Columna de Opinión, News

LA OPCIÓN POR LA PRIMERA LÍNEA. Gonzalo Rojas

                                                   LA OPCIÓN POR LA PRIMERA LÍNEA

Gonzalo Rojas

Un aporte de nuestro Socio Ricardo Benavente C.

El Mercurio

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Saludo de la Unión a los socios integrantes del arma de Caballería Blindada y Batalla de Maipú. Jorge Villarroel Carmona

 
                                                                             Saludo de la Unión a los socios integrantes del arma de                                                              Caballería Blindada
La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda en este glorioso día a los integrantes del arma de Caballería Blindada y que son parte de nuestra organización. Honor y Gloria a la Caballería Blindada chilena, arma de combate y de la decisión, que celebra 206 años de vida, y que se encarna en una de las gestas más importantes de nuestra historia guerrera, como fue la Batalla de Maipú.
Un abrazo de gran amistad a todos los integrantes de la Unión, que aúna las viejas tradiciones guerreras de nuestro Ejército, y la savia renovadora que hoy nos entrega la nueva tecnología de combate.
Larga vida a la Caballería Blindada.

Batalla de Maipú.

Jorge Villarroel Carmona

 

Es domingo 5 de Abril de1818, “es el todo o nada”.  Atrás quedó el sur y Cancha Rayada. Es de alba, amanece, la tenue luz aclara la mirada. Acá divisiones patriotas, al frente los realistas, Talaveras y Burgos se sienten ya victoriosos, todos, a la conquista.

Maipú es la patria, entre cerros brillan cientos de luceros son Dragones, Cazadores y Granaderos.

Cruza al bajo el 2do escuadrón de Cazadores, es Bueras. La célere caballería surca el suelo, levantando polvaredas en La Farfana, lejos en Las Casas de lo Espejo, galopan a la carga los jinetes y aparejos.

Enjambre de caballos blancos, colorados, mulatos y alazanes, se escuchan relinchos y jadeos, choques con ecos de acero, los jinetes ya sea en secciones o bien en escuadrones, sorprenden blandiendo sus sables a mandobles, otros afirman lanzas, es una masa de choque estridente de arreos y metales, los caballos muestran con destrezas: piafas, corbetas y grupadas.

A lo lejos destacan los patriotas montados  empuñando Lanzas de cuyos pendones flamean paños celestes con grabados en hilos de plata, filigranas de Dragones, Cornos y Granadas.

Los clarines anuncian “victoria”. Chile ya es libre. Osorio se retira despavorido, sólo queda Ordoñez en Lo Espejo, afeblecido. Abrazo de próceres y vítores y la Virgen del Carmen bendice desde el diáfono cielo la fe de la Caballería del Ejército libertador y chileno.

La República descansa en su Ejército y su Caballería infranqueable, que hoy 5 de abril tributó la vida de cientos de soldados de a caballo, como Santiago Bueras al viento.

 

JORGE VILLARROEL CARMONA

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión, News

LAS JUSTIFICACIONES DE DEMÓCRATAS PARA NO APOYAR AL PC Y ROMPER UN NUEVO ACUERDO POLÍTICO. José Miguel Wilson. La Tercera

                                                                         LAS JUSTIFICACIONES DE DEMÓCRATAS PARA NO APOYAR AL PC Y

                                                          ROMPER UN NUEVO ACUERDO POLÍTICO

José Miguel Wilson

La TerceraPM, 04/04/2024

El 24 de julio de 2023 los entonces diputados de la colectividad, Miguel Ángel Calisto, Erika Olivera, Jorge Saffirio y Joanna Pérez firmaron una carta en la que comprometían su apoyo al PC para llegar a la presidencia de la Cámara. No es la primera vez que esta bancada desconoce un acuerdo político.

Acompañada por todos los integrantes de su bancada, la diputada Carmen Hertz (PC), actual vicepresidenta de la Cámara, fue la encargada de mostrar la carta firmada por cuatro de los diputados del Partido Demócratas en la que se comprometían apoyar a un candidato comunista para presidir esta rama del Congreso en el periodo de marzo-noviembre de 2024.

“Cuando la palabra empeñada en política se desconoce, se provoca una degradación de la sociedad democrática”, dijo Hertz, con tono golpeado, mientras levantaba y agitaba el “papelito” con las firmas Joanna Pérez, Miguel Ángel Calisto, Erika Olivera y Jorge Saffirio, hoy todos ellos integrantes de la bancada Demócratas-independientes.

Ese documento, suscrito el 24 de julio de 2023, decía que “la totalidad de las y los diputados integrantes del Partido Demócrata (4) declaran su voluntad de sumarse al acuerdo administrativo para integrar la mesa de la Cámara de Diputadas y Diputados, en consecuencia, se comprometen a votar por todas las próximas candidaturas que se propongan, en el marco del mismo, para los cargos de presidencia, primera y segunda vicepresidencia”.

“En dicho contexto, las y los parlamentarios del Partido Demócrata accederán a la primera vicepresidencia en el período que le corresponda presidir al Partido Comunista (marzo- octubre 2024) y a una presidencia dentro de lo que queda de la actual legislatura. Adicionalmente, se integrarán a las conversaciones que se desarrollarán, a partir de esta semana, para el reordenamiento de la integración de las distintas comisiones, y sus presidencias”.

La misiva además era firmada por los jefes de bancada del oficialismo: Daniel Manouchehri (PS), Luis Cuello (PC), Javiera Morales (CS), Cristian Tapia (Ind-PPD), Vlado Mirosevic (PL) y Cosme Mellado (PR).

Sin embargo, a menos de un año de aquel compromiso, los diputados de Demócratas ya comunicaron al PC que no los apoyarán y en cambio levantarán la candidatura de Joanna Pérez, quien además será respaldada por la UDI, RN, Evópoli y el Partido Republicano en sus aspiraciones para presidir la Cámara.

Hasta el momento la diputada Pérez no se ha referido al quiebre unilateral del compromiso y el encargado de dar a conocer el cambio de postura fue Miguel Ángel Calisto, quien dijo que efectivamente el acuerdo existe, pero que las condiciones políticas han cambiado.

“La izquierda ha roto todos los acuerdos desde el inicio de esta legislatura. Lo han hecho en la cámara y recientemente en el Senado. Nosotros teníamos un acuerdo administrativo no político con el oficialismo, que fue firmado en un contexto, con una bancada con menos integrantes. Hoy Demócratas, frente a la serie de incumplimientos, insultos a nuestros dirigentes y señales equívocas del Ejecutivo, tomamos el legítimo derecho a explorar nuevos acuerdos. Hoy cambió la correlación de fuerzas en el Congreso y eso se debe expresar legítimamente”, argumentó el diputado Calisto.

Por su parte, el diputado Saffirio remarcó que “hoy nuestra candidata es Joanna Pérez, así lo hemos establecido”. “Efectivamente están las firmas de nosotros. Ese documento se firmó el año pasado. Sin embargo, desde ese momento ha pasado bastante tiempo y han ocurrido bastantes hechos. Era un acuerdo y para que ese acuerdo se cumpla deben cumplir por ambas partes. Hemos sentido que en algunas oportunidades hemos sido maltratados por este gobierno, en el caso de algunas declaraciones que se han hecho contra la presidenta del partido (la senadora Ximena Rincón). Hemos sentido que los compromisos tampoco se han cumplido. Somos una nueva bancada. Han ingresado dos diputados (Víctor Pino y Yovana Ahumada, que no suscribieron esa carta). Cuando algunos (legisladores) del gobierno hacen declaraciones con salir a la calle, hace que uno también tenga la posibilidad de revertir algunos acuerdos”, añadió Saffirio.

Si bien el PC no había querido mostrar la carta, la que conservaba como una suerte de bala de plata, en caso de Demócratas notificara su desconocimiento del pacto, el martes en la noche los comunistas se reunieron y definieron escalar su presión pública.

Aunque en la Cámara, legisladores del oficialismo y la oposición creen ello no incidirá en la continuidad de la postulación de Pérez, inevitablemente tendrá un efecto en los diputados Demócratas.

La reforma y la candidatura alternativa. No es la primera vez que este grupo de diputados rompe un compromiso firmado.

En la pasada discusión de la reforma previsional presentaron una indicación junto a los legisladores de la DC y del PDG para generar una fórmula intermedia a la cotización adicional que impulsaba el gobierno.

Esa propuesta era firmada por los diputados Alberto Undurraga (DC), Eric Aedo (DC), Karen Medina (PDG), Rubén Oyarzo (PDG), Miguel Ángel Calisto (indep-Demócratas), Víctor Pino (Demócratas), Yovana Ahumada (indep. Demócratas) y Joanna Pérez (Demócratas).

La indicación, que fue acogida por La Moneda, ya que necesariamente requería del patrocinio del Presidente Gabriel Boric, planteaba distribuir un 3 % para capitalización individual, con solidaridad intrageneracional, y otro 3 % para un seguro social.

Sin embargo, en la discusión de la iniciativa en la sala, si bien la bancada de Demócratas apoyó la idea de legislar, le quitó el piso a la fórmula previsional, como gesto de molestia ante las críticas que expresó en la sala de la Cámara, el diputado Diego Ibáñez en contra de la senadora Rincón.

En 2022, los diputados Calisto, Saffirio y Pérez militaban en la DC y fueron parte de las negociaciones para estructurar el pacto administrativo, que se selló en marzo de ese año.

Sin embargo, tras el resultado del plebiscito constitucional y el quiebre que se produjo en la DC, pusieron resistencia, junto a otros legisladores, para darle el apoyo a la diputada Karol Cariola (PC), quien según el acuerdo le correspondía asumir en la presidencia en noviembre de 2022.

Si bien el gobierno y el PC hicieron una jugada de última hora para cambiar el nombre de Cariola por Mirosevic, Calisto fue levantado como carta de la oposición. Saffirio y Pérez entonces le dieron el respaldo a su camarada.

“Cambalache”. El jefe de bancada de los diputados PS, Daniel Melo, expresó que “la ciudadanía está cansada de este tipo de malas prácticas, Demócratas suscribió un acuerdo administrativo por escrito y lo correcto es cumplir. Establece un mal precedente y profundiza el deterioro de la política. Sin duda es un bochorno, al igual que en el Senado, para algunos, todo vale con tal de ganar un poco de poder”.

“Es lamentable lo que está sucediendo en la Cámara. Esta facilidad, esta frivolidad con la que se rompen los acuerdos y los documentos firmados valen nada y se cambia de opinión de acuerdo a las circunstancias, refleja el deterioro que ha sufrido la Cámara y el Parlamento. De esto tampoco es ajeno el Senado. El Tango Cambalache refleja con exactitud lo que hoy está sucediendo. Nosotros ya pasamos por esta situación en la reforma previsional con las indicaciones firmadas por Demócratas”, dijo el diputado Eric Aedo (DC).

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

DOBLE CRUCE DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

 

                                                                      DOBLE CRUCE DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

Hoy hace 105 años efectuó el primer doble cruce (ida y vuelta) de la Cordillera de Los Andes el Teniente de Ejército don Armando Cortínez Mujica en un Bristol M1C. En la fotografía el Teniente Cortínez. Este acto de indisciplina (no contaba con autorización) lo hizo en esta fecha en que se conmemora la Batalla de Maipú. Fue perdonado por el Coronel Dartnell, máximo jefe de la Aeronáutica Militar, en vista del impacto público positivo que encontró en la ciudadanía. ¡Gloria al Teniente Cortínez, doble vencedor de Los Andes!

Un aporte del director del General Juan González

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

REGLAS DE USO DE LA FUERZA: GOBIERNO APLAZA PROPUESTA PARA CORREGIR TRATO DIFERENCIADO PARA MIGRANTES Y DIVERSIDADES SEXUALES. José Miguel Wilson

 

                                                                                   REGLAS DE USO DE LA FUERZA: GOBIERNO APLAZA                                                                                            PROPUESTA PARA CORREGIR TRATO DIFERENCIADO PARA

                                                       MIGRANTES Y DIVERSIDADES SEXUALES

José Miguel Wilson

La Tercera, 04/04/2024

La Moneda presentó nuevas indicaciones, pero no corrigió por ahora el cuestionado artículo, que a juicio de legisladores podía limitar el accionar de policías y militares. La ministra Tohá recalcó que la corrección de ese punto quedará para un futuro paquete de enmiendas y que la idea es evitar que haya grupos privilegiados.

A pesar de que la ministra del Interior, Carolina Tohá, se había abierto a considerar las críticas para destrabar el proyecto sobre reglas de uso de la fuerza, el gobierno optó aplazar la corrección de la norma que establece un trato diferenciado de parte de militares y policías a grupos “vulnerables”.

Este miércoles el Ejecutivo presentó en las Comisiones Unidas de Constitución y Seguridad de la Cámara un nuevo paquete de indicaciones, sin embargo, de acuerdo al comparado que se distribuyó entre los diputados, se preserva la disposición que fue severamente cuestionada por los legisladores, especialmente por los de oposición.

“Los reglamentos regulados en el presente artículo deberán considerar especificaciones para un uso diferenciado de la fuerza en los casos en que exista presencia de niños, niñas o adolescentes, mujeres, diversidades sexuales, personas con discapacidad, migrantes, indígenas o personas adultas mayores”, dice la norma, que tiene un efecto general tanto para el control del orden público como para repeler un ataque o un delito.

El hecho fue alertado en la tarde por los propios miembros de las comisiones unidas, al recibir el comparado con las indicaciones. De hecho, varios reaccionaron con extrañeza al ver que la ministra Tohá y su equipo no corrigieron el tema a pesar de que los reparos eran transversales, ya que podían limitar el accionar de policías y militares frente a extranjeros.

El proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) establece un protocolo de cómo los efectivos de las Fuerzas Armadas y de las policías deben reaccionar y actuar ante agresiones o la comisión de un delito, en tareas de orden público, seguridad o persecución criminal.

Es decir, en qué circunstancias deben usar el armamento. Si bien algunos legisladores entendían que en un contexto de manifestación las fuerzas de orden pueden tener un trato distinto por mujeres o niños, resultaba inexplicable que esa indicación incluyera a migrantes, dado el actual contexto social producto de una criminalidad que está actuando más violenta, emulando prácticas de otros países.

A juicio del diputado Raúl Leiva (PS), quien preside las comisiones unidas, las nuevas indicaciones del gobierno no subsanan los reparos de los parlamentarios. En lo personal, insiste en que este trato diferenciado debe estar limitado.

Según su opinión, no debiera aplicarse para labores de seguridad pública, por ejemplo, evitar la comisión de un delito. “Lamentablemente hay algunos que utilizan esa interpretación equívoca para hacer creer que esto es impracticable. Dentro de la tramitación en particular, las comisiones no son buzón, podemos enriquecer el proyecto y yo voy a formular una indicación que esto se circunscriba a control de orden público y en fase de comunicación (al momento de hacer las advertencias antes de usar armamento disuasivo). Además, debe ser exclusivamente para tres grupos especiales: adultos mayores, mujeres y niños y niñas y adolescentes. No estoy de acuerdo en el caso de migrantes y diversidades, pues no son fácilmente identificables”, señaló Leiva.

La diputada Alejandra Placencia (PC) comentó que “todas las precisiones sobre temas reglamentarios de grupos de especial protección, que así prefiero denominarlos, están reguladas por estándares internacionales. Si debemos hacer algún ajuste, creo que no habrá problema, mientras esté claramente señalado que necesitamos reglamentación frente a procedimientos complejos. No todo tiene que ver con persecución policial y un delito flagrante. Por ejemplo, hay procedimientos por violencia intrafamiliar, donde tienes que tener un uso de la fuerza diferenciado”.

En el gobierno precisaron que si bien el tema no fue eliminado ni corregido en el último paquete de indicaciones, que sí retiró otros artículos propuestos por el Ejecutivo, se mantiene la disposición a revisar la medida, pero que los ajustes se realizarán una vez que la discusión vaya avanzando.

Consultada por el tema, la ministra Tohá recalcó que la corrección de ese punto quedará para un futuro paquete de indicaciones. “Escuchando las aprensiones que había nos dimos cuenta que se interpretaba de una manera más amplia que el alcance que le dábamos a ese texto y que era necesario tener una redacción que no se prestara para malos entendidos. Así lo vamos a hacer y se va a presentar una indicación”, dijo la secretaria de Estado, quien agregó que la idea es que no haya grupos privilegiados y que este trato se refiera a una fase de comunicación.

Ayer las comisiones unidas sesionaron para recibir a la ministra Tohá y a su par de Defensa, Maya Fernández, quienes concurrieron acompañadas de los auditores generales de las FF. AA. y de los encargados del área judicial de Carabineros y la Policía de Investigaciones

La presencia de los altos oficiales había sido solicitada especialmente por los legisladores de derecha, quienes querían conocer la opinión directa de las ramas castrenses y policiales.

Si bien la sesión fue declarada secreta, para que los representantes de las instituciones pudieran expresarse con libertad, algunos diputados como Johannes Kaiser y Pamela Jiles abandonaron la sesión visiblemente molestos supuestamente porque no hubo mucho margen para que los militares y los policías respondieran preguntas.

Pese a aquellas fricciones, la sesión pudo desarrollarse con normalidad y al final las ministras valoraron el intercambio de opiniones que se dio en el encuentro.

En vista de que la presencia de los altos oficiales fue resistida por el gobierno, generando una tensión con las fuerzas opositoras, su comparecencia fue objeto de una estrecha coordinación prelegislativa entre los equipos ministeriales con los profesionales de las instituciones. Ello permitió finalmente que el Ejecutivo se allanara a la citación de los altos mandos militares y policiales.

Consultada la ministra Tohá por la posibilidad de dividir el proyecto en dos iniciativas, una para la FF. AA. (aprovechando una moción paralela que existe en el Senado) y otra para las policías, señaló que “no creo que sea necesario ni conveniente. En la propuesta que se está haciendo (en la Cámara, donde se abordan reglas para militares y policías), hay elementos en común y elementos diferenciados y verlos íntegramente va a permitir un mejor debate”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, Seguridad y defensa

LAS FFAA EN LABORES POLICIALES. Fernando Thauby García

 

                                                                     LAS FFAA EN LABORES POLICIALES.

Seguimos dando vueltas sin resolver el problema.
El meollo de este asunto es que las fuerzas de carabineros “normales”, (policía de proximidad) que son diseñadas, entrenadas y equipadas para labores policiales anti-delincuencia, requieren ser numerosas y funcionan desde la “cercanía, confianza y conocimiento mutuo” con la ciudadanía. Su empleo en situaciones excepcionales de violencia y enfrentamiento contra saqueadores, turbas violentas
o destructivas o bandas de criminales organizados, conspiran contra su identidad y actitud educadora, controladora y de protección ciudadana y las alejan de su misión principal
Una alternativa es la concurrencia -previo proceso de declaración de Estado de Emergencia Constitucional- de fuerzas militares armadas, adoctrinadas y entrenadas para el combate con fuerzas militares regulares.
Su empleo contra grupos civiles, agresivos y violentos siempre parecerá desproporcionado y su presencia desde la inactividad e impotencia, las hará perder el respeto de sus oponentes y eliminar el efecto disuasivo.
En breve, la potencia de combate de Carabineros es insuficiente y la de las FFAA es considerada excesiva.
Esta disyuntiva ha sido enfrentada en España con las Unidades de Intervención Policial, en Alemania con la Policía Federal y en Francia con las Compagnies Républicaines de Sécurité.
Son órganos móviles de seguridad pública encuadrados en la Policía Nacional y actúan bajo el mando operativo del Ministerio del Interior cuando el mando político estima que el manejo de una situación requiere un control más cercano y el empleo de unidades con capacidades especiales, entrenadas en las técnicas del caso.
Su principal objetivo es la actuación en episodios graves de alteración de la seguridad ciudadana debido a concentraciones, manifestaciones y otros eventos públicos, como espectáculos masivos, deportivos, accidentes y catástrofes.
Lanzamientos y recuperación de “tomas”. Notificaciones a grupos peligrosos y otras actuaciones judiciales. Protección de edificios gubernamentales, embajadas, tribunales, rescate de rehenes, antiterrorismo, motines carcelarios y protección de
objetivos de importancia crítica.
El Ministerio del Interior mantiene siempre un porcentaje variable de estas unidades en reserva listas para enfrentar situaciones inesperadas.
En Chile se necesitarían aproximadamente 1800 personas organizadas en tres grupos dotados de alta movilidad (Santiago, Valparaíso, Concepción).
Las FFAA actúan en situaciones de crisis mayores, equivalentes a los Estados de Excepción Constitucional que tenemos en Chile y siempre desde su condición de fuerzas de combate o en configuraciones de apoyo a organismos de control de
emergencias no violentas.
Melosilla, 3 de abril de 2024
Fernando Thauby García

Un aporte de nuestro Past Presidente Humberto Julio Reyes

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

¿CHINA Y RUSIA COOPERAN PARA CREAR UN NUEVO ORDEN MUNDIAL? LA TEORÍA QUE CADA VEZ TOMA MÁS FUERZA. Nicole Iporre. La Tercera

 

                                                                             ¿CHINA Y RUSIA COOPERAN PARA CREAR UN NUEVO ORDEN MUNDIAL?

                                                           LA TEORÍA QUE CADA VEZ TOMA MÁS FUERZA

Nicole Iporre

La Tercera, Internacional, 31/03/2024

Sospechas y temor sienten los analistas, quienes ven que la cercana relación entre Xi Jinping y Vladimir Putin podría resultar en una guerra masiva que afectaría al mundo completo.

China y Rusia son grandes aliados. Así se lo han mostrado al mundo en los últimos tiempos: el gigante asiático se ha mantenido firme al lado del Kremlin, pese a que inició una brutal guerra contra Ucrania.

“Se están produciendo cambios como no se veían hace 100 años y somos nosotros quienes los impulsamos, juntos”, le dijo Xi Jinping, presidente de China, al mandatario ruso Vladimir Putin, en una visita a Moscú.

Estos dos hombres planean “remodelar el mundo”. Esta es la tesis expuesta en reportaje de Deutsche Welle que, con la opinión de distintos analistas, tejió la explicación detrás del estrecho vínculo entre China y Rusia y explica cómo ninguna de estas potencias podría ser lo que son hoy, sin colaborar juntas.

Cómo China y Rusia llegaron a ser grandes aliados y qué significa para el resto del mundo. A la fecha, el escenario mundial es complicado. Desde que inició la guerra entre Rusia y Ucrania, una tensión acecha a los países del planeta entero, y es que ya se han dado indicios de que los problemas entre naciones podrían desembocar en una guerra masiva. “Tiempos plagados de amenazas”.

Es por esto que, según DW, la relación entre China y Rusia podría definir el futuro del mundo.

El medio indicó que China, Rusia y sus socios hacen “ejercicios militares” por aire y agua en el oriente ruso desde hace varios años, que “van más allá de las maniobras militares para vincular operaciones rusas y chinas”.

Estos seguirían el curso de una hoja de ruta de una cooperación militar que firmaron los ministros de Defensa de ambos países.

“El ejército chino se ha beneficiado mucho de las importaciones militares rusas desde los años 90″, aseguró Zhou Bo, coronel retirado del ejército popular de China. “Hoy el ejército chino crece con fuerza, pero sin la ayuda de Rusia prestada por décadas y sin nuestros propios esfuerzos, no sería tan fuerte como lo es hoy”.

Esta relación se habría recompuesto —después del quiebre de la Guerra Fría— cuando se dieron cuenta de que a ambos les convenía ser aliados estratégicos, en lugar de enemigos eternos, pues ambos tenían un gran poder.

“Tras el colapso de la Unión Soviética, Rusia se convirtió en el principal proveedor de material militar para China”, explicó Alexander Gabuev, experto ruso en asuntos chinos. Agregó que el país asiático “aprovechó” a Moscú e hizo grandes inversiones, lo que también mantuvo en pie a Rusia, cuando vivía una agitación económica. Es decir, ambos se favorecieron mutuamente.

Tras delimitar sus fronteras en 2006, han continuado colaborando juntos y, según Gabuev, se trata de una “unión natural”: “Rusia tiene abundancia de recursos y necesita capital y tecnología, y China es exactamente lo contrario”.

Entonces, la teoría de la DW resuena: “La relación entre Rusia va más allá del petróleo, el comercio y la tecnología. Incluso más lejos que la represión. Ambos países han emprendido una misión conjunta que el mundo ya vislumbró hace un tiempo”.

Las “obsesiones” de Vladimir Putin y Xi Jinping. Desde hace dos décadas, Putin comenzó a tener problemas más evidentes con Estados Unidos y la OTAN. En esta última, su mayor queja fue que más miembros se incorporaron a la alianza después de la Guerra Fría, en especial porque no quería que Ucrania tuviera la más remota posibilidad de entrar.

“Putin está obsesionado con el control de Ucrania. Piensa que sin el control sobre Ucrania, Rusia no es una gran potencia”.

Tanto así, que los resultados se vieron con la declaración de guerra a Ucrania. No le importó romper sus relaciones con el Occidente y prefirió cultivar su amistad con Xi Jinping, quien también está alejado de los países europeos.

No obstante, China no ha apoyado públicamente la guerra.

Por su parte, el mandatario chino instauró un nuevo sistema político —que bautizó como el gran rejuvenecimiento de la nación china— que tuvo graves consecuencias: “Es un estado policial digital, con Internet blindado y los ciudadanos sometidos a un grado de vigilancia nunca antes visto”.

Además, son constantes las amenazas de irse a guerra con Estados Unidos por Taiwán, lugar que el mandatario asiático considera “suyo”, además de reclamar ser dueño de gran parte del mar de la China meridional.

Es en estos lugares donde ha construido infraestructura militar, potenciando su influencia económica y política sobre el resto.

Y es que su gran impedimento es Estados Unidos, país que se ha convertido en su rival comercial, tecnológico y con el que se consideran mutuamente como una amenaza absoluta en seguridad. Por esto, Xi Jinping está convencido de que EE. UU. ha liderado a los países occidentales para suprimir y no establecer ningún tipo de vínculo con China.

En esta línea, “tanto China como Rusia se han sentido forzadas por Estados Unidos a permanecer unidas”, según Wang Huiyao, quien dirige a un grupo de expertos en Pekín y tiene estrechos vínculos con el gobierno chino.

El peligro que representan China y Rusia unidas. Tienen edades parecidas, pasaron por situaciones similares (sus padres lucharon en la Segunda Guerra Mundial), además de que ambos tienen hijas. “Hay muchas cosas en común que los unen. Los he visto en persona y en el lenguaje corporal, se ve que hay compenetración”, aseguró el experto Gabuev.

En febrero de 2022, en el marco de los Juegos Olímpicos de Invierno, Xi Jinping y Vladimir Putin anunciaron una “asociación sin límites” entre sus países. Fue justo en ese momento donde Rusia estaba a punto de invadir Ucrania.

Tras la declaración de guerra, Rusia quedó absolutamente desconectada y con un sinfín de sanciones de parte del resto de los países, y su único refugio fue China.

En esta línea, ambos países están “obsesionados” con derrocar el poder de Estados Unidos. “La teoría rusa es que EE. UU. quiere derribar primero a Rusia y después hacer lo mismo con China”, explicó Gabuev.

Por eso, “quieren trabajar juntos para socavar el dominio estadounidense”.

La hipótesis de DW es que la misión que comparten en conjunto es “hacer retroceder un sistema global liderado por Estados Unidos, que Putin y Xi consideran una amenaza para sus ambiciones”. Es decir, establecer un nuevo orden mundial.

Una de sus expresiones es el rol que juega China en las Naciones Unidas. En este lugar, está intentando “redefinir” qué son los derechos humanos y la democracia. “Está convenciendo que los DD. HH. deben sustentarse en definiciones económicas y no necesariamente en las libertades que pensamos en el Occidente”, aseguró Bonnie Glaser, directora del programa indopacífico del German Marshall Fund.

En el Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia y China votan juntos y en línea. En estas instancias, pareciera ser que ambos están siendo cada vez menos tímidos en apoyar al régimen de Kim Jong un en Corea del Norte.

De hecho, están de acuerdo en quitarle sanciones y verlo más como un socio.

Además, un elemento importante del riesgo que representa la amistad entre China y Rusia para el resto del mundo son las armas nucleares. “China va de camino primero de duplicar y luego triplicar su arsenal nuclear”, declaró Glaser.

En esta línea, la DW aseguró que China está preparando sus fuerzas nucleares para una posible guerra con Estados Unidos.

“No debemos subestimar el grado de colaboración entre Rusia y China. Podrían desarrollar una estrategia nuclear común”, advirtió Glaser.

En esta línea, el especialista en armas nucleares, Decker Eveleth, afirmó que “sus fuerzas combinadas superarán en número las fuerzas estadounidenses si se mantiene la trayectoria actual”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.