News, U al dia

Mensaje de CAPREDENA a sus pensionados

Ver historial de UNIÓN al Día

 

Mensaje de CAPREDENA a sus pensionados.

Estimados amigos pensionados de Capredena.

Por encargo del Vicepresidente Ejecutivo de Capredena, les informo que aquellos pensionados que tienen registrado ante la Caja un poder para que un apoderado pueda retirar por caja la pensión mensual como asimismo, un apoderado para recibir en su cuenta personal la pensión mensual, deben actualizar sus poderes.

Los actuales poderes firmados ante notario pierden su vigencia con fecha 31 de agosto, debido a que tienen una duración de dos años.

Con motivo de la emergencia sanitaria y otras causales, fueron prorrogados directamente por la Caja, sin necesidad de concurrir a una notaría.

Habiendo pasado las emergencias, los poderes cumplen su período de vigencia, como se indicó, con fecha 31 de agosto de 2023, es decir, mañana.

De no actualizarse los poderes, no podrán cobrar sus pensiones correspondientes a septiembre y meses posteriores, lo que produciría una situación negativa económica importante.

Por lo tanto, aquellos que sus poderes se vencen mañana, deben actualizarlos a la brevedad. Si alguno de los pensionados conoce de algún caso relativo a lo expresado, les agradeceremos avisarles para que cumplan con el trámite requerido.

Fdo. Antonio Varas C., Consejero Oficiales en Retiro pensionados.

 

Columna de Opinión, News

NO ENFRENTAR LA JUSTICIA. Por la boca muere el pez. Por Humberto Julio Reyes

 

NO ENFRENTAR LA JUSTICIA

Por la boca muere el pez.

                                                                                     Humberto Julio Reyes

         A raíz del reciente fallecimiento de quien ostentara por un largo período la presidencia del Partido Comunista, de pretendidas y discutibles credenciales democráticas, el presidente ha sido pródigo en homenajes y alabanzas para con su persona.

         Nada sorprendente dirá usted paciente lector, toda vez que el Partido Comunista apoya disciplinadamente al gobierno, tal como sus miembros saben hacerlo, así que más allá que probablemente el presidente lo haya realmente admirado, parece natural y de elemental conveniencia política que deje constancia de todo aquello que le parezca digno de ser destacado.

         Prudentemente en la oposición las expresiones han sido las que corresponden al fallecimiento de cualquier ser humano, lo que me parece correcto en todos los que no festejamos con champaña la muerte de alguien que hemos considerado nuestro enemigo o de quien en vida mereció nuestro repudio por sus actuaciones.

         Así las reacciones en público han ido desde distintas formas de honrar al fallecido, hasta las políticamente correctas, las que lamentan su partida y enaltecen su dedicación a lograr que en Chile finalmente se alcance el sueño de Marx y Lenin, pasando por la indiferencia en privado, sin descartar de parte de quienes creen en la vida eterna, el deseo que posiblemente sea sometido a la justicia divina, toda vez que fue sobreseído por la justicia terrenal.

         Sin embargo, debo sumarme a quienes ya han hecho ver ciertos excesos, al menos dos, porque agravian innecesariamente a personas que probablemente nada han hecho para merecerlo y. además, imprudentemente generan reacciones quizás contrarias al efecto buscado.

         La imposición de un duelo nacional por dos días conlleva la obligación de que el pabellón patrio permanezca a media asta en las reparticiones públicas, incluyendo, naturalmente, a cuarteles de las Fuerzas Armadas y Carabineros, instituciones destinadas a desaparecer en el “levantamiento popular” que preparó el homenajeado y que sufrieron bajas en sus componentes por las resoluciones que él adoptó.

         ¿Era conveniente este agravio o fue una nueva oportunidad “en bandeja” de expresar lo que el presidente ha cantado festivamente y de lo cual no se le conoce arrepentimiento?

Pero la guinda de la torta ha sido la comparación, odiosa como toda comparación, pero esta vez doblemente odiosa, del fallecimiento del homenajeado con el suicidio de un general en situación de retiro que, a sus 87 años había sido condenado a una pena de 25 años de presidio.

¿No pensó en el dolor de familia, camaradas y amigos de quien tomó tan definitiva resolución enfrentado a terminar sus días en prisión como producto de un interminable proceso donde ninguna de las garantías a que tenían derecho los acusados fueron respetadas?

Al manifestar que su suicidio era producto de su cobardía para no enfrentar la justicia, olvidó o desconocía que la había enfrentado con entereza durante todo el largo proceso, pese a que seguramente preveía en qué terminaría.

Pero parece que también olvidó a otro homenajeado suicida, cuyo supuesto legado se siente llamado a destacar y proseguir.

 Resumo: algo de mesura en los homenajes quizás hubiera evitado agravios innecesarios y ofensas de doble filo.

31 de ago. de 23

 

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

¿SIEMPRE HAY ALTERNATIVA? Realismo vs. utopía

 

¿SIEMPRE HAY ALTERNATIVA?

Realismo vs. utopía

                                                                                     Humberto Julio Reyes

         A medida que nos acercamos a la fecha que sigue dividiéndonos, hemos conocido opiniones que expresan y argumentan tanto la inevitabilidad del golpe de estado, como que había alternativas para no llegar a ese extremo.

         En fecha reciente la titular de Interior en particular ha señalado que “en política siempre hay alternativa”.

         ¿Será así hoy y lo era hace 50 años?

         Partamos por la situación previa, cuando las conversaciones entre el gobierno y la oposición estaban virtualmente desahuciadas, como lo recuerdan sus protagonistas.

         Las esperadas “revelaciones” de los documentos desclasificados por el gobierno de Estados Unidos nada nuevo han aportado pero llevan a confirmar que entonces, tal como lo informaron sus representantes en Chile, la probabilidad de un posible golpe no era descartable aunque había dudas respecto a su organización y resultado final.

         Para las Fuerzas Armadas, cuya apreciación, equivocada o correcta, era que el gobierno preparaba un autogolpe para el 19 de septiembre, ¿era alternativa ceder la iniciativa y esperar que se produjera?

         ¿Y el gobierno que también apreciaba la alta probabilidad de un golpe, no tenía alternativa?

         ¿Estaba acaso capturado por los sectores más extremistas que se habrían preparado para esa contingencia apostando a la división de las Fuerzas Armadas?

         ¿No pudo el gobierno, antes del 22 de agosto haber dado una señal de moderación y haber promulgado íntegramente el decreto sobre las áreas de la economía, por ejemplo?

         ¿Era irrenunciable su programa, tal como hoy se nos dice respecto a las reformas pendientes, si se carecía de mayoría en el parlamento?

         A menudo he pensado que lo sucedido obedece a la lógica de una tragedia griega en que lo que pudieron hacer los mortales no la habría evitado, pero quizás esa es una forma de escapismo ya que ayuda a que los verdaderos responsables terminen para todo efecto absueltos por los acontecimientos posteriores.

         Los partidarios del gobierno que se opusieron a todo acuerdo con la oposición terminaron viviendo el exilio; buena parte de los opositores pasaron a serlo ahora del gobierno militar, sea por expectativas frustradas o por desaprobar sus acciones; finalmente otra parte de los opositores apoyaron al gobierno militar o regresaron a sus ocupaciones de siempre.

         Quizás por ello las actuales diferencias se han centrado entre quienes llaman a condenar el golpe con el argumento de que era evitable y quienes opinan en que la situación a que habíamos llegado lo hacía inevitable por ausencia de alternativas.

           Concluyo en que pudo evitarse y el gobierno de la Unidad Popular pudo haber terminado sus seis años siempre que hubiera optado por la alternativa de moderarse de acuerdo a la línea de sus partidarios más prudentes, que tenían claro que “la correlación de fuerzas” no les permitiría salir airosos de un enfrentamiento que, con toda probabilidad conduciría a una guerra civil, como la que vivieron nuestros antepasados en 1891, pero quizás más parecida a la que vivió España en 1936-39, dado el componente ideológico y el contexto de la Guerra Fría.

         Y pienso que eso también es válido hoy en día. Existen alternativas y hay que intentarlas antes de atrincherarse en posiciones irreductibles. Pero eso requiere que el realismo se imponga a la utopía.

30 de ago. de 23

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

News, U al dia

Apoyo a camaradas presos

Historial de UNIÓN AL DÍA

Apoyo a camaradas presos.

Hoy día (28.AGO.23), nuestra Unión tuvo el agrado de poder ayudar económicamente a uno de nuestros camaradas que se encuentran presos en uno de los penales.
Con la anuencia y apoyo decidido del Directorio, hoy se concretó el envió en dinero requerido para que uno de ellos pudiera completar sus exámenes médicos ante un cuadro muy complicado de salud.
Dicho camarada no cuenta con el apoyo de salud necesario por no estar pensionado.
La Unión cumple con uno de sus objetivos por los que se rigen sus acuerdos, esto es el apoyo a los camaradas presos en la medidas de nuestras capacidades.
Nos sentimos orgullosos hoy por esta acción, como nos sentimos cada vez que lo hacemos.
Como prioritaria actividad, nuestra Unión está atenta a recibir requerimientos de ayudas de todo tipo, lo que incluye un aporte en dinero que se efectúa a cada una de las ONG que apoya a los camaradas procesados y condenados.
Ello nos enorgullece.

Antonio Varas Clavel

Secretario del Directorio de la Unión.

 

Apoyo a camaradas presos

Hoy día (28.AGO.23), nuestra Unión tuvo el agrado de poder ayudar económicamente a uno de nuestros camaradas que se encuentran presos en uno de los penales.
Con la anuencia y apoyo decidido del Directorio, hoy se concretó el envió en dinero requerido para que uno de ellos pudiera completar sus exámenes médicos ante un cuadro muy complicado de salud.
Dicho camarada no cuenta con el apoyo de salud necesario por no estar pensionado.
La Unión cumple con uno de sus objetivos por los que se rigen sus acuerdos, esto es el apoyo a los camaradas presos en la medidas de nuestras capacidades.
Nos sentimos orgullosos hoy por esta acción, como nos sentimos cada vez que lo hacemos.
Como prioritaria actividad, nuestra Unión está atenta a recibir requerimientos de ayudas de todo tipo, lo que incluye un aporte en dinero que se efectúa a cada una de las ONG que apoya a los camaradas procesados y condenados.
Ello nos enorgullece.

Antonio Varas Clavel

Secretario del Directorio de la Unión.

 

al Día

 

Apoyo a camaradas presos

Hoy día (28.AGO.23), nuestra Unión tuvo el agrado de poder ayudar económicamente a uno de nuestros camaradas que se encuentran presos en uno de los penales.
Con la anuencia y apoyo decidido del Directorio, hoy se concretó el envió en dinero requerido para que uno de ellos pudiera completar sus exámenes médicos ante un cuadro muy complicado de salud.
Dicho camarada no cuenta con el apoyo de salud necesario por no estar pensionado.
La Unión cumple con uno de sus objetivos por los que se rigen sus acuerdos, esto es el apoyo a los camaradas presos en la medidas de nuestras capacidades.
Nos sentimos orgullosos hoy por esta acción, como nos sentimos cada vez que lo hacemos.
Como prioritaria actividad, nuestra Unión está atenta a recibir requerimientos de ayudas de todo tipo, lo que incluye un aporte en dinero que se efectúa a cada una de las ONG que apoya a los camaradas procesados y condenados.
Ello nos enorgullece.

Antonio Varas Clavel

Secretario del Directorio de la Unión.

 

Columna de Opinión, News

Cincuenta años del asesinato del Subteniente Héctor Lacrampette Calderón

Cincuenta años del asesinato del Subteniente Héctor Lacrampette Calderón.

Como cada año en un día como hoy, recordamos al joven Subteniente de Ejército, Héctor Lacrampette Calderón, asesinado a mansalva y sin contemplación alguna por el mexicano Jorge Albino Soza Gil, llegado al país como parte de los grupos terroristas que querían instaurar en nuestro país un gobierno marxista en donde predominaría la lucha de clases. Todo ello bajo el amparo y protección de la Unidad Popular.
El Subteniente Lacrampette, había egresado unos días antes como oficial de ejército y se dirigía a la Escuela Militar cuando fue victima de la acción  terrorista y cobarde que le quitaría la vida.
Para nuestra clase política, este deleznable hecho  no ha sido importante a la hora de defender los valores patrios y los principios democráticos.  Total el asesinado era un militar que aún no alcanzaba los veinte años.
Han pasados cincuenta años desde que Héctor Lacrampette Calderón fuera asesinado y a diferencia de los que ocurre ahora en que se persigue solo a los militares, el autor de este crimen, fue identificado y luego amnistiado, el año 1978 volviendo a su país.
“El Ministro de Defensa de la época, califico el asesinato de Héctor como un hecho policial a sabiendas que quien le quito la vida era un extremista ingresado al país protegido por quienes gobernaban país.”
El Subteniente Lacrampette, fue el primer mártir de la promoción 1969- julio de 1973. A él se le fueron sumando otros que también entregaron su vida por darnos la paz que hoy  en cierta medida disfrutamos y que nunca será completa en la medida de que una vez por toda las autoridades en forma decidida y sin claudicaciones adopten medidas para detener definitivamente la delincuencia y en forma particular el terrorismo que azota a parte de nuestro territorio y que lenta y sostenidamente va avanzando de región en región.
 
En estos días en que se habla de conmemorar los 50 años del pronunciamiento (golpe) militar con un país    dividido, en donde no se ven actos posibles de reconciliación,  la clase política que en gran medida fue en esos años la responsable  del caos que se vivía en el país,  obligó a las Fuerzas Armadas a intervenir para recuperar la democracia y el estado de derecho en Chile sigue dividida y miran los hechos ocurridos desde diferentes ópticas, sin analizar las verdaderas causas que llevaron a lo ocurrido en esos tiempos. Es necesaria  la mirada histórica y con objetividad para no volver a caer nuevamente en lo mismo cuando el país va por el despeñadero.
Ya han transcurrido cincuenta años, desde ese día que  marcó a una promoción y dejó a una familia destruida por la acción terrorista sin que se haya hecho justicia. “Era militar”.

   Queremos recordar a Héctor y a su familia y desearles de todo corazón que hayan encontrado el consuelo por tan irreparable pérdida.

Héctor, entregó su vida por la libertad y abrió |las puertas a la legión de camaradas que le han seguido y hoy forman en el cielo, para rendirle el justo homenaje en un día en que como hoy emprendió el viaje al encuentro del Señor.

Fernando Duarte M-C

Ver video:

https://twitter.com/desde_1965/status/1691272930129289217?s=08

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

GOBIERNO INGRESA REFORMA A LEY ANTITERRORISTA Y PROPONE CREAR UNA FIGURA DE “TERRORISMO INDIVIDUAL”

 

GOBIERNO INGRESA REFORMA A LEY ANTITERRORISTA Y PROPONE CREAR UNA FIGURA DE “TERRORISMO INDIVIDUAL”

Víctor Rivera

La Tercera, 25/08/2023

Los ministerios del Interior y la Secretaría General de la Presidencia acordaron los términos en que será ingresada la nueva legislación para perseguir este tipo de delitos. El proyecto también busca castigar con penas de hasta 15 años de cárcel para quienes se asocien para “socavar la institucionalidad” o perpetrar ilícitos de incendios, envío de artefactos explosivos y amenazas.

En el Palacio de La Moneda el gobierno anunció este viernes cambios a la Ley Antiterrorista, legislación que data de 1984, a la que se le han intentado hacer constantes cambios.

Luego de dos meses de análisis -y conversaciones con otros poderes del Estado- los ministerios del Interior y la Secretaría General de la Presidencia acordaron las modificaciones que ingresarán hoy al Congreso.

Lo primero que se considera es la creación de un nuevo delito de asociación terrorista (AT), en que se contemplan ciertos elementos que le dan el carácter terrorista propiamente tal, relativos a los fines perseguidos o a los medios empleados por la asociación.

Estos elementos son: “Que se trate de una organización formada por tres o más personas; Que dicha organización tenga una acción sostenida en el tiempo; Fines o características de dichos delitos: finalidad de socavar o desestabilizar las estructuras políticas, sociales o económicas del Estado democrático u organización internacional; imponer decisiones a una autoridad; aptitud de los delitos para someter o desmoralizar a la población civil”.

Además, considera que “tenga entre sus fines la comisión de uno o más de los siguientes delitos: secuestro o sustracción de menores; tortura; homicidio o lesiones; incendios o estragos con peligro para las personas; ataques con artefactos explosivos, corrosivos o incendiarios o con armas químicas o biológicas; propagación de elementos peligrosos para la salud y delitos de peligro nuclear”.

Los jefes, fundadores y financistas son sancionados con la pena de presidio mayor en su grado medio (10 años y 1 día a 15 años); los encargados de reclutar o entregar entrenamiento militar o de combate se les aplica la pena de presidio mayor en sus grados mínimo a medio (5 años y 1 día a 15 años); y los demás integrantes serán sancionados con la pena de presidio mayor en su grado mínimo (5 años y 1 día a 10 años).

Sin embargo, también se considerará la creación de la figura de “terrorismo individual”. “Además del delito de formar parte de una Asociación Terrorista, esta nueva regulación crea una figura de terrorismo individual, vinculado a la AT. De tal manera, sanciona como delito terrorista la comisión de cualquiera de los delitos señalados en el apartado anterior, cuando se hubiere cometido por quien, sin formar parte de una AT, actúa en concordancia con o adscribiendo a los fines de esta”, explican en el gobierno.

Asimismo, considerará el proyecto, “se sanciona a quien, sin formar parte de una AT, comete el delito de lanzamiento, colocación o envío de artefactos explosivos, corrosivos o incendiarios con alguno de los fines terroristas señalados, aunque no lo haga en concordancia con los fines de una Asociación Terrorista”.

También se propone sancionar con la misma pena que prevé la ley vigente (presidio menor en su grado máximo, es decir, 3 años y un día a 5 años) a quien provee o recolecta fondos para una asociación, siempre que no forme parte de ella.

En términos investigativos, además, se proponen integrar técnicas que permita el uso de informantes, agentes encubiertos y “mayor facilidad de prueba. La configuración de los delitos que se propone es menos exigente que la actual ley, porque no se requiere la prueba de un solo ánimo complejo, sino que se entregan distintos elementos alternativos, de carácter objetivo, cada uno de los cuales permite calificar una asociación como terrorista”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional