Columna de Opinión, News

LAS 10 CÁBALAS DE AÑO NUEVO MÁS RARAS DEL MUNDO Y SU SIGNIFICADO: 2 SON CHILENAS.BioBio Chile

 

                                                             LAS 10 CÁBALAS DE AÑO NUEVO MÁS RARAS DEL MUNDO Y SU SIGNIFICADO: 2 SON CHILENAS

BioBio Chile, Magazine, 30/12/2023

Desde festejar en el cementerio hasta tirar muebles por la ventana: así festejan la llegada del nuevo año alrededor del mundo.

Se acerca el año nuevo y miles de personas ya están pensando cuáles serán las cábalas que llevarán a cabo para empezar el 2024 con el pie derecho.

En Chile, algunos de los ritos más habituales en esta época son comer lentejas, usar ropa interior amarilla, comer 12 uvas o dar la vuelta a la cuadra con la maleta.

Sin embargo, alrededor del mundo, e incluso en nuestro propio país, es posible encontrar tradiciones de lo más llamativas.

A continuación puedes encontrar una lista con las 10 tradiciones de Año Nuevo más originales, extrañas e incluso extremas, alrededor del mundo.

  1. Predecir el futuro con plomo fundido. En Alemania y Austria, algunas personas vierten plomo líquido en un vaso de agua. La interpretación de la forma que queda como resultado sirve para intuir lo que deparará el año siguiente.

A esto se le conoce como “Bleigieben”Molibdomancia en español—, y en algunos lugares incluso venden kits para realizarlo.

Algo similar (y menos peligroso), es lo que hacen algunos habitantes de Perú, donde dejan un huevo bajo la cama durante la noche y al día siguiente observan la forma de la yema para predecir el futuro.

  1. Celebrar en el cementerio. Para esta tradición es necesario dirigirnos a la región del Maule, en la ciudad de Talca.

Y es que aquí se acostumbra a recibir el Año Nuevo en compañía de todos los seres amados, incluso los que ya no están.

Para esto, se abren las puertas del cementerio a las 23:00, dejando ingresar a las personas para pasar la festividad con sus familiares fallecidos.

Esta costumbre surgió en 1979 y en 2013 fue nombrada la costumbre de Año Nuevo más rara del mundo.

  1. Estrellar platos contra el suelo. En Dinamarca, las personas estrellaban platos de loza contra la puerta de sus casas y las de sus seres queridos para atraer la prosperidad en el nuevo año.

Sin embargo, es una festividad que ya no se estaría realizando en la actualidad, debido a lo desastrosa que resulta después.

  1. Tirar muebles por la ventanas. En Sudáfrica e Italia se da esta inusual tradición, donde las personas lanzan —literalmente— los muebles viejos por la ventana.

Se supone que de esta forma se deshacen de lo viejo, eliminando las malas vibras, y atraen la prosperidad.

  1. Comer 7, 9 o 12 veces. Así como lo ves. En algunos lugares de Europa del Este, específicamente en Estonia, las personas comen siete, nueve o incluso 12 veces en la cena de Año Nuevo. Esto, ya que se consideran números de la suerte que atraen la prosperidad.
  2. La quema de monos. Se trata de un ritual típico en el norte de Chile. Las personas arman figuras hechas con materiales desechables, objetos viejos o reciclados para simbolizar todo lo viejo y malo del año anterior.

Posteriormente, proceden a prenderles fuego para dejar ir estas energías y atraer prosperidad.

El rito fue incluso mencionado por la BBC en una oportunidad.

Algo similar ocurre en Ecuador con la “quema del muñeco”, o en Nicaragua donde se le llama “El viejo”.

  1. Prender fuego a un barril y que ruede. En algunas poblaciones de Escocia, la gente le prende fuego a un barril y lo ponen a rodar por las calles. Esto forma parte del “Hogmanay”, el festival de la Nochevieja en dicho país.

Algo parecido ocurre en Holanda, donde los agricultores llenan barriles con carburo y agua, los tapan y luego los ponen a calentar. Esto es prácticamente un cañón casero, el cual luego hacen explotar durante la celebración.

  1. Sumergirse en agua gélida. En Rusia y Ucrania, miles de personas se sumergen en aguas gélidas en el Año Nuevo o unos días más tarde durante la Epifanía.

No solo los eslavos tienen esta tradición, en Holanda también es una práctica habitual durante estas fiestas.

  1. Tirar cubos de hielo o agua por la ventana. En muchas culturas el agua simboliza el cambio y la renovación. Esto es motivo suficiente para que en algunos países se utilice como cábala de Año Nuevo la noche del 31 de diciembre.

Por ejemplo, en Uruguay se celebra el “baldazo”, que es literalmente tirar agua con un balde por la ventana. Esto ahuyentaría las penas y atraería la prosperidad.

Algo similar hacen en algunos países de Centroamérica, donde lanzan cubos de hielo por la ventana.

  1. Escuchar como hablan los animales. Por último, pero no menos inusual, existe la tradición en algunos países de intentan entender lo que algunos animales están diciendo.

Esto ocurre en Rumania, y la gracias es que no debes entender lo que este está diciendo, si lo haces, es señal de mal augurio.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

Columna de Opinión, News

LOS APRENDIZAJES TRAS LOS MEGAINCENDIOS: MUNICIPIOS REPORTAN MEJOR LOGÍSTICA ANTE EMERGENCIAS. Gabriela Mondaca

 

                                                                APRENDIZAJES TRAS LOS MEGAINCENDIOS: MUNICIPIOS                                                                                   REPORTAN MEJOR LOGÍSTICA ANTE EMERGENCIAS

Gabriela Mondaca

La Tercera, 28/12/2023

Los alcaldes de Rancagua, Villa Alemana y Curacaví -zonas golpeadas durante las últimas semanas por incendios forestales- destacan las herramientas que ha entregado Senapred (ex Onemi) para la prevención y respuesta ante las emergencias. Estas, dicen, han generado mayor coordinación y mejor despliegue de recursos.

Los incendios forestales de las últimas semanas han arrasado con más de 3.500 hectáreas entre las regiones de Valparaíso y Biobío. Una emergencia que, según autoridades, puede agravarse en los siguientes días debido al aumento de las temperaturas.

No por nada la Corporación Nacional Forestal (Conaf) anunció la activación del “botón rojo” en siete regiones del país, al ser escenarios favorables para la propagación de estos siniestros.

Esta y otras activaciones han permitido que los alcaldes de las zonas más propensas a estas emergencias se sientan más preparados para el combate del fuego.

Algunos de ellos dicen que ven aprendizajes evidentes tras los megaincendios del verano pasado, los que se suman a las medidas de prevención y mitigación coordinadas con bomberos, Conaf, fuerzas de orden y Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred – ex Onemi).

Esto, además de la coordinación directa con autoridades clave, que distinto al verano pasado, dicen, ha eliminado parte de la burocracia que antes entrampaba la respuesta expedita.

Esta visión es compartida entre alcaldes de las comunas más propensas a este tipo de desastres, como Rancagua, Juan Ramón Godoy (Ind. pro-PS); Villa Alemana, Javiera Toledo (Ind. ex FA) o Curacaví, Juan Pablo Barros (Ind. pro-UDI).

“Los Cogrid han permitido gestionar la ayuda de manera expedita”. Desde Rancagua, el alcalde Godoy sostiene una visión positiva de cómo su comuna hoy se acciona. En principio, destaca el plan de emergencia comunal comandado por Senapred y que ha permitido que hasta la fecha la respuesta ante emergencias sea expedita.

Señala, de hecho, que todas las partes involucradas tienen conocimiento de lo que sucede. “Ante la alerta de un incendio o cualquier emergencia se cita inmediatamente a un Comité de Gestión del Riesgo y Desastre (Cogrid) que es presidido por la autoridad comunal -en este caso yo- junto a bomberos, carabineros, Senapred, fuerzas de orden, empresas de electricidad y agua, donde se informa cuál es la situación y se toman decisiones para luego informar a la comunidad”, asegura.

Esta situación, dice, es muy diferente a lo vivido en el pasado con la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi): “Antes la coordinación la tomaba Onemi y era quien coordinaba el plan y las acciones con el entonces intendente y autoridades. No pasaba por los municipios”, afirma.

Según el edil, ese cambio ha permitido que la toma de decisiones sea expedita, pues pone en movimiento a todas las unidades del municipio, quienes coordinan la petición de recursos con otras entidades. “Ahí se elimina una burocracia que en un momento de emergencia es complejo porque se necesita toma de decisiones rápido”.

“En la última emergencia todos conocíamos nuestro rol”. Esta semana, justo en vísperas de Navidad, la comuna de Villa Alemana tuvo que enfrentar la propagación de un incendio forestal provocado que afectó a 1.500 metros cuadrados cerca de varias viviendas y del Hospital de Peñablanca.

Pese a la magnitud del siniestro, la alcaldesa Toledo hace un balance positivo sobre la prevención y propagación ante este tipo de emergencias.

“Acá en Villa Alemana nos caracterizamos por las miradas preventivas por sobre las reactivas. Eso ha generado que tengamos una articulación eficiente al momento de las emergencias para trabajar con todas las instituciones de manera articulada. Esto ha provocado que en las últimas emergencias todos conocíamos nuestro rol y qué teníamos que hacer”.

Sólo un dato: en las últimas emergencias el indicador de viviendas y fauna dañada es cero, distinto a años anteriores.

A esto la autoridad comunal recalca el despliegue de recursos para las emergencias, el que, asevera, no había sido palpado antes. “En el último incendio teníamos siete helicópteros que lanzaban agua, tuvimos un desacelerante, más de 20 cuadrillas de Conaf de día y noche, la operación regional de bomberos de al menos seis comunas de la región, y nuestro sistema de vigilancia de drones”, resalta.

“La capacidad de respuesta era limitada, hoy es potente”. Curacaví (RM) es una de las comunas a nivel nacional con más propagación de incendios forestales. Solo la semana pasada, la localidad liderada por el alcalde Barros enfrentó un incendio que consumió más de 800 hectáreas en un par de horas.

Al comparar la capacidad de respuesta de hoy con la de hace seis años, cuando la comuna enfrentó uno de sus incendios más crudos (100 mil hectáreas afectadas en 15 días), el edil reconoce estar más preparado debido a la coordinación y comunicación con autoridades.

“Hoy la capacidad de respuesta es más potente. Desde esa fecha (2017) se aprendió un poco la lección. De hecho, Curacaví tiene cuatro brigadas de Conaf, lo que mejora enormemente la capacidad de respuesta. Hoy hay una política de atacar los incendios con todos los recursos disponibles en vez de estar escalando recursos y eso hace que los incendios se puedan controlar, a pesar de que son más agresivos que antes”, dice.

Según Barros, hoy la coordinación se ha enfocado en el trabajo con comunidades a través de planes de evacuación, capacitación a dirigentes y comunicación permanente con Senapred, pese a que su rol es más de coordinación que de acción.

Asimismo, la autoridad destaca la coordinación directa con miembros de Conaf, a diferencia de 2017, cuando se debía esperar a Onemi, y así activar la respuesta.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

EE.UU. E ISRAEL DISCUTEN PASO A UNA “FASE DIFERENTE” DE LA GUERRA. AFP 27/12/2023

 

                                                                              EE.UU. E ISRAEL DISCUTEN PASO A UNA “FASE DIFERENTE” DE LA GUERRA

AFP

27/12/2023.

La sangrienta guerra en Gaza se desencadenó cuando Hamás irrumpió el 7 de octubre en el sur de Israel, matando a unas 1.140 personas -la mayoría civiles- de acuerdo con un recuento de la AFP basado en cifras israelíes.

El consejero estadounidense de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, se reunió el martes con el ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, para discutir el paso “a una diferente fase” de la guerra entre Israel y Hamás, según un funcionario de la Casa Blanca.

La reunión sirvió para abordar los pasos para mejorar la situación humanitaria en Gaza, devastada por la guerra, y minimizar el daño sufrido por civiles, informó el funcionario bajo condición de anonimato.

También pretendía ser una oportunidad para hablar de “la transición a una diferente fase de la guerra para concentrase en objetivos de alto valor de Hamás”, indicó el oficial, en referencia al grupo islamista palestino.

Esta reunión ocurre luego de que el Consejo de Seguridad de la ONU acordara la semana pasada una resolución en la que urgió acelerar la entrega de ayuda a la Franja de Gaza “a escala”.

Ese territorio, donde residen 2,4 millones de personas, enfrenta una grave escasez de agua, comida, medicina y combustible, con solo un limitado ingreso de ayuda.

La sangrienta guerra en Gaza se desencadenó cuando Hamás irrumpió el 7 de octubre en el sur de Israel, matando a unas 1.140 personas -la mayoría civiles- de acuerdo con un recuento de la AFP basado en cifras israelíes.

Tomaron 250 rehenes de los cuales 129 permanecen en Gaza.

Los esfuerzos para devolverlos a sus hogares también fue uno de los temas de la reunión entre Sullivan y Dermer.

Tras el ataque, Israel lanzó una respuesta militar por aire y tierra que dejado más de 20.000 muertos, sobre todo mujeres y menores, según el ministerio de Salud de la Franja, que gobierna Hamás.

La reunión del martes también permitió que Israel y Estados Unidos hablaran sobre la eventual “gobernanza y seguridad en Gaza, un horizonte político para los palestinos y continuar el trabajo de normalización e integración”, dijo el oficial de la Casa Blanca.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

LAS TENSIONES ENTRE ISRAEL E IRÁN AUMENTAN LOS TEMORES DE UN CONFLICTO MAYOR. Jared Malsin y Anat Peled/The Wall Street Journal

 

                                                             LAS TENSIONES ENTRE ISRAEL E IRÁN AUMENTAN                                                                   LOS TEMORES DE UN CONFLICTO MAYOR

Jared Malsin y Anat Peled/The Wall Street Journal

La Tercera, 29/12/2023

Israel dice que la diplomacia no está frenando los ataques de Hizbulá y otras milicias respaldadas por Teherán.

Militantes respaldados por Irán y fuerzas israelíes intercambiaron disparos a lo largo de la frontera norte de Israel, mientras los líderes israelíes advirtieron que se estaba acabando el tiempo para los esfuerzos diplomáticos para aliviar las tensiones en esa zona, aumentando los temores de que la guerra en Gaza pueda extenderse a un conflicto regional más amplio que incluya al Líbano y Siria.

“El cronómetro para una solución diplomática se está acabando”, dijo el miércoles Benny Gantz, un alto miembro del gabinete de guerra israelí. “Si el mundo y el gobierno libanés no actúan para impedir los disparos contra los residentes del norte de Israel y para distanciar a Hizbulá de la frontera, el Ejército israelí lo hará”.

El Ejército israelí informó sobre “un gran número de lanzamientos” hacia Israel desde el sur del Líbano y dijo que respondió el jueves con aviones, tanques y artillería, incluido un ataque aéreo contra un complejo militar de Hizbulá.

Israel interceptó el jueves un avión no tripulado procedente del Líbano en la zona de Krayot, en el norte de Israel, dijo el Ejército, mientras que una milicia iraquí respaldada por Irán se atribuyó la responsabilidad de un avión no tripulado que transportaba explosivos y que se estrelló en una parte de los Altos del Golán anexados por Israel.

El aumento de la violencia se produce después de que un ataque aéreo en Siria el lunes matara a un alto funcionario del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, que supervisa una red de grupos paramilitares en todo el Medio Oriente. Se cree que Israel lanzó el ataque, pero no se ha atribuido la responsabilidad.

En un funeral al que asistieron miles de personas en Teherán el jueves, los líderes iraníes prometieron vengar el asesinato del funcionario Sayyed Razi Mousavi.

La escalada de violencia a lo largo de las fronteras del norte de Israel está generando preocupaciones de que su guerra con Hamas en Gaza pueda derivar en una confrontación total con el movimiento militante Hizbulá del Líbano y una variedad de otros grupos militantes aliados de Irán en toda la región. Israel e Hizbulá han intercambiado disparos periódicamente desde el ataque de Hamas del 7 de octubre que inició el conflicto actual, pero la presión internacional, incluida la de la administración Biden, hasta ahora ha ayudado a mantener contenido el frente Israel-Líbano.

Boaz Ganor, presidente de la Universidad Reichman de Israel, calificó la situación actual como una “escalada controlada”, en la que Israel e Hizbulá siguen reacios a tomar medidas que podrían convertirse en una guerra más amplia.

Dijo que un conflicto en toda regla entre Hizbulá e Israel no era del interés de los diversos actores involucrados, especialmente Estados Unidos.

Una confrontación a gran escala entre Israel y Hizbulá podría ser devastadora para ambas partes. Hizbulá, con decenas de miles de combatientes probados en batalla y un arsenal de misiles y otras armas proporcionado por Irán, es un adversario mucho más capaz que Hamas, que está relativamente ligeramente armado.

Durante la última guerra entre Israel y Hizbulá en 2006, Israel bombardeó intensamente al Líbano, incluido el aeropuerto de Beirut y otras infraestructuras civiles, mientras Hizbulá lanzaba cohetes sobre Israel.

Contener las hostilidades entre Israel, Hizbulá y otros grupos de milicias respaldados por Irán ha sido un objetivo diplomático central de la administración Biden y otros gobiernos occidentales durante la guerra actual.

La administración Biden convenció con éxito al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de que cancelara un ataque preventivo contra Hizbulá días después del ataque del 7 de octubre, informó The Wall Street Journal.

Israel está respondiendo al fuego de Hizbulá y ha matado a más de 150 militantes en el Líbano desde el comienzo de la guerra de Gaza, incluidos 129 miembros de Hizbulá, según el portavoz militar israelí, el contralmirante Daniel Hagari. Las cifras no pudieron verificarse de forma independiente.

“Hizbulá está pagando un alto precio por sus acciones y pagará un precio aún mayor si continúa haciendo esto”, dijo Hagari el miércoles.

El lento conflicto en Israel y Líbano se ha producido en paralelo a la ofensiva de Israel contra Hamas en Gaza, donde más de 21.000 personas, la mayoría mujeres y niños, han sido asesinadas desde el 7 de octubre, según las autoridades del enclave, cuyas cifras no distinguen entre civiles y combatientes. Hamas y otros atacantes de Gaza mataron a más de 1.200 personas en Israel el 7 de octubre, la mayoría de ellos civiles, y secuestraron a unas 240 personas, según Israel.

Uno de los rehenes, Judi Weinstein, ciudadana estadounidense de 70 años, fue declarada muerta el jueves, según el Kibbutz Nir Oz en el sur de Israel. Weinstein fue asesinada junto con su esposo, Gad Haggai, también ciudadano estadounidense, el día del ataque y sus cuerpos fueron tomados y todavía están retenidos por Hamas, dijo un portavoz del kibutz.

El conflicto ha desplazado a más de 230.000 personas de sus hogares tanto en el sur como en el norte de Israel desde el inicio de la guerra, según la oficina del primer ministro israelí. También ha desplazado a más de 70.000 personas del sur del Líbano.

Kiryat Shmona, con 24.000 habitantes, es la ciudad más grande del norte de Israel que ha sido evacuada desde el comienzo de la guerra y ha sido blanco frecuente de ataques de Hizbulá. El miércoles se dispararon 16 morteros contra la ciudad, causando daños a viviendas e infraestructuras públicas, dijo Avihay Shtern, alcalde de Kiryat Shmona.

Shtern dijo que no pediría a sus residentes que regresaran a la ciudad hasta que Hizbulá se aleje de la frontera y el gobierno pueda garantizar la seguridad. “No esperaremos a que llegue el día en que miles de personas crucen la valla y veamos los horrores que tuvieron lugar en el sur de Israel”, afirmó.

En toda la región, una serie de grupos de milicias aliados de Irán se han puesto del lado de Hamas en el conflicto, incluidos los rebeldes hutíes de Yemen, que han lanzado ataques contra barcos comerciales en el mar Rojo que creen que se dirigen hacia Israel, interrumpiendo una ruta marítima mundial vital.

El asesinato de Mousavi, el funcionario del IRGC, aumentó aún más las tensiones con Irán. Hablando en su funeral el jueves, el máximo líder del IRGC, mayor general Hossein Salami, dijo que Mousavi era uno de los líderes más importantes de la organización y que Irán se vengaría “a su debido tiempo y lugar”, según el Estado iraní. Dirige la agencia de noticias IRNA.

Un funcionario del IRGC dijo a principios de esta semana que el ataque del 7 de octubre se había llevado a cabo como venganza por el asesinato por parte de Estados Unidos en enero de 2020 del máximo líder del IRGC, Qassem Soleimani.

Posteriormente, los funcionarios iraníes restaron importancia a la declaración, diciendo que el ataque había sido una iniciativa palestina.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

OPOSICIÓN ARREMETE POR PENSIONES DE GRACIA POR ESTALLIDO SOCIAL EN MEDIO DE CONFUSIÓN DE LA MONEDA. Alexandra Chechilnitzky

 

                                                                 OPOSICIÓN ARREMETE POR PENSIONES DE GRACIA POR                                                                          ESTALLIDO SOCIAL EN MEDIO DE CONFUSIÓN DE LA MONEDA

Alexandra Chechilnitzky

ExAnte, 28/12/2023

Parlamentarios de la UDI enviaron un oficio al Presidente Gabriel Boric para que reevalúe “el mérito de las pensiones que fueron otorgadas por hechos del estallido social a personas con antecedentes penales”. La iniciativa se sumó a la reforma constitucional que presentó RN para revocar los beneficios otorgados desde 2021. Esto luego de que se conociera el caso de Andrés Fuica, quien pese a estar condenado por robo durante el 18-O, recibió una pensión de gracia vitalicia. En La Moneda aún hay confusión sobre cómo salir del problema.

Qué observar. Un oficio de 5 páginas enviaron este jueves los diputados de la UDI Juan Antonio Coloma y Henry Leal al Presidente Gabriel Boric.

En el documento plantean que el mandatario “se encuentra en la obligación moral de reevaluar el mérito de las pensiones que fueron otorgadas por hechos del “estallido social” a personas con antecedentes penales”.

  • En septiembre pasado, en la comisión especial de la Cámara de Diputadas y Diputados que investigó el otorgamiento de este beneficio, el subsecretario Manuel Monsalve explicitó que de las 418 personas a las que se les han entregado pensiones bajo el concepto de violación a los derechos humanos durante el estallido social, 40 tenían antecedentes penales: 23 favorecidos durante este gobierno y 17 en el pasado.
  • Uno de ellos es el caso de Andrés Fuica, quien el 22 de octubre de 2019 fue detenido tras robar un supermercado saqueado en Viña del Mar, lugar al que ingresó a las 16:40 horas según su condena. A las 17:30 horas —consignó una querella del INDH por los hechos de ese día— Carabineros disparó perdigones en la Plaza Sucre, a 4 cuadras del lugar.
  • Un parte de Carabineros realizado tras una visita al hospital Gustavo Fricke lo mencionó entre los heridos, pero fiscalía omitió su nombre en la acusación a los policías. La sentencia por disparos injustificados tampoco lo consideró entre las víctimas acreditadas. Cuando se le otorgó la pensión, ya había sido condenado.
  • El caso de Fuica, dado a conocer por Ex-Ante, no es el único: Juan Francisco Villalobos Prado recibió el beneficio estando prófugo por estafa.

Arremetida de la oposición. Desde finales de septiembre que Chile Vamos le ha solicitado al Gobierno que revoque esas pensiones de gracia. En el caso de la UDI, le plantean a Boric que los decretos que concedieron las pensiones señalan que estarán vigentes “mientras subsistan las condiciones que motivaron su otorgamiento”, por lo que “la vigencia del beneficio se encuentra sujeta a la continuidad de las circunstancias fácticas que justificaron su concesión, entre ellas, el mérito”.

  • Añaden que “este punto es de especial relevancia en el caso de beneficiarios con antecedentes penales, dado que, según el actual subsecretario del Interior, ese antecedente no fue considerado en la revisión que finalmente llevó a determinar la procedencia de las pensiones”.
  • En el caso de RN ingresaron un proyecto de reforma a la Constitución para introducir un artículo transitorio para dejar sin efecto dentro del plazo de dos años desde publicada la modificación, “las pensiones de gracia concedidas a partir del año 2021 en base a la acreditación realizada por el INDH a sujetos afectados” a excepción de quienes tengan alguna incapacidad permanente que la acrediten ante el Servicio Médico Legal.
  • La propuesta también busca que en el caso de los beneficios otorgados a quienes “fueren condenados por delitos que merezcan pena aflictiva”, queden sin efecto de manera inmediata los decretos que entregaron las pensiones.

El cambio de Monsalve. En el oficio que la UDI envió a Boric argumentan que el subsecretario Monsalve señaló, también en septiembre, que “la facultad para entregar las pensiones de gracia está regulada en la Constitución de la República, es una facultad exclusiva del Presidente de la República, y sí, si el Presidente lo estima pertinente podría revocar el beneficio”.

  • Pero el 4 de octubre la ministra Tohá señaló en la comisión investigadora que una de las condiciones de las pensiones de gracia “es que no se puede revertir el acto administrativo, salvo que dejen de estar presentes las condiciones que lo motivaron”.
  • La ministra del Interior fue consultada en ese momento por las diferencias en la interpretación que tenían ambas autoridades. Al respecto enfatizó: “No tenemos ningún criterio distinto. La ley no contempla ninguna modalidad para revertirlo y nunca se ha revertido una pensión de gracia. Por cierto el Ejecutivo puede anular un decreto y eso lo que va a pasar en principio, lo que uno supondría, es que los tribunales van a tener que resolver qué interpretación se le da”.
  • A este punto se allanó Monsalve, quien explicitó este jueves en Radio ADN que la primera semana de enero se presentarán dos indicaciones a la moción parlamentaria: Una, que dé la obligación de que las autoridades tengan a la vista los antecedentes penales de las personas previa a la toma de decisión de entregar una pensión de gracia. La segunda se trata de otorgar facultad legal para revocar la pensión de gracia.
  • “Nunca en Chile se ha revocado la pensión de gracia”, indicó. “Queremos entregar certeza jurídica. Muestra la voluntad del Gobierno de corregir una situación que nos parece que no debió haber ocurrido”.
  • La idea de apuntar a una reforma legal y no a revertir las pensiones a través de decreto, dicen fuentes de La Moneda, apunta a evitar posibles demandas de quienes ya fueron beneficiados, en contra del Estado.

“Confusión jurídica”. El problema de las pensiones de gracia traspasó a La Moneda y se instaló en el oficialismo. Los parlamentarios del sector plantean que no saben cómo enfrentar el tema porque en el Gobierno les han entregado diferentes visiones.

Por eso, dicen, en el Ejecutivo hay una “confusión jurídica” respecto de si efectivamente pueden revertir o no el beneficio otorgado, al menos de Fuica, por no estar dentro de las víctimas acreditadas por parte de la fiscalía.

  • Los diputados oficialistas es que tendrán que enfrentar el tema en solo 6 días más: La comisión especial investigadora había despachado a la sala de la Corporación las conclusiones, pero como se aprobaron los informes presentados tanto por el oficialismo como por la oposición, el documento quedó con graves discordancias. Por ejemplo, se recomienda revocar pensiones de gracia y a la vez señalan que “no procede el retiro de la pensión”.
  • Por esto, en reunión de comités, la Cámara de Diputadas y Diputados zanjó que las conclusiones de la comisión deberán ser votadas nuevamente en la comisión que es liderada por Henry Leal, cita que ya está agendada para el miércoles 3 de enero a las 14:15 horas.
  • Para algunos parlamentarios del oficialismo la idea es llegar a un informe común, pero que “no nos deje contradiciendo lo que hemos planteado todo este tiempo”.
  • En la oposición, en cambio, están analizando si es que reglamentariamente se pueden añadir los nuevos antecedentes a las conclusiones y votar una nueva propuesta de informe. La comisión está integrada por 13 personas y en esto serán claves los votos de Joanna Pérez (Demócratas) y de Andrés Jouannet (Amarillos). Este último es representante en la comisión del comité mixto que incluye a parlamentarios oficialistas del Partido Liberal.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

News, Seguridad y defensa

HABLEMOS DE CARABINEROS DE CHILE. Fernando Thauby García

                                                           HABLEMOS DE CARABINEROS DE CHILE

Fernando Thauby García
Melosilla, 29 diciembre 2023

El 19 de octubre de 2019, pese a las señales previas de lo que venía y ante la completa incapacidad y descontrol de Piñera y su Gobierno, entramos en un período de locura, en una borrachera violenta que,luego de cuatro años de perder el tiempo, gastar enormes cantidades de dinero y crear un ambiente negativo que nos afectó a todos en todo sentido, pareciera que la votación del 17 de diciembre recién pasado nos hubiera devuelto la serenidad y el buen juicio que nunca debimos abandonar.
Esta nueva situación entonces es el momento para volver a atender nuestras inquietudes e intereses críticos y, a mi juicio, los intentos de la izquierda de demoler (REFUNDAR) a las Policías chilenas, son las más relevantes.
Desde hace años, la izquierda mantiene una ofensiva intensa contra el Cuerpo de Carabineros de Chile. Su degradación, control y politización es uno de sus objetivos prioritarios y permanentes.
Desde el gobierno de Aylwin, con distintas intensidades, el Partido Comunista y sus cómplices han montado una persistente campaña contra esa querida institución, bajo el pretexto de una presunta necesidad de REFUNDARLA, diagnosticada y establecida por si ante si.
Una policía débil y corrupta es la antesala inevitable de un gobierno débil y caótico como el de Boric. Un partido político antidemocrático malvado y siniestro, como el Partido Comunista, es la vía rápida para que se nos imponga un gobierno despótico y liberticida.
Ambos, juntos son mortales.

Ver artículo completo: Hablemos de Carabineros de Chile.

Un aporte de nuestro Pas Presidente Humberto Julio Reyes

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Columna de Opinión, News

“CHATGPT Y EL PUNTO DE QUIEBRE DE LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL” Jean Palou Egoaguierre – El Mercurio (GDA)

 

                                                                        “CHATGPT Y EL PUNTO DE QUIEBRE DE LA                                                                                REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL”

Jean Palou Egoaguierre – El Mercurio (GDA)

El Mercurio, Internacional, 24/12/2023

La irrupción del modelo de lenguaje ha mostrado el potencial de la tecnología, y ha alzado a su principal creador, Sam Altman, como el profeta que adelanta sus beneficios y advierte sobre los peligros para la humanidad.

Todo este artículo periodístico podría haber sido redactado en apenas unos segundos por una inteligencia artificial (IA). Incluso la ilustración que lo acompaña pudo haber sido creada autónomamente por una herramienta digital que, en base a algoritmos y a una enorme base de datos, interpretó -e incluso aplicó cierto criterio artístico- las instrucciones de un usuario humano.

O no. (Le damos la garantía de tanto el artículo como la ilustración son creaciones humanas).

La rápida y sorprendente consolidación este 2023 de ChatGPT, una plataforma de IA desarrollada por OpenAI, así como la irrupción de otras IA generativas como DALL-E, Bard, AlphaCode o Midjourney, por nombrar solo algunas, han difuminado de cierto modo las barreras entre el factor humano y las máquinas.

Se podrá debatir en términos filosóficos qué significa eso, pero en la práctica se ha instalado la idea de que la evolución de la tecnología computacional ha llegado este año a un punto de no retorno, en el que muchas de las tareas que hasta ahora eran exclusivas del hombre -como aquellas que implicaban la creatividad o la reflexión- ya las pueden ejecutar sistemas informáticos cada vez más desarrollados.

Se trata de una revolución imparable, que recién está dando sus primeros pasos firmes luego de años de investigación en machine learning.

Un hito clave ha sido ChatGPT, que en apenas unas semanas desde su lanzamiento se convirtió en la aplicación de internet de más rápida adopción, con más de 100 millones de usuarios semanales, una cifra que Facebook solo alcanzó después de cuatro años.

El modelo de lenguaje ha demostrado una impresionante fluidez y naturalidad en las conversaciones, responde a preguntas de casi cualquier tema -compitiendo con Google, el gran titán de la web-, resume libros completos en apenas unos caracteres, traduce y transcribe con precisión.

También escribe poemas o redacta prosa con el estilo de grandes autores de la literatura, inventa chistes, da indicaciones médicas, resuelve problemas matemáticos complejos, escribe códigos de programación e incluso se atreve a dar consejos amorosos.

Sus múltiples usos han transformado en tiempo récord áreas como la educación, que enfrenta el desafío de detectar los ensayos de estudiantes redactados por IA. En la industria editorial, ya se encuentran en Amazon libros con la “autoría” o “coautoría” de ChatGPT.

Y por supuesto, ha generado múltiples polémicas, como el caso de un juez que utilizó el criterio del chatbot para dictar un fallo judicial, el congresista que le encargó un discurso político o el de personas que le han pedido ayuda para realizar hackeos o traficar drogas, lo que ha obligado a reforzar la “matriz ética” del sistema.

Un “trabajo en progreso”. El lanzamiento de ChatGPT ha acelerado la carrera por la inteligencia artificial, con actores como Google, Meta y Apple que no quieren perder el paso, y ha superado con creces el momentum de otras tecnologías “de futuro”, como el metaverso o las criptomonedas.

Y con un impacto que, sostienen expertos, podría marcar un cambio de era.

“Su impacto actual no es ni de lejos el que tuvo la imprenta o internet, pero la IA terminará siendo mucho más impactante. En ese sentido sí, es bueno pensar en ChatGPT como un hito en esta autopista: muestra lo lejos que hemos llegado, pero no es el destino final”, dice el filósofo y experto en IA Nick Bostrom, director del Oxford Future of Humanity Institute.

Esa misma idea de que recién se trata de un “trabajo en progreso” la comparte Sam Altman, presidente ejecutivo de OpenIA y uno de los principales impulsores de ChatGPT.

“Es increíblemente limitado, pero lo suficientemente bueno en ciertas cosas como para crear una impresión engañosa de grandeza. En estos momentos es un error confiar en él para algo importante. Se trata de una vista previa del progreso. Tenemos mucho trabajo por delante”, dijo sobre su producto estrella.

Genio precoz, como varios techie de Silicon Valle y que como él ya desarmaban sus Mac a los 8 años y luego abandonaban Stanford para lanzar sus propios emprendimientos tecnológicos, Altman se ha convertido a sus 38 años en el rostro más visible de la revolución IA.

Su exitosa carrera al mando de Y Combinator, una influyente incubadora de startups que invirtió en innovaciones como Airbnb y DropBox, le dio el prestigio y los contactos para ir más lejos.

Junto a Elon Musk -quien luego rompió lazos y se saldría de la compañía- e inversionistas como Peter Thiel, impulsor de PayPal y Facebook, en 2015 cofundó OpenIA, pero pensada como un laboratorio científico sin fines de lucro y la misión de “hacer avanzar la inteligencia digital de la manera que tenga más probabilidades de beneficiar a la humanidad en su conjunto”.

Actualmente la firma tiene el fuerte apoyo de Microsoft, que este año invirtió US$ 10.000 millones, y su valor de mercado se estima en US$ 80.000 millones, pero el propio CEO sigue sin cobrar un peso.

¿Jobs u Oppenheimer? La visión rupturista de Altman es comparada con la de Bill Gates y con la de Steve Jobs.

Pero él -quien suele hablar de la posibilidad real del Apocalipsis, e incluso tiene un búnker de sobrevivencia en su rancho en California- prefiere emparentar su trabajo en inteligencia artificial con el Proyecto Manhattan, que dirigió el científico Robert Oppenheimer para fabricar la primera bomba atómica.

Como el propio empresario recuerda, ambos nacieron el mismo día. Y sus avances tienen el potencial de cambiar el mundo, tanto para bien como para mal: “O esclavizamos a la inteligencia artificial o nos esclavizará a nosotros”, ha advertido.

Altman no esconde los peligros de la IA. En una audiencia en el Capitolio, destacó que si bien podría resolver “los mayores desafíos de la humanidad, como el cambio climático y la cura del cáncer”, también puede ir en sentido contrario: “Creo que si esta tecnología va mal, puede ir muy mal, y queremos ser claros en eso”, dijo ante la audiencia, donde no se mostró a la defensiva -como otros líderes de firmas tecnológicas o redes sociales- y planteó la necesidad de plantear regulaciones en su desarrollo a nivel global, tal como se hizo en el pasado con “las armas nucleares”.

También ha defendido una introducción progresiva de la tecnología, al reconocer que, en cuestiones como la masiva eliminación de empleos o su posible uso militar, “la IA remodelará la sociedad tal como la conocemos”.

La frontera está a la vista. El rol de Altman es materia de debate, especialmente después de que en noviembre la junta de OpenIA lo removiera del cargo de director ejecutivo, argumentando que “no fue consistentemente sincero en sus comunicaciones”.

En medio de especulaciones -se habló de un riesgoso proyecto secreto que fue más allá de lo permitido-, y luego de una amenaza de renuncia masiva de gran parte de su equipo, fue restituido en su puesto solo unos días después.

“La contribución de Altman a la IA no es tecnológica, per se. La tecnología central detrás de ChatGPT -el modelo transformador- fue desarrollado por Google en 2017. La principal contribución de Altman ha sido la ejecución. Su postura por una innovación de productos rápida y continua hizo que OpenAI pasara de ser un laboratorio de investigación a una empresa de tecnología de consumo. Por eso también es controvertido. La ética de ‘moverse rápido y romper cosas’ en Silicon Valley es noble, pero podría decirse que es inapropiada en el contexto de la misión de OpenAI de construir Inteligencia Artificial General”, explica Samuel Hammond, experto de la Foundation for American Innovation, al advertir sobre los riesgos de avanzar desde la llamada “Inteligencia artificial estrecha” (ANI, por su sigla en inglés), en la que los sistemas realizan operaciones repetitivas programadas por sus creados, a la “Inteligencia Artificial General” (AGI, sigla en inglés) cuando las máquinas adquieren capacidades cognitivas humanas.

Nick Bostrom coincide en que los avances de ChatGPT han ido acelerando esta carrera, y que la frontera está ahora a la vista: “Desde el comienzo de la revolución del aprendizaje profundo, alrededor de 2012 o 2014, el desarrollo de la IA ha sido muy rápido. Estamos en un punto en el que ya no podemos descartar que tengamos AGI dentro de unos años. Eso no significa que sucederá dentro de este plazo, pero no estamos en condiciones de estar seguros de que no sucederá. Es posible que solo estemos a un buen truco de eso, o posiblemente a una mayor ampliación de las arquitecturas del modelo actual”, afirma.

“Los grandes modelos de lenguaje muestran las primeras chispas de inteligencia general, pero son solo un paso intermedio en el camino hacia una verdadera AGI: un sistema que puede igualar o superar la inteligencia humana en cualquier tarea. La llegada de la AGI será tan importante como la imprenta, si no mucho más. También llegará antes de lo que muchos esperan: probablemente en esta década. Pronto podría seguir la superinteligencia”, considera Hammond, al hablar de la siguiente etapa de desarrollo: la Artificial Superintelligence (ASI), el punto en el que la inteligencia sintética supere a la humana, lo que muchos expertos -entre ellos el fallecido físico Stephen Hawking- temen podría representar una amenaza para nuestra propia existencia.

“De ahora en adelante, cada año implicará muchos hitos dramáticos, pero en retrospectiva, todo encajará en una tendencia exponencial. Como punto de inflexión tecnológica, esta puede ser la década o las dos décadas más importantes de la historia de la humanidad”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)