Columna de Opinión, News

EL DÍA DESPUÉS DE LOS DESTROZOS EN EL CEMENTERIO GENERAL

EL DÍA DESPUÉS DE LOS DESTROZOS EN EL CEMENTERIO GENERAL

Gabriela Mondaca

La Tercera, 11/09/2023

Mientras Carabineros ya comenzó los trabajos de restauración de su mausoleo, en el memorial de Jaime Guzmán aún se sentía vívidamente el olor a quemado luego de los hechos vandálicos que se generaron el domingo 10.

Luego de los hechos de violencia y vandalismo registrados durante este domingo en el Cementerio General, una de las cosas que más llamaban la atención de los transeúntes que pasaban por el lugar este lunes era la gran cantidad de guardias privados y carabineros presentes en sus dos accesos.

Y es que paralelamente a lo ocurrido durante el fin de semana, como cada 11 de septiembre había muchas personas e instituciones interesadas en dejar alguna ofrenda al expresidente Salvador Allende. Ellos fueron principalmente quienes se encontraron con los vestigios de lo vivido 24 horas atrás.

De hecho, los curiosos no fueron pocos durante la mañana de este lunes, muchos de los cuales se tomaban unos segundos para fotografiar los destrozos y rayados.

A esa altura, el olor a quemado y bencina por el fuego prendido en el memorial a Jaime Guzmán, exsenador UDI, aún se sentía vívidamente. La huella del fuego era evidente.

Pero ¿cómo se dieron las vandalizaciones? La tradicional romería del 10 de septiembre, que busca conmemorar a las víctimas de la dictadura cívico-militar chilena, tomó una ruta distinta para la conmemoración del cincuentenario del golpe de Estado.

Y es que luego de 25 años, producto de obras de repavimentación, la marcha obligó a los asistentes a ingresar al Cementerio General de Recoleta por las puertas de Avenida La Paz, mientras que lo habitual era por el ingreso de Avenida Recoleta, a un costado de la estación de Metro Cementerios.

Y aunque la ruta fue distinta, hubo hechos que se repitieron, aunque este año con mayor significado: los rayados y la vandalización de algunas tumbas y mausoleos.

“Hace años que no veíamos una marcha entrar por este acceso. Durante la mañana todo fue pacífico hasta eso de las 11 de la mañana”, señala Sandra Rojas (45), vendedora de flores del sector, quien, en todo caso, recuerda que ya hacia la tarde de este domingo “que entraron corriendo como una turba, con palos, guantes y paños tapando su cara. El enfrentamiento con carabineros nos impidió seguir trabajando, sobre todo porque comenzaron a quemar las tumbas y a rayar las fachadas de los mausoleos. Ahí la cosa se puso fea”.

Como se ha dicho, las vandalizaciones dentro del Cementerio General ya no son cosa nueva. Desde hace más de 20 años el camposanto ha sido testigo de rayados, profanaciones de tumbas y destrucción de mausoleos y monumentos nacionales que ocurren, generalmente, cada aniversario del 11 de septiembre.

En esta ocasión, las autoridades reportaron la vandalización del memorial del exsenador de la UDI Jaime Guzmán, además del mausoleo de los mártires de Carabineros, ubicado a un costado del pasaje Dávila del camposanto, que sufrió daños materiales y rayados.

Una situación que no se pudo evitar, pese a que la administración del cementerio junto a las instituciones y autoridades correspondientes tomaron resguardos de seguridad desde hace meses. Entre estos se consideraron sacar las estatuas visibles de santos, tapar con mallas los mausoleos de expresidentes de la República y personajes emblemáticos de Chile, así como blindar la entrada a mausoleos y cerrar con cadenas sus puertas.

“No tuvo resultado. Un día después vemos lo mismo de cada año. Tumbas rayadas, quemadas y también mausoleos destrozados o con partes faltantes. Meses antes envié comunicados a la municipalidad y al cementerio para pedir que se cambiara el trazado de la marcha, porque acá tenemos el casco antiguo, con más de 25 hectáreas de patrimonio cultural. Pero no se nos escuchó. Una vez más vemos al cementerio en pedazos”, dice el arquitecto y director del proyecto Ciudad de los Muertos, Tomás Domínguez.

Y se extiende: “Tanto en 2021 y 2022, Recoleta y el Consejo de Monumentos eludieron sus responsabilidades administrativas y económicas de restauración de los daños. Tampoco se tomaron en consideración la gran destrucción, las vandalizaciones y las profanaciones ocurridas tras el funeral de la señora Luisa Toledo, en julio del 2021, y cuya procesión sí accedió por puerta La Paz, arrastrando una cola de encapuchados que atacaron las tumbas impunemente y sin escrúpulos, justificándose en el odio político y la lucha de clases”.

Algunos de los sitios vandalizados, asegura, han sido las tumbas de Andrés Bello, José Miguel Infante, Jaime Guzmán, el monumento a las 2000 víctimas del incendio de La Compañía, el memorial de la matanza del Seguro Obrero y los presidentes Carlos Ibáñez del Campo, Jorge y Arturo Alessandri, Juan Antonio Ríos, Federico Errázuriz E. y Pedro Montt.

Mártires de Carabineros. Los daños al mausoleo institucional de Carabineros no solo fueron rayados. De hecho, del mausoleo fue robada la placa de mártires de la institución, la que minutos después logró ser recuperada por personal policial.

“Como institución condenamos el cobarde ataque contra el mausoleo de Carabineros. Es un insulto a la memoria de nuestros mártires, de los chilenos que dieron la vida por la patria”, manifestó al respecto el general director, Ricardo Yáñez.

Ante la importancia del monumento, desde el Cementerio General afirmaron que la noche de este domingo se comenzó un trabajo de recuperación del mausoleo, junto a Carabineros.

“Comenzamos a pintar los rayados e insultos. Llevamos más de tres capas de pintura y también estamos limpiando los trozos de metal del suelo y ventanas que fueron quebradas. No podemos esperar a que pase una semana o dos. Es un insulto para los familiares de los carabineros que murieron en servicio” recalcó el suboficial Muñoz, a cargo de las obras de limpieza.

Desde la administración del cementerio comentaron que desde la mañana de este lunes se inició el levantamiento de un catastro que permitirá medir los daños.

Sin embargo, sostuvieron que las obras de limpieza pueden tomar tiempo, debido a que las coordinaciones se realizan con el Ministerio de las Culturas, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Municipalidad de Recoleta.

Un grupo de personas de pie Descripción generada automáticamente
News

CHILE VAMOS DESAFÍA A LA MONEDA CON DECLARACIÓN PROPIA POR 50 AÑOS DEL 11-S

Un grupo de personas de pie Descripción generada automáticamente

CHILE VAMOS DESAFÍA A LA MONEDA CON DECLARACIÓN PROPIA POR 50 AÑOS DEL 11-S

Luciano Jiménez

La Tercera, 05/09/2023

En la UDI, RN y Evópoli se adelantaron al gobierno y acordaron suscribir un manifiesto conjunto con sus propios planteamientos, a medio siglo del Golpe. La coalición confirmó su negativa a acudir al llamado del Presidente Gabriel Boric a firmar el “Compromiso de Santiago” luego de tensiones entre el oficialismo y la oposición.

Pasadas las ocho de la noche, las directivas de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) se congregaron para un encuentro por Zoom que tenía por objetivo terminar de acordar un texto común de la declaración que darán como bloque este miércoles.

La iniciativa supone un desafío a la invitación del Presidente Gabriel Boric, quien ha desplegado gestiones para la firma de un documento transversal de las fuerzas oficialistas y de la oposición en el marco de la conmemoración número 50 del Golpe de Estado de 1973.

El llamado “Compromiso de Santiago” propuesto por La Moneda incluye cuatro puntos, como el cuidado de la democracia y el respeto a la Constitución, la condena a la violencia, defender los derechos humanos y fortalecer la colaboración entre Estados.

Sin embargo, en Chile Vamos surgieron dudas por adherir al texto, más que por la declaración misma, por lo que consideran falta de garantías para participar de la ceremonia en Palacio y la posibilidad de que ésta se transforme en un “evento ideológico” que sea usado políticamente por el gobierno. En esa línea optaron por restarse del evento.

Como contraofensiva entre los partidos decidieron redactar una declaración conjunta para reafirmar los planteamientos con que conmemorarán los 50 años del Golpe.

El texto se dará a conocer este miércoles a las 08:30 de la mañana en la sede del Congreso Nacional en Santiago donde participarán por la UDI Javier Macaya y María José Hoffmann; en RN Francisco Chahuán y Diego Schalper, y por Evópoli, Gloria Hutt y Juan Carlos González.

Al cierre de esta edición, parte del contenido que se quería destacar eran valores que tenían en común como coalición, como por ejemplo relevar el valor de la democracia, el respeto por los derechos humanos, la condena a la violencia en cualquier tipo -incluyendo el terrorismo y como método de acción política-.

También se incluirá una dura crítica al gobierno respecto del tono que ha marcado la antesala de la conmemoración y que atribuyen -en buena parte- al propio Mandatario con sus cuestionamientos al fundador de RN, Sergio Onofre Jarpa; la alusión al suicidio de uno de los condenados por el asesinato de Víctor Jara, de la que luego en todo caso se retractó y el emplazamiento a la supuesta ausencia de los líderes opositores en el lanzamiento del Plan de Búsqueda en circunstancias que las invitaciones fueron mal cursadas.

El tono del manifiesto se comenzó a trabajar desde el lunes de esta semana. Cada partido envió un borrador y durante el martes los dirigentes fueron compartiendo ideas en común para ir conformando una redacción unitaria.

La idea fue escribir una declaración larga con los puntos comprometidos del sector.

Sin embargo, parte de la redacción inicial se fue tensionando debido a diferencias que sostuvieron respecto de hacer una mención histórica de lo que fue el gobierno de la Unidad Popular dentro de la declaración.

En sectores de RN y la UDI querían aludir a las responsabilidades del gobierno de Salvador Allende en lo que califican como “quiebre institucional” previo al Golpe de 1973. Pero en Evópoli tenían reparos respecto del tema y querían hacer una declaración que enfatizara más el futuro.

En ese sentido, el debate era si abordar la declaración desde 1970 o abarcar desde el 11 de septiembre de 1973.

La tensión también se dio a nivel de suscribir o no el compromiso del gobierno. Pues en RN vieron con cierta desconfianza que la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, se manifestara disponible a suscribir el “Compromiso de Santiago”.

“Consideramos que los puntos que tiene ese borrador (del gobierno) son válidos”, dijo Hutt en 24 Horas, agregando que “suscribimos” los puntos del gobierno y que “hay posturas que son más afines a las posturas que representan cada uno de los partidos, pero está abierta la conversación como Chile Vamos”.

También desde el Parlamento algunos diputados y senadores querían involucrarse en el contenido de la declaración, y no delegar todo a las directivas de los partidos. De hecho los senadores de Evópoli tenían pretensiones de participar en el encuentro de esta noche.

Mientras que otras versiones dicen que hubo diferencias respecto de si incluir o no en la declaración el rol del Partido Socialista, colectividad a la que en Chile Vamos han visto como ausente en la discusión, a diferencia de otros partidos que han tenido más protagonismo, como el Partido Comunista.

Esta era parte de la discusión que mantenían al cierre de esta edición. Pero lo que de todas maneras en los partidos tenían como postura en común, es que creían que acudir a La Moneda sería exponerse innecesariamente.

En ese sentido, sería incómodo para la derecha asistir a un evento del cual no tienen garantías de cómo será la puesta en escena. Podría haber escenas incómodas como un homenaje a Allende, gritos del público en contra de los partidos de Chile Vamos, o aparecer en fotos al lado de invitados gobernantes de izquierda del resto de la región.

La puesta en escena para el manifiesto de Chile Vamos también fue un tema. Y si bien se acordó acudir al Congreso Nacional en Santiago, los partidos evaluaron ir directamente a La Moneda a entregarle a Boric la declaración con la postura del sector.

La incomodidad con Piñera. Al cierre de esta edición en la oficina del expresidente Sebastián Piñera sostenían que no había llegado una invitación formal al exmandatario para asistir a la conmemoración oficial del 11 de septiembre.

La participación del exjefe de Estado era un tema que incomodaba en Chile Vamos, pues sería evidente el contraste si es que los partidos se restaban, pero el exgobernante acudía como invitado a Palacio.

En el entorno del expresidente afirmaban que éste tenía cierta resistencia a acudir, por las mismas razones que Chile Vamos, pero en la coalición algunos desdramatizaban su presencia en la ceremonia, pues se entendía que su rol en calidad de expresidente era distinto al de la coalición.

De todas maneras, con la ausencia de otros exmandatarios -como Eduardo Frei que no acudiría y Ricardo Lagos cuya asistencia se mantenía en suspenso- se desdramatizaba la situación de Piñera.

El protagonismo en el tema alcanzado por el exmandatario había tensionado a Chile Vamos desde el viernes. Ese día Piñera sostuvo un encuentro con Boric y luego convocó a Chile Vamos para pedirles que evaluaran la firma del compromiso.

En la UDI, RN y Evópoli vieron como una intromisión indebida el involucramiento del exmandatario, y este lunes hicieron un llamado a relevar la autonomía que tiene cada partido.

Con todo, el tema también fue incómodo para el piñerismo, pues el hecho de que la UDI, RN y Evópoli se restaran del encuentro pese al llamado del expresidente, representaba una quitada de piso para el exmandatario.

Pese a ello, hasta el momento Piñera no ha definido públicamente si asistirá o no.

Personas caminando en una montaña Descripción generada automáticamente con confianza media
News

CÓMO UN EVENTUAL CIERRE DE PUNTA PEUCO SE INSTALÓ EN TORNO A LA CONMEMORACIÓN DE LOS 50 AÑOS

Personas caminando en una montaña Descripción generada automáticamente con confianza media

CÓMO UN EVENTUAL CIERRE DE PUNTA PEUCO SE INSTALÓ EN TORNO A LA CONMEMORACIÓN DE LOS 50 AÑOS

Catalina Batarce

La Tercera, 05/09/2023

Tanto el Presidente Boric, la vocera de gobierno, Camila Vallejo, y el ministro de Justicia, Luis Cordero, han intervenido en el debate sobre el futuro del penal. Si bien aún no hay una decisión en la materia, en La Moneda, no han sido tajantes en que no habrá novedades sobre el quehacer de los 134 reclusos que cumplen allí condenas por delitos de derechos humanos. En el horizonte, además, se esperan fallos desfavorables para más de 30 imputados.

Fue al fin de su mandato que la expresidenta Michelle Bachelet, en marzo del 2018, pidió al ministro de Justicia, Jaime Campos, cerrar Punta Peuco. El entonces secretario de Estado se negó y, desde entonces que esa puerta no volvió a tocarse tan directamente. Hasta hoy, a seis días de la conmemoración de los 50 años del golpe.

El Presidente Gabriel Boric dijo el domingo que “hay distintas alternativas sobre Punta Peuco”, palabras que fueron reforzadas al día siguiente por la vocera de gobierno Camila Vallejo, quien agregó que en la cárcel que cuenta con 134 reos encausados por violaciones a los derechos humanos se mantienen “privilegios intolerables”.

Pero aunque desde que el Mandatario llegó a La Moneda sus equipos han analizado opciones, en ninguna de eluciones de las autoridades de Palacio hubo detalles sobre las fórmulas que se barajan.

Eso sí, ambas sirvieron para reafirmar la intención de esta administración de generar cambios profundos en el penal y, de paso, reinstalaron el debate constante que hay en torno a esas dependencias. Sobre todo, a días de que se conmemoren 50 años del Golpe de Estado.

Sin embargo, pese a que la convicción está, fuentes consultadas por La Tercera son claras en indicar en que aún el Ejecutivo no tiene ultimados los detalles del plan que permitiría concretar una modificación o redestinación de esa cárcel ubicada en la comuna de Tiltil.

Por lo que con miras al 11 de septiembre, según los mismos personeros, lo que el Presidente podría anunciar sería sólo la intención formal de concretar su adecuación, por ejemplo, para albergar población penal común o internos de otras características especiales.

Aquello, además, porque para el Ejecutivo -aunque hicieron las evaluaciones- ya está descartado el cierre de Punta Peuco, en atención a la sobreocupación de las dependencias penitenciarias a nivel nacional. Y es que actualmente, de acuerdo con datos de Gendarmería, la capacidad a nivel país está sobrepasada en 21,4 %, pues hay cupo para 41.631 personas en régimen de 24 horas y en realidad hay un total de 50.522 internos.

Así, de hecho, lo evidenció el ministro de Justicia, Luis Cordero, que en T13 Radio también confirmó que no es posible cerrar penales. “Hace algunos años sí estábamos en condiciones de cerrar cárceles, pero como en los últimos 16 o 17 meses hemos tenido un aumento muy significativo de privados de libertad, no estamos en esa condición”, señaló.

Por lo mismo, de acuerdo con lo expuesto por personas consultados por este medio, el gobierno no se puede dar el lujo de perder plazas y, por ello, la opción más viable que divisan es optimizar las citadas dependencias, aunque ello tiene sus propias complejidades.

Las trabas. Punta Peuco, concebida como una cárcel especial de acuerdo con un decreto supremo firmado de 1995, tiene una capacidad para albergar a 112 personas, por lo que hoy está copado.

Es un penal pequeño, y para que su readecuación tenga un impacto significativo para el sistema penitenciario, tendría que ampliarse, comentan fuentes de gobierno.

Pero eso hoy no es nada de simple, porque el plan regulador de la Región Metropolitana impide que se pueda construir un centímetro más de cárcel, lo que hace necesario modificarlo.

Eso ya está en marcha, y fue uno de los motivos por los cuales, en junio pasado, se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca que Justicia pueda solicitar a Vivienda la modificación de los planos reguladores para la alteración, ampliación, reparación o reconstrucción de establecimientos penitenciarios existentes.

Otra opción, en línea con lo que plantean diputados oficialistas, sería simplemente trasladar a los actuales internos a otros penales y ubicar en el lugar, por ejemplo, a reclusas embarazadas o que tengan hijos. Sin embargo, hoy no hay dependencias habilitadas en otros penales para albergar a 134 condenados por violaciones a los derechos humanos, quienes en su mayoría son adultos mayores.

La población penal de Punta Peuco, insisten voces oficialistas, requiere de ciertas condiciones. Por ejemplo, no pueden utilizar catres o literas normales, por la avanzada edad que tienen o sus patologías. No hay factibilidad técnica para instalarlos en otras zonas, se reitera en Palacio.

En Colina 1, donde también está dispuesto un módulo especial para este tipo de condenados, tampoco hay espacio, y por lo mismo, nuevos reclusos han debido ir ingresando a otras dependencias, junto a población penal de bajo riesgo o de características similares.

Se proyecta, por las mismas razones, que los entre 30 y 70 nuevos condenados por DD. HH. que podrían ser notificados hasta fin de año ingresen a los recintos de Puente Alto o Colina 1, vía modificaciones menores que se están realizando a las dependencias.

Así las cosas, fuentes de gobierno insisten en que mientras no se pueda ampliar significativamente los recintos de la RM, las opciones para cambiar la destinación de Punta Peuco son más que escasas, y que por ende, falta trabajo por realizar para concretarlo.

News

APRUEBAN NUEVOS CAPÍTULOS SOBRE FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD PÚBLICA

Un grupo de personas en un salón de clases

Descripción generada automáticamente con confianza media

APRUEBAN NUEVOS CAPÍTULOS SOBRE FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD PÚBLICA

Proceso Constitucional, 08/09/2023

Luego de reanudar la votación de artículos y enmiendas, la Comisión de Sistema Política, Reforma Constitucional y Forma de Estado del Consejo Constitucional aprobó la creación de dos capítulos que no estaban contemplados en el anteproyecto de la Comisión Experta: “Defensa Nacional”, que trata sobre las Fuerzas Armadas, y “De la Seguridad Pública”, que trata sobre las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

Respecto al capítulo de Defensa Nacional, se establece que “las Fuerzas Armadas están constituidas única y exclusivamente por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea”, y que “como cuerpos armados, son instituciones profesionales, jerarquizadas, disciplinadas y por esencia obedientes y no deliberantes”.

Además, por ocho votos contra cuatro, se aprobó el artículo que señala que los miembros en activo de las Fuerzas Armadas “no podrán pertenecer a partidos políticos, asociarse en organizaciones políticas, gremiales o sindicales, ejercer el derecho a huelga, ni postularse a cargos de elección popular”.

“Se está aplicando la misma restricción al personal civil, que no es uniformado, por lo que manifestamos nuestra oposición a este inciso”, señaló el consejero Julio Ñanco (RD).

Por su parte, el consejero Ricardo Ortega (PRep), excomandante en jefe de la FACh, replicó que “todo el personal tiene derecho a voto, pero lo que no tienen derecho a hacer es proselitismo político dentro de las Fuerzas Armadas, sean civiles o militares. Acá no se trata de ser de derecha o de izquierda, sino de mantener a las Fuerzas Armadas apolíticas”.

También generó debate el rechazo de una enmienda presentada por Unidad para Chile que proponía que “las Fuerzas Armadas deben tener un respeto irrestricto al orden democrático constitucional y a los derechos humanos”.

El consejero Edmundo Eluchans (UDI) señaló que lo que propone el texto “es de perogrullo decirlo y casi ofensivo. Por eso voy a votar en contra, porque ese mandato está implícito en todas las disposiciones que regulan su funcionamiento”.

Por su parte, la consejera Beatriz Hevia (PRep) se abstuvo al argumentar que “todos los cuerpos regulados en esta constitución y los que no, deben respeto irrestricto al orden democrático constitucional y a los derechos humanos. No veo por qué tenemos que ponerlo en unos y no en otros”.

El consejero Christian Suárez (PS) afirmó que “no ofende a nadie que quien ejerce el monopolio de la fuerza en un Estado democrático esté obligado a tener un respeto irrestricto al orden democrático. Estamos celebrando 50 años del golpe militar y las experiencias que hemos tenido en este país, que han sido durísimas, no deben repetirse”.

De la seguridad pública. Respecto al segundo capítulo creado por los comisionados, se establece que “las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están constituidas única y exclusivamente por Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile”, las cuales “son instituciones profesionales, jerarquizadas, disciplinadas y por esencia obedientes y no deliberantes”.

A pesar del rechazo a una iniciativa popular de norma llamada “Yo apoyo a Carabineros”, que proponía que se eximiera de responsabilidad penal a los miembros de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública que emplearan “racionalmente” la fuerza, se aprobó una enmienda de unidad de propósito inspirada en la iniciativa:

“Corresponderá a la ley determinar las conductas o circunstancias en que el uso racional de la fuerza exime de responsabilidad penal. Se considerará especialmente la protección de las personas y sus bienes, impedir la comisión de un delito o asegurar el cumplimiento de un deber, en los términos establecidos en la ley”.

“Se entiende incorporado el espíritu de la iniciativa popular de norma y creemos que hace algo razonable y justo, que es darle protección a nuestros carabineros de Chile, que actúan de manera legal para hacer su trabajo, y que necesitan el respaldo de la ciudadanía y del poder político”, señaló la consejera Hevia.

La consejera Gloria Hutt (Evópoli) señaló que “es complejo que en la constitución quede establecido que puede haber eximentes de responsabilidad penal. La ley puede ser suficientemente explícita, potente y eficaz para controlar ese tipo de necesidades”. En tanto, el consejero Suárez sostuvo que “es muy peligroso que la constitución haga referencia a exenciones de responsabilidad penal. Eso está fuera de la esfera de lo constitucional”.

Aumenta edad mínima para ser presidente. En el inicio de la sesión, la comisión abordó el capítulo V: “Gobierno y Administración del Estado”, el cual norma las funciones, requisitos y atribuciones del Presidente de la República y los ministros, así como también las bases generales de la administración del Estado.

Con siete votos a favor (de consejeros del Partido Republicano y de Chile Vamos), cuatro en contra (Unidad para Chile) y la abstención de la consejera Gloria Hutt (Evópoli), la instancia aprobó la enmienda que aumenta a cuarenta años la edad mínima para ser electo Presidente de la República.

“En la tradición constitucional chilena, desde 1828 en adelante, la edad para ser presidente era de más de 30 años. Solamente en un momento, en la Constitución del ’80, se subió a 40 y luego por ley se redujo a 35. Nos parecía que, en esto, era conveniente mantener nuestra tradición constitucional”, señaló el consejero Suárez.

Para que la norma no afecte al Presidente Gabriel Boric, que llegó al cargo con 36 años de edad, se contempló un artículo transitorio para que el requisito comience a regir desde las próximas elecciones.

Respecto al anteproyecto de la Comisión Experta, los consejeros decidieron desechar la propuesta que, con el fin de fortalecer la gobernabilidad del mandatario electo, juntaba las elecciones parlamentarias con la segunda vuelta presidencial.

De este modo, la votación para el Congreso se realizará tal como ahora, junto con la primera vuelta.

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Brigadier Bernardo O’Higgins Riquelme. De su genialidad en Chacabuco a Director Supremo de Chile. Por Brigadier Gabriel Alliende Figueroa

 

Brigadier Bernardo O’Higgins Riquelme.

De su genialidad en Chacabuco a Director Supremo de Chile.

Gabriel Alliende Figueroa ❖
Brigadier de Ejército

El Ejército Libertador se encontraba cercano a la cuesta de Chacabuco. San Martín envió al baqueano Justo Estay con la misión de observar fuerza, presencia, ubicación de los realistas y su grado de actividad el 11 de febrero de 1816. La información obtenida le hizo adelantar al 12 de febrero la batalla prevista para el día 14, con el fin de evitar que Marcó del Pont incrementara sus fuerzas con otras que marchaban desde el sur hacia la Capital.
En el plan de ataque, San Martín le restó a la división O´Higgins sus dos mejores compañías, los Granaderos y los Volteadores. La artillería tuvo centro de gravedad en Estanislao Soler con 7 piezas y a O’Higgins sólo le dejó dos piezas.

En la práctica Soler mandaba la ofensiva, O’Higgins no podía iniciar su desplazamiento sin que Soler lo indicara (1).
El desplazamiento hacia la cuesta fue a las 02:00 horas, media hora después.
Las fuerzas hispanas adelantadas en la cumbre eran 200 infantes y 25 jinetes al mando del capitán Mijares, quien al divisar la vanguardia de la división O’Higgins ordenó la retirada.
El comandante de la división entendió que la persecución se imponía, Maroto dispuso que la caballería protegiera la retirada de Mijares, la batalla había comenzado con O’Higgins, quien mantuvo contacto estrecho con su adversario
impidiéndole reagruparse. En esta fase Soler, demorado no pudo participar.
En su desplazamiento O’Higgins se encontró con el grueso realista, el cual esperaba el ataque desplegado para la defensa causando severas bajas a los patriotas. Ante la ausencia de Soler, que seguía sin aparecer en el campo de
batalla, debió reorganizar sus fuerzas reiniciando la ofensiva con la caballería ofendiendo por la derecha y la infantería en ancho frente. Soler ingresa al campo de batalla a las 13:30 horas, seis horas después del primer ataque chileno.
En la reunión posterior a la batalla Soler y O’Higgins se recriminaron mutuamente a tal nivel que el Director Pueyrredón de las provincias unidas del río de la plata decretó el regreso de Soler a Buenos Aires.
Soldados chilenos que combatieron bajo bandera realista se enrolaron en el ejército de los Andes. Maroto alcanzó a embarcar en Valparaíso a 700 hombres.
Ocupado Santiago por las fuerzas patriotas, el brigadier Bernardo O’Higgins fue nombrado Director Supremo de Chile por el Cabildo abierto de Santiago el 16 de febrero de 1817. Una de sus primeras decisiones fue iniciar la campaña hacia el sur para reconquistar Concepción y Talcahuano. San Martín viajó a Buenos Aires
en busca de apoyo financiero para la Expedición Libertadora al Perú.
Recién instalado como director supremo, O’Higgins se enfrentó a la creación, fundación y organización de diversas instituciones y organismos considerados vitales para la naciente república como: El ejército de la patria nueva, la Escuela Militar y de Guardiamarinas, el Ministerio de Hacienda, hospitales, cementerios, colegios, la Biblioteca Nacional, reapertura del Instituto Nacional, repatriación de patriotas prisioneros en Juan Fernández, la construcción de la Cañada en la Alameda y la organización administrativa del Estado.

                                                                       

Los oficiales argentinos que mandaron divisiones en el ejército de Los Andes Brigadier Juan Gregorio de las Heras, quien se quedó a vivir en Chile hasta su muerte y el Brigadier Estanislao Soler quien mantuvo serias rivalidades con
O’Higgins debiendo regresar a Buenos Aires.
La Legión de Mérito de Chile fue creada por el Padre de la Patria, principalmente para destacar a quienes combatieron en Chacabuco y se distinguieron en el campo de batalla. No se trató de una condecoración abierta para todos, a ella no se podía postular, los miembros de la Legión proponían los nombres de los candidatos. La idea era organizar un grupo de referencia que luchó por la Independencia de Chile y que al estar presente en Chacabuco, permitieron conquistar la Capital y la organización de la Dirección Suprema del Estado.


Hubo algunos casos en los cuales también se otorgó la condecoración a quienes estuvieron presentes en la batalla de Maipo. La principal tarea del estado era reconquistar el territorio nacional de fuerzas extranjeras y nacionalizar el ejército creando nuevas unidades chilenas con sus mandos que a la fecha eran masivamente argentinos.
La base del nuevo ejército partió del batallón de infantería N° 1, cuyo decreto lo firmó en Mendoza San Martín con fecha 1 de junio de 1816, asignándole 37 oficiales chilenos al mando del coronel Juan de Dios Vial, quienes cruzaron Los Andes en la retaguardia de las columnas.
El contingente se reclutó en el valle del Aconcagua, junto a lo anterior se conformó un cuerpo de artillería, al mando del teniente coronel Joaquín Prieto.
En cuanto a la caballería los criollos patriotas pretendieron formar escuadrones al estilo Granaderos a Caballo, lo que conseguiría Ramón Freire posteriormente con los Cazadores a Caballo.
El coronel español José Ordoñez, Intendente de Concepción, contaba con milicias que seguían apoyando al rey más la colaboración que desde Chillán le daba el coronel Francisco Sánchez, ambos prepararon la resistencia realista en espera de nuevos refuerzos.
Freire había organizado las tropas, con las que venía desde Mendoza, incrementadas por chilenos, en la línea del Maule, para impedir refuerzos realistas desde el norte a Ordoñez y Sánchez. Mantiene una estrecha comunicación con O’Higgins, quien resuelve enviar una columna al mando del coronel Juan Gregorio Las Heras con el batallón de infantería N° 11, 1 escuadrón de Granaderos a Caballo, 4 cañones y dos obuses de artillería, con dirección de marcha hacia el sur, Concepción.
Freire, impaciente, no esperó a de las Heras y marchó hacia el sur, lo que motivó la retirada de tropas realistas desde Linares y Chillán, llegando a Longaví el 13 de marzo. Finalmente, las fuerzas de Freire y de la Heras se reúnen en la orilla del estero Diguillín.
Se produce el ataque realista a las fuerzas de Las Heras en Curapalihue con resultado exitoso para los patriotas.
La visión de O’Higgins era que las fuerzas de Freire y de Las Heras serían suficientes para vencer a Ordoñez, quien contaba con una fuerza de mil hombres y el dominio del mar. Debido a la solicitud de refuerzos, O’Higgins preparó un destacamento con infantería, caballería y artillería al mando del coronel Pedro Conde quien salió desde Santiago el 10 de Abril. Acompañó a esa fuerza el ministro de defensa José Ignacio Zenteno.
El 1 de mayo arribaron a Talcahuano 4 buques con refuerzos desde El Callao al mando del teniente coronel Antonio Morgado, entre los refuerzos venían los que se embarcaron en Valparaíso, después de Chacabuco, a los cuales el virrey Pezuela ordena que regresen a Chile.
Ordoñez suma ahora 1.600 hombres. El 4 de mayo antes del amanecer Ordoñez trata de sorprender a De Las Heras con una fuerza de 550 infantes, 218 jinetes y 4 cañones, mientras que Morgado accionaba sobre el flanco con 400 infantes, produciéndose el Combate de Gavilán.
De las Heras y Freire no se dejan sorprender, resisten a dos intentos de ataques, logrando detenerlos y ponerlos en retirada. Los patriotas logran capturar 1 cañón, 200 fusiles y 25 mil municiones, Ordoñez sufre 150 bajas y 80 prisioneros, lo que permite a O’Higgins entrar a Concepción.
O’Higgins debía emplear sus fuerzas para conquistar Talcahuano y destruir a las tropas realistas que resistían como representación del virrey. Esa era una difícil tarea, la poderosa defensa y las torrenciales lluvias competían para dificultar la misión autoimpuesta.
Con el Director Supremo rodeando Talcahuano bajo una intensa lluvia, Zenteno le informa a O’Higgins que el virrey había enviado a Chile una gran expedición reconquistadora al mando del brigadier Mariano Osorio. En Santiago el Director Supremo Delegado Quintana había entregado el cargo a una Junta presidida por el coronel Juan de la Cruz.
San Martín le aconseja a O’Higgins el abandono del sitio de Talcahuano y el repliegue de su ejército hacia Santiago para unir todas las fuerzas de Chile para enfrentar a Osorio.
O’Higgins comprendió que debía informar a todas las naciones que Chile era un país independiente. Para ello encargó la redacción del Acta de la Independencia al ministro Miguel Zañartu, Juan Egaña, Manuel de Salas y Bernardo de Vera,acta que, una vez corregida, se firmó en la ciudad de Talca el 12 de febrero de 1818.

Una perenne voluntad de existir libres había de ser el norte de la nueva nación, que ahora pedía un sitio individualizado en la comunidad de los pueblos ( 2 ).
Osorio no perdió tiempo, desembarcó y avanzó hacia el norte sin mayor oposición. En las cercanías de Talca ambos ejércitos se organizaron. San Martín organizó las fuerzas en tres divisiones, una al mando del Brigadier argentino Hilarión de la Quintana, la segunda al mando de O´Higgins y la tercera de
reserva a su mando.
Osorio observa la separación de las fuerzas patriotas y ataca con fuerzas superiores a la división O’Higgins, causando bajas e hiriendo al comandante de la división en su brazo derecho siendo auxiliado por Bueras y Viel el 19 marzo de 1818. En Cancha Rayada hizo historia nuevamente.
Las divisiones De las Heras y de reserva estaban intactas por no haber participado en la batalla. O’Higgins quería seguir combatiendo, pero San Martín lo convenció de lo contrario por estar herido, demacrado, afiebrado y debilitado.
La noticia de Cancha Rayada provocó en Santiago angustia y temor por mantener en su recuerdo el período de la Reconquista. Manuel Rodríguez buscó ser el Director delegado sin contar con la venia del comandante de la guarnición Joaquín Prieto que se negó. Rodríguez formó en ese momento el escuadrón Húsares de la muerte. O’Higgins en el intertanto estaba en reposo médico en San Fernando. Santiago se mantenía convulsionado por los intentos de Manuel Rodríguez de tomar el poder, lo que obligó a don Bernardo a ir a la capital, para hablar a la población después de lo cual regreso optimista.
San Martín ya tenía in mente situarse en los “Llanos de Maipo” para frenar al brigadier Osorio. En esos aciagos momentos de incertidumbre por la proximidad del poderoso ejército de Osorio, Chile confió en sus dos líderes: O’Higgins, quien no podía combatir por su brazo herido, pero seguía como Director Supremo, y San Martín, que nuevamente encabezaba las tropas del ejército chilenoargentino en los Llanos de Maipo.

❖ Oficial especialista Estado Mayor y Magíster en Ciencias Militares por la Academia de Guerra del Ejército (AGE) y profesor de Historia Militar y Estrategia de la AGE.

1 Tellez Indalicio, Historia Militar de Chile 1520-1883 Tomo I, Imprenta Balcells, edición 1925, pág.275 Página 3 de 7

2 Eyzaguirre Jaime, O´Higgins, Imprenta Zigzag, edición 1946, Santiago de Chile, pág. 199 y 200 Página 7 de 7

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas” Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

OSAMENTAS OLVIDADAS: LA HISTORIA DE LA INDOLENCIA DEL ESTADO.

 

 

OSAMENTAS OLVIDADAS: LA HISTORIA DE LA INDOLENCIA DEL ESTADO.

Carlos Basso Prieto, Unidad de Investigación de El Mostrador

El Mostrador, 05/09/2023

En 2001, el entonces juez de causas de derechos humanos, Juan Guzmán, ordenó que 89 cajas que contienen restos humanos y culturales de personas que se cree pueden corresponder a detenidos desaparecidos, las que estaban en el Servicio Médico Legal, fueran trasladadas hasta dependencias de la Universidad de Chile, donde permanecieron casi 20 años. Recién a inicios de 2023, cinco muestras de algunas de ellas fueron enviadas a Austria para análisis genéticos.

La semana pasada, poco antes de lanzar el Plan Nacional de Búsqueda de restos de detenidos desaparecidos, el ministro de Justicia, Luis Cordero, admitió en una entrevista radial que la relación con las agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura ha sido “dura”, algo que desde el mundo de estas organizaciones reconocen como lógico, dado el historial de problemas, falta de interés y negligencia que –acusan– han visto en todos los gobiernos democráticos, aunque señalan que de parte de la actual administración han observado una actitud distinta, especialmente de parte del Presidente Gabriel Boric.

El historial de negligencias es largo, pero quizá la que más duele aún, por lo reciente, es la que quedó en evidencia en febrero de este año, cuando la ministra especial para causas de derechos humanos, Paola Plaza, se reunió con ellos en Calama, informándoles acerca de lo que había sucedido con 89 cajas con osamentas y restos culturales que, el año 2001, fueron enviadas en custodia al Departamento de Anatomía y Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sin que se hicieran mayores diligencias en torno a ellas sino hasta inicios de este año.

Es decir, pasaron 22 años en un casi total abandono.

Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Afep), describe ese momento como un “horror”, destacando la actitud de la jueza que, luego de enterarse de lo acontecido con ellas, no solo inició los peritajes del caso, sino que, además, “inmediatamente informó a la Corte Suprema y eso llevó a que se hiciera el encuentro allá en Calama, con los familiares de Calama, y lo bueno que no solamente fue con directiva de las agrupaciones, sino que también con familiares directos (de personas desaparecidas) y ahí se nos informó que llevan 20 años estas cajas y que incluso en 2019 las habían trasladado porque están llenas de hongo, además se están humedeciendo por filtraciones”.

Por ello, Lira no duda en decir que “hay una indolencia, una desprolijidad, una falta de empatía” y, aunque le cuesta hacerlo, critica a jueces icónicos en el mundo de los DD. HH., explicando que “el ministro Juan Guzmán debió haber tenido la deferencia” de informar sobre lo que pasaría con las cajas: “Debería haberles avisado a los familiares, a sus abogados” sobre lo que pensaba hacer.

Asimismo, señala que “siendo el juez Alejandro Solís tan excelente en la empatía, en el trabajo juicioso, tampoco nos informó que esas cajas estaban ahí”.

Las historia de las cajas. El 8 de mayo de 2001, el entonces ministro en visita extraordinario para causas de derechos humanos, Juan Guzmán Tapia, envió un oficio al Servicio Médico Legal (SML) de Santiago, ubicado en avenida La Paz, a fin de “solicitar que sean devueltas a este tribunal todas las osamentas que fueron remitidas a ese servicio para las pericias de rigor, las que quedarán en custodia y resguardo del Departamento de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”.

Las razones exactas por las cuales el ministro ordenó aquello no son conocidas, aunque varias fuentes señalan que ya en aquellos años este desconfiaba de las competencias del SML –algo que quedó en evidencia en 2006, con los errores cometidos en la identificación de los cuerpos hallados en el Patio 29 del Cementerio General– y, ante ello, decidió que era mejor almacenar dichos restos en la Universidad de Chile (ubicada a pocos metros del SML).

Se trataba de 89 modestas cajas de cartón obtenidas quizá en algún almacén de Independencia: las imágenes difundidas hace un par de semanas por ‘Informe Especial’, de TVN, muestran cajas de fideos Carozzi, otras de duraznos en conservas, también de aceite vegetal, así como algunas de papel de fotocopia, seguramente las que se iban desocupando en las fotocopiadoras del SML.

En las cajas, al interior de bolsas de papel kraft en su mayoría –que es el procedimiento estándar para la conservación de muestras biológicas–, había osamentas y restos culturales obtenidos en diversos hallazgos hechos en sitios en que se presumía estaban los cuerpos o lo que quedaba de ellos, prisioneros políticos, en lugares como cerro Chena (San Bernardo), una fosa común del Cementerio Municipal de Concepción, Rahue Alto (Osorno), Pampa Dolores (Calama) y otros sitios.

Pasaron 11 años sin que nadie pareciera siquiera acordarse de las cajas, como lo refleja una minuta al respecto confeccionada por el SML, a la cual El Mostrador tuvo acceso.

La misma indica que el 29 de mayo de 2012, el entonces ministro en visita Alejandro Solís “instruye al Dr. Luis Ciocca Gómez disponer el retorno de los restos óseos que el Ministro Juan Guzmán enviara para custodia a la Universidad, y la documentación asociada a estas a dependencias del Servicio Médico Legal”.

Ciocca, entrevistado por TVN, explicó que por aquellos años no existía el concepto de “cadena de custodia” y que “era muy poca la gente que sabía de la existencia y ubicación de las cajas”.

Sin embargo, el director del Departamento de Anatomía y Medicina Legal de la U. de Chile, Julio Cárdenas, dijo a Ciper que en realidad las cajas no fueron recepcionadas por la institución, “sino que fue el académico de la universidad, Luis Ciocca. Y no informó al resto de los académicos. Las dejó en un lugar donde él tenía acceso, pero no hay un ingreso oficial, ni un recuento, que como departamento, existiera en esa época”.

Solo dos peritos de confianza del juez Juan Guzmán trabajaron con las osamentas en todo ese periodo, asegura el reportaje del señalado canal de TV, el cual también dice que en 2014 cuatro cajas fueron solicitadas por otros jueces que indagaban violaciones a los DD. HH.

Para esas fechas, por cierto, los restos deberían haber ya estado en poder del SML, pero la transferencia solicitada por el juez Solís demoró al menos un par de años y, en 2014, se produjo una inundación en la bodega donde se encontraban las cajas y varias de ellas terminaron cubiertas de hongos y en pésimas condiciones, por lo cual se inició un trabajo de restauración que –según indicó Cárdenas– tomó de tres a cuatro años.

De ese modo, las cajas recién fueron devueltas al Servicio Médico Legal en enero de 2019.

En enero de 2021, el SML había logrado revisar solo 20 de las 89 cajas y el 25 de agosto de 2022 “se concurrió a la casa del Dr. Ciocca Gómez con el fin de revisar y requisar especies de relevancia para investigaciones sobre Derechos Humanos que se encontraban bajo su custodia”.

A inicios de 2023, cinco muestras de la caja rotulada “Calama” se remitieron al Laboratorio GMI de Innsbruck (Austria), para efectuar el análisis genético de las mismas. “Los resultados fueron informados mediante oficio el 25 de mayo del año en curso y, producto de estos resultados, se realizó́ un segundo envío informado a la Ministra Paola Plaza durante junio de 2023”, detalla el informe del SML, según el cual también hay otras cinco cajas a las cuales se les está efectuando datación por medio de carbono 14 –o radiocarbono–, pues “el contenido de cada una de las cajas debe ser evaluado a fin de determinar si corresponden o no a víctimas de violaciones graves a los derechos humanos y, por eso, se ha comenzado con la fechación para establecer si los restos corresponden al periodo de interés”.

Por cierto, a raíz de todo lo ocurrido, se instruyó un sumario administrativo en el SML, el cual aún no arroja resultados.

Los familiares. Alicia Lira expresa que “es realmente lamentable el daño que hubo en este caso”, agregando que lo acaecido “fue un retroceso no solamente para las víctimas de la violación de derechos humanos”, sino también para todos quienes se atienden en el SML, razón por la cual –a su juicio– deberían dejar su cargo el director del mismo, Gabriel Zamora, así como Marisol Intriago, encargada de identificación forense en el Servicio Médico Legal, entre otras razones porque las muestras fueron enviadas a Austria sin conocimiento de las agrupaciones de familiares, en circunstancias que “siempre se avisa a la dirigencia de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos”.

Agrega que lo anterior revela una enorme “indolencia, falta de empatía y de respeto, por haber metido en cajas cualesquiera las osamentas de los seres queridos que se buscan, que se lloran, que se luchan, y ver ahí un montón de cajas amontonadas sabiendo lo que pasa… es terrible”.

Sin embargo, enfatiza que lo sucedido “no es un problema solamente de nosotros los familiares, las víctimas: es un problema de la sociedad en su conjunto”.

Desde el Parlamento, en tanto, el senador Francisco Chahuán (RN), presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, señaló que “estamos frente a una indolencia completa del Estado. Hoy se requiere más que nunca ir cerrando heridas y generando reencuentro entre los chilenos. Por supuesto que no ayudan las palabras del Presidente Boric y su apología del desencuentro. Acá se requiere ir comenzando a construir juntos una mirada colectiva con miras a los próximos 50 años”, asegurando, además, que el Servicio Médico Legal debe pedir disculpas por todo lo ocurrido, a la vez que criticó tanto al ministro de Justicia como a las autoridades del señalado servicio, debido a la inasistencia que han registrado en sesiones de la comisión a las cuales han sido invitados, justamente, para exponer sobre este y otros temas.

OSAMENTAS OLVIDADAS: LA HISTORIA DE LA INDOLENCIA DEL ESTADO

Carlos Basso Prieto, Unidad de Investigación de El Mostrador

El Mostrador, 05/09/2023

En 2001, el entonces juez de causas de derechos humanos, Juan Guzmán, ordenó que 89 cajas que contienen restos humanos y culturales de personas que se cree pueden corresponder a detenidos desaparecidos, las que estaban en el Servicio Médico Legal, fueran trasladadas hasta dependencias de la Universidad de Chile, donde permanecieron casi 20 años. Recién a inicios de 2023, cinco muestras de algunas de ellas fueron enviadas a Austria para análisis genéticos.

La semana pasada, poco antes de lanzar el Plan Nacional de Búsqueda de restos de detenidos desaparecidos, el ministro de Justicia, Luis Cordero, admitió en una entrevista radial que la relación con las agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura ha sido “dura”, algo que desde el mundo de estas organizaciones reconocen como lógico, dado el historial de problemas, falta de interés y negligencia que –acusan– han visto en todos los gobiernos democráticos, aunque señalan que de parte de la actual administración han observado una actitud distinta, especialmente de parte del Presidente Gabriel Boric.

El historial de negligencias es largo, pero quizá la que más duele aún, por lo reciente, es la que quedó en evidencia en febrero de este año, cuando la ministra especial para causas de derechos humanos, Paola Plaza, se reunió con ellos en Calama, informándoles acerca de lo que había sucedido con 89 cajas con osamentas y restos culturales que, el año 2001, fueron enviadas en custodia al Departamento de Anatomía y Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sin que se hicieran mayores diligencias en torno a ellas sino hasta inicios de este año.

Es decir, pasaron 22 años en un casi total abandono.

Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Afep), describe ese momento como un “horror”, destacando la actitud de la jueza que, luego de enterarse de lo acontecido con ellas, no solo inició los peritajes del caso, sino que, además, “inmediatamente informó a la Corte Suprema y eso llevó a que se hiciera el encuentro allá en Calama, con los familiares de Calama, y lo bueno que no solamente fue con directiva de las agrupaciones, sino que también con familiares directos (de personas desaparecidas) y ahí se nos informó que llevan 20 años estas cajas y que incluso en 2019 las habían trasladado porque están llenas de hongo, además se están humedeciendo por filtraciones”.

Por ello, Lira no duda en decir que “hay una indolencia, una desprolijidad, una falta de empatía” y, aunque le cuesta hacerlo, critica a jueces icónicos en el mundo de los DD. HH., explicando que “el ministro Juan Guzmán debió haber tenido la deferencia” de informar sobre lo que pasaría con las cajas: “Debería haberles avisado a los familiares, a sus abogados” sobre lo que pensaba hacer.

Asimismo, señala que “siendo el juez Alejandro Solís tan excelente en la empatía, en el trabajo juicioso, tampoco nos informó que esas cajas estaban ahí”.

Las historia de las cajas. El 8 de mayo de 2001, el entonces ministro en visita extraordinario para causas de derechos humanos, Juan Guzmán Tapia, envió un oficio al Servicio Médico Legal (SML) de Santiago, ubicado en avenida La Paz, a fin de “solicitar que sean devueltas a este tribunal todas las osamentas que fueron remitidas a ese servicio para las pericias de rigor, las que quedarán en custodia y resguardo del Departamento de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”.

Las razones exactas por las cuales el ministro ordenó aquello no son conocidas, aunque varias fuentes señalan que ya en aquellos años este desconfiaba de las competencias del SML –algo que quedó en evidencia en 2006, con los errores cometidos en la identificación de los cuerpos hallados en el Patio 29 del Cementerio General– y, ante ello, decidió que era mejor almacenar dichos restos en la Universidad de Chile (ubicada a pocos metros del SML).

Se trataba de 89 modestas cajas de cartón obtenidas quizá en algún almacén de Independencia: las imágenes difundidas hace un par de semanas por ‘Informe Especial’, de TVN, muestran cajas de fideos Carozzi, otras de duraznos en conservas, también de aceite vegetal, así como algunas de papel de fotocopia, seguramente las que se iban desocupando en las fotocopiadoras del SML.

En las cajas, al interior de bolsas de papel kraft en su mayoría –que es el procedimiento estándar para la conservación de muestras biológicas–, había osamentas y restos culturales obtenidos en diversos hallazgos hechos en sitios en que se presumía estaban los cuerpos o lo que quedaba de ellos, prisioneros políticos, en lugares como cerro Chena (San Bernardo), una fosa común del Cementerio Municipal de Concepción, Rahue Alto (Osorno), Pampa Dolores (Calama) y otros sitios.

