News, U al dia

REUNIÓN DEL DIRECTORIO DE LA UNIÓN CORRESPONDIENTE A AGOSTO DEL 2023

Ver historial de UNIÓN al Día

 

REUNIÓN DEL DIRECTORIO DE LA UNIÓN CORRESPONDIENTE A AGOSTO DEL 2023

Como todos los meses, la reunión del Directorio de la Unión se realizó los primeros días del mes. Esta fue presidida por el Presidente de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional y los principales temas tratados fueron los siguientes:

  • Palabras del Presidente y carta enviada a El Mercurio (publicada en el sitio) relacionada con los cambios de nombre de las calles. En especial el referido al General Bulnes.
  • Aprobación del acta del mes anterior sin observaciones.
  • Documentación llegada, en la que se destacan invitaciones para la Gran Parada Militar, revista de  Carabineros, etc.
  • Cartas enviadas a los nuevos socios.
  • Situación de socios. Se destaca el ingreso de ellos.
  • Cuenta de Tesorería.
  • Autorización para adquisición de dos escaners portatiles.
  • Se analiza lo pendiente con Veterano Naval y Legión de Infantes de Marina. Sigue pendiente.
  • Se hace una presentación del estado y avances de la Revista UNOFAR número 50 a cargo del Brig. Gustavo Basso y GDB Humberto Julio. El presidente pide los antecedentes de los costos, formas de distribución, entrega a autoridades y como va a ser su lanzamiento.
  • Se informa que ya fue solucionado el tema pendiente con la Municipalidad de Santiago.
  • Modificación de los estatutos. Este tema fue ampliamente tratado ya que la idea es que los presidentes duren tres años en sus cargos y no como ahora que es solo uno con los problemas que ello significa y que fue lo que hubo que solucionar con la Municipalidad entre otros.
  • Se informa de la situació para las visitas a los penales de Colina y Punta Peuco y las formas de enrolamiento.
  • Sobre el tema anterior, se recibió la petición de ayuda económica para un SLC preso y que se encuentra hospitalizado y que no cuenta con pensión y ningún tipo de ayuda médica. Se resolvió apoyarlo y se espera que lleguen los antecedentes para tales efectos.
  • También esta pendiente el apoyo al Circulo de Oficiales, para reparaciones en el edificio. Ya se apoyo para reparar el ascensor.
  • Se le pide al Brig. Basso que informe sobre el seminario en la Escuela de Telecomunicacione, sobre el rol de esta arma en 1978.
  • Se dispone tomar contacto con Juan Bravo Valdivieso, para ver si es posible una nueva edición del libro ” 1978 El año  más dramático del Siglo. Chile frente a la amenaza argentina”. Este libro ha tenido muchos requerimientos y ya no quedan en stock.
  • Próxima reunión on-Line el o4 de septiembre

 

Columna de Opinión, News

CARLOS LARRAÍN ACUSA QUE EL OFICIALISMO “ESTÁ PREPARANDO UN GOLPE DE ESTADO”

 

CARLOS LARRAÍN ACUSA QUE EL OFICIALISMO “ESTÁ PREPARANDO UN GOLPE DE ESTADO”

Alejandro Basulto

ADN Radio, 05/08/2023

En la noche del jueves 3 de agosto, la lista liderada por la senadora María José Gatica para elecciones internas de Renovación Nacional (RN), tuvo su evento de lanzamiento.

Uno en el que Carlos Larraín (80 años), candidato a la vicepresidencia, se robó la mayoría de los aplausos de los militantes del partido de derecha.

En la ocasión, el otrora timonel de RN, señaló que esta colectividad política “tiene que dar un giro”.

Además, que se refirió al plebiscito del 4 septiembre, en el que fue rechazada por una amplia mayoría el borrador de nueva Constitución de la Convención Constitucional. “Ese 62 % tenemos que cuidarlo”, sostuvo Larraín, según consignó La Segunda.

Tras ello, el exconcejal de Las Condes empezó a realizar graves advertencias a sus compañeros de militancia, o “correligionarios” como dijo en su presentación. Y es que, según él, instituciones como “la familia”, “los tribunales”, “las Fuerzas Armadas”, entre otras, están en riesgo. “Eso tenemos que defenderlo porque estamos en peligro. Yo no quiero meter cuco”, afirmó.

“Están preparando un golpe de Estado”. Más adelante, Carlos Larraín criticó duramente a la coalición del gobierno. “No hace falta inventar nada (…) Estamos en mano de gente muy mal preparada. Yo los llamé hace muchos años cuando salieron a la calle, ‘inútiles y subversivos’… Me sacaron la madre, la abuela y otras antepasadas. Pero lo sigo diciendo: son inútiles y son subversivos”, declaró.

“Y para subvertir un país no hace falta ser muy preparado. No, hace falta estar dispuesto a romper. Dispuestos al puñetazo y al manotazo institucional”, añadió.

Minutos después, el exsenador designado hizo una dura denuncia contra el oficialismo. “Esta gente está preparando un golpe de Estado, eso es lo medular”, aseguró, sin dar fuentes ni entregar argumentos que sostengan aquella acusación.

Luego, agregó: “El gran problema de nuestro pobre país es que está instalado en el centro del poder un grupo de personas que quiere quedarse a vivir para siempre en el poder. ¿Se han fijado que ellos hablan de habitar el poder? Ellos habitan ahí. No sé si son arrendatarios, propietarios, comodatarios u okupas, que puede ser también. ¿No? Yo creo que son okupas”.

“Quieren fundar un nuevo país”. Posteriormente, todavía refiriéndose a la coalición gobernante, Larraín manifestó que “ellos quieren fundar un país nuevo a partir del abuso de poder (…) Yo pasé por el periodo del santo y mártir. Ustedes saben a quién me refiero, a don Salvador. Y batallamos aquí con Jan Luis Ossa, con don Sergio Onofre Jarpa (Q.E.P.D.)”.

“Y desde aquí le hago un homenaje. Un viejo macanudo. Si no fuera por Jarpa, oye nos canulan estos bandidos“, complementó.

Finalmente, Carlos Larraín hizo un llamado a “impedir que este conjunto de señores inútiles y subversivos les metan manos a las instituciones.

Porque ese es el plan, no nos equivoquemos… Concentrémonos en lo central, el problema chileno es político al cubo. Y nosotros tenemos que ejercer una acción política inteligente”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

Columna de Opinión, News

LAS 400 ENMIENDAS

 

LAS 400 ENMIENDAS

                                                                                                                                              Humberto Julio Reyes.

Sigo pensando que la constitución que actualmente nos rige debiera ser modificada, cuando ello se acuerde y tal como se ha hecho en innúmeras ocasiones, en conformidad a las normas previstas en su texto.

Por lo tanto, no es el texto que se nos proponga en el plebiscito de diciembre una de mis principales preocupaciones.

Sin embargo, me considero razonablemente informado, justamente para votar con conocimiento de causa, sin tener que recurrir al consejo de personas que seguramente tienen un mayor compromiso con el resultado final.

Es en este orden de ideas que he participado adhiriendo a diez iniciativas populares de norma, donde mi manera de pensar se siente representada, esperando naturalmente que ellas en alguna forma queden incorporadas en el texto definitivo.

Por eso me ha llamado la atención la oposición a cualquier cambio en el anteproyecto elaborado por los expertos quienes, al representar a los partidos políticos y no la voluntad expresada el 4 de septiembre, replican el relativo equilibrio existente en el parlamento.

Especialmente curioso es que, habiéndose presentado más de 1000 enmiendas, entre las cuales se cuentan aquellas iniciativas populares que cumplieron con los requisitos para ser analizadas, han sido las 400 enmiendas presentadas por el Partido Republicano las más criticadas.

Hemos podido ver que en esa crítica coinciden desde una figura con alta adhesión como posible candidata presidencial hasta un locutor de CNN que le pone las palabras en la boca justamente a uno de los que se oponen en representación del oficialismo.

Parodiando el titulo de una antigua película: disparen sobre las 400 enmiendas.

¿Y qué pasa con las restantes más de 600? ¿Esas no implicarían modificaciones al anteproyecto de los expertos? ¿O esas sí tenían mérito para ser analizadas?

Por ello y sin pretender dar consejo no pedido, considero conveniente dejar que los consejeros trabajen tranquilos y sin presiones a fin puedan llegar al mejor texto posible.

Después, usted y yo estimado lector, junto a todos quienes cumplan con su deber ciudadano, decidiremos.

5 de ago. de 23

 

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

Columna de Opinión, News

Baquedano y Bulnes.

 

Baquedano y Bulnes.

Dos grandes Generales que le dieron gloria a nuestro país , uno como héroe de la Guerra del Pacífico y el otro como militar en la Independencia de Chile, Guerra contra la Confederación Perú Boliviana y como Presidente de la República por diez años.
Los que quieren cambiar y olvidar todo, borraron la estatua en honor a Baquedano en el centro de la Capital, ahora quieren cambiar el nombre de la calle en honor a Bulnes.

René Norambuena Veliz

Carta publicada en el diario El Mercurio, 06 de julio.2023

Nota del Editor:

René Normabuena Veliz, es General de Brigada en condición de Retiro y actualmente es el Presidente de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

Columna de Opinión, News

LAS FALACIAS DEL ESTADO MÍNIMO

 

LAS FALACIAS DEL ESTADO MÍNIMO.

Aldo Madariaga, académico UDP y COES

La Tercera, Opinión, 05/08/2023

El Presidente Gabriel Boric presentó lo que ha denominado un “pacto fiscal”. Se trata no solo de una reforma tributaria, sino de una propuesta basada en un proceso amplio de diálogo con distintos sectores económicos, políticos y sociales para aumentar la recaudación del Estado y, así, poder dar respuesta a los grandes desafíos que enfrenta el país en materia de seguridad social (pensiones y salud), seguridad ciudadana y crecimiento sustentable.

Esto, aumentando los niveles de transparencia y eficiencia de la recaudación y el gasto.

El anuncio se da en el marco de un contexto desfavorable: control de la agenda legislativa y mediática por parte de la oposición, una economía debilitada, y casos de irregularidades en la asignación de recursos públicos que el propio ministro de Justicia catalogó como actos de corrupción.

Se ha utilizado este contexto para levantar el viejo argumento, sugerente pero falaz, de que se debe reducir el Estado tanto para aumentar el crecimiento como para limitar el mal uso de recursos públicos. Al respecto, cabe recordar algunos hechos y reflexionar en torno a estos.

Primero: en el mundo, los países más desarrollados y menos corruptos son los que presentan un Estado más grande, medido por mayores niveles de recaudación y de gasto; por el contrario, aquellos que presentan un Estado más pequeño, son los menos desarrollados y más corruptos.

Siguiendo este ejemplo, se necesita más y no menos recaudación (más y no menos Estado) para fortalecer las instituciones y organismos fiscalizadores, capacitar a los empleados públicos, e implementar mecanismos adecuados de rendición de cuentas que permitan limitar apropiaciones indebidas y actos de corrupción.

Asimismo, se necesita más y no menos recaudación (más y no menos Estado) para fortalecer los organismos que velan por el buen uso de los recursos fiscales, la transparencia y el control de evasión y elusión, como el Servicio de Impuestos Internos y la Contraloría General de la República, y las capacidades de auditoría de los gobiernos municipales y regionales.

Si se observa a los países desarrollados, es evidente también que se necesita más y no menos recaudación (más y no menos Estado) para invertir en investigación y desarrollo, y en capital humano, componentes fundamentales de las teorías modernas del crecimiento económico; se necesita más y no menos recaudación (más y no menos Estado) para profesionalizar y agilizar los procesos de evaluación ambiental, asegurando que se reduzcan los plazos de los permisos sin que con ello se debilite la necesaria regulación; y se necesita más y no menos Estado (más y no menos recaudación) para aumentar salarios, dotación e infraestructura policial, así como para fortalecer las capacidades investigativas de las policías y sancionatorias de los tribunales de justicia.

En otras palabras, para avanzar hacia el ansiado desarrollo (económico, social y ambiental), fortalecer la seguridad ciudadana y asegurar la probidad pública, se requiere fortalecer al Estado, no debilitarlo.

En efecto, el protagonismo de las hoy cuestionadas fundaciones en la ejecución de políticas y recursos públicos se debió justamente a la idea de que, minimizando el rol del Estado, se hacía más eficiente y eficaz el uso de dichos recursos.

El espejismo del Estado mínimo, como atestigua este caso y la experiencia de los países menos desarrollados del mundo, nos puede llevar exactamente a exacerbar y no a solucionar los problemas urgentes del país.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

Columna de Opinión, News

“Cincuenta años de historia y de amistad” “Curso Escuela Militar 1969 – julio 1973

“Cincuenta años de historia y de amistad”

Curso Escuela Militar 1969 – julio 1973

Fernando Duarte M-C

Después de un día cargado de emociones y de encuentros con los compañeros y amigos, el día sábado 29 de julio,  tuvimos la oportunidad de ser parte de la conmemoración de los 50 años de egreso  de la promoción  1969 julio 1972 que difícilmente podremos olvidar.

 Todo fue preparado y coordinado desde el momento en que ingresamos a las 10.30 a la Escuela Militar, para iniciar esta  ceremonia  que nos remontó al año 1969.

 En el patio cubierto, punto de reunión previo al ingreso de la promoción al Patio Alpatacal, se hacia entrega de la medalla conmemorativa de tan significativa fecha.

Nos fuimos juntando y recordando los tiempos heroicos. Muchos de nosotros no nos veíamos desde años, algunos cuentan que  desde hace 50 años.

Momentos de gran emotividad, nostalgia y por sobre todo de gran alegría, a pesar de los años pasados y de las condiciones de salud de algunos de nuestros compañeros, que a pesar de ello estuvieron ahí presente como el primer día de ingreso a nuestra Escuela.

A las 11.30 horas y con un patio Alpatacal repleto de familiares, el toque de atención nos indicaba que la promoción debía hacer ingreso al patio Alpatacal al mando de nuestro Brigadier Mayor Cadete Julio Baeza V. para comenzar como ha sido tradicional la ceremonia oficial de los 50 años de egreso Curso Escuela Militar 1969-julio 1973

En la tribuna de honor se encontraban nuestros instructores de antaño, profesores y autoridades militares que daban un marco imponente a este encuentro. Cabe hacer notar que también  estaban algunos de los familiares de nuestros camaradas que emprendieron el vuelo al más allá.

Solo voy a destacar algunos hechos de nuestra ceremonia, como las palabras del Presidente de la Promoción, quién hizo un recorrido por estos 50 años, destacando aspectos relevantes que nos han distinguido como una promoción muy especial y recordando a quienes ya no están con nosotros como también a quienes se encuentran privados de libertad.

Posteriormente, se hizo entrega de una placa recordatoria de estos 50 años al Director de la Escuela Militar.

No fue fácil estar bajo un sol veraniego en esta época del año, formando frente a las autoridades. El Obispo Castrense de Chile en una breve homilía, bendijo a la promoción familiares e hizo también un recuerdo a los fallecidos.

Por fin el desfile, momento para estirar las piernas y desplazarnos para rendir honores frente a la gran cantidad de familiares y autoridades.

Al término del desfile, el Presidente de la promoción hizo entrega del cuadro de la Batalla de Tacna, obra de nuestro compañero Cadete Francisco Zañartu Covarrubias al Director de la Escuela previo a  un resumen del significado de cuadro, dado a conocer por el Cadete Jorge Sanz.

Los familiares y amigos ya se reunían el el patio cubierto junto a estos viejos soldados. Instancias de recuerdos, abrazos, de compartir con hijos y nietos, en general la culminación de una mañana mágica que difícilmente podremos olvidar.

La Escuela se fue quedando sola, ya los cadetes de la promoción y sus familiares abandonaban el lugar sin antes tomarse muchas fotos para el recuerdo de éste día.

Finalmente, en este ajustado recuerdo de un día mágico y que jamás podremos olvidar, damos gracias a Dios por habernos permitido ser parte de este selecto grupo de cadetes y amigos y por la suerte de haber estado presente en estos 50 años de egreso de nuestra querida Escuela Militar.

Un recuerdo especial a quienes por diversas razones no pudieron concurrir, pero que siempre estuvieron en nuestros pensamientos.

Nuestros agradecimientos a quienes hicieron posible todo lo que se realizó, en especial al presidente de la promoción Cadete Delfín Carvallo Ureta y a su directiva, como también a nuestra querida Escuela Militar.

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

Efemerides, News

Fundación de la Escuela Naval. 04 de Enero de 1818

 

Fundación de la Escuela Naval. 04 de Enero de 1818.

 

Debido a la formación de la Primera Escuadra Nacional se tuvo la necesidad de formar a los primeros oficiales de marina que fueran capaces de dirigir sus operaciones navales. Por esto, el director supremo capitán general Bernardo O’Higgins fundó la primera Escuela Naval con el nombre de “Academia de Jóvenes Guardias Marinas”.

“No olvidéis que el porvenir de la Marina depende principalmente de la ilustración y moralidad de sus miembros, que los conocimientos de la Escuela Naval sólo son una base para facilitar los que dejan a vuestra iniciativa e inteligencia y que el país, justo apreciador de los méritos de sus servidores, no los pierde de vista y, en momentos críticos para la Patria, designa a los más aptos para los puestos de honor”.

Arturo Prat, discurso a los alumnos de la Escuela Naval, 1873.

Posteriormente fue rebautizada como “Academia de Guardiamarinas” y luego como “Escuela Náutica o de Aplicación”, hasta que en 1858 se le denominó “Escuela Naval del Estado”. Esta nueva denominación coincidió con el llamado Curso de los Héroes, del que fueron parte Arturo Prat ChacónLuis Uribe OrregoCarlos Condell de la HazaJorge Montt Álvarez y Juan José Latorre, entre otros.

El 24 de septiembre de 1945 se le otorgó el nombre de su héroe patronímico, el capitán Arturo Prat Chacón. La Escuela Naval es custodia de la espada del capitán Prat y de la campana de la corbeta “Esmeralda”, hundida gloriosamente en el Combate Naval de Iquique (1879).

El 30 de enero de 2007 ingresaron por primera vez a la Escuela Naval Arturo Prat, cadetes de sexo femenino, marcando un hito histórico para la Armada de Chile y completando así la presencia de la mujer en la oficialidad de las Fuerzas Armadas.

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda en este día a todos los integrantes de la Armada de Chile y en forma muy especial a quienes vistieron el uniforme del Cadete Naval y hoy son parte de nuestra organización.

.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional