Columna de Opinión, News

La Indignación del Presidente. Cristián Labbé Galilea

 

                          La Indignación del Presidente

Cristián Labbé Galilea

El apagón de esta semana evidenció lo vulnerables que somos como país, vulnerabilidad que cruza lo político, económico, social y, ni que decir, la seguridad nacional. En lo político, somos testigos de fragilidad del estado de derecho, de un poder judicial debilitado y de corrupción descontrolada, amén de una clase política que vive en el limbo. En lo económico y social, la vulnerabilidad está dada por una economía “quebrada” y por la nula solución a los problemas en salud y educación… ¡para qué seguir!

En materia de seguridad ni hablar, una falla en el sistema interconectado de electricidad puso al país en jaque, por largas horas el territorio nacional estuvo a ciegas y sin conexión, todo el país alarmado sin saber qué pasaba. ¿Cómo no pensar que, producto de vulnerabilidades como la vivida, un acto terrorista o una “mano mora” pueden ponernos en una situación inimaginable en materia de seguridad nacional?

Se han dicho muchas cosas, se han dado explicaciones técnicas, se culpan unos a otros, se dice que había informes advirtiendo sobre la posibilidad que esto ocurriera, se ofrecen las penas del infierno a quienes resulten responsables (¿ha escuchado esta frase antes?), pero lo más seguro es que en pocos días más pasará al olvido, como todos “los gaps” de este gobierno.

Pero, a juicio de esta pluma, lo que no puede pasar desapercibido es que fueron las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y la PDI los que, en forma oportuna, tomaron el control de la situación y le dieron seguridad a la población que los militares evitarían los desmanes vividos en el terremoto del 2010, especialmente en Concepción, donde todo fue un caos; allí los saqueos se descontrolaron al punto que los barrios se temían entre sí y, en virtud de ese miedo mutuo, se pasaron varias noches en vela esperando que la autoridad se decidiera a actuar.

Qué duda cabe que alguien, seguramente algún mando militar, le recomendó al Presidente que adoptara la decisión de decretar estado de emergencia, imponer toque de queda y sacar en forma inmediata a las Fuerzas Armadas y a las Policías para garantizar el orden y la seguridad de la ciudadanía, decisión que la Presidente Bachelet no se atrevió a adoptar el 2010 hasta que la situación se le escapó de las manos.

Dejando de lado los análisis sobre el apagón y la búsqueda de responsable, hay que decirlo con toda claridad, la decisión del Presidente de sacar a las FFAA y de Orden fue acertada, porque se evitó que la delincuencia y el lumpen se tomaran las calles saqueando lo que se les pusiera por delante.

Otra cosa es preguntarse ¿cuánto le dolió al Presidente tomar la medida? ¡Que le dolió, le dolió!, porque no hay nada más contrario a sus principios de “izquierdista progresista” que recurrir a los militares cuando hay que poner orden y restablecer el derecho. Eso explica por qué estaba tan indignado… claro, indignado por tener que recurrir a los militares y no por otra cosa.

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Mega corte de luz. Destacados del Editor de El Mercurio. Felipe Ramos Hajna

                                                                          Mega corte de luz. Destacados del Editor. El Mercurio

Jueves, 27 de febrero de 2025

 

 

Tras el restablecimiento del suministro eléctrico, los distintos actores del sistema han efectuado acusaciones cruzadas sobre quién tiene la responsabilidad del megacorte de luz ocurrido el martes por la tarde. Pese a que aún no se sabe cuál fue la causa de la falla que desencadenó la interrupción del servicio, las primeras pericias apuntan a que fueron varios los controles que erraron, en distintas etapas del sistema eléctrico, para que el corte de luz se propagase de manera inédita en casi todo Chile.

El martes por la noche, el Presidente de la República, Gabriel Boric, manifestó su indignación por la falla, criticando directamente a las compañías que participan en el sistema: “No es tolerable que por responsabilidad de una o varias empresas se afecte la vida cotidiana de millones de chilenos y chilenas y, por lo tanto, es deber del Estado de Chile hacer valer esa responsabilidad”, dijo.

Ayer, el ministro de Energía, Diego Pardow, también responsabilizó a las compañías por la duración de la suspensión del abastecimiento de energía eléctrica. “A todas luces, es evidente que el tiempo de duración de la interrupción del suministro fue producto de las dificultades que llevaba adelante ese Plan de Recuperación de Servicio, producto de que los distintos participantes involucrados, particularmente las distintas empresas, no cumplieron con su plan”, dijo.

 

Felipe Ramos Hajna
Editor de Newsletter

Un aporte de nuestro socio Raúl Godoy

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Un aporte de nuestro socio Raúl Godoy

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Donald Imperator el Ártico y el Petróleo. CN. Fernando Thauby García

                                                                   DONALD IMPERATOR EL ÁRTICO Y EL PETRÓLEO

Trump está lanzado a la construcción de un monumento a sí mismo, que incluirá la domesticación de China, el apaciguamiento de Rusia, la anulación de Europa y su reconocimiento personal como estadista global, vía Premio Nobel de la Paz. De pie en su peana de líder de la Gran América enriquecida nuevamente desde la tecnología y la expoliación de sus “aliados”, recibirá las ovaciones mundiales de la humanidad que hará su contribución involuntaria a la gloria y brillo de la Nueva Roma, … y el que se oponga será invadido, le serán impuestos altísimos aranceles y sus líderes serán humillados, despreciados y ridiculizados.

Para hacer grande a América de Nuevo (MAGA), se necesita dinero y recursos y parte importante de su amistad con Putin, nace de la convergencia de intereses comerciales comunes. Veamos el tema petróleo:

Para hacer grande a América de Nuevo (MAGA), se necesita dinero y recursos y parte importante de su amistad con Putin, nace de la convergencia de intereses comerciales comunes. Veamos el tema petróleo: Existe cuatro grandes productores de petróleo: Rusia con 11.200,4 barriles diarios1, Arabia Saudita con 12.089,6, EEUU con 15.599,5 y Canadá con 4.986. Les siguen varios países con producciones que van de 2.000 a 5.000, Nigeria, Emiratos Árabes, Noruega, Venezuela y otros. Los grandes consumidores son EEUU con 19.872,7 barriles diarios, con 3.512 Rusia, China …., Canadá con 2.378,3, Arabia Saudita con 3.302 y otros menores. Los países grandes importadores de petróleo son Estados Unidos con 8.053 barriles diarios, China con 12.376,06, luego Canadá con 1.185.500 y otros menores

Las cifras no calzan exactamente ya que hay países como EEUU que exportan parte de ciertos tipos de petróleo de producción nacional e importan otros diferentes en otras cantidades y las cifras no son todas del mismo año, pero permiten mostrar un cuadro bastante consistente.

Según las estimaciones del Departamento de Energía de los Estados Unidos, tan solo 15 países representan más del 75 por ciento de la producción petrolera mundial y poseen aproximadamente el 93 por ciento de sus reservas. Significativamente, se proyecta que esos países tendrán un porcentaje correspondientemente grande de los recursos petroleros no descubiertos del mundo, que se calculan mediante la extrapolación de datos conocidos de producción y reservas en sedimentos de geología similar.

Este nos permite observar que el consumo de EEUU en el contexto de MAGA, aumentará en forma significativa acentuando esta concentración. Rusia es un gran productor y tiene grandes excedentes exportables, que aumentarán aún más cuando pongan en producción más pozos en la costa sur del Océano Ártico. Arabia Saudita tiene saldo exportador en cantidades suficientes como para controlar el equilibrio en cualquier acuerdo entre EEUU y Rusia. Los tres países en conjunto pueden controlar y regular el negocio mundial, si incorporan bajo su control la comercialización y transporte del petróleo líquido y en gases.

Curiosamente, estos tres países se reunieron en Arabia Saudita la segunda semana de febrero del presente año, para discutir “sobre la paz en Ucrania” comenzando por “la creación una situación de estabilidad que facilite el comercio y las relaciones”.

El Ártico.

Al ser el Ártico una zona mayoritariamente de agua, no existe un tratado internacional que la proteja del desarrollo económico, como en el caso de la Antártida en el Polo Sur. Sus aguas, más allá de las zonas de las soberanías de sus países ribereños, son aguas internacionales. El calentamiento global ha derretido parte de la región, lo que facilita la perforación, exploración y extracción de recursos. Google Maps excluyó el Polo Norte “porque no hay ninguna masa de tierra tangible presente para fines cartográficos”.2 El Círculo Polar Ártico, puede contener unos 160 mil millones de barriles de petróleo y un 30% de gas natural sin descubrir, según estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos. Todos los países con territorios en el Círculo Polar Ártico tienen derecho sobre el suelo marino próximo a sus respectivas costas. También pueden establecer zonas económicas exclusivas, hasta 200 millas náuticas (370 kilómetros). Esos países son Noruega, Rusia, Suecia, Finlandia , Estados Unidos (Alaska), Canadá, Dinamarca (dueña también de Groenlandia) e Islandia.

Reclamos en el Ártico.

Actualmente existe una disputa sobre una cresta de 1.721 kilómetros de montañas bajo el mar ,llamada la Cresta de Lomonósov, que atraviesa el Polo Norte. Canadá, Rusia y Groenlandia reclaman este territorio como suyo. Quien tenga éxito también podría reclamar 55.000 millas cuadradas de mar alrededor del Polo Norte.

Se puede apreciar que los nombre se repiten; Rusia, Estados Unidos y sus pretendidos futuros territorios de Canadá y Groenlandia (Dinamarca).

Rusia en el Ártico

En el período de la URSS, la política ártica de Moscú estaba motivada por consideraciones geopolíticas. Dada esta característica geográfica, Rusia siempre ha querido construir, mejorar y consolidar su presencia. La visión estratégica rusa para la región estuvo impulsada también por consideraciones económicas. La explotación y el desarrollo de los recursos de hidrocarburos del Ártico se consideran esenciales para: 1) compensar la disminución de la producción de energía, especialmente en regiones productoras tradicionales como Siberia occidental, 2) mantener altos volúmenes de exportación, vitales para los ingresos del gobierno, y 3) ampliar el papel estratégico de Rusia en el Ártico”.

La tentación de dominar el petróleo

Moscú depende en gran medida de los ingresos de los hidrocarburos para mantener su economía a flote y, ahora, para financiar la costosa guerra contra Ucrania que ya ha supuesto la aprobación de todas las sanciones habidas y por haber contra Rusia: “Para hacer frente a los múltiples retos a los que se enfrenta la industria energética, Moscú ha considerado el Ártico como una zona estratégica para sus objetivos energéticos, políticos y logísticos.

El desarrollo de los recursos de hidrocarburos en la zona también es decisivo para la ruta del Ártico que ya ha comenzado a explotar.

Rusia mantiene buenas relaciones con China y la India, los dos países que van al liderar el crecimiento en el consumo de petróleo y gas en el mundo. El fuerte crecimiento de estos mercados juega a favor de los analistas que creen que Rusia terminará explotando el crudo y el gas del Ártico.

EEUU (Imperator Trump) presa de la misma compulsión, transa ante el Dictador Maduro y probablemente terminará incorporándolo a su oferta petrolera. Este es el problema actual. Tiene dos aristas mas que podremos explorar en otra ocasión: La estructura político comercial para administrar el recurso y el rol de EEUU como transportador y distribuidor del producto físico, lo que nos lleva al transporte marítimo en supertankers y oleoductos transcontinentales.

Todas las actuales conversaciones entre Rusia y EEUU mejor, entre los emperadores Trump y Putin tienen un punto de encuentro en este gran negocio que influirá en forma intensa en los próximos decenios.

 

  1. Un barril equivale a 159 litros aproximadamente
  2. Desde el 20 jun 2023

Melosilla, 24 de febrero de 2025

 

Fernando Thauby García

Capitán de Navío, Infantería de Marina (r)

 

Un aporte de nuestro Pas Presidente, Humberto Julio Reyes

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Actualidad, News

A un año del caso Caval. Judith Herrera. El Mercurio

             

                                                                  Destacados del Editor. A un año del caso Caval

Domingo, 23 de febrero de 2025. Judith Herrera C. El Mercurio

EL MERCURIO

A una década del estallido del Caso Caval, Sebastián Dávalos, el hijo mayor de la expresidenta Michelle Bachelet, aborda temas como la posibilidad de una tercera candidatura presidencial de su madre, su percepción sobre el Gobierno y su propia reconstrucción tras los años de escrutinio público.

Acerca de la posibilidad de que Bachelet vuelva a postularse a la presidencia, se muestra prudente. Afirma que no conoce las intenciones de su madre y subraya que ella no consulta esas decisiones con sus hijos, sino que simplemente las informa. Sin embargo, sostiene que el verdadero desafío no está en quién liderará el oficialismo en una próxima elección, sino en la necesidad de construir un proyecto de país a largo plazo. “Más allá de quién sea el candidato, acá se necesita hacer algo más profundo. Se necesita pensar en un proyecto de país de cómo la coalición quiere a Chile en 10 años”, señala.

Además, detalla que “ella ha dicho muchas veces que hay que potenciar nuevos liderazgos y que hay que renovar la política y yo estoy de acuerdo con eso”.

Respecto del actual gobierno de Gabriel Boric, Dávalos considera que este se encuentra a la izquierda de la centroizquierda y que ha cometido equivocaciones comunicacionales al no capitalizar sus logros.“El gran error de ellos es que perdieron la batalla de imponer la agenda”, precisa.

Judith Herrera C.
Editora de Newsletter

Un aporte de nuestro socio Raúl Godoy

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional