. Mientras es conducido junto a otros patriotas rumbo a Filipinas, el capitán Pedro Angulo Novoa captura al “Aquiles”.
1830 17 Batalla de Lircay. Esta batalla que enfrentó a los ejércitos de José Joaquín Prieto y Ramón Freire, en la cual Prieto obtuvo el triunfo, transcurre en el marco de la guerra civil de 1829, que divide al país entre conservadores y liberales.
1839 25 Promulgación de la Ordenanza General del Ejército. Durante el gobierno del presidente José Joaquín Prieto, se manda a promulgar la Ordenanza General del Ejército, reglamento orgánico que establece los principios generales que rigen el accionar del Ejército y la Armada de Chile. Estas reemplazan a las antiguas Reales Ordenanzas o las Ordenanzas de Carlos III de 1768, que aún se utilizaban después de establecer la independencia.
1840. 13 El Vaticano reconoce a Chile como país independiente y con estatus de nación libre y organizada. Este reconocimiento se produce durante el pontificado del Papa Gregorio XVI y el gobierno del presidente José Joaquín Prieto (1831-1842). Dicho reconocimiento se concretó gracias a las gestiones del encargado de negocios de Chile ante la Santa Sede, Francisco Javier Rosales.
1844 24 Firma del Tratado de Paz y Amistad entre España y Chile. España reconoce definitivamente la Independencia de Chile durante la presidencia de Manuel Bulnes Prieto (1841-1851).
1848 03 Natalicio de Arturo Prat Chacón. El héroe nació en la casa patronal de la hacienda San Agustín de Puñual, ubicada en las cercanías del pueblo de Ninhue, departamento de Itata, provincia de Ñuble, Región de Biobio
1851 20 Comienza la Guerra Civil de 1851 en Santiago. Se desarrolla una revuelta, liderada por el coronel Pedro Urriola junto a dirigentes de la Sociedad de la Igualdad y jóvenes liberales multiplicándose por gran parte del país. Es fuertemente reprimido por el gobierno conservador de Manuel Montt (1851-1861)
1859 29 Batalla de Cerro Grande. Enfrentamiento durante la revolución de 1859 que se debió a un alzamiento de los liberales en contra del gobierno de Manuel Montt. En esta batalla se enfrentan el líder revolucionario Pedro León Gallo con las fuerzas gobiernistas comandadas por el general Juan Vidaurre Leal, resultando vencedor este último. Las fuerzas gobiernistas tuvieron el apoyo del comandante de la escuadra, capitán de navío Anacleto Goñi, que desde la Esmeralda pudo hacer fuego contra las posiciones enemigas. la Armada.
1879 05 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia. Se inicia la Guerra del Pacífico (1879-1883) que disputó la posesión de los territorios salitreros ubicados al norte del desierto de Atacama
1891 23 Hundimiento del navío “Blanco Encalada” en el Combate de Caldera. En el marco de la guerra civil de 1891, las torpederas balmacedistas “Almirante Lynch” y “Almirante Condell” atacan y hunden al “Blanco Encalada”, en manos de los opositores al presidente José Manuel Balmaceda.
1913 13 Fallece el primer mártir de la Aviación Civil Chilena. Volando un Bleriot XI, el piloto aviador Luis Acevedo Acevedo fallece al estrellarse su avión en una pequeña isla del río Biobío.
1915 06 Primeras maniobras aéreas militares. Se efectúan las primeras maniobras aéreas militares del “Servicio de Aeronáutica” en San Fernando, Curicó y Talca.
1919 05 Doble cruce de la Cordillera de los Andes. El TTE Armando Cortínez, sin permiso del alto mando, efectúa el cruce de la cordillera aterrizando en Mendoza. Después de efectuar algunas reparaciones al aeroplano, regresa a Chile donde es recibido como héroe.
1927 27 Formación del Cuerpo de Carabineros de Chile (hoy Carabineros de Chile). Un decreto con fuerza de ley concentra la labor policial bajo la figura del Cuerpo de Carabineros, terminando con la superposición reinante entre las dispersas fuerzas del orden y dando uno los últimos pasos para la conformación de un organismo policial moderno en Chile.
1954 09 Primer vuelo de un avión a reacción. Se efectúa el primer vuelo de un avión a reacción en Chile, en un avión DH-115 Vampire perteneciente a la FACH.
1969 07 Se crea el Distrito Naval Beagle. La Armada de Chile crea esta repartición naval en la localidad de Puerto Luisa en la Isla Navarino a orillas del canal de Beagle.
1972 24 Fundación de la Prefectura Aero Policial de Carabineros. Se crea la primera unidad aérea de Carabineros la que actualmente se denomina prefectura Aérea.
1984 09 Inauguración de Villa Las Estrellas. Se inaugura la Villa Las Estrellas en el Territorio Antártico Chileno, con sus primeros habitantes.
News, Seguridad y defensa

EL SOLDADO OLVIDADO. Gerardo Varela

                                                                     EL SOLDADO OLVIDADO

Gerardo Varela

El Mercurio, Columnistas, 30/03/2024

”Si la política quiere que los militares salgan a la calle a resolver los problemas de violencia que ella creó, tiene que partir por revisar las decenas de casos de uniformados injustamente perseguidos por un Estado que debió protegerlos”.

Uno de los mejores libros acerca de la Segunda Guerra Mundial es la autobiografía de Guy Sajer, “El soldado olvidado”.

Sajer, un alsaciano de madre alemana y padre francés, es enrolado por el ejército alemán a los 17 años y enviado al frente oriental. El libro se inicia con su relato del viaje por la estepa rusa a Stalingrado en un tren de abastecimiento.

Él iba a la intemperie, a muchos grados bajo cero, custodiando unas piezas de artillería. La descripción del frío, la soledad y la desolación es desgarradora. Un niño enfrentado a una experiencia adulta.

Sajer pelea por toda Europa. Termina capturado por los ingleses, quienes lo entregan a los franceses que lo enrolan en su ejército.

Esta es la historia de tantos jóvenes que son obligados a servir en el Ejército y que sus vidas no les pertenecen, sino que son peones en el gran ajedrez de la política.

El domingo pasado me acordé de ese libro cuando, en este diario, leí la carta de María Olguín, una abnegada madre chilena que sola crio a dos hijos.

En ella relata la historia de uno de ellos, Carlos Robledo, de 17 años, que ella autoriza para que haga el servicio militar, sirva a su patria y aprenda un oficio. Ella confía en que el Estado lo va a proteger y educar.

Ese niño es apenas entrenado en el uso de armas. Antes le enseñan a marchar y obedecer. En octubre de 2019 es enviado, junto con una patrulla, a contener el saqueo del mall de La Serena.

Octubristas consternados con el cambio climático, indignados con el patriarcado abusador y ofendidos por la desigualdad, robaban electrodomésticos y destruían todo a su paso.

El soldado portaba un fusil con balas de fogueo y de guerra. El capitán a cargo de su patrulla le ordena disparar fogueos y todos percutan lo que presumen son fogueos. El resultado es un muerto y dos heridos.

Dos años después los jueces, sin periciar el arma y mediante presunciones derivadas de videos y análisis acústicos, le atribuyen a Robledo el disparo de una bala. Sostienen los jueces que la protesta era pacífica (como si una protesta no autorizada que saquea, interrumpe el tráfico y destruye propiedad pública lo fuera) y que Robledo no cooperó con la investigación, a pesar de que dijo todo lo que sabía.

Y lo condenan a 10 años de cárcel.

Esa madre no cuenta que su otro hijo murió también trágicamente. Mientras tanto, los instigadores de esa revuelta habitan los salones de La Moneda y los pasillos del Congreso y se llenan la boca con la empatía, la justicia social y los derechos humanos. Pero ninguno de ellos y ninguna feminista han visitado a esa madre para consolarla.

Pero Robledo no está solo. Ahí están el capitán Maturana, condenado a 12 años por supuestamente haber impactado con una bomba lacrimógena a Fabiola Campillai, quien “transitaba pacíficamente” por una protesta violenta; Claudio Crespo, enfrentando un juicio donde la Fiscalía pide 12 años de cárcel (paradojalmente pide 4 años para el comunista Luis Castillo, indultado por Boric y sorprendido secuestrando a un inocente) por haber disparado una escopeta antidisturbios, lesionando accidentalmente a don Claudio Gatica, quien también “asistía pacíficamente” a una protesta que destruía Santiago.

Los casos de uniformados perseguidos por contener la violencia octubrista tienen en común la soledad en que quedan frente al Estado; la indiferencia de la política y la falta de solidaridad de quienes pedían que salieran a la calle a mantener el orden. Esos uniformados no eran violadores de DD. HH., no salieron por propia voluntad y muchos estaban precariamente entrenados.

El relato de la izquierda es que no cumplieron con manuales que ni conocían, que enfrentaron protestas pacíficas, que los accidentes no existen y que dispararon contra inocentes que casualmente asistían a los saqueos. A estos uniformados los condenan por un guion macabro donde, cual teleserie de mala muerte, cambian el elenco y el decorado, pero la trama es la misma y el desenlace conocido.

Si la política quiere que los militares salgan a la calle a resolver los problemas de violencia que ella creó, tiene que partir por revisar las decenas de casos de uniformados injustamente perseguidos por un Estado que debió protegerlos y han sido condenados por una justicia que se ensaña con ellos.

Así, alguno de ellos podrá mirar a los ojos a María y pedirle perdón por haberles fallado a ella y a su hijo.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

LAS REDES DE LUIS HERMOSILLA EN EL PODER JUDICIAL.Juan Manuel Ojeda. La Tercera

                                               LAS REDES DE LUIS HERMOSILLA EN EL PODER JUDICIAL

Juan Manuel Ojeda

La Tercera, Poder Judicial, 31/03/2024

La incautación del celular del penalista provocó un terremoto, cuya primera réplica descabezó a la PDI y ahora tiene a la judicatura contra las cuerdas. A pesar de que la Fiscalía sigue buceando en las más de 770 mil páginas que contienen los chats del abogado y aún no abre nuevas aristas, los jueces están preocupados. Los mensajes podrían sacar a la luz pública la influencia que ejercía el exasesor de Interior en la Suprema y en distintas cortes del país.

En los cuatro años en que el exministro de Justicia Hernán Larraín estuvo al mando del Ministerio de Justicia -2018 a 2022- tuvo que designar a casi cuatro mil jueces y otros cargos judiciales. De todos ellos, más de 900 correspondían a cargos titulares.

Esta tarea se la tomó con mucho cuidado, haciendo dupla con su entonces jefe de la División Judicial, Héctor Mery. “Para mí esta ha sido una experiencia bastante compleja, hasta ingrata”, reconocía en 2019 el entonces titular de Justicia.

Esa vez lo comentó haciendo referencia a la serie de falencias que tiene el sistema de nombramientos judiciales, pero también porque durante su gestión tuvo que combatir la embestida de agentes externos que querían incidir en la repartija de los cargos.

Uno de ellos fue el abogado Luis Hermosilla. En ese tiempo el penalista trabajaba como asesor del Ministerio del Interior y, en el gobierno, se movía bajo el alero de su amigo y exsocio, el exministro del Interior Andrés Chadwick.

Ese respaldo le permitía hacer alarde, en los círculos de abogados, de su influencia para incidir en las designaciones judiciales. Si bien en algunas zonas su voz, directa o indirectamente, tuvo efectos -como por ejemplo en los tribunales de La Araucanía-, en otras se topó con una dura resistencia por parte de Larraín.

Apenas Hermosilla quiso entrometerse en los nombramientos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Larraín lo frenó de inmediato. Quienes conocieron de cerca este enfrentamiento cuentan que el entonces ministro optó por hacer una demostración de fuerza.

Hermosilla estaba haciendo gestiones para obstaculizar dos cartas que Larraín tenía casi listas para ese tribunal: las actuales ministras Carolina Brengi y Paula Merino.

Ante la arremetida de Hermosilla, Larraín optó por enviar los decretos de Brengi y Merino al despacho presidencial. La señal fue entendida de inmediato. Tanto así que Piñera se encargó de transmitirle personalmente a Larraín que ya había firmado los decretos.

El mensaje fue claro: el entonces Mandatario reafirmaba que en las designaciones judiciales el que mandaba era Larraín.

La incautación por parte de la Fiscalía del celular de Hermosilla volvió a reabrir esta disputa. El Ministerio Público tiene a dos fiscales buceando con un software cada una de esas conversaciones con un solo objetivo: detectar la comisión de eventuales delitos.

Una de las aristas que podría abrirse es el rol que tuvo Hermosilla con los jueces. Esto provocó que Larraín volviera a la primera línea y respondiera los cuestionamientos que estaba recibiendo su gestión. “Personalmente, no recibí nunca una solicitud de dicho profesional y mantuve mi compromiso de actuar en forma independiente y ajena a toda injerencia externa, contando siempre con el respaldo presidencial, para que nuestras decisiones en esta materia, basadas en criterios objetivos, fueran autónomas”, dijo a través de un comunicado público.

Tentáculos supremos. El Ministerio Público guarda bajo siete llaves el informe de 777 mil páginas que contiene todas las conversaciones de Hermosilla, vía mensaje de texto, con sus más de mil contactos.

Pese a que el Consejo de Defensa del Estado está presionando para acceder a su contenido, hasta ahora la Fiscalía no pretende compartir el documento y, a cambio, ha dicho públicamente que investigarán todo lo que tenga “carácter de delito”.

Pese a que esos chats son desconocidos y pueden no constituir delito alguno, entre los abogados y jueces se instaló una preocupación por su imagen pública, dada la controversia protagonizada por el penalista. Para ningún operador del sistema de justicia es un misterio que durante su carrera de casi 40 años, Hermosilla se preocupó de cultivar buenas relaciones en los distintos niveles del Poder Judicial.

Las redes de Luis Hermosilla en el Poder Judicial. Sus redes van desde el escalafón más bajo, hasta la cúspide de la judicatura. Como buen penalista, su mirada siempre la tuvo puesta en la Segunda Sala de la Corte Suprema, la instancia encargada de revisar como última instancia las causas sobre asuntos penales. Por eso no es una casualidad que varios abogados y jueces comenten que uno de los exministros que eran parte de sus conocidos era el exsupremo Milton Juica.

El connotado juez estuvo 17 años en el máximo tribunal (desde el 2001 hasta el 2018). Con Hermosilla tuvo un sostenido contacto por su rol como querellante del “caso degollados”, la investigación que indagó el homicidio de tres militantes del PC durante la dictadura.

Juica llegó a la Suprema en su segundo intento. Su primera nominación fue durante el gobierno del expresidente Eduardo Frei, en 1998. Esa vez los senadores de oposición vetaron su llegada, como una revancha luego de que el Ejecutivo no eligiera a la jueza Raquel Camposano, quien había sido ministra en visita del caso que investigó el homicidio del exsenador Jaime Guzmán.

Tres años después, el expresidente Ricardo Lagos volvió a la carga. Nominó a Juica, pero esta vez los votos de la derecha sí estuvieron. Asesores de los senadores de oposición de ese tiempo comentan que Hermosilla se activó en el Senado y ordenó los votos, sobre todo los de la UDI, cuya bancada estaba integrada por Chadwick, para que Juica pudiese llegar al máximo tribunal.

La red de Hermosilla también alcanzaba a otros dos supremos que, al igual que Juica, ya están fuera del Poder Judicial, debido a que jubilaron hace algunos meses. Se trata del exministro Haroldo Brito y su pareja, la exfiscal judicial Lya Cabello.

Quienes los conocen comentan que ambos jueces, cercanos a la izquierda, tienen una larga relación con Hermosilla, la que pudo tener su origen hace varias décadas, cuando Hermosilla frecuentaba los círculos de las Juventudes Comunistas.

En 2014, cuando el Ejecutivo nominó a Cabello para la fiscalía judicial, Brito movió sus influencias para que su nombre fuera aprobado por el Senado. En esos contactos, uno habría sido Hermosilla, para que promoviera el nombre entre los votos de derecha.

El vínculo que existía con Brito no era menor: varios abogados comentan que el exsupremo, que integraba la sala penal, tenía gran ascendencia entre otros ministros que la conformaban, como por ejemplo Jorge Dahm.

Otro de los supremos con quien el abogado comparte una relación cercana desde hace varios años es la ministra de la Tercera Sala (constitucional) Ángela Vivanco.

La magistrada fue uno de los primeros nombramientos realizados durante el gobierno del expresidente Sebastián Piñera. Vivanco conoce a Hermosilla desde hace varios años, pero el vínculo surge principalmente por el hermano del abogado, el también penalista Juan Pablo Hermosilla. Él junto a Vivanco se conocieron cuando la magistrada trabajó en Anatel, organismo del cual fue abogada hasta el año 2015.

Esta semana, otro de los ministros que tuvieron que referirse a Hermosilla fue el supremo Jean Pierre Matus. Luego de una publicación de Ciper, en que se le atribuía un vínculo con Hermosilla cuando Matus fue nominado por Piñera para llegar al máximo tribunal en 2021, el magistrado aclaró la vinculación. “Lo conocí en su calidad de penalista a mediados de los años 90 en reuniones preparando la reactivación del Instituto de Ciencias Penales. No soy su amigo, no tengo vínculos cercanos con él, ni familiares, ni profesionales”, afirmó Matus en entrevista con La Tercera.

Lo que sí reconoció fue que luego de quedar en la quina, lo llamó -como lo hizo con varias personas más- para contener las acusaciones que estaba recibiendo en contra de su opción para llegar a la Suprema: “(La llamada) fue motivada porque en ese entonces el señor Hermosilla era abogado del Ministerio del Interior, cercano al Presidente. Como cualquier designación importante, yo imaginaba que el señor Presidente les iba a preguntar a las personas que tenía cercanas. Si le preguntaban a él, que él diera la versión de mi propia fuente y no a través de terceros”.

La indagatoria que lleva adelante el Ministerio Público terminó salpicando a la Suprema. Hasta ahora esa investigación solo tiene una arista formalizada -la del exdirector nacional de la PDI Sergio Muñoz, quien está en prisión preventiva por filtrar información reservada-, pero podría sumar más cuerdas judiciales según avance el análisis del informe.

El ruido de esta semana provocó que el asunto fuera abordado entre el presidente de la Suprema, Ricardo Blanco, y el ministro de Justicia, Luis Cordero. También hizo que en el pleno del lunes los supremos tocaran el tema.

En la reunión más de alguno transparentó la incomodidad generada por la eventualidad de que salgan a la luz mensajes de Hermosilla en los que se refiera a su supuesta influencia en las designaciones judiciales.

Tras el pleno, el máximo tribunal volvió a reafirmar su postura de cambiar el sistema para evitar los “espacios de opacidad” y tener un órgano a cargo de los nombramientos con mayoría de jueces. Además, dio un portazo a la invitación recibida por parte de la Cámara para asistir a la comisión investigadora que se inició por el “caso Hermosilla”.

Redes en la Corte de Santiago. Entre los 34 ministros de la Corte de Santiago también hay preocupación.

En la misma publicación de Ciper el magistrado Antonio Ulloa reconoció el método de Hermosilla para influir en la judicatura. “Lo conozco desde hace unos cuatro o cinco años, cuando yo era ministro en Copiapó. En esa oportunidad postulé como ministro a Santiago, quedé en terna, y bueno, ahí un amigo me dijo: ´Tengo contacto con Luis Hermosilla y él te puede ayudar para que te nombre el Presidente Piñera, o el ministro de Justicia, el señor Larraín’, y bueno, ahí lo conocí”, dijo el juez.

Para varios magistrados del tribunal de alzada capitalino, Ulloa arrastró a la corte a una compleja situación, porque en sus palabras confirma la influencia que tenía el penalista en el ámbito más político.

Sin embargo, otros jueces guardan la calma. Comentan que la situación de Ulloa solo lo afecta a él personalmente y no compromete a la corte a nivel institucional. Por lo mismo, el presidente, ministro Omar Astudillo, no puso el tema en el pleno de esta semana. Tampoco lo hicieron el resto de los ministros, a diferencia de lo ocurrido con la Suprema.

Pero la calma está lejos de instalarse en el Palacio de Justicia. Los ministros de la Corte de Santiago saben que el informe que contiene las conversaciones de Hermosilla es una bomba de tiempo. Para nadie en ese tribunal es un misterio que el abogado tenía vínculos con varios magistrados.

Así suena, por ejemplo, el nombre de la ministra Graciela Gómez. La magistrada fue nombrada por el exministro Larraín y cuando eso ocurrió a varios les llamó la atención.

Larraín fue un ministro que, tal como lo reconoció él mismo, favoreció en la judicatura la designación de ministros de derecha. La jueza, con un reconocido pasado de izquierda, no caía bajo esa estrategia. Por eso algunos ven la mano de Hermosilla en su nombramiento.

Las redes de Luis Hermosilla en el Poder Judicial. Fuentes del Ministerio de Justicia durante ese gobierno retrucan y comentan que fue una carta de Larraín, consciente de que su nombre generaba anticuerpos en la derecha.

Lo cierto es que Gómez conoce hace bastantes años a Hermosilla. El vínculo se originó por el marido de la magistrada, el abogado Miguel Chaves.

El penalista conoce de cerca desde hace varias décadas a Hermosilla. De hecho, él mismo trabajó en el estudio de abogados de su padre, Nurieldín Hermosilla. Desde el entorno de Gómez, en tanto, comentan que el mérito de la abogada para llegar al tribunal de alzada se debe a su carrera judicial, que partió hace ya casi 30 años.

Otro de los nombres que suenan en el Palacio de Tribunales es el de la ministra Lilian Leyton. La magistrada fue designada en 2019 como ministra de corte luego de pasar algunos años como relatora de la corte de Santiago y luego de la Suprema. Fue en esas labores en que conoció a Hermosilla, un abogado recurrente entre los pasillos de tribunales.

Entre los jueces la molestia está extendida. Sobre todo por algo que, dicen, es una cacería de brujas que podría extenderse por meses.

Los más molestos, incluso, van un paso más allá. En estricta reserva comentan que esta vez el foco de la polémica estará en el Poder Judicial, pero creen que será cosa de tiempo para que el manto de dudas también llegue a otros ámbitos, como por ejemplo el mismo Ministerio Público, ya que, agregan, la red que tenía Hermosilla con los jueces se replicaba con los fiscales.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional