HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Una historia militar de Chile del siglo XX. GDD. Andrés Avendaño Rojas

 

                                                          Una historia militar de Chile del siglo XX

GDD.Andrés Avendaño Rojas: “… no existe otra obra que —desde una perspectiva castrense— aborde esta suerte de trenza que durante esa centuria fue uniendo en un destino común a la sociedad, el Estado y a sus instituciones armadas…”.

 

Martes 16 de abril de 2024 (El Mercurio)

En la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) fue presentada la última obra del general (r) Roberto Arancibia Clavel, doctor en Historia y miembro honorario de la Academia de Historia Militar, denominada “Historia Militar de Chile del siglo XX”. En tres tomos, recorre y revisa la vinculación y relación de las Fuerzas Armadas chilenas con la sociedad y el Estado entre 1891 y 1990.

Se trata de un aporte novedoso a la historiografía nacional, porque no existe otra obra que —desde una perspectiva castrense— aborde esta suerte de trenza que durante esa centuria fue uniendo en un destino común a la sociedad, el Estado y a sus instituciones armadas.

Hasta la fecha no se había publicado una obra que, abrazando al siglo XX militar, diera cuenta en forma holística y profunda de la relación de las Fuerzas Armadas con su derrotero político y social.

Haber acometido esta enorme tarea es digno de ser destacado y reconocido. Fueron largos años los que el autor debió dedicar a la reunión de antecedentes documentales y a sostener entrevistas con diferentes testigos o actores de los sucesos que habría de reseñar.

El primer tomo del libro, “Profesionalización y Política”, abarca el período de 1891 a 1931, los que son recorridos en forma cronológica, pero también temática, pues en cada período se abordan problemas propios de esos decenios. En detalle se refiere a las tensiones limítrofes con Argentina durante 1892-1902, y las repercusiones que aquellas tuvieron en nuestras instituciones armadas. También se abordan diversos problemas de política interna, muchos de los cuales tienen una particular vigencia hoy, como el papel que las Fuerzas Armadas han cumplido respecto de una función esencial del Estado, como es la conservación del orden público. Las consecuencias que estas misiones tuvieron para la disciplina, para la imagen de las instituciones y para los mandos militares, son ilustrativas de sus complejidades y ayudarán al lector a formarse un sólido juicio personal sobre una materia de palpitante actualidad.

La influencia de la Primera Guerra Mundial en la Armada y en el Ejército es descrita en detalle; para luego entrar en el período de nuestra historia nacional que va de 1920 a 1931. Ahí, con profundidad se relata la movilización de 1920 a la frontera norte; las intervenciones militares de 1924 y 1925, y el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.

El tomo segundo, “Vientos de Rebelión”, se inicia con la caída del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y ahonda en los avatares políticos y militares del tormentoso bienio 1931-1932, además de las difíciles relaciones entre el mandatario en ejercicio y las instituciones armadas. Este período, marcado por las intervenciones de la política en lo militar y de lo militar en la política, es descrito con precisión, proyectando los negativos efectos de esta explosiva mezcla, que se fueron acumulando durante los gobiernos radicales, el segundo período de Carlos Ibáñez, y las administraciones de Jorge Alessandri y Eduardo Frei Montalva, y que alcanzaron su cenit con la elección, en 1970, de Salvador Allende Gossens como Presidente de la República.

En gran parte de estas cuatro décadas se advierte un común denominador, y también un problema de fondo: el descuido o desinterés de las autoridades políticas del país por la función Defensa, lo que provocó inestabilidad, intentos de rebelión y expresiones de malestar de parte de los uniformados chilenos. Los síntomas de las debilidades políticas e institucionales son descritos con sobriedad, pero sin ocultar su cruda realidad.

Finalmente, el tomo tercero, “Chile en Peligro”, incursiona en la problemática militar durante el gobierno de la Unidad Popular y del Régimen Militar. En el caso de la primera de estas administraciones, se aborda el interés que el gobierno del Presidente Salvador Allende mostró hacia las Fuerzas Armadas, su financiamiento y equipamiento; pero también ilustra acerca de cómo el mundo militar chileno fue viendo con preocupación cómo la cohesión nacional se hundía en un proceso de polarización política y social. Al referirse a los años del Régimen Militar, el autor expone en detalle las graves crisis vecinales con el Perú y Argentina durante la década de 1970, el papel que las Fuerzas Armadas cumplieron en la seguridad interior del país durante estos años, y su adaptación a la nueva realidad política que se inició con el año 1990.

Se podrá discrepar de algunas de las interpretaciones o énfasis que el autor realiza, pero ello no es impedimento para reconocer que han sido el fruto de un trabajo sólidamente fundamentado y fruto de una investigación metódica y rigurosa.

En sus páginas fluye con nitidez la doble dimensión de su autor: por una parte, su formación académica y, por otra, su condición de militar, lo que le permite exponer con rigurosidad los acontecimientos y, a la vez, darles una interpretación novedosa en nuestro medio.

GDD. Andrés Avendaño Rojas
Director ejecutivo Academia de Historia Militar

 

Columna de Opinión, News

EL CRUDO TESTIMONIO DE LA PRIMERA REHÉN ISRAELÍ QUE HABLA EN PÚBLICO DE LOS ABUSOS SEXUALES QUE SUFRIÓ A MANOS DE HAMAS. Cristina Cifuentes. La Tercera

 

                                                                              EL CRUDO TESTIMONIO DE LA PRIMERA REHÉN ISRAELÍ                                                                                      QUE HABLA EN PÚBLICO DE LOS ABUSOS SEXUALES QUE                                                            SUFRIÓ A MANOS DE HAMAS

Cristina Cifuentes

La Tercera PM, 10/04/2024

La abogada israelí Amit Soussana conversó con el diario The New York Times sobre lo que, dijo, fue una agresión sexual y otras formas de violencia durante sus 55 días de cautiverio en Gaza tras el ataque liderado por el grupo islámico contra Israel el 7 de octubre pasado.

Una rehén israelí liberada contó que fue agredida sexualmente a punta de pistola por uno de los militantes palestinos que la mantenían cautiva en Gaza.

La abogada israelí Amit Soussana se ha convertido en la primera mujer en hablar públicamente sobre lo que, dijo, fue una agresión sexual y otras formas de violencia durante sus 55 días de cautiverio tras el ataque liderado por Hamas contra Israel el 7 de octubre pasado.

Un artículo del diario The New York Times señaló que Soussana, de 40 años, fue golpeada y arrastrada hasta Gaza por al menos 10 hombres, algunos de ellos armados. La mantuvieron sola en la habitación de un niño, encadenada por su tobillo izquierdo, y varios días después de su cautiverio un guardia comenzó a preguntarle sobre su vida sexual. Incluso se sentaba a su lado en la cama, le levantaba la camisa y la tocaba.

También le preguntó repetidamente cuándo le llegaría el período menstrual. Y cuando este terminó, alrededor del 18 de octubre, ella trató de disuadirlo fingiendo que estaba sangrando durante casi una semana, recordó en conversación con el periódico estadounidense, tras ocho horas de entrevistas realizadas a mediados de marzo.

Alrededor del 24 de octubre el guardia, que se hacía llamar Muhammad, la atacó, relató.

Temprano esa mañana le quitó la cadena y la dejó en el baño. Después de que ella se desnudó y comenzó a lavarse en la bañera, Muhammad regresó y se paró en la puerta, sosteniendo una pistola.

“Se acercó a mí y me apuntó con el arma en la frente”, recordó Soussana. Después de golpearla y obligarla a quitarse la toalla, Muhammad la tocó, la sentó en el borde de la bañera y la golpeó nuevamente, señaló.

La arrastró a punta de pistola de regreso a la habitación, que estaba llena de imágenes del personaje de dibujos animados Bob Esponja. “Luego él, apuntándome con el arma, me obligó a cometer un acto sexual con él”, indicó al diario.

Soussana fue liberada a finales de noviembre de 2023 como parte de un intercambio de rehenes israelíes en manos de Hamas en Gaza por prisioneros palestinos.

El diario indicó que horas después de su liberación, Soussana habló con una importante ginecóloga israelí, Julia Barda, y una trabajadora social, Valeria Tsekhovsky, sobre la agresión sexual, dijeron las dos mujeres en entrevistas separadas con el Times. Un informe médico presentado conjuntamente por ellas y revisado por el periódico resume brevemente su relato.

“Amit habló de inmediato, con fluidez y en detalle, no solo sobre su agresión sexual sino también sobre las muchas otras experiencias que experimentó”, dijo Barda.

El 1 de diciembre Soussana compartió su experiencia con un médico del Centro Nacional de Medicina Forense de Israel, según el informe médico del centro, que fue revisado por el Times.

“El valiente testimonio de Amit Soussana que detalla su horrible cautiverio es uno de los muchos relatos desgarradores de rehenes retenidos por Hamas”, dijo el Foro de Familias de Rehenes en un comunicado citado por la cadena CNN. “Amit es una heroína, como lo son todos los rehenes que soportan este infierno durante 172 días agonizantes. Debemos traer a estos hombres y mujeres valientes a casa antes de que sea demasiado tarde”, añadió.

Soussana describió haber sido detenida en aproximadamente media docena de sitios, incluidas casas privadas, una oficina y un túnel subterráneo. Más adelante durante su detención, dijo, un grupo de captores la colgaron entre dos sofás y la golpearon.

Durante meses el grupo islámico y sus partidarios han negado que sus miembros hayan abusado sexualmente de personas en cautiverio o durante el ataque terrorista del 7 de octubre.

A comienzos de marzo un informe de las Naciones Unidas decía que había “información clara y convincente” de que algunas rehenes habían sufrido violencia sexual y que había “motivos razonables” para creer que se produjo violencia sexual durante la redada, al tiempo que reconocía los “desafíos y limitaciones” de examinar la cuestión.

El funcionario de Hamas Basem Naim negó el informe de la ONU sobre agresiones sexuales en una entrevista con CNN a principios de este mes.

Después de ser liberada junto con otros 105 rehenes durante un alto el fuego a finales de noviembre, Soussana habló públicamente solo en términos vagos sobre su trato en la Franja de Gaza, cautelosa a la hora de relatar una experiencia tan traumática. Cuando Hamas la filmó minutos antes de ser liberada, dijo, fingió haber sido tratada bien para evitar poner en peligro su liberación.

Soussana señaló que había decidido hablar ahora para crear conciencia sobre la difícil situación de los rehenes que aún se encuentran en Gaza, cuyo número se ha calculado en más de 100, mientras las negociaciones para un alto el fuego se entrampa.

Ayelet Levy Shachar, madre de la rehén Naama Levy, de 19 años, que fue captada en un video siendo arrastrada por el pelo desde la parte trasera de un jeep a punta de pistola en Gaza, con sus pantalones deportivos manchados de sangre, dijo a CNN: “El horrible testimonio de Amit es una prueba más de que nuestros seres queridos en Gaza sufren tortura física, sexual y psicológica todos los días. Cada día es como una eternidad”.

Indicó que lo que le pasó a Amit “es la misma pesadilla que muchos otros rehenes, mujeres y hombres, enfrentan todos los días en cautiverio. Quizás incluso en este mismo momento. Estamos rogando: sus vidas están en juego. Que nuestras hijas y todos nuestros seres queridos regresen con nosotros ahora, antes de que sea demasiado tarde”.

En la misma línea, una excautiva de Hamas dijo el martes a la Knesset que todas las rehenes israelíes están siendo violadas o abusadas sexualmente. Mia Regev habló durante un debate de emergencia ante el Comité sobre la Condición de la Mujer y la Igualdad de Género del Parlamento israelí.

“Todos los días hay una emergencia y cada minuto cuenta. ¿Qué harán las mujeres allí? ¿Qué harán allí el resto de los cautivos?”, dijo Regev, refiriéndose al próximo receso planeado por la Knesset de más de cinco semanas, según el diario The Jerusalem Post. “Todas las niñas allí son acosadas sexualmente de una forma u otra”, agregó.

Regev señaló que es “increíble” que el Parlamento entre en un receso relativamente largo mientras los rehenes siguen cautivos.

Las familias de los rehenes han pedido a la Knesset que posponga su receso y “se una a la lucha para liberar a los rehenes” y reemplace al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, “que es un obstáculo para un acuerdo” para liberarlos, informó el medio.

“Si los rehenes no tienen libertad, tampoco la tendrán los funcionarios electos”, advirtieron las familias.

Sharon Cunio, quien fue liberada del cautiverio el año pasado, dijo que “el terror es interminable” bajo el control de Hamas y es “indescriptible”. “Es el terror interminable de que te harán daño, de que no hay nadie que te salve y de que estás a merced de Hamas”, indicó.

Cunio, cuyo marido todavía está en cautiverio, rogó a los legisladores que “no se olviden de los hombres”. “Mi marido es mi fuerza y ya no me quedan fuerzas”, dijo. “Hay que llegar a un acuerdo para todos, aunque sea por etapas”.

Yarden Gonen, cuya hermana Romi Gonen sigue cautiva, afirmó: “¿Por qué tengo que estar aquí y mendigar?, ¿por qué dejas que mi hermana se quede allí? ¿Qué hizo mal?”.

Y el panorama para las familias de los rehenes no parece auspicioso. La cadena CNN informó este miércoles sobre un posible fracaso en las negociaciones entre Israel y Hamas para alcanzar un alto al fuego por una duración de seis semanas.

Las negociaciones entre ambos bandos pasan por intercambiar 40 rehenes apresados el 7 de octubre. Hamas asegura ahora que no tendría capacidad para identificar este número de rehenes bajo las condiciones que pide Israel, lo que aumenta el miedo a que haya un número mayor de rehenes muertos de lo que se creía en un principio.

Según un oficial del gobierno israelí, los 40 rehenes requeridos para lograr el alto al fuego deben ser todas las mujeres y hombres ancianos o muy enfermos. A cambio, se liberarían cientos de prisioneros palestinos de las cárceles de Israel. Sin embargo, el grupo islámico ha indicado a los interlocutores internacionales (Qatar y Egipto, principalmente) que no dispone de 40 rehenes bajo ese criterio.

La oficina del primer ministro israelí dijo el miércoles que de los 129 rehenes del ataque del 7 de octubre actualmente cautivos en Gaza, 33 están muertos, según consignó CNN.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Educación no sexista. Francisco Bartolucci Johnston

 

                                             Educación no sexista

Francisco Bartolucci Johnston
Abogado

En la reciente aprobada ley que busca “erradicar la violencia en contra de las mujeres”, se ha incluido una norma que establece que “los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán promover una educación no sexista”.
Nuestro Código Civil en su artículo 22 señala que “Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio”; la pregunta que surge es:
• ¿Cuál es el sentido natural y obvio de una expresión como la señalada?
La disposición es tan amplia como imprecisa, lo que no permite dar una respuesta clara y contundente, quedando al criterio de cada cual.
Dado lo anterior, y como ya lo estamos comprobando, quedamos a la interpretación que el Ministerio de Educación quiera dar a la norma y al evidente riesgo que en una Administración como la actual – altamente ideologizada – su aplicación sea la vía para introducir en la formación sexual y afectiva de niños y adolescentes los particulares y controversiales postulados de la “ideología de género” que sectores políticos de sesgo izquierdista buscan sean los que de manera oficial, única y excluyente rijan en nuestra sociedad.
La ambigüedad de la norma en comento atenta contra un principio básico de todo ordenamiento legal cual es la certeza jurídica, entrega la posibilidad a gobiernos ideologizados de introducir en mentes en formación sus principios como los únicos aceptables y válidos en la vida social y atenta contra disposiciones constitucionales expresas que consagran el derecho de los establecimientos educacionales de regirse por sus propios proyectos educacionales y el derecho preferente de los padres de decidir sobre la educación de sus hijos.
La gravedad de esta norma explica la inmediata reacción de organizaciones de padres, profesores, expertos en educación y la opinión pública en general advirtiendo el evidente riesgo que ella supone para la vigencia en nuestro país de un sistema educacional libre y pluralista.

Fuente: Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas”
Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

El bombardero Memphis Belle (1). Ejército de Tierra Español. Octubre 2016

                                                                   El bombardero Memphis Belle (1)

El bombardero B-17 llamado Memphis Belle (La Bella de Memphis) ocupa un lugar importante en la historia de la aviación y las operaciones militares durante la Segunda Guerra Mundial. Se hizo famoso por completar 25 misiones de combate en Europa, una hazaña muy celebrada en la época. He aquí un relato detallado del viaje del Memphis Belle.

Construcción y despliegue
El Memphis Belle era un Boeing B-17F Flying Fortress, un bombardero pesado cuatrimotor. Fue fabricado en la Boeing Aircraft Plant de Seattle, Washington, y entregado a las Fuerzas Aéreas del Ejército de EE.UU. el 15 de julio de 1942.
Tras su entrenamiento inicial y modificaciones, el avión fue asignado al 324º Escuadrón de Bombarderos, 91º Grupo de Bombarderos, con base en Bassingbourn, Inglaterra. La tripulación bautizó al avión como “Memphis Belle” en honor a la novia de su piloto, el capitán Robert K. Morgan, natural de Memphis, Tennessee.
La primera misión de combate del Memphis Belle tuvo lugar el 7 de noviembre de 1942, sobre la Francia ocupada.

Durante los meses siguientes, la tripulación voló en varias misiones, principalmente contra instalaciones industriales alemanas, corrales de submarinos y aeródromos. La naturaleza intensa y peligrosa de estas misiones hizo que el Memphis Belle se ganara la reputación de avión probado en combate.
La 25ª misión
La 25ª misión fue un hito importante para las tripulaciones de bombarderos en la Segunda Guerra Mundial, ya que marcaba la finalización de su período de servicio. La 25ª misión del Memphis Belle estaba programada para el 17 de mayo de 1943 y tenía como objetivo los astilleros de submarinos de Lorient (Francia).
Durante la misión, la tripulación se enfrentó a un intenso fuego antiaéreo y a feroces ataques de cazas alemanes. A pesar de sufrir daños y perder uno de sus motores, el Memphis Belle consiguió regresar sano y salvo a Inglaterra.
Tras completar su 25ª misión, el Memphis Belle y su tripulación fueron enviados de vuelta a Estados Unidos en una gira de bonos de guerra. El propósito de la gira era recaudar fondos para el esfuerzo bélico y levantar la moral entre el público estadounidense.
El avión y su tripulación visitaron varias ciudades del país, atrayendo a grandes multitudes deseosas de ver el famoso bombardero y conocer a su tripulación.
La fama del Memphis Belle creció aún más con el estreno de un documental titulado “Memphis Belle: A Story of a Flying Fortress” en 1944. Dirigida por William Wyler, la película pretendía describir las experiencias de las tripulaciones
de los bombarderos y los retos a los que se enfrentaban durante sus misiones.


El documental mostraba imágenes reales de misiones de combate, incluidas
escenas de la 25ª misión del Memphis Belle.
Esta película ayudó a cimentar el lugar del Memphis Belle en la historia y lo convirtió en un símbolo icónico del poder aéreo estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial.

Preservación y restauración
Tras su gira de guerra, el Memphis Belle fue almacenado inicialmente en la Base Aérea de Altus, Oklahoma.
Con el paso de los años, el avión se deterioró debido al abandono y a la exposición a los elementos. Sin embargo, en la década de 1980, se hicieron esfuerzos para devolver al Memphis Belle su antiguo esplendor. El 17 de mayo de 1990, el Memphis Belle, totalmente restaurado, fue presentado en el Museo Nacional de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos) en Dayton, Ohio

Fuente: Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista, 2016, págs. 136-137 Página 2 de 4ta digital “Tres Espadas”
Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Del caballo al tanque y del globo al avión (1) (segunda parte).Andrés P. Mohorte Periodista

                                                                  Del caballo al tanque y del globo al avión (1)
                                                                (segunda parte)

Andrés P. Mohorte Periodista

Las trincheras un lugar confortable.De nuevo, fueron los dirigentes alemanes quienes tuvieron más acierto a la hora de leer la guerra. Como cuenta Paul Fussell en su clásico “La Gran Guerra” y la memoria moderna sobre los pormenores de la vida en el frente, el alto mando alemán había ordenado construir trincheras espaciosas, higiénicas y cómodas.
La mezcla de obsesión por la perfección fabril de Alemania y la rápida asunción de que la guerra, pese a todo lo creído antes de su estallido, sería lenta y muy larga, provocó que los alemanes se desempeñaran a fondo en hacer la vida de sus soldados más fácil.
Y como bien noveló Erich María Remarque en “Sin novedad en el frente”,
Alemania había elaborado un reflexivo sistema de rotación que, hacía que un soldado cualquiera no pasara más de dos semanas seguidas en primera línea.
Se habían asentado diversos puntos en las líneas de abastecimiento de la trinchera (que no consistía sólo en la primera línea, sino en una profundidad de hasta tres niveles), y tras su periodo en el frente, todos los hombres regresaban a la retaguardia a pasar días descansando y recuperándose, pese a todas las
calamidades. Fueron los alemanes quienes antes comprendieron el sino de la guerra, lo que, combinado con su natural eficiencia productiva, derivó en trincheras más saludables, protegidas y habitables que las de los franceses o ingleses.
La situación era distinta al otro lado del frente. Los altos mandos franceses e ingleses, personificados en militares tan clásicos, pagados de sí mismos y reacios al cambio como Robert Nivelle, continuaban creyendo que la guerra sería rápida y que duraría poco, por lo que no invirtieron mucho tiempo en acomodar las trincheras y atender las necesidades inmediatas de sus soldados. Así, los ingleses y franceses en el frente estaban más empapados en barro, sufrían de peores condiciones de alojamiento y se las veían conviviendo de forma amarga con las ratas. En una trinchera francesa, por ejemplo, los soldados no solían pasar demasiado tiempo en primera línea, iban rotando y siendo relevados ante el estrés y lo intenso de las batallas, pero sin un descanso efectivo como el que tenían sus rivales alemanes.

Tras las carnicerías de Verdún y el Somme, ofensivas respectivas de Alemania y Reino Unido para conquistar puntos claves de sus rivales, el tiempo de la guerra cambió. Como constataría Churchill tras los espurios kilómetros ganados en Bélgica, las victorias costaban tanto que se asemejaban demasiado a las derrotas.
Lo cierto es que mediado el conflicto, Francia, Reino Unido y Alemania se desangraban ante la cruda realidad de una guerra librada al uso antiguo con instrumentos modernos. Sí se quería avanzar, había que cambiar, aunque implicara correr mayores riesgos y afrontar cismas internos en los altos mandos.
Y que mejor modo de hacerlo que abrazando la modernidad en su esplendor más puro.

El aire: el otro punto de inflexión en la historia de la guerra.
Saltar por encima de las trincheras implicaba tres cosas: Primero, diseñar proyectiles más eficaces que tuvieran un impacto real en el denso entramado defensivo del enemigo. Segundo, apuntar mejor y evitar el reguero de cráteres que hacían impracticable utilizar el terreno conquistado, para seguir avanzando.
Tercero, posicionar a la artillería lo más atrás posible en retaguardia, para protegerla de los daños de sus colegas enemigos, cuyas direcciones de disparo tenían demasiada incertidumbre. Para ello, la tecnología moderna ofrecía una solución brillante: los aviones.
La Primera Guerra Mundial significó poner en la escena bélica, en forma paulatina y definitiva a la aviación. La referencia estaba en España y otros países que habían utilizado elementos experimentales con anterioridad, como el globo en la Guerra hispanoamericana de 1898, tan cercana por aquel entonces, a la novedad a gran escala, que significó la aparición del avión.
Desde los primeros vuelos de aviones, que la historia le entrega méritos tanto a los hermanos Wright en Estados Unidos y a Alberto Santos Dumont, en Francia,
a inicios del siglo XX, el desarrollo de esos ingenios fue sorprendente, impulsado por la proyección comercial y bélica que sus creadores visualizaban en el corto plazo. Fue así como, ya en la Primera Guerra de los Balcanes, el impulso tecnológico permitió pasar de aparatos primitivos a ingenios de mayor estabilidad y autonomía

Pese a que la leyenda de figuras como el Barón Rojo y los duelos de ases del aire colocan a la aviación en un estadio idílico e imaginario durante aquellos años, su función era más de apoyo y por más que, a ras de suelo, los infantes se sorprendían con las pequeñas maniobras aéreas de los avezados pilotos, a estos se les pedía que, utilizaran esa nueva dimensión para observar y fotografiar, más allá de las líneas propias. De hecho, gracias a sus labores de investigación al otro lado del frente, hoy podemos disfrutar de espectaculares imágenes cenitales de la Primera Guerra Mundial.

Los biplanos se dedicaban a surcar el aire con diversos propósitos estratégicos.
Para predecir el movimiento de tropas enemigas y con ello ser más certeros en la movilización rápida de las propias. También para informar de la posición de la artillería rival, con visos de atacarla. Y finalmente, señalar con precisión la posición de las trincheras enemigas, para ajustar la puntería de sus obuses y cañones.
Mas allá de las leyendas como las de Manfred von Richthofen, el Barón Rojo, con 80 derribos sin confirmar, la principal misión de la aviación durante los cuatro años de guerra fue de observación, llamado más tarde de reconocimiento.
Con toda esa información bastante completa la guerra avanzaba la guerra, no obstante, el alto mando germano de turno insistía en la ofensiva, ahora con mayor precisión, hacia dónde se iban a dirigir los próximos ataques. Ello no significó que la aviación quedara limitara a meros trabajos de exploración, sino que, en el verano de 1916, la aviación alemana ya había desarrollado los primeros escuadrones aéreos de combate y en los años siguientes no era raro toparse con pilotos ametrallando desde el aire a la infantería enemiga, cuando la ocasión lo requería, para espanto de los soldados.

La Primera Guerra Mundial también fue testigo de los primeros intentos de bombardeo de población civil, un elemento tan terrorífico y presente en los conflictos subsiguientes tras la matanza de Gernika. Fueron los alemanes quienes se prodigaron en el asunto, aunque no sobre los ligeros biplanos, incapaces de recorrer largas distancias o de portar bombas pesadas, sino sobre los legendarios zeppelines, enormes bolas de gas que surcaban los aires cual destructor los mares, y cuya impresión visual no guardaba relación con su
inestabilidad y alta tasa de siniestralidad.
Los generales alemanes, al provenir de la casta militar prusiana que tan poco aprecio recibían de las gentes comunes propias y muy especialmente de otras naciones, experimentaron con bombardeos a pequeña escala de núcleos urbanos.
Fueron los VI, VII y VIII los primeros zeppelines germanos en lanzar bombas en ciudades belgas, como Lieja o Amberes, causando pocas bajas humanitarias y escasos desperfectos. Asimismo, lanzó a sus zeppelines a explorar el Báltico y a bombardear Londres y París, lo que aterrorizó a las poblaciones civiles en una guerra en la que, en líneas generales, estuvieron al margen de la carnicería que
representó el frente.
Más tarde, aquellos globos gigantes que en muchas ocasiones también ejercieron de exploradores en el frente oriental (en el Báltico), bastante más dinámico de lo que recuerda la memoria colectiva (y abandonado a propósito en este artículo, dado lo inabarcable del largo conflicto), se adentraron en las capitales de los imperios rivales, París y Londres, causando la muerte de hasta 500 personas en la ciudad londinense. Aquel estadio de alarma inusitado
en una población que observaba con terror la llegada de los enormes zeppelines, causó que Inglaterra se tomara más en serio la cuestión aérea y dotara de independencia jerárquica dentro de su ejército la RAF.

Las campañas de bombardeos civiles de los zeppelines causaron un enorme malestar en Francia y muy especialmente en Reino Unido, lo que contribuiría al relato acusador y poco dialogante de los vencedores sobre Alemania, cuando el bloqueo económico y militar le hiciera firmar la paz con sus enemigos.
Pero, en fin, aquellos zeppelines de corto recorrido no serían más que una rareza en una guerra librada y determinada por otras fuerzas. La principal, la artillería, a la que la aviación ayudaría enormemente en su radical reformulación de su estrategia de guerra. Pasado 1916 y tras el fracaso sin atenuantes de las ofensivas alemanas de Verdún y el Somme, donde la artillería se centraba en el bombardeo durante días (o semanas, como el inicial británico frente a los alemanes en el Somme), de las trincheras enemigas, los aliados comprendieron que nada iban a extraer de sus tácticas tradicionales, y que si querían avanzar necesitaban neutralizar a la artillería enemiga. Sin embargo, y como ya hemos visto, el larguísimo alcance de los nuevos proyectiles impedía visualizar las posiciones enemigas, por lo que en muchas ocasiones disparar más allá de las trincheras se convertía en un inmenso ejercicio de azar. Era entonces apremiante que la artillería propia pudiese acceder a las posiciones de sus similares adversarias, en aras de neutralizarla. Para ello se valieron de la punta de lanza de la aviación, que les permitió conocer en tiempo real la ubicación de las líneas enemigas.
Post 1916 el Reino Unido, en paralelo con su proyección aérea, introdujo varias novedades que le permitirían hacer daño real a la artillería alemana. Por un lado, mejoró la capacidad explosiva de sus proyectiles, que antes eran incapaces de estallar a no ser que se estrellaran directamente contra figuras muy sólidas, como un búnker de hormigón, ahora productos más efectivos como el proyectil Number 106 Fuze que, con una espoleta de acción inmediata, requerían tan sólo de un ligero roce con el alambre de espino para saltar por los aires, mejorando la efectividad de los ataques artilleros. Asimismo, y más importante aún, Reino Unido y por extensión Francia dejaron de apuntar hacia las trincheras, conocedores de las brutales sangrías perpetradas por las ametralladoras intactas de los alemanes. El ejercicio de cartografía realizado por los aviadores, indispensable en este punto, y delicados cálculos matemáticos (en los que se mezclaban coordenadas desplegadas por los pilotos, avistamientos a ras de suelo y la identificación del humo y de los estallidos de luz obligados en cada disparo enemigo), permitieron a los ingenieros balísticos determinar en forma rápida la posición de la artillera enemiga para su posterior destrucción.

Así, tras la mejora de la identificación de un objetivo, esa información era comunicada de inmediato al cañón que tenía que disparar, el Reino Unido obtuvo una ventaja táctica relevante frente a la tradicional potencia artillera de Alemania.
La eficiencia del sistema se complementó con innovaciones técnicas que contribuyeron a neutralizar el efecto del viento durante el disparo, mejorando el perfil aerodinámico de los proyectiles y su trayectoria de vuelo. En aquel complejo proceso en el que el avistamiento aéreo era el primer paso, el Reino Unido llegó al punto de localizar y disparar sobre un objetivo tan pronto como como era detectado.
La situación, durante 1917 y 1918, favoreció enormemente la capacidad militar de los aliados, que luchaban frente a una potencia en progresivo estado de ebullición interna por el bloqueo y las penurias de la población alemana y que, ante lo impracticable del campo de batalla, había desplegado un nuevo elemento revolucionario: el tanque.

1 Nota del editor: La publicación original del periodista español Andrés P. Mohorte, disponible el sitio Web Xataka.com indicada, ha sido editada y complementada por Luis Filippi de Solminihac con referencias históricas de aquellos episodios más relevantes mencionados en el escrito. Ello con el propósito de entregar al lector una visión integral de ese importante episodio, que fue la Primera Guerra Mundial. Para su publicación se consideraron 3 partes con similar número de páginas. Agradecimientos por esta colaboración a Jean Pierre Hulaud y su permanente aporte a la Revista Tres Espadas.

Fuente:

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas” Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.c

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

EL RIESGO DE UNA GUERRA NUCLEAR CON RUSIA. Dr. Luis Pérez Gil. Centro de Graduados de Estado Mayor

                                                                     DERECHO Y POLÍTICA INTERNACIONAL

Web dedicada a temas de Derecho Internacional, Relaciones Internacionales y Ciencia Política en forma de artículos y comentarios desde la comunidad de la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). «Contemplando el centro de la Historia»

Dr. Luis Pérez Gil

https://ullderechointernacional.blogspot.com/

                                                                                      EL RIESGO DE UNA GUERRA NUCLEAR CON RUSIA

El 29 de febrero de 2024 durante su tradicional discurso anual a la Asamblea Federal en Moscú, Vladimir Putin volvió a advertir a las potencias occidentales sobre las potenciales consecuencias que tendría una intervención directa de éstas en la guerra en Ucrania. Su extenso discurso (disponible completo aquí) tuvo tres partes principales, pero que están íntimamente ligadas entre sí (la retórica de la guerra en Ucrania en defensa de la soberanía, la permanencia de Rusia como gran potencia y los objetivos de desarrollo nacional a largo plazo) y cuyo resultado final se resume en dos ideas fundamentales: la defensa de la soberanía y la autosuficiencia son una tarea permanente y todas las acciones del gobierno ruso están orientadas a entregar un país estable y basado en el bien común a las generaciones futuras. Es precisamente en esa defensa de la soberanía, que no se acota sólo a su territorio reconocido internacionalmente, sino que se extiende también a aquellos territorios históricamente rusos o con presencia significativa de ciudadanos rusos o de origen ruso y que han sido definidos como su extranjero cercano, áreas en las que Rusia estaría llamada a ejercer poder e influencia y que, en última instancia, garantizarían la seguridad de sus fronteras internas, en una suerte de zona de amortiguación (buffer zone) que alcanzó su máxima expansión durante la Guerra Fría, con su presencia militar permanente en Alemania Oriental y la creación del Pacto de Varsovia. Como en esa época, también ahora las autoridades rusas estiman que su zona de amortiguación debe y puede ser defendida con armas nucleares. De ahí, las reiteradas referencias a la existencia y vigencia de sus armas nucleares como mecanismo de disuasión por parte de las principales autoridades y funcionarios rusos desde el inicio de la invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022 -véase la entrada LAS ADVERTENCIAS SOBRE DISUASIÓN  ESTRATÉGICA DE RUSIA CON OCASIÓN DE LA INVASIÓN DE UCRANIA, de febrero de 2022-. Estas advertencias están dirigidas contra Occidente y, en concreto contra los países de la OTAN que, con su apoyo a Ucrania, impiden alcanzar los principales objetivos rusos, entre ellos su sometimiento y neutralización. Por tanto, como hemos dicho en otras ocasiones, para el bando ruso la guerra en Ucrania tiene un carácter existencial, porque afecta a sus intereses nacionales (de seguridad), mientras que para el Bloque Occidental, encabezado por los Estados Unidos, es sólo un modo para desgastar a Rusia (guerra por delegación o proxy war) y lograr que deje de ser una amenaza para sus vecinos. Al contrario que en el primer caso, en el que es concebible que Rusia pueda combatir durante años aplicando todos los recursos del Estado, es decir, asumiendo cualquier costo, el segundo es inalcanzable simple y sencillamente porque no se puede derrotar (o someter por la fuerza) a una gran potencia nuclear que, en el caso de Rusia, es necesario recordarlo, acumula el mayor arsenal nuclear del mundo y que junto con los Estados Unidos cuentan con el noventa por ciento de las armas nucleares existentes -véase la entrada ARSENALES NUCLEARES DE LAS GRANDES POTENCIAS EN 2023: ENTRE LA AMENAZA NUCLEAR RUSO-AMERICANA Y LAS FALACIAS SOBRE CHINA de junio de 2023-. Ante esta evidencia, Putin afirmó en su discurso del 29 de febrero de 2024 que “Occidente se ha olvidado de las consecuencias que tiene una guerra”, que “piensan que son dibujos animados” y “eso les hace perder la razón y crear riesgos para todos” (argumentos que ya fueron puestos sobre la mesa por el académico ruso y antiguo asesor presidencial Sergey Karaganov en sendos artículos publicados en junio y octubre de 2023).
Sin embargo, algunos dirigentes europeos (los antiguos testigos silenciosos) apelan a continuar escalando contra Rusia, a atacar objetivos en el interior del territorio ruso y, a más, desplegar fuerzas militares en territorio ucraniano para tratar de sostener el frente, pero que se convertirían inevitablemente en objetivo de las armas rusas. Estas posiciones ponen de manifiesto dos cuestiones fundamentales en la teoría de las relaciones internacionales: la primera es que desconocen el poder limitador del conflicto que tienen las armas nucleares y, segunda, la ausencia del interés nacional en el cálculo de sus decisiones. Pero, ambas tienen un curso que lleva a un enfrentamiento directo con una gran potencia nuclear. Por tanto, un conflicto de estas características tendría como resultado previsible el empleo masivo de armas nucleares, con las consecuencias que pusieron de manifiesto los bombardeos atómicos americanos de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. Se debe descartar, como hemos dicho en reiteradas ocasiones, la falacia de que es posible combatir (y ganar) una guerra nuclear limitada, porque, una vez iniciada, se desconoce el punto más alto de la escalada y los poseedores de dichas armas no estarán dispuestos a perder una guerra de tales características, además de que, conceptualmente, la idea de la guerra nuclear limitada fue rechazada por los dirigentes soviéticos y después por los rusos -sobre este debate véanse las entradas ARMAS NUCLEARES Y CONFLICTOS ASIMÉTRICOS: PERSPECTIVAS DE EMPLEO de mayo de 2015 y DE VUELTAS CON LA IDEA DE GUERRAS Y ATAQUES PREVENTIVOS de octubre de 2018. Esta concepción se plasma en los Fundamentos de la política estatal sobre disuasión nuclear de 2 de junio de 2020 -véase la entrada LA ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA DE EMPLEO DE ARMAS NUCLEARES DE RUSIA, UNA APUESTA POR EL RÉGIMEN DE ESTABILIDAD ESTRATÉGICA de junio de 2020- y es la que sirve de fundamento a Putin para afirmar el 29 de febrero de 2024 que el arsenal nuclear ruso tiene un nivel de disponibilidad total y que tienen la capacidad (y también la voluntad) para escalar hasta el punto más alto y combatir una guerra con armas nucleares bajo la premisa de que nadie podrá ganar porque el resultado será la desaparición de la civilización. Sin embargo, desde el lado occidental, se obvian las consecuencias que entrañan en sí mismas el peligro de un conflicto nuclear ilimitado. Como es propio de los dirigentes rusos, sus advertencias suelen ir seguidas de actos de demostración para tratar de mantener la vigencia de la disuasión nuclear. De este modo, el 1 de marzo de 2024 (un día después del discurso de Putin en Moscú) las Fuerzas de Misiles Estratégicos (RVSN) ejecutaron un ejercicio de preparación para el combate. Una tripulación perteneciente a la 14ª División de Misiles de Yoshkar-Ola, en los Urales, llevó a cabo el lanzamiento de un misil balístico intercontinental (ICBM) RS- 24 Yars móvil desde un sitio de pruebas en Plesetsk, en el norte de la Rusia europea -vídeo del lanzamiento disponible aquí-. El misil voló unos seis mil kilómetros hasta que sus ojivas inertes alcanzaron los objetivos programados en el polígono de pruebas de Kura, en Kamchatka, en Extremo Oriente. Ahora bien, ni esta prueba es nueva ni es una sorpresa, sino que forma parte de las actividades regulares que realizan todos los componentes de las fuerzas de disuasión nuclear con la finalidad de validar el funcionamiento de los sistemas de mando y control y lanzamiento -véase la entrada GROM-23: EJERCICIO DE GUERRA NUCLEAR GLOBAL de octubre de 2023- y, casi más importante, mostrar a terceros esas capacidades, de tal modo que las armas nucleares sigan cumpliendo su misión primordial: evitar la guerra entre grandes potencias. Entonces, las cuestiones que se plantean son: ¿estamos preparados para afrontar una guerra contra Rusia? ¿somos conscientes de las consecuencias que podría tener tal guerra? ¿quiénes están adoptando tales decisiones? ¿Nos veremos arrastrados a una guerra donde no nos jugamos nada, en aras de una lucha entre las grandes potencias por la supremacía mundial?

Ver artículo completo en:el riesgo de una guerra nuclear con Rusia (2)

Un aporte del Crl. Julio Soto Silva, Secretario del Centro de Graduados de Estado Mayor (Academia de Guerra del Ejército)

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

ENTREVISTA A JORGE SANZ, ACADÉMICO UDD, SOBRE ATAQUE DE IRÁN A ISRAEL. Radio Universo

 

                                                            Entrevista Jorge Sanz, académico UDD, sobre ataque de Irán a Israel


 Link: http://conectamedia.s3.amazonaws.com/661e78a21402a6ba6a61cc14.mp3  Descargar archivo

Pese a las advertencias que ha hecho Irán a la intermediación que EE.UU. ha tenido en el conflicto con Israel, el jefe de las FF.AA. israelíes aseguró que habrá una respuesta al ataque de Irán. Académico de UDD, Jorge Sanz, aborda el tema.

Menciones: Universidad Del Desarrollo.
Cuñas: Jorge Sanz, Académico Universidad Del Desarrollo

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional