HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News, U al dia

“Nuestra Armada, modelo de tradición y gloria”. Saludo de la Unión a las Glorias Navales y del copresidente GDB René Norambuena

 

                                                    “Nuestra Armada, modelo de tradición y gloria”.

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda  a la Armada de Chile al conmemorarse  el 146° aniversario del Combate Naval de Iquique,  donde el Capitán Arturo Prat Chacón y la tripulación de la Esmeralda, dieron sus vidas por la patria demostrando un  verdadero ejemplo de valentía y patriotismo.

 El combate naval de Iquique fue uno de los primeros y más importantes enfrentamientos ocurridos durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico.

Tuvo lugar en la bahía de Iquique el miércoles 21 de mayo de 1879. En él se enfrentaron el monitor peruano Huáscar al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario y la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón. 

La arenga que dirigió a la tripulación de la “Esmeralda” antes del inicio del combate, ha quedado grabada en el recuerdo de todos los chilenos. De esta y del desempeño de Prat y sus marinos durante el combate, se refleja en el lema que está en todos los buques de la armada. “Vencer o Morir”.

La heroica acción de Prat y sus marinos provocaron un inmenso fervor patriótico, así como una gran motivación para el desarrollo de la guerra, es así como el pueblo se volcó  a los cuarteles para enrolarse en la incipiente guerra.

Si bien Iquique constituye una hazaña difícil de emular, no lo es todo en la historia de nuestra marina de guerra. Nuestra Armada es un rosario de triunfos y éxitos, tanto en la guerra como en la paz.

Recordemos que los esfuerzos de Chile por conformar una fuerza naval propia coinciden en el tiempo, con la emancipación de la corona española.

Uno de los principales artífices de este proceso fue el Director Supremo, general Bernardo O’Higgins, reconocido como el gran impulsor del poder naval chileno, al abogar tempranamente por el valor del dominio del mar, para consolidar a Chile como nación independiente. En este esfuerzo fue secundado eficazmente por el general José Miguel Carrera.

Especialmente significativa es la frase que se le atribuye al prócer en 1817, luego de la batalla de Chacabuco, ocasión en que afirmó:

“Este triunfo y cien más se harán insignificantes si no dominamos el mar”.

O’Higgins construyó la armada de la nada, careciendo de tripulantes, de buques, aparejos, cañones y dinero, pero el padre de la patria venció todos los obstáculos con su tenaz e inspirada voluntad política. Así, la primera y bisoña Escuadra Nacional zarpa en su primer ensayo desde la bahía de Valparaíso en octubre de 1818.

En este nuevo aniversario de nuestra Marina, bien vale la pena recordar algunos de los hitos y fechas que dan brillo a la historia naval chilena.

16 de junio de 1818, creación de la Infantería de Marina: El libertador general Bernardo O’Higgins, para materializar la organización de una fuerza naval para la patria, emitió un decreto en esa fecha, por el cual se establecía un mando en jefe a flote con claras atribuciones operativas y, entre otras disposiciones, se le subordinaban a este el comandante, oficiales y tropa de marina que integrarían las necesarias guarniciones de los buques de guerra, con funciones apropiadas a su rol.

La tropa de marina realizó una valiosa contribución en la guerra de independencia contra España y en el afianzamiento de la soberanía en los territorios del sur, al igual que en los conflictos posteriores que debió enfrentar el país.

1818, creación de la primera estructura logística de apoyo a la flota y al cuerpo de infantería de marina.

28 de octubre de 1818: Captura de la fragata española “Reina María Isabel”, en la bahía de Talcahuano, así como siete transportes en fechas posteriores.

28 de noviembre de 1818: Fecha de llegada a Chile del almirante británico lord Thomas Alexander Cochrane, conde de Dunoldand, contratado por el gobierno de Chile y destacado aporte extranjero, para comandar la escuadra y darle una estructura definitiva y profesional a la Armada.

Bajo su mando, la Escuadra Nacional fue decisiva para afianzar la independencia de Chile en el sur del país.

Este notable marino imprimió un sello de profesionalismo en la institución y la proyectó como una armada oceánica, visión estratégica que ha perdurado hasta el presente.

Al mismo tiempo, implementó usos y costumbres de la Marina Real Británica, que fueron asimilados muy pronto por las dotaciones nacionales.

1820 toma de los fuertes de Corral y Valdivia. Estas acciones fueron efectuadas para neutralizar los remanentes del poder colonial español en la costa del Pacífico, objetivo que se buscó a contar de ese año, con el envío de la Expedición Libertadora del Perú.

En diversas acciones, el almirante Cochrane atacó de manera audaz e incansable a las fuerzas navales españolas y a su comercio, alcanzando hasta California, contribuyendo decididamente a lograr la independencia del Perú y a impedir los intentos realistas de retener estos territorios.

7 de febrero de 1826: Combate naval de Abtao. Durante ese mismo conflicto, lucharon en un mismo bando dos jóvenes oficiales, Arturo Prat, de Chile, y Miguel Grau, de Perú, quienes más tarde se convertirían en los máximos héroes navales de sus respectivos países.

  1. La liberación total del territorio chileno, logrado en ese año, con la rendición del último bastión realista en la isla de Chiloé.

12 de enero de 1839, combate naval de Casma: Los buques chilenos comandados por el capitán de fragata Roberto Simpson, vencen a la flotilla del corsario Juan Blanchet, quien servía al gobierno confederado del mariscal Andrés de Santa Cruz.

21 de septiembre de 1843, toma de posesión del Estrecho de Magallanes. Dejando de manifiesto con este acto, el rol de la Armada en la integración de los territorios más alejados.

26 de noviembre de 1865: Oportunidad en la que, con ocasión de la guerra contra España, sostenida por Chile y Perú entre 1865 y 1866, el capitán de fragata Juan Williams Rebolledo captura la goleta “Virgen de Covadonga”

1º de mayo de 1874: Creación de la Oficina Hidrográfica de Chile, dirigida por el capitán de fragata Francisco Vidal Gormaz, que inició la confección y distribución sistemática de la cartografía náutica del país.

Febrero de 1879: La Guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, fue una oportunidad en que quedó demostrada la importancia de contar con un poder naval adecuado a las necesidades del país.

12 de octubre de 1879, Batalla Naval de Angamos: Esta dio como resultado, el dominio del mar cambiando definitivamente el desarrollo de la guerra.

2 de noviembre de 1879: Desembarco en Pisagua, constituyendo esta acción, la realización de la primera operación anfibia de la historia del mundo. En esta acción participó la Infantería de Marina. Terminadas las acciones bélicas, la Armada continuó desarrollando su labor de afianzamiento de las fronteras marítimas del país.

9 de septiembre de 1888: Incorporación efectiva de la Isla de Pascua o Rapa Nui a la soberanía de Chile, debido a la iniciativa del entonces capitán de corbeta Policarpo Toro, que permitieron neutralizar los intereses que dejaban ver otros países.

1894 en adelante: Construcción de una extensa red de faros en la zona austral destinados a señalizar los principales pasos marítimos, muchos de los primitivos faros aún en funcionamiento

Inicio de los trabajos de construcción del Apostadero Naval de Talcahuano, principal base logística de la Armada hasta el día de hoy.

Abril de 1916: Primer curso de pilotos, dictado en la Escuela de Aeronáutica Militar, y que condujo a la graduación de los primeros tres especialistas de la institución, lo que dio inicio a la especialidad de la Aviación Naval a partir de 1919.

30 de agosto de 1916: En una acción destacada conducida por el piloto Luis Pardo Villalón, se realizó el rescate de los miembros de la expedición antártica de sir Ernest Shackleton, atrapados en dicho continente.

1947: Inauguración de la base “Arturo Prat”, la primera de nuestro país en la Antártica. Junto con sostener la continuación de las exploraciones y el apoyo al poblamiento en los archipiélagos que se extienden desde Puerto Montt al sur, los levantamientos hidrográficos efectuados por la armada fueron una importante tarea en la que destacó el contraalmirante Enrique Simpson.

4 de julio de 1917: Creación de la Fuerza de Submarinos de la Armada, en un año en el que aún se encontraba en desarrollo la Primera Guerra Mundial y era noticia de plena actualidad el impacto causado por esta letal arma en el Océano Atlántico.

Un hito importante lo constituye el izamiento del pabellón nacional en las primeras seis unidades clase H, que dieron inicio al desarrollo de la especialidad.

Diciembre de 1978: nuevamente la paz se ve amenazada cuando nuestros vecinos navegan con las claras intenciones de apoderarse de las islas australes. Nunca se dudó un momento en cumplir la divisa de sus buques de “Vencer o Morir”.

La historia de la Armada de Chile se confunde con nuestra historia nacional desde la gesta de la Independencia. Esta resumida reseña no termina con la historia de la Armada de Chile al día de hoy.

Sus hazañas guerreras constituyen el aval de su profesionalismo, valentía, preparación y espíritu de sacrificio. Las conocemos a través de los textos de historia y del relato que oportunamente hicieron sus actores, así como por los resultados obtenidos y relatados por los historiadores. No existe en esa historia ejemplo alguno de cobardía o rendición ante el enemigo ni tampoco ante los embates de la naturaleza. Estos embates los han atacado inmisericordemente, pero a través del trabajo incesante han sabido sobreponerse a terremotos y maremotos y en un arduo y sacrificado trabajo, han recuperado sus navíos e instalaciones.

Su desarrollo actual no tiene parangón y su capacidad es reconocida por aquellos países desarrollados que patrullan los siete mares, contando con un desarrollo tecnológico difícil de alcanzar. Esta diferencia es suplida ampliamente con capacidad y profesionalismo.

A modo de ejemplo, el más importante ejercicio naval en el área, denominado “RIMPAC”, con la participación de las mejores armadas del Pacífico, ha sido comandada por un oficial chileno.

No cabe duda de que nuestra Armada seguirá sin interrupciones en su senda profesional. El ejemplo de Prat es una luz que brilla como un faro en la mente de cada marino.

Saludamos con admiración y respeto la historia de la Armada de Chile, su devenir, sus éxitos en la guerra y en la paz, su desarrollo constante, así como el elevado espíritu que empodera a su personal.

Finalmente, deseamos a la Armada de Chile y en forma muy especial a los socios de la Unión que un día lucieron con orgullo el uniforme de Prat, una feliz navegación por los 7 mares, viento por un largo y que la naturaleza les prodigue aguas calmas y mucha agua bajo la quilla.

 

                                                            Saludo a la Armada de Chile.
Un saludo a nuestra Armada, por su aniversario, por ser una de las instituciones pilares de la Defensa Nacional y además por ser activo protagonista de nuestra historia al participar en uno de los episodios más importantes y gravitantes de la Guerra del Pacífico como fue el Combate Naval de Iquique de 1879, donde el Capitán de la Esmeralda Arturo Prat Chacón, junto a su personal ganan un gran sitial de honor por su heroísmo, logrando un sentimiento de unidad nacional, que sirvió de inspiración sublime a los miles de chilenos que defenderían a nuestro país a través de varios años de guerra .
El 21 de Mayo se recuerda la gesta heroica de Iquique, donde el Capitán Prat da muestras de valentía y liderazgo , encabezando al grupo de marinos que dieron su vida por Chile en el combate donde se disputaba el dominio del mar a inicios de la guerra .
Posteriormente, la Armada luego de derrotar a la armada peruana, junto al Ejercito, fueron los protagonistas de la gran operación Logística que se llevó a cabo en todas las etapas de la Guerra del Pacífico. Está gran operación tal vez la más grande en la historia de las guerras, consistió en traslados continuos por cuatro años, de buques chilenos desde Antofagasta y Valparaíso llevando por mar soldados, armamento, caballares y toda la logística de apoyo inicialmente hasta Pisagua y después a otros puertos peruanos conquistados .
La armada una una vez que conquistó el mar, pudo realizar esta operación que significó “el mayor apoyo al Ejército para las conquistas territoriales que se mantienen hasta hoy” .
Posteriormente en mil novecientos setenta y ocho, la Armada, en la defensa de Chile ante el posible ataque Argentino, fue un factor gravitante en el control del mar en la Patagonia además de la férrea defensa de infantes de Marina, que involucraba a las Islas Picton , Nueva y Lenox y la cobertura de sus buques respecto al control absoluto de las aguas del Canal Beagle y de toda la zona marítima que pretendía la Argentina .
Nuestro saludo y homenaje a sus héroes, a sus glorias, a sus tradiciones y los miles de orgullosos oficiales y Sub oficiales activos y en retiro de esa Gloriosa Institución cuna de héroes .
René Norambuena Veliz
General ( R) Ejército

   ¿Quién fue Arturo Prat?

Descubre el hombre tras el héroe naval.

Los invitamos a ver este video que relata la vida de Arturo Prat de una forma muy diferente y narrado por un niño.

 

Fuente: Armada de Chile

 

Himno de la Armada de Chile

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Homenaje a las Glorias Navales. Marta Saavedra Lavín. Instituto Inv. Históricas

 

                                Homenaje a las Glorias Navales

Aún los sones de la trompeta de Crispín Reyes, resuenan en nuestros corazones interpretando zafarrancho, llamando a los heroicos marinos de la “Esmeralda”, reunirse en la eternidad con el Capitán Arturo Prat Chacón. para seguir luchando por el honor de la Patria y su Bandera, que en la rada de Iquique se sucumbe gloriosa altanera y digna , jamás rendida. . El último estampido del cañón del guardiamarina Luis Riquelme, que retumba en la cordillera de los Andes, el desierto agreste, la islas del Sur, el territorio antártico y el Mar de Chile, que también encierra las glorias de la Patria, al hundirse la gloriosa “Mancarrona”, cuyos restos flotan en ese celebre 21 de mayo 1879,esas maderas que protegían a los marineros esmeraldinos de los sistemáticos disparos de los peruanos desde el “Huáscar”.
Un poco más al norte de Tocopilla, en Punta Gruesa, el comandante de la “Covadonga”, Carlos Condell de la Haza, rendía a la “Independencia”, comandada por Guillermo Moore, reduciendo a la mitad del poderío de los blindados peruanos. Nuestra Bandera es la heredera de la creada por Javiera Carrera en 1812, la Bandera de Chile simboliza la roja sangre de sus héroes, la azul vida, el blanco amor y la estrella de la Victoria y la Gloria. No existe una escuela, casa o una calle que no lleve el nombre de Arturo Prat, el verdadero pueblo conmemora con orgullo el Combate Naval de Iquique y el de Punta Gruesa, es el acontecimiento que enaltece a este pueblo, noble , sacrificado y honesto, que quiere vivir en su PATRIA, en Libertad, Igualdad, Fraternidad, Seguridad y Tolerancia-

Marta Saavedra Lavín
Directora

Instituto de Investigaciones Históricas
Gral. José Miguel Carrera Verdugo

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Prat y la bandera. Jorge Villarroel Carmona

 

                  𝗣𝗥𝗔𝗧 𝗬 𝗟𝗔 𝗕𝗔𝗡𝗗𝗘𝗥𝗔

Muy temprano en la mañana del 21 de mayo de 1879, ya detectada la presencia del Huáscar, el Capitán Arturo Prat, a cargo del bloqueo de Iquique, puso en ejecución el curso de acción para hacer frente y abordar el buque adversario a pesar de la gran diferencia entre las dos naves de guerra.
Arengó a sus marinos: Advirtiendo que la bandera no debía ser arriada cuyo significado : “Que no habría rendición”.
El desigual combate tuvo como consecuencias que la Esmeralda fue atravesada de babor a estribor por una granada adversaria, afectando los palos trinquete y mesana, como la jarcia con los esquifes y luego recibe un estruendoso espolonazo, momento que Prat aprovechó valientemente para abordar la cubierta del Huáscar, siendo herido de muerte.
En el derrotero del combate, la Esmeralda no dejó de mantener izada la bandera a tope, lo que le significó continuar bajo el asedio e insistente fuego del Huáscar sumergiéndose hasta su cofa, y luego termina de hundirse completamente siendo la bandera lo último en ser ocultada por el mar.
El ejemplo de Prat, ratifica que la bandera representa TODO : “la familia, los ciudadanos del país, nuestra disímil geografía, nuestra sagrada historia”.
Por ello, nuestra bandera siempre debe flamear en lo más alto del mástil, y emotivamente encontrar su espacio en el alma de todo ciudadano.

Jorge Villarroel Carmona

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

21 de mayo de 2025

 

                    21 de Mayo 2025

En la historia aparecen personalidades que por el heroísmo de sus vidas debemos conocer para imitarlos, tanto a los que han defendido a su patria como los que han defendido su fe religiosa hasta el martirio. Unos y otros nos deben servir de paradigma en nuestras vidas.
La epopeya del 21 de mayo y el acto de heroísmo del capitán Arturo Pratt y su vida, nos dejan verdaderos desafíos
En primer lugar destacar su fe y su religiosidad. El amor a Dios y a la Virgen fueron sin duda la fuerza espiritual que lo llevó a inmolarse en la Esmeralda.
En segundo lugar, su familia. Doña Carmela fue su gran apoyo moral.
En tercer lugar ese amor incondicional a su patria.
Hoy estamos precisamente recordando la gesta gloriosa de Iquique, en que como muestra de su compromiso y fidelidad a su juramento, se inmoló abordo de su añosa embarcación y defendió la honra de la bandera para que siguiera flameando oronda, orgullosa en lo más alto de los mástiles de su buque sin ser jamás rendida.
Cómo me gustaría hoy ver a todas las jóvenes generaciones de nuestra patria, tener ese mismo fervor patriótico , que nos enseñara con su ejemplo, el capitán Arturo Prat
Tantas veces por incultura, por ignorancia de nuestra historia o dejándose llevar por ideologías foráneas, hemos visto nuestra bandera ultrajada, pisoteada, deshonrada, denostada. Y eso hiere el espíritu patriótico de todos los chilenos
Hoy, en que la imagen de Prat está ahí a la vista de todos, en que las Fuerzas Armadas le rinden un merecido tributo por su heroísmo, hermoso sería que los jóvenes sintieran ese mismo compromiso de amar, respetos y servir a la patria y que nuestro emblema patrio, flamee siempre en lo más alto, orgullosa, victoriosa, invendible y sin mancha
Que el acto de patriotismo de Prat y sus hombres no haya sido en vano y nos ayude, siguiendo su estela, a construir un país más humano, más unido, más fraterno, más solidario, con más valores cristianos, con una mayor preocupación por los más pobres y un país con menos violencia. Creo sería un buen desafío para consolidar un camino en una sólida y verdadera paz social.
Un saludos cariñoso para todos y que Dios los bendiga

Capellán de la Armada, don Gustavo A. García.

Un aporte de nuestro Director CF. Luis Cabezón Catanzaro

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Lo que ocurrió, no ocurrió. Humberto Julio Reyes

 

                     LO QUE OCURRIÓ, NO OCURRIÓ

     Humberto Julio Reyes

         El reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que declaró ilegal la interceptación de ciertas conversaciones telefónicas, en el marco de una mediática investigación llevada adelante por la Fiscalía Nacional en relación con el caso “Democracia Viva”, ha implicado que la evidencia obtenida por este procedimiento ya no podrá ser usada y, adicionalmente, ha llevado al reemplazo del fiscal.

         Como ocurre en parecidas situaciones, las opiniones no son coincidentes.

         El oficialismo, que llegó a sostener que hubo “espionaje telefónico”, se muestra satisfecho. La oposición, por el contrario, expresa que lo resuelto es parte de un público esfuerzo por evitar que se conozca la participación punible de todos los que podrían haber participado, en una u otra forma, en diversos delitos en el uso de los recursos públicos asignados a dicha fundación.

         Se han repetido las usuales frases: investigar hasta las últimas consecuencias y caiga quien caiga. Ya veremos.

         En el intertanto me permito plantear al paciente lector una personal inquietud, que quizás también él comparta.

         Todo aquel que está medianamente informado de la actualidad ya conoció muchos de los textos de las conversaciones sostenidas entre diversas personas que, en una u otra forma, aparecen involucradas en el tema que se investiga.

         Una cosa es que los jueces dispongan que se borre de la memoria de la investigación lo que, según ellos era ilegal que se hubiera escuchado, pero otra, muy distinta, es que se borre de nuestras memorias o no se haya dicho.

         Así, cada uno ya se ha formado su propio juicio, independiente de lo que finalmente llegue a establecer el nuevo fiscal y se acredite en tribunales. Lo vimos o lo escuchamos o lo leímos, no hay vuelta atrás.

         Siendo así me atrevo a plantear una analogía.

         Desde el mismo 4 de septiembre de 1970 hasta nuestros días pareciera prevalecer una visión bastante idealizada de los 1000 días del gobierno de la Unidad Popular y del presidente Allende. Por algo tiene una estatua frente a La Moneda, donde los guías de turismo detienen a sus clientes para repetirles la referida idealizada versión. Lo he escuchado, no lo invento.

         Pero quienes los vivimos, incluyendo por supuesto a los “conversos”, no la compartimos.

         Muchos esfuerzos pueden hacerse para borrar la Historia, pero ahí está. Igual que el pasado reciente que, afortunadamente, está muy fresco.

         Me detengo finalmente en otro intento de alterar los hechos y que ha vuelto a ser denunciado públicamente en estos días.

         Me refiero a todas las prevaricaciones que siguen cometiendo los tribunales “de justicia” en los procesos por causas de derechos humanos, en particular la ficción jurídica del secuestro permanente, cuando se condena por mantener secuestrada una persona con el solo mérito de acreditar su detención hace 50 años, incluso cuando los supuestos secuestradores ya han fallecido, y, en subsidio, se recurre a condenar a cualquiera que hubiera estado ahí o que debiera saber.

         Es el realismo mágico de nuestros tribunales.

18 de mayo de 2025

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Perla O’higginiana. El encuentro con la madre. Mario Barrientos Ossa

 

                            PERLA O´HIGGINIANA.
EL ENCUENTRO CON LA MADRE

                          Mario Barrientos Ossa.

Como parte del recordatorio y celebración del Día de la Madre, que tuvo lugar el pasado 10 de mayo,  se comparte esta Perla O’higginiana, que relata un momento muy especial, vinculado con su madre,  de nuestro Padre de la Patria, don Bernardo O’Higgins Riquelme.

PERLA OHIGGINIANA.

EL ENCUENTRO CON LA MADRE

Mario Barrientos Ossa.

Corría 1802 en el Reyno de Chile, cuya apacible vida comenzaba a mostrar alguna efervescencia, fruto de los sueños independentistas que comenzaban a despertar lentamente.

Desde la lejana Europa, en un largo viaje, Bernardo regresa a su tierra, es un joven de 23 años, hijo ilegítimo de un viejo servidor de la Corona, don Ambrosio OHiggins, fallecido poco antes, con su corazón lleno de emociones, estremecido de sentimientos que brotan sin cesar.

Vuelve a la tierra que lo vio nacer, vuelve a iniciar una nueva vida prometedora y bella, por la munificencia de su padre, que le ha legado una extensa y rica hacienda. Vuelve, y se emociona hasta sus entrañas, a encontrarse con su madre, a quien tan poco ha visto en su corta vida, con la cual sueña noche y día.

Atrás queda la soledad, el abandono, el no haber tenido un hogar, siempre con extraños, la escasez de recursos, el misterio de su origen, el llevar solo el apellido Riquelme y no el de su padre, el haber sido trasladado de ciudad en ciudad por una mano invisible que regulaba su destino desde las penumbras. Ahora se mandará solo, construirá su futuro, gozará de un hogar, de su madre, y de esa hermana nacida de un matrimonio posterior, a quien solo conoce como Rosita.

En tierra, Isabel, una noble y hermosa mujer, de 43 años de edad, en la plenitud de su vida, que tampoco lo ha pasado bien, temblorosa, emocionada, espera la llegada de su hijo, a quien hace largos años que no ve, aquél que se le arrebató de sus brazos amorosos para llevarlo a otras latitudes, para esconderlo de los temores del viejo servidor de la Corona, preocupado de su carrera militar y política antes que de su propia carne. Sueña con el reencuentro, aparecen en su mente enfebrecida las viejas imágenes, el maduro Coronel de Caballería que le dio palabra de matrimonio, su ingenua fe en tal promesa, su doncellez entregada a aquel hombre que luego desapareció de su vida, el embarazo que avergonzó a su familia, el niño arrebatado de sus brazos de madre, el sufrimiento de tenerlo tan lejos.

Espera ansiosa el momento de estrechar en sus brazos el fruto de su propia carne, y algo, un susurro misterioso, nacido en lo hondo de su alma, le dice que ese hijo que viene a su encuentro, no solo será el sostén de su vida, sino algo mucho más grande, tal vez el sostén de toda su patria, y como toda madre, se adelanta a una hermosa verdad histórica que demostrará la certeza de sus sentimientos.

Un  aporte de nuestro Pas Presidente, Gustavo Basso Cancino

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional