Columna de Opinión, News

Una luz al final del túnel

                

                                                                      Una luz al final del túnel
Francisco Bartolucci Johnston. Abogado y profesor de Derecho

Durante cuatro años Chile ha transitado por un obscurecido “túnel” donde la
violencia, en casos demencial, los ánimos refundacionales de mentes mesiánicas y extremistas, los ensayos constitucionales fallidos y la constante e implacable confrontación entre los diversos sectores políticos han ensombrecido nuestra vida cívica al punto de no dejarnos ver al final una luz de salida.
El tránsito de este lúgubre corredor lo iniciamos en octubre y noviembre del año 2019 en que la violencia revolucionaria se apoderó de las calles, destruyó todo
a su paso, puso en jaque la institucionalidad y la democracia, demostró la incapacidad de la clase política para responder a la amenaza y nos obligó a iniciar un proceso para reemplazar nuestra Constitución, a la que se culpó de todos los
males reales y fictos.
El segundo paso en este transitar forzado fue la aprobación en plebiscito de un proceso constituyente que condujera a la dictación de un nuevo texto constitucional. Entonces, continuó el caminar a tientas de un país que contemplaba atónito como una sarta de personajes extraños “votando desde la ducha y disfrazados de dinosaurios y extraños personajes del folclor urbano” se refocilaban destruyendo el país. La sensatez del chileno medio detuvo, a la mitad del “túnel”, el intento de destruir y deconstruir Chile y aliviado intentó abandonarlo. Pero la dirigencia política no lo permitió.
El tercer paso fue insistir con un nuevo proceso constituyente, ahora con una serie de “resguardos” que impidieran las malas prácticas, errores y excesos del anterior. Y aquí estamos, de nuevo en el interior del “túnel”, conociendo lo que el ahora llamado Consejo Constituyente está acordando y desacordando.
Escuchamos, leemos y reflexionamos para saber si esta vez podremos abandonarlo. La salida dependerá de la impresión que al culminar deje el proceso, del contenido del texto que se proponga y del veredicto final de la ciudadanía.
Varias de las disposiciones ya aprobadas – definirnos como un Estado social, democrático y de derecho; establecer derechos sociales; consagrar el derecho de los ciudadanos para elegir en materias de educación, salud, previsión y emprendimiento; proteger la vida, la familia, la dignidad y la honra de las personas, entre varias otras – en cuanto recogen aspiraciones muy sentidas de la ciudadanía, hacen pensar que es posible avizorar “una luz al final del túnel”, y si los constituyentes esmeran sus esfuerzos por alcanzar consensos y abandonando los inútiles ideologismos y obsoletas doctrinas enraízan las futuras normas constitucionales en nuestra historia republicana, en el sentir común y en las necesidades reales de la gente, es posible que al finalizar el año podamos salir definitivamente y cerrar por varias décadas el difícil corredor que tan obligada e innecesariamente, por la fuerza y el temor, nos han hecho recorrer.
La aprobación de un nuevo texto constitucional será la acertada respuesta de un país que, sacudido de su inicial confusión y temor, cierra en las urnas uno de los
episodios más difíciles de su historia política. Colaboremos todos para que así sea.

Un aporte de nuestro Pas Presidente Humberto Julio Reyes

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas”
Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

La Paz que Hoy se Añora

               

                                                                         La Paz que Hoy se Añora

Cristián Labbé Galilea

Si ver la guerra en vivo y en directo es horroroso, ver sus efectos en tiempo real resulta apocalíptico. Comprobar que esos avances tecnológicos desarrollados por la humanidad con el andar del tiempo, se ponen al servicio de la muerte y la destrucción -no al servicio de la persona humana, su vida y su felicidad-, resulta incomprensible para cualquier ser normal.

La guerra es el mal de los males, sus efectos son irreparables; sus consecuencias persisten en el tiempo, transformándose en cicatrices -físicas y psicológicas- permanentes para los millones de personas que han vivido conflagraciones cargadas de violencia, muerte, hambre y desolación, y también para el mundo entero.

Hoy cualquier guerra genera “miedo social universal” porque, producto de fanatismos, sectarismos e ideologismos, ninguna nación está libre de conflictos de proporciones similares. Vivimos bajo persistente amenaza de violencia, terrorismo, inseguridad y desintegración, que en cualquier momento se puede convertir en incontrolable.

Crudas reflexiones las anteriores; ellas buscan iluminar el camino elegido por esta pluma para destacar en sus inquietos parroquianos… el valor de la paz. Esa paz es algo más que la ausencia de guerra y de conflicto: es la presencia armónica de libertad, orden, justicia, desarrollo y bienestar social… Esa paz genera las circunstancias para que una persona se realice plenamente y goce del derecho a una supervivencia digna y feliz.

Cuando en estos confines del mundo la izquierda y el gobierno, de la mano de una sociedad política “desmemoriada”, intentan reescribir la historia de hace 50 años, por el fácil expediente de fomentar odio, división y revanchismo, cobra especial importancia recordar las veces que el Gobierno Militar y el Presidente Pinochet, evitaron guerras que parecían inminentes.

Recordarán mis ilustrados contertulios que nuestros vecinos del norte alimentaron durante décadas las ansias de revancha por la Guerra del Pacifico (1879), tanto así que en Perú juraban “Recuperar la provincia cautiva antes de los 100 años”, y en Bolivia gritaban “¡Viva Bolivia hacia el mar…!”. Por esos años (1974 – 1975), la cuenta regresiva para el ataque estaba en marcha, pero “el Abrazo de Charaña” promovido por el Presidente Pinochet con el Presidente Hugo Banzer de Bolivia… trajo la paz.

Tres años más tarde (1978), el desconocimiento por parte de Argentina del fallo británico, y su decisión de tomar el estrecho de Beagle, agitaron los tambores de guerra. La junta militar argentina había dado la orden de ataque en la madrugada del 22 de diciembre; sin embargo, oportunas gestiones del Gobierno del Presidente Pinochet consiguieron la mediación de Juan Pablo II… y se impuso la paz.

Nada de esto se menciona en las crónicas de los 50 años del 73. Ni políticos, ni académicos, ni opinólogos -la verdad nadie-, ha tenido la grandeza de reconocer que el Gobierno Militar y el Presidente Pinochet evitaron dos guerras; además, en el frente interno, pacificaron realmente la Araucanía y anularon todo vestigio de terrorismo, delincuencia y violencia urbana…. El país vivió una paz que, ante las guerras que padece el mundo, hoy se añora.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

HAMAS LANZA ATAQUE CON MISILES A CIUDAD ISRAELÍ DE ASHKELON.Historia de Europa Press

 

                                                                                HAMAS LANZA ATAQUE CON MISILES A CIUDAD ISRAELÍ DE ASHKELON

Historia de Europa Press

10/10/2023 •3 h

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) ha cumplido este martes con sus amenazas y, tal y como había advertido, ha lanzado una ofensiva con misiles contra la ciudad de Ashkelon, ubicada en el sur de Israel a escasos diez kilómetros de la Franja de Gaza.

La ofensiva, lanzada a las 17.00 horas (hora local) ha provocado la activación de las sirenas de alerta no solo en Ashkelon, sino también en otras localidades cercanas, según informaciones recogidas por el diario The Times of Israel.

Algunos de estos misiles podrían haber alcanzado el complejo turístico del Hotel Regina, cerca del puerto de Ashkelon, tal y como recoge el diario israelí Haaretz.

El brazo armado de Hamás, las Brigadas Ezzedin al Qassam, habían instado previamente a los ciudadanos que residen en Ashkelon a abandonar la zona antes de las 17.00 (hora local) en previsión de nuevos lanzamientos de misiles.

El Ejército de Israel ha confirmado este martes la activación de las alertas antiaéreas en distintas zonas, incluida la ciudad de Tel Aviv. Hamás ha informado en su cuenta de Telegram de que entre los últimos objetivos atacados por su brazo armado figura el Aeropuerto Internacional de Ben Gurión, a las afueras de Tel Aviv

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

COSAS DE PEROGRULLO. Humberto Julio Reyes

 

                                             COSAS DE PEROGRULLO

GDB Humberto Julio Reyes

07/10/2023

A setenta días del próximo plebiscito, me he obligado a expresar algunas ideas que pueden ayudar a tomar una decisión preliminar, toda vez que aún no se conoce el texto definitivo que será sometido a votación popular.

Me adelanto a pedir excusas si ellas parecen extremadamente simples, simplonas incluso, ya que son producto de la independencia frente a los partidos políticos, tal como ocurre con la enorme mayoría de nuestros conciudadanos quienes, al igual que yo, nunca han concedido a este proceso la prioridad que sí le asignan quienes dirigen los partidos o militan en ellos.

Parto por postular que los consejeros habrían hecho su mejor esfuerzo por conciliar las iniciativas populares con el texto elaborado por los expertos y que algunos pretendían y siguen pretendiendo que fuera definitivo, por absurdo que parezca, ya que aceptarlo implicaría que la elección democrática de los consejeros debía ceder frente a la designación efectuada por los partidos políticos y que replica el equilibrio relativo del parlamento.

Algo de ello adelanté en columna del 30 de abril del presente año – me excuso por la autorreferencia – titulándola “La trampa de los expertos”, ya que era evidente que se pretendería aferrarse a dicho texto como un mal menor frente a otro que probablemente se alejara de los “bordes” para representar más fielmente el resultado del 4 de septiembre. Una forma de ganar por secretaría.

En consecuencia, existirían a lo menos las siguientes opciones, comenzando por aquella que parece menos conveniente por prolongar indefinidamente la actual incertidumbre:

Votar en contra para promover un tercer proceso que satisfaga las aspiraciones más cercanas a un texto parecido al rechazado en septiembre.

Votar en contra y promover la aceptación del texto de los expertos apelando a que reflejaría un equilibrio entre los extremos.

Votar a favor y poner fin a la incertidumbre, al menos por un tiempo razonable.

Puedo suponer que un tercio estaría ya por votar en contra y posteriormente se decantaría por una de las dos primeras opciones.

Igual probabilidad le asigno ya al “apruebo”.

Siendo así, el tercio restante que inclinará la balanza depende, nuevamente, de quienes con criterio independiente y pensando solamente en lo mejor para Chile, como usted y yo estimado lector, decidamos una vez conozcamos el texto definitivo.

De Perogrullo dirán muchos, sí, por ello el título de la columna.

Agrego una personal consideración: ayuda también a tomar decisión conocer a quienes ya han adelantado su voto en contra, entre ellos a quien se le atribuye la paternidad del proyecto rechazado en septiembre, conocido popularmente como “el mamarracho”. También es de Perogrullo.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

DRONES ASESINOS, ALAS DELTA E INTERRUPCIÓN DE COMUNICACIONES: CÓMO HAMAS PLANIFICÓ Y EJECUTÓ EL MORTAL ATAQUE CONTRA ISRAEL. Fernando Fuentes

                                                                     DRONES ASESINOS, ALAS DELTA E INTERRUPCIÓN DE                                                                                         COMUNICACIONES: CÓMO HAMAS PLANIFICÓ Y EJECUTÓ EL                       MORTAL ATAQUE CONTRA ISRAEL

Fernando Fuentes

La Tercera, 09/10/2023

El ataque del sábado siguió a dos años de subterfugios del grupo radical palestino que implicaron mantener sus planes militares en secreto y convencer a Israel de que no quería pelear.

“Este es nuestro 11 de septiembre”, reconoció el mayor Nir Dinar, portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel. “Nos atraparon (…) Nos sorprendieron y vinieron rápidamente desde muchos lugares, tanto desde el aire como desde la tierra y el mar”, comentó tras el inédito ataque perpetrado el sábado por Hamas, considerada la peor brecha en las defensas de Israel desde que los ejércitos árabes libraron la guerra de Yom Kippur en 1973, hace exactamente 50 años.

Con el conflicto hoy en plena escalada y con un aumento progresivo de las víctimas, tanto israelíes como palestinas, los detalles de la operación llevada a cabo por el grupo islámico radical dejan en evidencia cómo Hamas planeó y ejecutó meticulosamente la matanza.

El ataque del sábado, según Reuters, siguió a dos años de subterfugios de Hamas que implicaron mantener sus planes militares en secreto y convencer a Israel de que no quería pelear. Así, las fuerzas israelíes fueron tomadas por sorpresa por el devastador ataque del grupo radical palestino, que utilizó excavadoras, alas delta y motos para enfrentarse al ejército más poderoso de Medio Oriente.

Mientras se hacía creer a Israel que estaba conteniendo a Hamas, cansado de la guerra, proporcionando incentivos económicos a los trabajadores de Gaza, los combatientes del grupo estaban siendo entrenados, a menudo a plena vista, detalló a la agencia de noticias una fuente cercana al grupo islámico.

“Hamas dio a Israel la impresión de que no estaba preparado para luchar”, comentó la fuente cercana a las milicias palestinas. “Hamas utilizó una táctica de inteligencia sin precedentes para engañar a Israel en los últimos meses, dando la impresión pública de que no estaba dispuesto a luchar o confrontarse con Israel mientras se preparaba para esta operación masiva”, añadió.

En uno de los elementos más llamativos de sus preparativos, Hamas construyó un simulacro de asentamiento israelí en Gaza donde practicaron un desembarco militar y se entrenaron para atacarlo, dijo la fuente, añadiendo que incluso grabaron videos de las maniobras.

Según Reuters, muchos líderes de Hamas desconocían los planes y, mientras entrenaban, los 1.000 combatientes desplegados en el asalto no tenían idea del propósito exacto de los ejercicios, agregó la fuente.

Cuando llegó el día, la operación se dividió en cuatro partes. El primer movimiento fue una andanada de 3.000 cohetes disparados desde Gaza que coincidió con incursiones de combatientes que volaban en alas delta, o parapentes motorizados, sobre la frontera, dijo la fuente.

Una vez que los combatientes en ala delta estuvieron en tierra, aseguraron el terreno para que una unidad de comando de élite pudiera asaltar el muro fortificado electrónico y de cemento construido por Israel para evitar la infiltración desde Gaza.

Los combatientes utilizaron explosivos para romper las barreras y luego las cruzaron a toda velocidad en motos. Las excavadoras ampliaron los espacios y entraron más combatientes en vehículos todo terreno.

Una unidad de comandos atacó el cuartel general del Ejército israelí en el sur de Gaza e interfirió sus comunicaciones, impidiendo que el personal llamara a los comandantes o entre sí, detalló la fuente.

Ynet, el medio en línea del periódico Yedioth Ahronot, entregó más detalles al respecto. Según las imágenes capturadas durante el ataque, en la fase inicial, un dron operado por Hamas apuntó específicamente al sistema de vigilancia “Roeh-Yoreh” (“Ver-Disparar”).

Este sistema está controlado remotamente por observadores y está diseñado para contrarrestar a los infiltrados que se acercan a la valla.

Según Hamas, en el ataque inicial participaron un total de 35 drones, incluido un dron suicida.

Al mismo tiempo, Hamas inició intensos bombardeos con cohetes contra las zonas del sur y el centro de Israel, incluida Tel Aviv. Como parte de la ola de infiltración inicial, a las 06:30 a.m. del sábado, unidades de comando del grupo islámico apuntaron específicamente a destruir el cruce de Erez, en el lado norte del enclave palestino.

Posteriormente, señala Ynet, los milicianos palestinos abrieron el paso fronterizo y avanzaron hacia Sderot. La participación de drones aéreos y otros vehículos durante el ataque inicial sirvió principalmente como desvío para distraer la atención de la operación principal.

En la primera ola de infiltración, los agentes de Hamas atacaron específicamente ocho posiciones de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dentro de la Brigada de Gaza, destruyendo sistemáticamente diversos activos militares, incluidos equipos de comunicación y vigilancia, que fueron incendiados deliberadamente. En particular, el cuartel general de la brigada en el campo de Re’im fue el más afectado por estos ataques, señala el sitio israelí.

Según Ynet, la interrupción de las comunicaciones tuvo un profundo impacto en las capacidades de mando y control de las FDI sobre las fuerzas en la zona. Este obstáculo no solo impidió gravemente su capacidad para responder eficazmente, sino que también pareció influir en los posteriores intentos de infiltración de terroristas adicionales que, acompañados por residentes de Gaza, aprovecharon la comprometida situación para cruzar fácilmente a Israel.

Tras un prolongado período de calma en la Franja de Gaza, las protestas se reanudaron en la frontera a principios del mes pasado. Una situación que tendría que ver con el ataque del sábado. Así lo comentó el analista de seguridad Ron Ben-Yishai, quien recientemente arrojó luz sobre el asunto.

Explicó que estos disturbios fueron orquestados como una táctica de distracción para ocultar la colocación estratégica de explosivos. La intención detrás de esta operación encubierta era crear brechas en las vallas y barreras, permitiendo a los terroristas infiltrarse el sábado.

Asimismo, el medio israelí pone de relieve la reunión que hace dos semanas sostuvieron en Beirut, la capital del Líbano, los líderes de las organizaciones terroristas Hamas, Yihad Islámica y Frente Popular para la Liberación de Palestina, cita que tuvo lugar apenas dos días después de la reanudación de los ataques con globos incendiarios contra Israel.

El lunes pasado, las Brigadas Al-Quds, la facción armada de la Yihad Islámica, iniciaron ejercicios con fuego real en la Franja de Gaza, que implicaron el lanzamiento de misiles al mar. En un comunicado emitido por las Brigadas Al-Quds, anunciaron el inicio de un “ejercicio ofensivo avanzado, con la participación de unidades altamente entrenadas, que incluye misiles, artillería, francotiradores y operaciones de inteligencia, simulando ataques selectivos contra instalaciones militares asociadas con las fuerzas sionistas”, apunta Ynet.

Luego, poderosas explosiones sacudieron el norte de Gaza, y a los residentes de las comunidades israelíes que rodean el enclave palestino se les dijo que se trataba de meros simulacros de práctica. Una semana después, las explosiones ya no eran una práctica, sino el preludio de una catástrofe que Israel no había presenciado en mucho, mucho tiempo.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Por qué el ataque de Hamás contra Israel ocurre ahora. Norberto Paredes.

                                                          Por qué el ataque de Hamás contra Israel ocurre ahora

Miembros de Hamás armados

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Hamás había efectuado ataques contra Israel en el pasado, pero ninguno tan sorpresivo como el del sábado.

Es un ataque sin precedentes que el ejército israelí ha llamado “nuestro 11 de septiembre”, haciendo referencia a la ofensiva de al Qaeda contra EE.UU. en 2001. Una lluvia de cohetes marcó su inicio la mañana del sábado.

Poco después, numerosos grupos de combatientes de Hamás -una organización calificada como terrorista por Israel, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y otras potencias- se agruparon en varios puntos de la frontera para penetrar una zona fronteriza que se creía impenetrable.

“Fue un ataque altamente sofisticado. Atacaron por aire, tierra y mar”, le dice a BBC Mundo Ian Parmeter, historiador e investigador del Centro de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Nacional de Australia.

“Es un ataque que seguramente llevó meses de planificación y muchos en Israel estarán preguntándose: ‘¿Cómo es posible que la inteligencia de Israel no lo haya previsto?’”.

El lunes la cifra de muertos en Israel ya había superado las 900 personas, mientras que el contraataque israelí en Gaza acabó con la vida de casi 600 personas al otro lado de la frontera.

Dos días después, los ataques de ambos bandos continúan e Israel ha ordenado un “asedio completo” en la Franja de Gaza, para dejar al territorio “sin electricidad, sin alimentos, sin combustible”.

Pero, ¿por qué Hamás ataca ahora y qué gana con esto?

“Distraídos y relajados”

Este ataque sin precedentes se produce un día después del 50 aniversario del ataque sorpresa contra Israel de Egipto y Siria en 1973 que inició una guerra en Oriente Medio conocida como Yom Kipur.

La importancia de la fecha no habrá pasado desapercibida para los dirigentes de Hamás.

Los ataques de este fin de semana también coincidieron con el Simjat Torah, que se celebra al concluir la festividad judía de Sucot, que dura una semana y es similar al periodo navideño cristiano.

“Ocurre al final de un periodo festivo, por lo que muchos israelíes estaban distraídos y relajados”, dice Ian Parmeter.

“El ejército israelí también estaba mucho más concentrado en las dificultades en Cisjordania y le tomó tiempo trasladar a su personal al sur del país para defender a las poblaciones que estaban siendo atacadas”, explica el historiador.

Mapa de Gaza

Un momento “aparentemente propicio”

El historiador Eli Barnavi, exembajador de Israel en Francia, tilda la operación de Hamás como un “mini Kipur”.

Él considera que el momento del ataque era “aparentemente propicio“.

“Israel atraviesa una profunda crisis política y moral, que a juicio de Hamás debilitaba sus capacidades de defensa”, explica en entrevista con BBC Mundo.

Desde principios de año, el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se enfrenta a una ola de protestas semanales que piden revocar una controvertida ley que, según los manifestantes, socavará gravemente la democracia del país al debilitar el sistema judicial.

El tamaño de las protestas ha ido en aumento, con decenas de miles de personas llenando las calles de pueblos y ciudades de todo el país.

 Familiares y amigos del soldado caído de las FDI Afik Rozental, que murió en una batalla con militantes de Hamas, asisten a su funeral el 9 de octubre de 2023

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Barnavi agrega que el hecho de que el ejército de Israel estuviera enfocado en la protección de los asentamientos judíos en Cisjordania le ofrecía a Hamás tanto una ventaja propagandística frente a la pasividad de la Autoridad Palestina, como una ventaja militar.

De igual forma, argumenta que Hamás veía una posibilidad real la “unificación de los frentes” (Líbano Sur – Cisjordania – Gaza) bajo su tutela, con la coordinación de la Fuerza Quds de Irán, un poderoso brazo paramilitar de élite del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, la organización militar más grande de ese país, considerada por EE.UU. como un grupo terrorista.

“Y, quizás sobre todo, la amenaza, desde el punto de vista de Hamás, de la normalización de las relaciones entre Israel y Arabia Saudita en detrimento de los palestinos y de su patrocinador iraní”, prosigue el historiador, autor de varios libros sobre el conflicto israelí-palestino.

¿Falló la inteligencia israelí?

Hamás llamó a su operación “Tormenta Al-Aqsa”, lo cual tiene una explicación, según Parmeter.

Itamar Ben-Gvir, el ministro de Seguridad Nacional de la coalición de Netanyahu, ha visitado la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén Oriental, ocupado por Israel, acompañado de grupos de colonos ultranacionalistas.

Esta mezquita es uno de los lugares más sagrados del Islam y un símbolo nacional palestino.

De acuerdo a Parmeter, muchos en los territorios palestinos han considerado las visitas de Ben-Gvir como provocaciones.

Varios grupos judíos israelíes de línea dura promueven la destrucción del complejo y proponen construir un templo judío en su lugar.

Soldados israelíes

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Israel declaró el estado de guerra contra Hamás poco después del ataque.

A muchos analistas les sorprende que, pese a la gran vigilancia digital y satelital que Israel ha instalado en sus fronteras, Hamás haya burlado a la inteligencia israelí, tal y como pasó hace 50 años.

El corresponsal de seguridad de la BBC Frank Gardner afirma que se trata de un gran fallo de la inteligencia israelí, que es considerada como una de las más grandes y con mayores recursos de Medio Oriente.

“Netanhayu ha dejado claro que su prioridad es llegar a acuerdos de paz con otros Estados árabes, especialmente Arabia Saudita, en lugar de llegar a algún tipo de acuerdo con los palestinos”.

Qué gana Hamás

Según Itamar Ben-Gvir, con su ataque Hamás pretende erigirse como el principal protagonista de la resistencia a Israel en su lucha por sustituir a Mahmoud Abbas, el actual presidente de la Autoridad Nacional Palestina.

También quiere arrastrar consigo a la guerra a Hezbolá y a las facciones de Cisjordania en nombre de la mencionada “unificación de frentes”, así como, intercambiar rehenes en un futuro.

“Los próximos días demostrarán si Hamás abarca más de lo que puede apretar. Ahora está en juego su propia existencia”, agrega el historiador.

Este lunes, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró que la respuesta de su país “cambiaría Oriente Medio”, sin dar más detalles.

Un palestino entre escombros en Gaza

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Los ataques de ambos bandos han dejado cientos de civiles palestinos e israelíes muertos y muchos edificios destruidos.

Mientras tanto, Qatar está intentando mediar entre Hamás e Israel.

“Nuestras prioridades son poner fin al derramamiento de sangre, liberar a los prisioneros y asegurarnos de que el conflicto se contenga sin que se extienda a la región”, informó este lunes el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Majed Al-Ansari.

El número de rehenes israelíes retenidos en Gaza sigue sin estar claro, pero se cree que Hamás se apoderó de mujeres, niños, ancianos y soldados.

Los dirigentes de Hamás han dicho que no están dispuestos a negociar un intercambio de prisioneros mientras duren las hostilidades, según declaraciones del portavoz de la organización, Hossam Badran, a la agencia de noticias AFP.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/cqlwz3yjyeeo

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Guerra en el Medio Oriente. Origen y objetivos de Hamás, la facción palestina militante que irrumpió este fin de semana en Israel. Emol

                                                        GUERRA EN EL MEDIO ORIENTE.

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Fuente: https://www.emol.com/noticias/Internacional/2023/10/10/1109517/que-es-hamas.html