Pasaron 11 años sin que nadie pareciera siquiera acordarse de las cajas, como lo refleja una minuta al respecto confeccionada por el SML, a la cual El Mostrador tuvo acceso.

La misma indica que el 29 de mayo de 2012, el entonces ministro en visita Alejandro Solís “instruye al Dr. Luis Ciocca Gómez disponer el retorno de los restos óseos que el Ministro Juan Guzmán enviara para custodia a la Universidad, y la documentación asociada a estas a dependencias del Servicio Médico Legal”.

Ciocca, entrevistado por TVN, explicó que por aquellos años no existía el concepto de “cadena de custodia” y que “era muy poca la gente que sabía de la existencia y ubicación de las cajas”.

Sin embargo, el director del Departamento de Anatomía y Medicina Legal de la U. de Chile, Julio Cárdenas, dijo a Ciper que en realidad las cajas no fueron recepcionadas por la institución, “sino que fue el académico de la universidad, Luis Ciocca. Y no informó al resto de los académicos. Las dejó en un lugar donde él tenía acceso, pero no hay un ingreso oficial, ni un recuento, que como departamento, existiera en esa época”.

Solo dos peritos de confianza del juez Juan Guzmán trabajaron con las osamentas en todo ese periodo, asegura el reportaje del señalado canal de TV, el cual también dice que en 2014 cuatro cajas fueron solicitadas por otros jueces que indagaban violaciones a los DD. HH.

Para esas fechas, por cierto, los restos deberían haber ya estado en poder del SML, pero la transferencia solicitada por el juez Solís demoró al menos un par de años y, en 2014, se produjo una inundación en la bodega donde se encontraban las cajas y varias de ellas terminaron cubiertas de hongos y en pésimas condiciones, por lo cual se inició un trabajo de restauración que –según indicó Cárdenas– tomó de tres a cuatro años.

De ese modo, las cajas recién fueron devueltas al Servicio Médico Legal en enero de 2019.

En enero de 2021, el SML había logrado revisar solo 20 de las 89 cajas y el 25 de agosto de 2022 “se concurrió a la casa del Dr. Ciocca Gómez con el fin de revisar y requisar especies de relevancia para investigaciones sobre Derechos Humanos que se encontraban bajo su custodia”.

A inicios de 2023, cinco muestras de la caja rotulada “Calama” se remitieron al Laboratorio GMI de Innsbruck (Austria), para efectuar el análisis genético de las mismas. “Los resultados fueron informados mediante oficio el 25 de mayo del año en curso y, producto de estos resultados, se realizó́ un segundo envío informado a la Ministra Paola Plaza durante junio de 2023”, detalla el informe del SML, según el cual también hay otras cinco cajas a las cuales se les está efectuando datación por medio de carbono 14 –o radiocarbono–, pues “el contenido de cada una de las cajas debe ser evaluado a fin de determinar si corresponden o no a víctimas de violaciones graves a los derechos humanos y, por eso, se ha comenzado con la fechación para establecer si los restos corresponden al periodo de interés”.

Por cierto, a raíz de todo lo ocurrido, se instruyó un sumario administrativo en el SML, el cual aún no arroja resultados.

Los familiares. Alicia Lira expresa que “es realmente lamentable el daño que hubo en este caso”, agregando que lo acaecido “fue un retroceso no solamente para las víctimas de la violación de derechos humanos”, sino también para todos quienes se atienden en el SML, razón por la cual –a su juicio– deberían dejar su cargo el director del mismo, Gabriel Zamora, así como Marisol Intriago, encargada de identificación forense en el Servicio Médico Legal, entre otras razones porque las muestras fueron enviadas a Austria sin conocimiento de las agrupaciones de familiares, en circunstancias que “siempre se avisa a la dirigencia de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos”.

Agrega que lo anterior revela una enorme “indolencia, falta de empatía y de respeto, por haber metido en cajas cualesquiera las osamentas de los seres queridos que se buscan, que se lloran, que se luchan, y ver ahí un montón de cajas amontonadas sabiendo lo que pasa… es terrible”.

Sin embargo, enfatiza que lo sucedido “no es un problema solamente de nosotros los familiares, las víctimas: es un problema de la sociedad en su conjunto”.

Desde el Parlamento, en tanto, el senador Francisco Chahuán (RN), presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, señaló que “estamos frente a una indolencia completa del Estado. Hoy se requiere más que nunca ir cerrando heridas y generando reencuentro entre los chilenos. Por supuesto que no ayudan las palabras del Presidente Boric y su apología del desencuentro. Acá se requiere ir comenzando a construir juntos una mirada colectiva con miras a los próximos 50 años”, asegurando, además, que el Servicio Médico Legal debe pedir disculpas por todo lo ocurrido, a la vez que criticó tanto al ministro de Justicia como a las autoridades del señalado servicio, debido a la inasistencia que han registrado en sesiones de la comisión a las cuales han sido invitados, justamente, para exponer sobre este y otros temas.

 Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clave

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Cincuenta años. Por GDB René Norambuena Veliz

Cincuenta años.

Pareciera una obra de teatro con un título equivocado. Los que esperábamos un recuento real del país en los últimos cincuenta años, nos equivocamos.

En veinte días somos testigos de la crítica, persecución y odio jamás visto en Chile contra las Fuerzas Armadas.

En veinte días se muestra la acción militar de la época y en ninguna parte se ve la grave realidad y crisis que motivó esa intervención militar.

Todos sabemos que los militares no ingresan a las escuelas matrices para violar derechos humanos ni dar golpes de estados, pero el agresivo caos político, la violencia desatada por grupos de extrema izquierda, las tomas de empresas y tierras, los llamados reiterados a la lucha de clases, potentes discursos amenazantes de infiltración y desobediencia en las FFAA ,insultos al poder judicial , asesinatos , asaltos a bancos , ruegos dramáticos de la población en los cuarteles , clase política sin resolver el caos y aparición de grupos armados violentos , hacían ver un país en llamas y hoy nada de eso se ha mostrado . La gran mayoría de los actores principales están fallecidos, unos demonízanos y otros transformados en leyenda.

A días de los cincuenta años algunos han logrado dividir de nuevo el país , tratando de imponer una sola verdad, buscando una odiosidad sin límites contra ex miembros de las Fuerzas Armadas incluso con búsqueda de acuerdos políticos, y curiosamente acompañados de una seguidilla de altísimas condenas contra militares, apoyados con medios que muestran día a día sólo una parte del pasado, demonizando a diario a los uniformados, buscando no respetar el acuerdo nacional del informe Valech, tratando de cobarde a un General que se quitó la vida y buscando vengativamente otro nuevo castigo a familiares y ancianos enfermos con el traslado de militares desde el Penal de Punta Peuco no respetando convenciones de DDHH para ancianos .

Es lamentable que con el nivel de odiosidad imperante se deje de lado la grave delincuencia y seguridad de los chilenos.

Los ingenuos creíamos que en esta obra de teatro de los cincuenta años aparecerían llamados de paz y convivencia tal como lo propuso Juan Pablo Segundo en su olvidada visita de los años ochenta, pero nos equivocamos, todo este guion y puesta en escena llamado cincuenta años, está dirigido contra las Fuerzas Armadas.

René Norambuena Veliz

GDB. Presidente de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional