Columna de Opinión, News

Llamados a Pronunciamiento Militar: ¿Acto patriótico o delito?. Pablo Thauby Magíster en Ciencia Política

 

                                                                        Llamados a Pronunciamiento Militar: ¿Acto patriótico o delito?

I.- Antecedentes generales:

1) Hasta el año 2005 las FF.AA. y de Orden eran constitucionalmente garantes de la paz y la institucionalidad de nuestro país. Ello fue así hasta la modificación constitucional efectuada por don Ricardo Lagos ese año. En virtud de lo indicado cualquier acción de dichas Fuerzas en contra del gobierno de turno sería inconstitucional e ilegal, en definitiva sería abiertamente un “Golpe de Estado”.

2) El mismo 2005, según consta en el Art. 101 y siguientes de la Constitución se separaron las aguas entre seguridad externa (FF.AA.) y orden y seguridad interna (Carabineros y PDI). Del mismo modo, se estableció que las FF.AA. sólo podrán actuar en tareas de orden y seguridad interna en términos de “apoyo” a Carabineros y PDI, y sólo en lo que establezca el Decreto Supremo que disponga Estado de Excepción Constitucional en cualquiera de sus niveles.

3) Tanto la Constitución como la Ley Orgánica Constitucional de las FF.AA. establecen que las FF.AA. son “obedientes, jerarquizadas y no deliberantes”.

4) En virtud de los hechos acaecidos desde la liberación nacional el 11 sept. 1973 en adelante, hay más de 300 militares de la tercera y cuarta edad prisioneros políticos en Punta Peuco, hay 3 señoras en condición de retiro en San Joaquín, y otros tantos en otras cárceles comunes (Yumbel, Antofagasta, Temuco, etc.), y hay más de 3.000 causas pendientes contra militares que salvaron al país de las garras del marxismo-leninismo setentero.

5) Definición de sedición: Alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar.

II.- Análisis del caso de los llamados a pronunciamiento:

Cada vez se hace más frecuente ver en redes sociales, canales de YouTube y encuestas de opinión gente que pide intervención militar para recuperar la paz, el orden y la institucionalidad; no obstante, dicha solicitud de recuperación del Estado de Derecho se exige por medio de un supuesto pronunciamiento militar.

Como vimos en la sección de “Antecedentes Generales”, eso es imposible hoy por hoy, dadas las modificaciones constitucionales efectuadas el 2005. Ergo, la única posibilidad sería mediante un “Golpe de Estado”, situación que como indicamos es inconstitucional y ilegal.

Finalmente, aquellos que efectúan llamados a “pronunciamiento”, pensando que hacen un acto “Patriótico”, caen evidentemente en el delito de sedición, ya que instan al personal de las FF.AA. a romper su juramento de obediencia, respeto a la cadena de mando y de no deliberación.

Lo mejor que puede hacer la ciudadanía es prepararse bien para las futuras elecciones de alcaldes y concejales, cores y gores, diputados y senadores y de Presidente, en vez de caer en el delito de sedición, incitando a las FF.AA. a la sublevación.

Pablo Thauby
Magíster en Ciencia Política

Un aporte de nuestro Past presidente Humberto Julio reyes

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

DOLOR MILITAR. René Norambuena.General (R) Ejército

 

                                        DOLOR MILITAR

                                                  Columna Del General (R) Ejército, René Norambuena

Pasan los años , el país sigue su marcha, pero hay un grupo de chilenos que están olvidados. Ellos vistieron uniforme, estuvieron activos en una época muy difícil y hoy están privados de libertad.

Hay militares que cumplirán 35 años en penales sin ningún derecho, y yo me pregunto, a quien que no sea militar, le importa esto ??, a “nadie”, no somos tema para nadie, ni para los miles de civiles que rogaban por la intervención militar y que recuperaron su tranquilidad, sus bienes, su trabajo y las empresas tomadas, requisadas o intervenidas.

El que seamos procesados por la ley penal anterior no es tema, el que no tengamos ningún derecho no es tema, el estar condenados con ficciones jurídicas no es tema.

Nuestra situación es cada vez peor incluso con resoluciones perpetuas a cumplir en otros países. Interesan solo nuestros votos, pero nuestra situación, es motivo de desprecio , olvido y de promesas por lo que parecemos los leprosos de la Biblia.

Fuera de los condenados hay camaradas que decidieron quitarse la vida antes de estar en una cárcel,hay decenas de fallecidos en presión y eso no es noticia, las cárceles están llenas de ancianos, con penas imposibles de cumplir en vida y con familias destruidas.

Cuando le pregunté a un ex militar, que necesitas, cómo te ayudo ?? y me respondió, con lo único que sueño es, la revisión de mi caso para morir en casa y no morir preso viejo, enfermo y abandonado por la sociedad .
Ese camarada en el fin de la vida, en el crepúsculo, está en una situación que es la peor de todas, una enfermedad terminal acompañada de una condena altísima que a sus años es imposible de cumplir con vida.
Yo le haría un monumento a esas esposas, hijos, nietos, amigos de verdad, que llevan años y años visitando en forma permanente a estos camaradas, que envejecen y enferman con penas altísimas.
El ver en penales a camaradas enfermos casi terminales, con lento caminar, apoyados con bastones, delgadisimos y con edades muy altas…. duele . . El olvido y la indiferencia de la sociedad, para los ex uniformados se transforma en el dolor militar más grande.

Ojala a las nuevas generaciones no les ocurra lo mismo.
René Norambuena V .

Fuente:Dolor Militar, columna del General (r) Ejército, René Norambuena | DiarioChile.com | El Diario de Chile | DiarioChile.cl

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Las elecciones en Rusia.Jorge Sanz Jofré, Analista internacional y profesor de la UDD.

 

                                                                Las elecciones en Rusia

Revisa la entrevista realizada por EMOL TV a Jorge Sanz Jofré, Analista internacional y profesor de la UDD.

https://tv.emol.com/detail/20240315063941004/EN-VIVO-Agenda-EmolTV-junto-a-Jorge-Sanz-sobre-las-elecciones-en-Rusia

Nota del Editor: Jorge Sanz Jofré es integrante del Curso de la Escuela Militar 1969-julio1973

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

CANCHA RAYADA. Jorge Villarroel Carmona y Mario Barrientos Ossa.

 

                                                                      Cancha rayada

Terminada la campaña al sur el brigadier San Martín se entera a comienzos de 1818 del desembarco del Brigadier Mariano Osorio (otrora vencedor en Rancagua) con fuerzas de élite provenientes de Europa y otras del Perú, para lo cual ordena marchar hacia el norte para alcanzar San Fernando uniendo con otras fuerzas patriotas y dar la batalla decisiva en aras de la independencia.
En la marcha patriota muchos civiles de Concepción se adhieren por temor. Ya en Talca, los patriotas acampan en un lugar conocido como Cancha Rayada.
En la madrugada del 19 de Marzo los realistas atacan el vivac patriota causando bajas, en la que el propio O “Higgins fue víctima de una herida de bala. El Coronel Gregorio Las Heras logra sacar indemne su división, situación similar consigue realizar San Martín.
Quedará en el registro histórico como “Sorpresa de Cancha Rayada”.
En Santiago se habla que O “Higgins habría muerto y Osorio marcha decidido a la capital. Un gran temor fataliza a sus habitantes que aún recuerdan las represalias que éste les infligió en 1814. Cuando O”Higgins llega a Santiago, renació la calma.
El cómputo a favor de los patriotas no se vio mayormente alterado con el resultado de esta batalla y se impregnó en el Ejército Patriota la firme convicción de vencer y obtener la soñada y ansiada liberación de España, la cual se alcanza días después en los llanos Maipú.
El ejemplo de nuestros ancestros de no cejar antes las vicisitudes, deben ser el aliento que nos debe animar frente a las adversidades como nación libre y soberana herederos de un pasado lleno de glorias.

𝗝𝗢𝗥𝗚𝗘 𝗩𝗜𝗟𝗟𝗔𝗥𝗥𝗢𝗘𝗟 𝗖𝗔𝗥𝗠𝗢𝗡𝗔
Presidente del Círculo Ignacio Carrera Pinto

Nota: hoy se conmemora el ducentésimo sexto aniversario de la sorpresa de Cancha Rayada, lo más importante fue, que esa experiencia permitió la firme convicción de impregnarse de superación para liberar Chile en una batalla decisiva días después en Maipú.

                                                                                                   SORPRESA DE CANCHA RAYADA.
Mario Barrientos Ossa.
Vicepresidente Instituto OHigginiano de Rancagua..
El 19 de marzo de 1818, un ejército de diez mil patriotas, reclutado y equipado con ingentes esfuerzos, fue aventado por las fuerzas realistas en una aventurada incursión nocturna. Entre las sombras de la noche, aterrados por la embestida de las fuerzas realistas, los soldados patriotas se dispersaron, abandonando sus armas, con lo cual el ejército se desvaneció en la nada, con O’Higgins herido en un brazo, por una bala que por centímetros no lo mata. Fue la nefasta Sorpresa de Cancha Rayada.
La noticia llegó a Santiago como una bomba: el rumor decía que O´Higgins estaba muerto, el ejército destruido, los realistas a marchas forzadas avanzando a ocupar Santiago. Vendrían las represalias, los castigos. El pánico hizo presa de la somnolienta ciudad.
El 24 de marzo, a la medianoche, macilento, más muerto que vivo, pero con su terco carácter entero, entraba O’Higgins al Palacio Directorial, a preparar la resistencia al invasor. En la mañana siguiente lo hacía San Martín.
La tarea no era menor: armar un nuevo ejército, con las tropas realistas avanzando a marchas forzadas hacia la capital.
El milagro se produjo el 29 de marzo, cuando el Coronel Las Heras entraba a Santiago al frente de tres mil soldados, milagrosamente rescatados del desastre, hambrientos, desnudos, disciplinados a sangre y fuego, con lo cual el sol de la libertad se asomaba nuevamente. Las Heras fue llamado con justicia por Benjamín Vicuña Mackenna “el auténtico salvador de Chile”. Sin el genio y la fuerza que lo condujo a rescatar a esos soldados, a mantenerlos cohesionados con fusilamientos de por medio, no habría habido posibilidad alguna de salvar la libertad.
Pocos días después, el 5 de abril, el triunfo de Maipo nos la consagraba y ambos próceres, OHiggins y San Martín, se abrazaban en los llanos cubiertos de sangre generosamente derramada, proclamando la unión eterna entre nuestras naciones, Chile y Argentina.
La Sorpresa de Cancha Rayada puso en riesgo nuestra independencia, pero la fuerza y el talento de nuestros héroes nos permitió sacarla adelante. Rendimos nuestro homenaje de admiración y gratitud.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión, News

UNA TEORÍA CONSPIRATIVA. Humberto Julio Reyes

 

                                                UNA TEORÍA CONSPIRATIVA

                                                                                                    Humberto Julio Reyes

         Buscando una explicación que me parezca lógica y razonable de la “política de Estado” de la administración Boric en su relación con Israel, en particular el reciente retiro de invitación para que las empresas de ese país puedan participar en Fidae, he abandonado mi habitual lejanía con las teorías conspirativas, para llegar a aventurar una.

         Comienzo por señalar algunas explicaciones formuladas en diversos ámbitos para justificar lo que se está haciendo al respecto por parte de nuestras autoridades:

  • Compromiso irrestricto con los derechos humanos.
  • Un conocido historial de cercanía del presidente con “la causa palestina”.
  • La ocasión de hacer un gesto hacia el PC, soporte más firme de la coalición de partidos de gobierno y que, también, apoya firmemente dicha causa.
  • Aparente indiferencia o menosprecio por los efectos negativos de dicha conducta.
  • El deseo del presidente de dar una señal en el ámbito internacional que le reditúe en presencia y prestigio.
  • Una absoluta ignorancia de cómo debe servirse el interés nacional cuando se conducen las relaciones internacionales.
  • Un gusto personal.

Para no abusar de la paciencia del apreciado lector, no analizaré cada una en particular, pero me parece que es probable que todas hayan estado presentes al momento de tomar esas decisiones que comenzaron con el gratuito agravio de negarse a recibir al embajador cuando concurrió a presentar sus cartas credenciales.

Siendo así, he optado por seguir la línea que se aconseja en las novelas policiales cuando se trata de encontrar al culpable de un crimen, siendo este caso quizás un crimen de lesa Patria por la intencionalidad y consecuencias que podrían deducirse.

Así como los franceses recurren al “cherchez la femme”, los investigadores clásicos, reales o ficticios, nos aconsejan buscar la motivación del criminal y, para ello, pensar en quien se beneficia o a quien se perjudica con lo obrado.

A primera vista no es fácil encontrar algún beneficio en lo ya resuelto, ni para nuestro país, ni para los que están sufriendo las consecuencias del conflicto en la franja de Gaza. Como bien lo hizo notar un analista, poco y nada puede hacer Chile, salvo enviar ayuda humanitaria, que no se conoce haya hecho.

¿Habrá ganado el presidente o su gobierno algún porcentaje de apoyo, salvo declaraciones de la comunidad palestina o del leal PC?

Más fácil sería deducir los perjuicios ya producidos o por producirse, partiendo por importar un conflicto y generar un distanciamiento entre dos pacíficas y laboriosas comunidades que por años han convivido en armonía y respetando sus mutuas diferencias.

Pero, a mi juicio, mucho más importante es la incertidumbre que se ha generado respecto al futuro de las relaciones comerciales y de cooperación de la más variada índole  donde lo relativo a seguridad y defensa es de la mayor sensibilidad e importancia, toda vez que Israel ha sido, por lejos y por años, un proveedor confiable y de alta calidad tecnológica.

Se dirá que los negocios tienen su propia dinámica y que Israel seguirá cumpliendo los contratos vigentes o vendiendo a futuro, pero es una apuesta riesgosa.

Resumo:

“Si de aventurar una teoría conspirativa se trata, me inclino por un deliberado e irresponsable propósito de obtener réditos personales debilitando nuestra Defensa Nacional, con todo lo que ello implica”. Hasta aquí es el área más afectada, para satisfacción de los miembros del PC que “habitan” el Ministerio de Defensa en distintos cargos.

Y, si ese no hubiera sido el fin perseguido inicialmente, se ha perseverado en una conducta a pesar de ahora tener conciencia de lo que está en juego.

17 de mar. de 24

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Nota del editor. Este artículo fue publicado el día 17 de marzo a las 11.30 horas.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, Seguridad y defensa

MANUAL DE USO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE CHILE PARA EL GOBIERNO, GOBERNADORES Y ALCALDES. Richard Kouyoumdjian Inglis,

 

                                                                  MANUAL DE USO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE CHILE PARA EL                                                                                   GOBIERNO, GOBERNADORES Y ALCALDES

Richard Kouyoumdjian Inglis, Experto en Defensa y Seguridad Nacional

El Mostrador, 15/03/2024

Antes de usar la fuerza del Estado se debe definir exactamente el problema, identificar con absoluta claridad las amenazas y quién las materializa, diseñar la estrategia de uso de la fuerza estatal, y definir con claridad el estado final deseado.

Soy un firme convencido de que las Fuerzas Armadas (FF. AA.) no están diseñadas para el orden público y la seguridad interior, pero dada la situación de inseguridad que se vive y el hecho de que a varios alcaldes les bajó la necesidad de tener apoyo militar, para manejar la crisis de seguridad que experimentan sus comunas, parece ser muy posible que el Gobierno ceda a esas solicitudes por la vía de decretar Estados de Excepción Constitucional o una interpretación legal de lo que es el concepto de protección de infraestructura crítica.

Es por eso que quiero compartir algunas reflexiones respecto de las FF. AA. que sugiero sean leídas por parte de las autoridades del Gobierno Central, delegados presidenciales, gobernadores y alcaldes, antes de emplearlas o asignarles tareas en estas materias:

  • Las Fuerzas Armadas existen para la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional. Dependen del Ministerio de Defensa, que está organizado y especializado para conducir a las FF. AA., y no del Ministerio del Interior.

No constituyen parte de la fuerza pública y están entrenadas para cumplir funciones distintas que aquellas asignadas a las policías. En lo único que se parecen a Carabineros es que usan uniformes, en que portan armamento letal y en que son obedientes, no deliberantes y jerarquizadas.

  • Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas solo por Carabineros e Investigaciones. Constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, proveyendo de una capacidad operativa al Ministerio Público y al Poder Judicial, así como para garantizar el orden público y la seguridad pública interior.

Es decir, los problemas que tenemos en seguridad pública son de su ámbito de acción.

Tal vez lo que debemos preguntarnos es por qué no están siendo capaces de resolverlos. ¿Es por falta de recursos, por restricciones impuestas por el Gobierno Central, o bien por falta de apoyo político-legal cuando se debe usar la fuerza?

  • Las Fuerzas Armadas están integradas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Están diseñadas, equipadas y entrenadas para actuar como unidades que aportan capacidades en forma escalable y que se integran además en forma conjunta, cuando se define un teatro de operaciones.

Están concebidas para usar la fuerza en forma abrumadora, concentrada en el centro de gravedad de un enemigo, para quebrar su voluntad de lucha. Esa capacidad abrumadora de aplicar fuerza letal, al ser demostrada, produce en la mente de un potencial adversario el efecto de disuasión. Para eso son las FF. AA.

  • Las Fuerzas Armadas, siendo lo que son, aportan capacidades que sirven también para otros fines. Estas capacidades solo pueden ser usadas, excepcionalmente, para fines de seguridad pública. Ello requiere que se apruebe un Estado de Excepción Constitucional de Emergencia o de Sitio. No sirve la modificación constitucional que crea el concepto de protección de la infraestructura crítica. Si fuera la infraestructura la que está en riesgo, lo primero que la conducción política debe señalar en forma explícita y sin ambigüedades es quién es el enemigo que hay que derrotar. En el caso que estamos analizando, lo que está en riesgo es la seguridad de las personas y no de la infraestructura.
  • Liberar Carabineros que custodian infraestructura crítica para asignarlos a funciones de seguridad humana, reemplazándolos por Fuerzas Armadas, no sirve. La infraestructura crítica no está en riesgo y los policías están en lugares críticos por la seguridad de las personas y no de las instalaciones. Ejemplos: estaciones de metro o terminales de buses.
  • Antes de usar la fuerza del Estado se debe definir exactamente el problema, identificar con absoluta claridad las amenazas y quién las materializa, diseñar la estrategia de uso de la fuerza estatal, y definir con claridad el estado final deseado. Si ello no se hace, el problema no se va a solucionar.
  • Las Fuerzas Armadas no han sido muy efectivas en las tareas excepcionales que se le han asignado a la fecha, no por un problema de capacidades propias, sino porque sus tareas están mal definidas. Me explico: en las fronteras con Perú y Bolivia solo pueden detener personas y pasarlas a las autoridades respectivas. No están enfrentando enemigos, sino solo deteniendo inmigrantes ilegales.
  • En la macrozona sur sus atribuciones bajo Estado de Emergencia solo les permiten detener a los delincuentes que son sorprendidos cometiendo delitos flagrantes. No pueden ir más allá que eso, ya que la investigación de actividades insurgentes o delictivas sigue siendo materia del Ministerio Público y las policías. Su presencia ayuda, pero no resuelve la causa del problema. Deja feliz al Gobierno, pero la actividad insurgente no se detiene.
  • Lo anterior no quiere decir que no puedan usarse las Fuerzas Armadas, pero ello requiere determinar a quién se van a enfrentar y con qué propósito. Las instituciones de la Defensa están entrenadas para enfrentar enemigos y si es que declaran enemigos de Chile o como una amenaza de la seguridad nacional a organizaciones criminales, perfecto, adelante: úsenlas, pero antes, algunas recomendaciones detalladas en los puntos que siguen.
  • En Chile no existen grandes cantidades de soldados para ser usados en labores de seguridad pública. El Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea actuales son bajos en dotaciones y altos en tecnología. Eso obliga a usarlos en tareas específicas y en donde su efectividad sea maximizada. Tener claridad en las tareas a realizar ayuda a la efectividad.
  • Las Reglas de Uso de la Fuerza actuales o las propuestas no sirven para tareas como capturar o neutralizar a criminales con alto poder de fuego. Deben ser simples y fáciles de aplicar. Usar definiciones complejas solo favorece a los delincuentes, como también les favorece hacer público aspaviento de dónde y cuándo estarán desplegadas.
  • Si se van a usar, recomiendo efectuar operaciones como las que se realizan en El Salvador. Es decir: militares rodean el sector, y las policías –con uso de tecnología e inteligencia, ya sea obtenida por drones, satélites o personas– ingresan al perímetro y capturan a sus objetivos.
  • Las acciones de seguridad interior requieren de compromiso político, de la aprobación de las autoridades del Ejecutivo, el acuerdo del Congreso, del Poder Judicial y del Ministerio Público. La planificación de estas operaciones requiere, además, de un alto nivel de inteligencia operativa. Estamos hablando de usar la fuerza letal del Estado en territorio nacional, en medio de nuestros compatriotas. Esto es algo que las Fuerzas Armadas van a exigir, ya que tienen demasiado presente el ejemplo de Punta Peuco, o los juicios seguidos a policías, militares e infantes de marina, ya sea por tareas cumplidas en el Estado de Emergencia post estallido social, o en labores de control policial en el marco de protestas sociales en el centro de Santiago.
  • Dejen a militares a cargo de militares. No cometan el error de poner a cargo a personas que no saben de un tema especializado y complejo, especialmente si no están incluidos en ninguna cadena de mando. No cometan el error de nombrar ministros coordinadores o puestos ad hoc que no existen, y que lo único que producen es confusión, desorden y responsabilidades diluidas. La cadena de mando debe ser limpia y clara.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

¿CÓMO AVANZA VIÑA DEL MAR DESPUÉS DE LA CATÁSTROFE? Agenda País El Mostrador

 

                                                           ¿CÓMO AVANZA VIÑA DEL MAR DESPUÉS DE LA CATÁSTROFE?

Agenda País

El Mostrador, Social, 15/03/2024

9.300 hectáreas arrasadas por el fuego, 134 víctimas fatales, más de 11 mil damnificados y casi 4 mil viviendas con daño total, fue el resultado de los incendios de principios de febrero en tres comunas, pero sobre todo a Viña del Mar. En medio de una lenta reconstrucción, la pregunta es qué sigue.

Viña del Mar continúa concentrando las miradas del país tras la dura emergencia provocada por los incendios que se iniciaron en la zona de Peñuelas y que rápidamente avanzó llegando a sectores urbanos.

Las 134 personas que perdieron la vida en medio del fuego, es la cifra más dolorosa y que sitúa a este incendio como una catástrofe de grandes proporciones.

Hoy la lenta reconstrucción está en el centro de las preocupaciones de la ciudad, en especial de quienes aún deben vivir en carpas en medio de los escombros de lo que fueron sus casas.

Recientemente el gobierno entregó los primeros 80 subsidios de viviendas y se continúa trabajando en la entrega de apoyos para enseres, cajas de alimentos y viviendas de emergencias construidas principalmente por organizaciones como Techo Chile y Desafío Levantemos Chile en alianza con el sector privado y campañas ciudadanas.

Por otro lado, se anunció que hay 1.200 terrenos habilitados para la instalación de las viviendas transitorias, las que se esperan estén instaladas a más tardar el 24 de marzo.

Además, hasta ahora se han pagado 6.139 bonos de acogida para las familias damnificadas. El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, comentó que, como hecho histórico, el bono también se entregó a 1.153 familias que estaban en campamentos no catastrados por lo que no tenían “derecho” al beneficio.

El pasado domingo el ministro recordó que el bono corresponde a 10 unidades de fomento mensuales, pago que inicia el miércoles 13 de marzo.

Avanzar como única opción. Pero luego de esto, ¿cómo avanza una ciudad que venía afectada por temas de seguridad y baja inversión y que hoy suma la urgente necesidad de acelerar la reconstrucción?

La tragedia no solo afectó a los residentes, sino también al turismo y economía local. De hecho, para el 2027 la inversión proyectada en la zona representa menos de un 4 % del país. Viña del Mar es una ciudad que tiene muchos atributos, pero necesita avanzar.

En esa línea, Javier Torrejón, presidente de la Cámara Regional de Comercio de la Región de Valparaíso, explicó que “la emergencia prácticamente paralizó a las provincias de Valparaíso y Marga Marga. Factores como la afectación que los propios trabajadores y trabajadoras de negocios, locales o empresas hayan tenido la interrupción de servicios básicos que se registró durante ese fin de semana, las dificultades de desplazamiento y la natural tensión generalizada, golpearon duramente a sectores como el comercio”.

“En cuanto al impacto que el mega incendio tuvo en diversas micro, pequeñas y grandes empresas, el diagnóstico de sus necesidades más urgentes es claro: acceso a créditos blandos; herramientas de subsidio para garantizar la estabilidad laboral; y una rápida tramitación de todos aquellos permisos necesarios para que las empresas puedan volver a funcionar”, señaló Torrejón.

A pesar de que hay varios proyectos propuestos para que la ciudad avance en el desarrollo y urbanismo, la mayoría se encuentra “estancado”, como lo catalogó el jefe gremial, “o bien, hay iniciativas que sólo han sido anunciadas”, dijo.

Y ejemplos de ello “son proyectos como el esperado tren que uniría nuestra región con la capital, la extensión de los puertos de San Antonio y Valparaíso, la construcción del muelle para cruceros, entre otros. Todas estas iniciativas, implicarían una importante inyección a la empleabilidad en las comunas y por ende, también a su actividad económica”.

Urge una reconstrucción más eficiente. La visión de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso es similar. El presidente de la institución, Arsenio Vallverdú, comentó que para avanzar rápido en la reconstrucción se necesita principalmente disminuir los plazos de permisos necesarios combatiendo la “permisología”, contar con la colaboración imprescindible, tanto del sector público como de los privados, en un esfuerzo coordinado, entre otras.

Probablemente una de las principales soluciones para que la ciudad logre recuperarse, aprender de esta catástrofe y continuar construyendo un futuro mejor, es la esperanza de la actualización del Plan Regulador Comunal que estructure de mejor manera Viña del Mar.

“Debemos pensar en infraestructura resiliente y en espacios que garanticen la seguridad de las personas. Lo que ocurrió con la Villa Botania, en Quilpué, es un ejemplo de cómo la prevención y un plan de trabajo con la comunidad pueden hacer la diferencia en momentos de emergencia, como un incendio de estas características”, agregó Vallverdú.

Uno de los principales problemas que sufre Viña del Mar hoy es el enorme déficit habitacional de la comuna, un problema social que va de la mano de los campamentos, las tomas y la ausencia de una planificación urbana integral y sostenible, que permita enfrentar estos desafíos.

Para el nuevo líder gremial es necesario reconocer que la ciudad ha experimentado un crecimiento importante, “y lo que necesita Viña del Mar es seguir la tendencia de las urbes más modernas y desarrolladas del mundo, en las que se apuesta por impulsar la calidad de vida urbana de sus habitantes y reducir la desigualdad en el acceso a bienes públicos que ofrece la ciudad”.

La idea es ir “mejorando la infraestructura, regenerando sectores deteriorados bien localizados, recuperando y poniendo en valor el patrimonio existente, y promoviendo que las personas vivan en lugares bien conectados y con accesos a equipamientos y servicios. Y hoy, más que nunca, seguros”, concluyó.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos