Sign In / Sign Up

  • ...
    • Home
    • Quienes Somos
      • Historia
      • Estatutos
      • Presidentes de la Unión
      • Directorio de la Unión
    • Revistas
      • Publique con Nosotros
    • Actualidad
    • Cuadernos
    • Contacto
      • Agenda

    Categoría: News

    1. Homepage
    2. News
    Columna de Opinión, News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD
    Junio 17, 2023

    “ES UNA VERGÜENZA”: EL MUNDO DEL LIBRO ARREMETE CONTRA LA DECISIÓN DE CHILE DE MARGINARSE COMO INVITADO DE HONOR DE LA FERIA DE FRANKFURT

     

    “ES UNA VERGÜENZA”: EL MUNDO DEL LIBRO ARREMETE CONTRA LA DECISIÓN DE CHILE DE MARGINARSE COMO INVITADO DE HONOR DE LA FERIA DE FRANKFURT

    Pablo Retamal N.

    La Tercera, Culto, 15/06/2023

    El gobierno, a través del Ministerio de las Culturas, declinó la invitación para que el país fuera el invitado de honor en 2025 de la más importante feria editorial del planeta, pese a que la administración anterior, a cargo de Julieta Brodsky, lo había aceptado. Esta mañana, ante las críticas, se ha deslizado la alternativa de “reevaluar” la determinación.

    Es el evento editorial más importante del mundo. Habitualmente realizada en el otoño europeo, la Feria del Libro de Frankfurt fue fundada en 1949 y cada año reúne a las casas editoras más relevantes del planeta. No solo se venden libros. Ahí, entre libreros, editoriales, agentes, se negocian nuevos contratos, nuevos derechos de publicación, traducciones, reediciones. Dicho de otro modo: si una casa editorial quiere obtener un trato con determinado autor, ese el lugar al que hay que acudir.

    Cada año suele invitarse a un país como invitado de honor, y para el 2025 estaba considerado Chile para tal efecto.

    Sin embargo, como informó en el medio digital Ex-Ante, el gobierno -a través del ministerio de las Culturas- declinó la invitación para ello. ¿El motivo? Presupuestario, según se argumentó.

    Según cita Ex-Ante, el ministerio -en una declaración institucional- comentó: “Se consideraron motivos presupuestarios, ya que ser invitado de honor en esa feria significa una gran inversión, que acorde al lineamiento de austeridad, enfocaremos en gasto público para una iniciativa de alcance internacional en Chile que permita volver a posicionar a nuestro país como espacio de reconocimiento mundial en esta área”.

    Más extraño todavía si se considera que solo hasta ayer en la mañana, desde ProChile, se convocó a diferentes gremios de economía creativa -entre otros, los gremios del libro -para presentar la planificación dentro de los próximos dos años.

    Y se especificó que entre las instancias a fortalecer estaban las participaciones en las ferias del libro en el extranjero.

    De acuerdo a fuentes del mundo editorial, fue en la tarde cuando se comunicó que Chile se marginaba de Frankfurt. “Es súper contradictorio, va en contra de lo que planteó otro organismo en la mañana”, señalan.

    Eso sí, en esa reunión no se mencionó la feria de Frankfurt 2025, aunque la política apuntaba a las distintas ferias internacionales.

    Eso sí, durante esta mañana, el gobierno acusó recibo de las fuertes críticas que ha detonado la decisión -desde el mundo del libro, pero también de sectores políticos- y de modo muy gradual se ha abierto a la alternativa de “reevaluar” la negativa de participar como invitado de honor en el evento en Alemania.

    Reacciones desde la cultura. Consultados por Culto, en el mundo de la cultura lamentan esta decisión. El escritor Francisco Ortega, asegura: “Frankfurt no es una feria del libro como Guadalajara, o Buenos Aires, que son ferias de autores, donde los lectores van a que los escritores les firmen los libros, hay charlas, lanzamientos. Frankfurt es una feria de negocios, para editores, agentes.

    En ese sentido, todos los años las editoriales van a Frankfurt, gente, scoutings, pero van quienes pueden pagar los pasajes y estadías, de las independientes son muy pocos las que van, a menos que lo hagan por Ventana Abierta”.

    El autor de Bahamut agrega: “Yo creo que era una oportunidad para que sobre todo editoriales independientes -que en Chile están súper interesantes- pudieran acceder a ir a Frankfurt a mostrar su trabajo, a mostrar su catálogo, conseguir traducciones, conseguir salir afuera. Era una oportunidad para conseguir hacer masivo y grande lo que se hace”.

    “Esto te lleva a una crítica política, sobre todo de la oposición, de que dice ‘otra vez Chile le falla a la cultura’, cuando en general a nadie le importa la cultura. Pero si se va, también hay críticas, que se van a gastar 200 millones en esto. No se gana por ninguna de las dos partes, pero por la primera no hay gasto de plata, que imagino es importante para el gobierno en tiempos de vacas flacas”.

    El poeta Matías Rivas, director de Ediciones UDP, señala: “Es una vergüenza nacional. Es una de las ferias más antiguas del mundo. Ningún país del mundo ha dicho que no, ni Corea del Norte. Es muy raro que el gobierno de Chile no quiera poner a sus intelectuales, a sus libros, en un lugar que es importante. Con el prestigio que tiene la poesía, los narradores. Eso podría ser hasta un legado del Presidente”.

    “Cuando Argentina fue hace un par de años, fue muy importante. Se tradujeron muchos autores argentinos al alemán, entonces es una experiencia mayor. Tampoco es que sea un gasto desmesurado. Dejar de ir a esta feria por poner el acento en los 50 años, me parece muy extraño, muy incoherente de un presidente que se dice procultura. No conozco un hecho equivalente, de esta importancia, al que nos hayan invitado”.

    El escritor y guionista Simón Soto también se pronuncia al respecto: “Hay un mercado mínimo, venimos saliendo de una pandemia muy dura, que afectó a todos los actores que producen películas, libros. Por eso, era una oportunidad muy positiva, muy esperada, ¿y se rechaza? Me parece una ignorancia, una injusticia, una estupidez, y me parece una maldad”.

    “Es una oportunidad concreta de abrir posibilidades, ventanas y puertas para las personas que trabajan escribiendo libros. Es sencillamente una maldad. Entre ironía, sarcasmo y rabia, pienso que es casi como una activa decisión para hacerles daño a los trabajadores del mundo editorial”.

    “No hay ningún contraargumento posible. Cuando dicen que es para llevar los fondos y recursos al fomento lector de acá. Por favor, ¡la Feria de Frankfurt es fomento lector para acá! En otra escala y en otra dimensión. Es eso. Creo que se confirma que la decisión de poner a De Aguirre tiene que ver con una movida política, pero es contraproducente, porque él no tiene ningún manejo en eso. Viene de otra industria, la de la TV, que esta distinta”.

    La voz de los gremios. Por otra parte, también hubo reacción desde los gremios del libro. La Corporación del Libro y la Lectura, que agrupa a los principales sellos editoriales del país, incluyendo a las trasnacionales Planeta y Penguin Random House, respondió a Culto a través de una declaración pública.

    “La decisión del gobierno de declinar la participación de Chile como país invitado de honor a la Feria del Libro de Frankfurt en 2025 nos produce una profunda desazón e inquietud. Esta determinación perjudica fuertemente al mundo del libro chileno, que pierde la oportunidad de difundir, desde un lugar de privilegio, el trabajo de nuestros autores, ilustradores y creadores en el encuentro más relevante para la industria editorial a nivel internacional.

    Creemos que los esfuerzos para fomentar la lectura en nuestro país implican, entre otras tareas relevantes, fortalecer a los diversos actores del mundo del libro”.

    “Sin ir más lejos, ocupar el sitial de invitado de honor de la Feria de Frankfurt habría permitido que nuestros libros se destacaran entre los más de 4 mil expositores de 95 países que asisten al encuentro (según datos de 2022), ampliando las instancias de generar alianzas y posibilidades concretas de reconocimiento y trabajo para nuestro mercado editorial.

    Esta decisión trasciende al mundo del libro, puesto que es la imagen de Chile y el peso de su producción cultural las que se ven afectadas. Perdimos la opción de esta vitrina única para la cultura, nuestra identidad y nuestras letras, que en todos los discursos gubernamentales se dice querer potenciar”.

    “Creemos que con voluntad y el acuerdo de todos los actores, privados y públicos, es perfectamente posible realizar una Feria Internacional del Libro de Santiago, sin dejar de lado otras instancias tan importantes como lo es la presencia en encuentros internacionales de relevancia, y que efectivamente dan cuenta del compromiso de Chile con el desarrollo de las letras y el fomento lector.

    Esperamos que las autoridades acojan el punto de vista que respetuosamente expresamos y ojalá se revierta esta decisión. Reiteramos nuestra voluntad de diálogo y trabajo para abordar los desafíos urgentes que plantean las críticas cifras del libro y la lectura en Chile”.

    Asimismo, su presidenta, María Angélica Zegers, agrega a este medio: “Me parece una muy mala señal y que la explicación de los recursos no alcanza para justificar esta decisión. La realización de una feria internacional del libro de Santiago de calidad es un imperativo y un compromiso, que no puede aducirse para dejar de lado otras instancias tan importantes como esta. Si es por masas críticas tampoco podríamos organizar unos panamericanos, y me alegro mucho de que lo estemos haciendo, porque sin duda este tipo de cosas crean realidad. Espero que la decisión se revierta”.

    Por otro lado, la presidenta de SADEL (Sociedad de derechos de las letras de Chile), la periodista y agente literaria Vivian Lavín, señala: “Estoy participando como agente literaria en la Feria del Libro de Seúl, un país cuya industria editorial crece cada día y se posiciona a nivel mundial como uno de los mercados más activos. Represento a editoriales, autores e ilustradores chilenos y esta decisión es un golpe muy duro que no se condice con todos los esfuerzos que han hecho todos ellos, junto al propio Estado de Chile a través del Ministerio de las Culturas, DIRAC, Prochile por internacionalizar nuestra precaria industria. Esto significa echar por la borda un trabajo de años”.

    “Esta invitación se viene trabajando desde hace años. Soy testigo de ello, ya que asisto anualmente a la Feria de Frankfurt y veo cómo Chile ha ido consolidando su participación como un stand cada vez más importante y una delegación representativa de la industria. De modo que esgrimir hoy una razón económica significa que no hay una política de Estado de internacionalización”.

    “Esto no puede ser una decisión del gobierno de turno, esto es ignorar un trabajo continuo que consolide a la industria. Ojo, se acaba de publicar la Política de la Lectura, Libro y Bibliotecas con bombos y platillos en La Moneda donde uno de las lineamientos es la internacionalización del libro. Es decir, no se cumple una Política que el mismo Presidente se encargó de presentar personalmente”

    Y remata Lavín: “Entonces que no haya Parada Militar ni ningún desfile que signifique un costo en estos tiempos de austeridad, como argumentan. ¿O eso es una inversión en cultura nacional?”.

    Desde Editoriales de Chile, el gremio que agrupa a las principales casas editoriales independientes, entregó una declaración pública a Culto. “La grave crisis interna que atraviesa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) ahora suma una desconcertante decisión: Chile declinó ser invitado de honor a la Feria del Libro de Frankfurt 2025, el mayor evento literario del mundo. Las razones esbozadas hasta ahora argumentan que el dinero será utilizado para “fortalecer el ecosistema del libro y la lectura en Chile”.

    “Durante la administración de la exministra Julieta Brodsky se confirmó el interés del gobierno -incluido el del Presidente, Gabriel Boric- de aceptar esta invitación. Según los antecedentes, también se contaba con el visto bueno presupuestario del Ministerio de Hacienda para asistir. Sin embargo, el actual ministro de la cartera de cultura, Jaime De Aguirre, optó por declinar que Chile sea invitado de honor a la feria”.

    “Esta decisión agrega una nueva decepción del MINCAP, institución donde varios de sus funcionarios se acercan a cumplir un mes de paralización de actividades. Es, además, un grave retroceso en el posicionamiento cultural de Chile en el mundo, que ha sido apoyado por una gestión sistemática de internacionalización de la industria editorial y literaria chilena”.

    “La Feria del Libro de Frankfurt es la más grande del planeta, y en ella participan casi 7 mil expositores de todas partes del mundo. En ella se traducen libros a diferentes idiomas, se compran derechos de publicación y, entre muchos otros réditos culturales, se expone al país como un importante foco de producción editorial. Estar ahí es una vitrina mundial, no solo para el ecosistema del libro, sino para diferentes actores de la cultura que también podrían estar presentes”.

    “El escenario también responde a los pocos cupos disponibles en los fondos de concursabilidad para asistir a ferias internacionales, en el caso de Frankfurt 2023 se reduce a sólo 6 cuotas. El proyecto de la anterior Política Nacional de la Lectura y el Libro era que cada año fueran 18 profesionales durante 3 años. Esta estrategia ha generado logros para algunas editoriales que han tenido la oportunidad de asistir”.

    “Ante la propuesta del gobierno de enfocar el gasto público ‘para una iniciativa de alcance internacional en Chile que permita volver a posicionar a nuestro país como espacio de reconocimiento mundial en esta área’, desde Editoriales de Chile nos mostramos dispuestos a colaborar para llevarla a cabo. No obstante, si la alternativa no llegara a materializarse, será otro capítulo más en la decepcionante historia que está hundiendo al sector editorial chileno”.

    “Por último, una Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas es vital para guiar el trabajo del ecosistema del libro. La última versión, presentada el pasado 5 de abril junto al Presidente Gabriel Boric, cuenta con las herramientas y lineamientos para orientar el desarrollo del ecosistema. A más de dos meses de su lanzamiento, aún no se ha avanzado en su implementación”.

     

    Un aporte del Director de la Revista, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

     

     

     

     

     

    FJDM-C
    Columna de Opinión, News
    Junio 16, 2023

    LO QUE REALMENTE OCURRIÓ EN EL LABORATORIO DE WUHAN: NUEVAS REVELACIONES SOBRE EL ORIGEN DEL COVID

     

    LO QUE REALMENTE OCURRIÓ EN EL LABORATORIO DE WUHAN: NUEVAS REVELACIONES SOBRE EL ORIGEN DEL COVID

    Alexis Paiva Mack y María José Gómez

    La Tercera, 12/06/2023

    Una investigación advierte que fue desarrollado por China con el plan de crear armas biológicas. Aun así, esas no fueron las únicas afirmaciones del escrito.

    Han pasado más de tres años desde que la pandemia del coronavirus comenzó a expandirse por todo el mundo. Si bien, por estos días el panorama sanitario es mucho más alentador que en un inicio, el contexto en el que se produjo la enfermedad que dejó a millones de víctimas fatales sigue siendo explorado e investigado por los expertos.

    Ahora, el diario británico The Sunday Times acaba de publicar una investigación periodística que entrega datos alarmantes sobre los factores que llevaron a que apareciera el Covid-19.

    Basándose en cientos de documentos y comunicaciones confidenciales, además de entrevistas a investigadores del Departamento de Estado de Estados Unidos (especializados en China, pandemia y otros temas relacionados), se llegó a la conclusión de que el virus se originó al interior del Instituto de Virología de la ciudad de Wuhan, en China.

    Tras un accidente en el laboratorio, este se expandió al resto de la ciudad y el mundo. Lo anterior descarta que el Covid-19 haya nacido en el mercado mayorista de productos animales, como se había planteado cuando se desencadenó la pandemia. Pero el surgimiento del virus dentro del laboratorio de Wuhan no habría sido simplemente al azar, sino que tiene una explicación mucho más profunda.

    “Cada vez está más claro que el Instituto de Virología de Wuhan participó en la creación, promulgación y encubrimiento de la pandemia del Covid-19″, afirmó uno de los investigadores.

    Armas biológicas. Según explica The Sunday Times, el equipo de científicos de Wuhan había estado trabajando junto al ejército chino en un proyecto secreto que combinaba diferentes tipos de coronavirus, de los más letales que existían hasta ese entonces, para poder crear armas biológicas. Todo eso se hizo dentro de las cuatro paredes del recinto científico.

    La importancia de las armas biológicas radicaba en que, si una nación podía tener la posibilidad de vacunar a sus habitantes “contra su propio virus secreto, podría tener un arma para cambiar el equilibrio del poder mundial”.

    Pese a que el Instituto de Virología de Wuhan es considerado una institución civil, Estados Unidos plantea que este “ha colaborado en publicaciones y proyectos secretos con el ejército chino”, advirtieron los investigadores del Departamento de Estado de Estados Unidos en un documento.

    “Ha participado en investigaciones clasificadas, incluidos experimentos con animales de laboratorio, en nombre de los militares chinos desde al menos 2017″, añadieron.

    Desde antes de la pandemia, plantea el periódico británico, el laboratorio en cuestión estuvo realizando estudios y experimentos muy estrechamente con la Academia de Ciencias Médicas Militares, que corresponde a una área de investigación del Ejército Popular de Liberación (EPL). Algunos militares también habrían sido vinculados en “puestos de responsabilidad” dentro del instituto.

    Cabe destacar que en el año 2015 la academia militar china publicó un libro donde se detalla que los virus Sars pueden abrir una “nueva era de armas genéticas”.

    Estas podrían ser “manipuladas artificialmente en un virus de enfermedad humana emergente, luego convertidas en armas y desatadas”, destaca el reportaje.

    ¿Por qué no se sabía sobre los experimentos? A pesar de la relevancia de estos documentos, no es de sorprender que muchos se pregunten por qué no se sabía públicamente y en mayor medida sobre los experimentos que se estaban realizando en China.

    Según los investigadores entrevistados por el citado medio, aquello se debe al presunto financiamiento del ejército chino y al objetivo de concretar armas biológicas.

    Aun así, el trabajo de los científicos del Instituto de Virología de Wuhan no siempre tuvo un carácter clasificado.

    Documentos revisados por el periódico británico detallan que se empezaron a buscar los orígenes del virus Sars en 2003, momento en que el gobierno estadounidense les brindó apoyo a través de una organización benéfica asentada en Nueva York.

    El Instituto de Virología comenzó a estudiar el origen del virus Sars a inicios de los 2000. Foto: Reuters.

    En un inicio, los especialistas publicaron sus descubrimientos en torno a las muestras que recogían en cuevas de murciélagos en el sur del país asiático, mientras que también subrayaban que esos análisis eran importantes para el desarrollo de vacunas.

    Pero el escenario dio un vuelco en 2016, según el citado medio, después de que encontraran un nuevo tipo de coronavirus en una mina de cobre del condado de Mojiang, ubicada en la provincia de Yunnan.

     

    Un aporte del Director de la Revista, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

     

     

     

     

     

    FJDM-C
    Columna de Opinión, News
    Junio 15, 2023

    ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE? EL ENREDO DE UNA FRUSTRADA CONSULTA INDÍGENA AL ANTEPROYECTO DE NUEVA CONSTITUCIÓN QUE SALPICA A JACKSON

     

    ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE? EL ENREDO DE UNA FRUSTRADA CONSULTA INDÍGENA AL ANTEPROYECTO DE NUEVA CONSTITUCIÓN QUE SALPICA A JACKSON

    Juan Manuel Ojeda y Helen Mora

    La Tercera PM, 13/06/2023

    El consejero mapuche Alihuén Antileo solicitó un pronunciamiento a la mesa directiva. Su petición incomoda a la derecha y a ciertos sectores de republicanos que ven en esto una jugada para deslegitimar el proceso. Más aún cuando dicen que el diseño del proceso es responsabilidad del Congreso y los temas indígenas del Ministerio de Desarrollo Social. Desde esa cartera, en todo caso, aseguran que “no ha llegado ninguna solicitud u oficio formal de pronunciamiento”.

    Durante el primer pleno del Consejo Constitucional, el consejero indígena Alihuén Antileo (mapuche) sorprendió ingresando una solicitud que incomodó a algunos representantes del pleno.

    Antileo ingresó un escrito a la mesa directiva solicitando una consulta indígena respecto de dos artículos del anteproyecto redactado por la Comisión Experta que son susceptibles de afectar a los pueblos indígenas.

    Pese a que su solicitud era previsible, incomodó a la derecha del Consejo Constitucional. En algunos sectores de republicanos tomaron la petición de Antileo como una jugada para forzar a que la presidenta Beatriz Hevia (republicana) tenga que tomar una postura al respecto.

    En esa misma línea, interpretan que detrás de eso habría un interés por dejar instalado, desde un inicio, que el proceso tendrá una deslegitimidad de origen.

    El problema de todo esto, y que se comenta en los pasillos del Congreso en Santiago, es que nadie sabe qué hacer con esta solicitud, porque no hay claridad de quién es el responsable.

    Este tema no es algo nuevo en este proceso constitucional. Ya en marzo los comisionados Antonia Rivas (CS) y Alexis Cortés (PC) pidieron que existiera consulta indígena.

    De hecho, el experto comunista se lo planteó explícitamente a la exministra Ana Lya Uriarte cuando fue a exponer al pleno de la comisión, pero la exsecretaria de Estado, al momento de responder, no se refirió al tema.

    Entre los republicanos plantean que el asunto no es de responsabilidad de la mesa, más aún cuando el Consejo no tiene injerencia en el diseño del proceso constitucional y menos en el reglamento.

    Todo fue regulado por el Congreso, institución que, además, es la que mandata e impulsa este nuevo intento por escribir una Constitución.

    Incluso en la derecha van más allá. Si lo que se solicita es consulta indígena de un texto que ni siquiera es del Consejo, sino que de la Comisión Experta, cualquier organismo podría someterlo a consulta, y ante eso las miradas apuntan directamente al Ministerio de Desarrollo Social, encabezado por el ministro Giorgio Jackson, que es el órgano del Ejecutivo encargado de los asuntos indígenas.

    La Tercera PM consultó a esa cartera sobre el rol del organismo en el tema. “La responsabilidad del ministerio en estas materias se limita a resolver las solicitudes de procedencia de la consulta indígena, la cual no ha sido solicitada a este ministerio”, afirmaron desde la cartera.

    Desde la institución explicaron que “según la legislación vigente que regula los procesos de consulta indígena en Chile, corresponde al órgano que adopta medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectar a los pueblos indígenas realizar la correspondiente consulta indígena, como se dispone en el Decreto Supremo N°66 que la reglamenta”.

    En esa misma línea añadieron que “la solicitud del consejero Alihuén Antileo se trata de un requerimiento sometido al pronunciamiento de la mesa directiva del Consejo Constitucional, por lo que corresponde a dicha instancia resolver la petición”.

    Junto con eso, comentaron que “a este ministerio no ha llegado ninguna solicitud u oficio formal de pronunciamiento sobre procedencia de consulta indígena respecto del trabajo realizado por el Consejo Constitucional o la Comisión Experta y el ministerio en esta materia no actúa de oficio”.

    Sin responsables. La comisionada Rivas coincide en que la consulta no es responsabilidad de Desarrollo Social. “La consulta indígena es una obligación del Estado. Esta vez es el Congreso el que mandata el proceso constitucional, es el Poder Legislativo y no el Ejecutivo”, dijo la experta de Convergencia Social.

    Una opinión similar tiene Andrés Cortés, exasesor especial de Asuntos Indígenas entre 2018 y 2019. “De acuerdo con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, la responsabilidad de llevar a cabo un proceso de consulta recae en el órgano responsable de la medida en cuestión. Dicha responsabilidad recae en el Consejo, encargado de elaborar la propuesta final de la nueva Constitución. Si bien el ministerio de Desarrollo Social podría brindar asesoría técnica, es el Consejo el que debe implementar el proceso y asumir la responsabilidad del diálogo con los pueblos indígenas”, dice Cortés.

    El consejero Antileo, en tanto, fue enfático en apuntar a la mesa directiva del Consejo. Consultado por La Tercera PM, el escaño indígena explicó que “primero tiene que pronunciarse el Consejo Constitucional y eso está radicado en la mesa directiva”.

    Antileo agregó que al ministerio que lidera el ministro Giorgio Jackson solo le correspondería hacer el “informe de procedencia jurídica”. Pero dice que él estima que sí procede: “Normalmente quien realiza la consulta es el órgano que trata los temas que van a afectar a los pueblos indígenas y, por lo tanto, corresponde que sea el Consejo quien se pronuncie. En esto quien dirige o hace ese procedimiento y establece las medidas para que se realice la consulta es la presidenta del Consejo, eso debería quedar radicado así”.

    Antileo es claro en señalar las consecuencias de no realizar la consulta indígena: “Eso significa que de no realizarse es probable que haya alguna asociación indígena, de cualquier pueblo indígena, que pueda recurrir a tribunales y judicializar esto, tanto a nivel interno como también internacional. Ese es un escenario que debería haberse previsto por parte de los actores políticos que tomaron parte en este proceso”.

    Se acaba el tiempo. Las palabras del consejero mapuche preocupan en ciertos sectores de la derecha del Consejo, quienes saben que este tema, al no estar resuelto, será un obstáculo que incluso, en caso de que el proceso concluya de forma exitosa, termine en instancias como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    Quienes diseñaron el proceso, es decir los parlamentarios, afirman que el asunto nunca se quiso incorporar en el reglamento.

    Dos fuentes que participaron de la comisión bicameral que elaboró el reglamento que regula, entre otras cosas, la participación ciudadana afirma que se discutió brevemente, pero nunca prosperó, porque además sabían que si entraban en ese tema se iba a trabar la tramitación del reglamento.

    Además, dicen las mismas fuentes, la Convención tuvo un proceso de consulta indígena pero que “fue un fracaso”.

    En el informe final sobre Participación y Consulta Indígena de la Convención se consignó que el proceso consultó a 7.549 personas. Si se toman como referencia los registros de la Conadi, eso significa que en la consulta indígena de la Convención solo participó el 0,6% de las personas registradas como parte de algún pueblo originario.

    Inicialmente, la Secretaría de Participación y Consulta Indígena había estimado que la cobertura sería de 18.790 personas. Además, al momento de presentarse los resultados de la consulta el tema quedó extemporáneo, porque todas las normas que afectaban a los pueblos originarios ya se habían debatido.

    Por lo mismo, en el Consejo nadie se atreve a reconocer y admitir que no habrá consulta indígena. “En menos de cuatro meses es imposible hacerlo”, dice en privado un consejero de izquierda.

    Lo único que queda es lo que se pueda conseguir en la Secretaría de Participación Ciudadana que lideran la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

    Algo de eso fue abordado por la comisionada Rivas en el pleno del martes. “Si bien la consulta excede reglamentariamente los plazos de este proceso sería interesante incorporar en los elementos de participación específicos la participación de los pueblos indígenas. La participación de los pueblos indígenas como una participación diferenciada no solo es una obligación del Estado, sino que también es una ganancia”, dijo la experta.

    Sus palabras apuntan a que los informes de participación incorporen la opinión diferenciada de las personas que se declaren como indígenas y que opten por dar su opinión en los distintos mecanismos que son parte del proceso que ya está en curso.

    Un aporte del Director de la Revista, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

     

     

     

     

     

    FJDM-C
    News, Seguridad y defensa
    Junio 15, 2023

    ALTA TENSIÓN: TRES ATENTADOS EXPLOSIVOS A INFRAESTRUCTURA CRÍTICA EN CINCO DÍAS ACTIVA PREOCUPACIÓN EN LA FISCALÍA Y EL GOBIERNO

     

    ALTA TENSIÓN: TRES ATENTADOS EXPLOSIVOS A INFRAESTRUCTURA CRÍTICA EN CINCO DÍAS ACTIVA PREOCUPACIÓN EN LA FISCALÍA Y EL GOBIERNO

    Víctor Rivera

    La Tercera AM, 13/06/2023

    Dos torres eléctricas, una en Valparaíso y otra en Arauco, más la línea de un tren en un puente de Ñuble, son los casos que mantienen al Ejecutivo con la mirada puesta en este tipo de acciones. En Interior pedirán al fiscal nacional un investigador exclusivo para estas causas, en tanto, el Ministerio Público ya trabaja en periciar señales telefónicas, empadronar peajes y analizar el tipo de detonantes usados.

    Fue a las 3 de la mañana del martes 13 de junio que vecinos de la zona Confluencia de Chillán, en la Región de Ñuble, reportaron una fuerte explosión.

    El estruendo motivó el llamado al Gope de Carabineros, quienes en minutos informaron que se trataba de un ataque explosivo en la línea del tren del Puente Itata.

    El fiscal de Ñuble, Álvaro Hermosilla, explicó que “en uno de los pilares de cemento que soporta este puente es posible observar que hubo un artefacto explosivo que causó daños importantes a la estructura del tren. Es una fuerte carga explosiva dados los daños”.

    El hecho fue catalogado rápidamente como de máxima gravedad en el Ministerio Público, y no sólo por el caso en concreto, sino porque era el tercer atentado a un punto de infraestructura crítica en cinco días. “El objetivo es producir daño y tienen una connotación distinta, porque buscan generar un hecho político al cortar el suministro eléctrico. Aún no hemos tenido adjudicación de ninguna agrupación, pero sin duda son hechos graves”, dijo el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, en T13 Radio, anunciando la presentación de querellas por Ley de Armas, en cada uno de estos eventos.

    Tanto en el gobierno como en la Fiscalía hay preocupación por los casos, dado que las tres explosiones cumplieron su cometido: cortar el suministro de energía y, además, hacer daño en infraestructura fundamental para el funcionamiento de la ciudad.

    ¿Lo más grave? Hasta ahora no hay ninguna pista que arroje quiénes fueron los autores de estos atentados.

    El primer ataque se registró la madrugada del 9 de junio, al interior del Fundo Las Cenizas, en el sector de Placilla, en la Región de Valparaíso. “Dos de los cuatro barrotes de base de una torre de alta tensión se encontraban dañados, presumiblemente por efectos de una detonación por artefacto explosivo”, resume uno de los partes policiales, que da cuenta del estado en que quedó el lugar afectado.

    “Acción dolosa o maliciosa”. Los investigadores del OS-9 de Carabineros que llegaron al lugar identificaron que se trataría de un artefacto explosivo detonado adosado a los barrotes de la torre con una cinta plástica.

    La detonación de este elemento generó un corte en la fibra óptica, la cual se encuentra en una torre de alta tensión que se mantiene en el lugar y que provee de electricidad a los sectores de Placilla y Curauma, en la Región de Valparaíso.

    Hasta ahora, según fuentes del caso, el ataque podría tener un origen de “protesta ambientalista”.

    Eso han arrojado las primeras pesquisas de los investigadores de la Fiscalía y policía uniformada, aunque aún no se tiene claridad sobre las identidades de los responsables.

    El mismo 9 de junio, pero a las 23 horas, y en la Región del Biobío, en la localidad de Los Álamos, un técnico de la Empresa Frontel advirtió de lo ocurrido a la policía: la señal de una torre de alta tensión se había perdido y no era posible dar con ella, por lo mismo, se envió un dron a verificar qué había pasado y ahí estaba la evidencia.

    Una de las estructuras estaba en el suelo, aparentemente, derribada mediante un bombazo.

    Según pudieron determinar los policías que llegaron al lugar, se adosaron explosivos en diferentes lugares de la estructura de la torre para luego hacerlos detonar, derribando la torre y generando el corte de suministro eléctrico en la provincia de Arauco por cerca de 30 minutos.

    De acuerdo a la querella presentada por Interior, “el uso de explosivos para derribar una torre de transmisión sólo puede deberse a una acción dolosa o maliciosa por parte de los hechores, quienes lograron destruirla e interrumpir el servicio de suministro de electricidad en gran parte de la población”.

    Entre las pesquisas que realiza la policía uniformada están el empadronamiento de los peajes aledaños a los predios atacados y también recabar -desde las empresas telefónicas- las señales de los teléfonos que se activaron a los días y las horas de los atentados.

    Eso para poder cercar y acotar la búsqueda de los imputados.

    La investigación de estos casos -al menos en lo ocurrido en Valparaíso y Ñuble- está radicada en la Fiscalía Sur, la cual dirige el persecutor regional Héctor Barros, dado que es esta jurisdicción del Ministerio Público la que indaga todos las causas relativas a la instalación de artefactos explosivos.

    Barros sostuvo que “estamos trabajando con nuestros equipos especializados. Queremos señalar que todas las investigaciones a nivel nacional están en la Fiscalía Sur cuando se refiere a atentados explosivos, con las excepciones de La Araucanía (o Arauco) que son vistas por las fiscalías regionales correspondientes”.

    En el gobierno, en tanto, esperan que la Fiscalía Nacional designe un fiscal exclusivo para este tipo de causas, para poder aunar todas las investigaciones que tengan que ver con la instalación de bombas en un solo persecutor y, también, en una sola policía.

    Eso es lo que planteará, durante la jornada del miércoles 14 de junio, el subsecretario Monsalve al jefe del Ministerio Público, Ángel Valencia.

    Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

    FJDM-C
    Columna de Opinión, News
    Junio 15, 2023

    EL LISTADO DE TRÁMITES QUE YA NO NECESITARÁN PASAR POR NOTARIA Y QUE SE REEMPLAZAN POR CLAVE ÚNICA

     

    EL LISTADO DE TRÁMITES QUE YA NO NECESITARÁN PASAR POR NOTARIA Y QUE SE REEMPLAZAN POR CLAVE ÚNICA

    Franco Abatte

    Red Gol, 13/06/2023

    Este lunes el Congreso despachó el proyecto que reduce y suprime algunos trámites notariales, lo que en la práctica significará que para algunas diligencias no será necesario contar con un documento entregado por la notarias y bastará con la firma electrónica avanzada o Clave Única.

    El listado de trámites que ya no necesitarán pasar por notaria y se reemplazan por la Clave Única. Los trámites que no necesitarán un documento notarial son los siguientes:

    • Permisos de alteración y de edificación de viviendas económicas.
    • Concesión de servicio público de distribución de gas.
    • Poder suplente de agente de aduanas.
    • Delegación de facultad del deudor para absolver posiciones en el procedimiento concursal.
    • Nombramiento del comité de administración del condominio o acuerdo de administración conjunta de dos o más condominios.
    • Enajenación de cuotas de participación de las cooperativas de vivienda.
    • Contrato de representación en propiedad intelectual y transferencia de derechos de autor.
    • Resoluciones de concesiones eléctricas, solicitudes de pescadores artesanales en una misma área de manejo y varias materias relacionadas al Código de Aguas.
    • Certificado de la liga profesional que otorga carácter de socia a Sociedades Anónimas Deportivas.
    • Declaración jurada para cancelación de registro a la Superintendencia de Salud.
    • Documentos probatorios de requisitos de ingreso a la administración del Estado.

    Todos estos documentos ya no requerirán el uso de un notario y se podrá solicitarlo a través de la firma electrónica avanzada o la Clave Única.

    ¿Qué es la firma electrónica avanzada? Según indica Chile Atiende, la firma electrónica avanzada permite certificar cualquier documento y/o instrumento privado o público celebrado por medios electrónicos, dándole el mismo valor que a un documento firmado en papel.

    Ella permite, entre otras cosas, ahorrar tiempo y dinero en trámites.

    ¿Cómo conseguir la Clave Única? La Clave Única en tanto, posee mayor notoriedad en nuestro país desde su implementación; esta clave, según indica su sitio web, busca proveer a los ciudadanos de una Identidad Electrónica Única (RUN y contraseña) para la realización de trámites en línea con el Estado.

    Un aporte del Director de la Revista, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

     

     

     

     

     

    FJDM-C
    News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD
    Junio 14, 2023

    ¿QUÉ PODRÍA OCURRIR EN LA ANTÁRTICA A PARTIR DE 2048?

     

    ¿QUÉ PODRÍA OCURRIR EN LA ANTÁRTICA A PARTIR DE 2048?

    Nicolás Kipreos.

    Desde una perspectiva estrictamente política, la presencia en aguas australes chilenas de buques de Brasil, Perú, Ecuador y Colombia, que buscan abastecer bases y proyectos científicos en la Antártica, debe entenderse como una clara y explícita manifestación de la voluntad de estos países de ser parte del “grupo de Estados que gobierne la región”, que finalmente les permita participar de la repartición de la Región Polar Austral. Así de simple.

    El principio inspirador de tales ambiciones se haya en la llamada “teoría de la defrontación”, que se basa en la proyección de las costas sudamericanas sobre las costas de la Antártida mediante los meridianos, donde los puntos costeros más extremos al occidente y al oriente de cada país definen los meridianos que se proyectarían sobre la Antártida. Se toman en cuenta también las islas para ampliar el arco de proyección más allá de las costas sudamericanas.

    Esta teoría no es más que una invención geopolítica brasilera de la década de 1950, concebida en el marco de la rivalidad generada por los “reclamos antárticos” del Reino Unido, Argentina y Chile. De interés saber que, en 1987, seis años después de haber adquirido estatus Consultivo (con derecho a voz y voto), Brasil estableció su política antártica, formalizando su voluntad de “proteger sus derechos directos y sustanciales en la Antártica”, dejando entrever que tales “derechos” podrían “ejercerse” en el caso de que el Tratado Antártico no estuviera vigente. De idéntico interés es que la actual Política Nacional de Defensa del Brasil estipula que, mientras uno de sus objetivos es acceder a todos los mecanismos de decisión del sistema internacional, los intereses brasileros en la Antártica tienen carácter especial, toda vez que, junto con el Atlántico Sur, se trata de una región con “significativas reservas” de recursos naturales.

    Además de Brasil, Perú y Ecuador, en distintos momentos y con distinta “intensidad”, Uruguay e, incluso, Colombia,  han adscrito a la utilidad de la “teoría de la defrontración” logrando adquirir el estatus (faltando solo Colombia). Además, poniéndole otro “pelo a la sopa”, está el recientemente anunciado —con bombos y platillos— plan de China que busca construir una base naval en Tierra del Fuego para “atender” la Antártida. El gobierno argentino ya le ha dado su beneplácito, a cambio de un uso compartido de todas las instalaciones y el reforzamiento mutuo de sus intereses en el territorio antártico.

    En 2048 se iniciará un período durante el cual el Tratado Antártico (con todo su sistema normativo) podría, a solicitud de cualquiera de sus Partes Consultivas, ser objeto de revisión. ¿Qué pasará? ¿Cuán segura tiene Chile su posición en la Antártica?

    Un aporte de nuestro Pas Presidente Gustavo Basso C.

    Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nocional

    FJDM-C
    Columna de Opinión, News
    Junio 14, 2023

    CIENTÍFICOS CHINOS PRODUCEN HIDRÓGENO VERDE DIRECTAMENTE DEL AGUA DE MAR EN UN PARQUE EÓLICO MARINO

     

    CIENTÍFICOS CHINOS PRODUCEN HIDRÓGENO VERDE DIRECTAMENTE DEL AGUA DE MAR EN UN PARQUE EÓLICO MARINO

    José A. Roca

    El periódico de la Energía, 10/06/2023

    El logro se ha realizado mediante un proceso de electrólisis directa del agua de mar que evita la necesidad de desalinización por separado

    Investigadores chinos han logrado producir hidrógeno verde en un parque eólico marino mediante un proceso de electrólisis directa del agua de mar que evita la necesidad de desalinización por separado.

    Situada en el parque eólico marino de 459,4 MW de la bahía de Xinghua, en la costa sureste de China, la plataforma flotante de producción de hidrógeno se probó con éxito durante 10 días, según Dongfang Electric Corporation y el canal local de noticias en inglés CGTN.

    Durante las 240 horas de funcionamiento, la plataforma, llamada Dongfu One, ha soportado vientos de fuerza ocho, olas de un metro de altura y un aguacero.

    Dongfu One ha sido desarrollada conjuntamente por Dongfang Electric Corporation y un equipo dirigido por el profesor Heping Xie, de la Academia China de Ingeniería, y presidente de la Universidad de Sichuan.

    Dongfang afirma que la plataforma flotante de hidrógeno es la primera de su clase que se combina con energías renovables. La plataforma integra la producción in situ de hidrógeno mediante tecnología de electrólisis de agua de mar no desalinizada junto con una gestión inteligente de la conversión energética, supervisión y control de la seguridad, así como sistemas de carga y descarga.

    La tecnología de electrólisis de agua de mar no desalinizada se presentó en un estudio publicado en la revista Nature a finales del año pasado.

    El “electrolizador de agua de mar basado en membranas para la generación de hidrógeno” pretende evitar la necesidad de “utilizar un proceso de desalinización previo” porque “requiere un aporte energético adicional, lo que lo hace económicamente menos atractivo”.

    Y aunque el coste de la desalinización en sí no es excesivamente gravoso, los autores del informe señalan además el hecho de que “el voluminoso sistema de desalinización independiente hace que los sistemas de electrólisis de agua de mar sean menos flexibles en términos de tamaño”.

    Así pues, la electrólisis directa de agua de mar tiene sus ventajas sobre la producción tradicional de hidrógeno dependiente de la desalinización, y la tecnología desarrollada por el equipo de Heping Xie trata de resolver los problemas técnicos inherentes anteriormente a la producción de hidrógeno directamente a partir de agua de mar.

    Los investigadores ya habían realizado 3.200 horas de funcionamiento con un sistema de demostración, pero ahora se han trasladado a la plataforma flotante Dongfu One, de mayores dimensiones.

    Según Dongfang, “el éxito de esta prueba valida la viabilidad y estabilidad de la tecnología de electrólisis directa del agua de mar en un entorno oceánico real”.

    Un aporte del Director de la Revista, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

     

     

     

     

     

    FJDM-C

    Paginación de entradas

    1 … 152 153 154 … 165

    Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

    Menú

    • Quienes Somos
    • Revistas
    • Actualidad
    • Cuadernos

    Contáctenos

    Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

    (56-9)82214400

    uniondn1963@gmail.com

    Noticias

    • Nada es casualidad. Pilar Molina. El Líbero
    • El olvidado General Venezolano que hostilizó las costas chilenas y atacó el país. Pablo Retamal N. La Tercera
    • Una visión de la visita del presidente Trump a medio Oriente y un análisis de algunas de sus medidas. Jorge Sanz J.

    © Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl

    Notificaciones

    To Top