News

¿QUÉ PASARÍA SI RUSIA DECIDE CORTAR EL SUMINISTRO DE GAS A LA UNIÓN EUROPEA? RT Noticias, 31/03/2022

¿QUÉ PASARÍA SI RUSIA DECIDE CORTAR EL SUMINISTRO DE GAS A LA UNIÓN EUROPEA? RT Noticias, 31/03/2022

Las sanciones occidentales contra Rusia vinculadas al operativo ruso en Ucrania están afectando al ámbito financiero y militar, al trasporte por aire y mar y también al sector energético del país euroasiático.

No obstante, la Unión Europea (UE), uno de los mayores compradores de recursos energéticos rusos, todavía no ha interrumpido las importaciones de gas ruso que, de momento, sigue llegando a los países del bloque al mismo ritmo.

Mientras, debido a la congelación de los activos rusos en el extranjero, el presidente del país euroasiático, Vladímir Putin, ordenó cobrar el suministro de gas natural a los “países no amigos” únicamente en rublos, pero los Estados del G7 se negaron a efectuar los pagos en esa moneda, señalando que el pago en rublos “sería un incumplimiento unilateral y claro de los contratos existentes”.

Por su parte, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, recalcó que “no existe el gas gratis”, y el Kremlin también “está calculando” la posibilidad de que Europa no pague en rublos.

Pero ¿qué pasaría si Moscú decidiera cerrar el grifo del gas? “Apenas será asequible la calefacción y la electricidad”.

La UE importa alrededor del 40 % de su gas de Rusia, pero su distribución es muy desigual. Alemania, la mayor economía del bloque, es uno de los principales clientes gasísticos de Rusia, llegando a comprarle el año pasado el 55 % de todo su gas natural, por lo que el ministro de Economía, Robert Habeck, alertó que una prohibición inmediata de las importaciones podría traer consigo “cuellos de botella en el suministro el próximo invierno, caídas económicas y alta inflación”, mientras que “cientos de miles de personas que perderán su empleo”, al tiempo que para muchas personas “el camino al trabajo apenas será asequible, así como la calefacción y la electricidad”.

El bloque obtiene alrededor del 40 % de su gas del país euroasiático, mientras que algunos países europeos llegan a importar más de 80 %.

Un trienio para reemplazar el gas ruso en Italia. Italia, que sería una de las economías más perjudicadas, importa de Rusia alrededor del 40 % de sus adquisiciones totales de gas. El ministro italiano de Transición Ecológica, Roberto Cingolani, afirmó que reemplazar completamente el gas ruso sería “posible en un horizonte de tiempo mínimo de tres años”.

No obstante, parte de las importaciones podría reemplazarse en “de corto a medio plazo” mediante una serie de medidas, entre ellas el aumento de las importaciones de gas de Argelia, así como de la producción de energía a base de carbón y petróleo.

Otros Estados europeos perjudicados.Por su parte, Austria obtiene alrededor del 80 % de su gas natural de Rusia y depende en gran medida de su flujo constante, especialmente para su industria y plantas de energía.

El 87 % del gas natural importado por la República Checa es de procedencia rusa y para crear reservas en el caso de que el gas ruso cese, el país compró hasta 200 millones de metros cúbicos de gas.

Eslovaquia se abastece de esta fuente en un 100 %.

Los Estados del bloque ya están experimentando una subida de los precios de la energía, lo que está causando problemas en los hogares a la hora de pagar las facturas de la luz, incluso en los países que son menos dependientes de las importaciones energéticas rusas, como España, donde este marzo ya es el mes con la electricidad más cara de la historia, con una media de 283,30 euros el megavatio hora.

Consecuencias para Rusia. El cese de las exportaciones del gas ruso a Europa también tendría consecuencias para la nación euroasiática. Así, los analistas de BCA Research señalan que la economía de Rusia depende mucho de las ventas de gas, especialmente en medio la reducción de sus fuentes de ingresos a la luz de la imposición de sanciones.

Por lo tanto, el país necesita exportar gas para “garantizar la estabilidad interna”, entre otras cosas, indicó Mathieu Savary, estratega jefe para Europa de BCA Research.

Por otra parte, varios expertos advierten que, si Rusia deja de enviar gas a Europa, los precios del petróleo podrían dispararse hasta los 200 dólares por barril, o incluso más.

Búsqueda de alternativas al gas ruso. Según un informe del ‘think tank’ independiente Brugel, incluso si Rusia cesa las importaciones, Europa igualmente podría hacer frente al próximo invierno. Cabe destacar que tal escenario asume que la UE puede adquirir cantidades sin precedentes del gas antes del cese, que los actores del mercado tienen suficientes incentivos para comprar y almacenarlo a precios altos y que el gas se distribuye sin problemas entre los países.

Adicionalmente, la región tendrá que reducir la demanda de gas en al menos 400 teravatios-hora, es decir, entre el 10 % y el 15 % de la demanda anual.

En este sentido, los Estados europeos buscan nuevas oportunidades para diversificar los suministros de la energía. En concreto, el bloque comunitario declaró que planea recortar en dos tercios las importaciones de gas ruso para el final de este año y que, de esta forma, reducirá gradualmente su dependencia para el año 2030.

Paralelamente, los países buscan alternativas para reducir su dependencia del gas. Así, Alemania está estudiando la posibilidad de prolongar la vida útil de tres centrales nucleares cuyo cierre tiene previsto para este año. Asimismo, está considerando apostar por el hidrógeno verde australiano.

¿Hay otros países a los que Europa pueda comprar gas? Por supuesto, Rusia no es el único país del mundo que vende gas natural, pero sustituir los suministros rusos no será tan fácil. El estratega de inversiones de Ari Capital, Serguéi Suverov, expresó que las naciones europeas no podrán sustituir rápidamente el gas ruso por el de otros exportadores como EE.UU., cuya capacidad es limitada o Catar, cuyos suministros están en gran parte ya contratados.

A su vez, el analista en jefe de Otkritie Broker, Andréi Kochetkov, señaló que en el mundo simplemente no hay gas suficiente para que Europa pueda comprarlo a otros países. “Si se produce un desvío de gas desde Catar, Australia o cualquier otro lugar, significa que Asia se quedará sin gas”, aseveró el experto, advirtiendo que los elevados precios en el mercado “arruinarán cualquier crecimiento económico”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas C.

News

“Vamos a ir por ellos””, Advirtió SEREMI sobre terrenos de las Fuerzas Armadas. La Prensa Austral, 10/07/ 2022

Gloria Aravena asumió el 4 de abril la titularidad de la seremi de Bienes Nacionales. Arquitecta de profesión, tiene dos hijas y está “felizmente separada”. Tiene una importante experiencia en el ámbito público y privado; y posee un vínculo muy especial con Magallanes, puesto que trabajó como arquitecta revisora del Cadi UMAG y, desde 2018, comenzó a tener más trabajos en la zona, lo que terminó con asentarse definitivamente en Punta Arenas.

En una de esas conversaciones para cambiar el mundo, la ahora seremi de Bienes Nacionales se reunió con su amigo e histórico militante del Partido Comunista, Octavio Rogel. Él le dijo que tenían este cupo partidario y la invitó a ser parte del gobierno. No lo dudó.

En entrevista con El Magallanes, la seremi Aravena o también llamada cariñosamente “ministra”, anunció que tienen identificado cerca de diez terrenos de las Fuerzas Armadas, aunque asegura que necesitarán menos para la construcción de viviendas sociales y desclasifica conversación con el Presidente Boric sobre la Casa de los Derechos Humanos en Avenida Colón: “¡Presidente! No le puedo prometer que va a cortar la cinta, pero sí que vamos a avanzar”.

– ¿Cómo avanza la identificación de los terrenos Fach? El gobierno ha dicho que quieren construir viviendas en esos predios, por ejemplo, los que están en Costanera de Punta Arenas.

– Esos terrenos no, porque tienen destinación al Bienestar de las Fach. Los terrenos traspasados internamente de las reparticiones armadas a su Bienestar, legalmente, como Bienes Nacionales, no existen mecanismos jurídicos para poder acceder a ellos.

El acuerdo de Chena tiene que ver con las destinaciones. Sí tenemos diversos terrenos en destinación en la región y en esta comuna donde hay más demanda de vivienda y ese tema, desde el punto de vista técnico, ya lo vimos con el Minvu.

Gloria Aravena enfatizó en que se buscarán los mejores terrenos para utilizarlos dado el déficit habitacional existente y también anunció que la Casa de los Derechos Humanos es su máxima prioridad.

Las relaciones se están dando entre Bienes Nacionales y el Ministerio de Defensa, esa es la estructura. Nosotros levantamos la información a la ministra, para definir claramente con los ministerios cuáles son los terrenos más aptos para ir por ellos, porque no tiene sentido pedir cualquiera y la idea es negociar.

El mejor negocio es donde todos ganan, si alguien se siente perjudicado no. Aquí hay que ser responsable, porque la inversión es alta y, por ende, hay que buscar cuál es la mejor inversión y nosotros, una vez que se defina cuáles son esos terrenos, definiremos la gestión técnica para conseguirlos.

– ¿Cuántos terrenos son?

– El dato es que tengo todos identificados, en toda la región podrían ser 10, pero necesitamos menos. Va a depender del volumen, porque hay terrenos que aparentemente se ven interesantes y son amplios, pero técnicamente para construir viviendas dignas, de calidad y que estén con una infraestructura de conexión al área urbana, empieza a haber más restricciones. Hay un par de terrenos que vamos a ir por ellos.

– ¿Se ha avanzado en la regularización y entrega de títulos de dominio?

– A fines de diciembre hubo una resolución de Contraloría que condicionó el proceso y nos restringe a nivel nacional, que es sobre las exigencias para poder avanzar en el proceso de títulos de dominio, ya que es un proceso jurídico que tiene varias etapas. La Contraloría objetó cómo se estaba aplicando la ley de saneamiento de pequeña propiedad raíz.

Obviamente se ha frenado y seguirá, porque se está haciendo un filtro mayor, aunque el ministerio está en un proceso continuo. Claramente no es la situación más favorable.

– ¿Esto es retroactivo? ¿Podría afectar a quienes ya lo poseen?

– No es retroactivo, pero si hay una objeción de un vecino u ocurriera una oposición frente a un título en particular, hay un tiempo legal que efectivamente se podría resarcir. No creo que ocurra, pero la jurisprudencia da una holgura de tiempo. Todos sabemos que esto es un beneficio.

Algo simbólico, porque cuando una persona recibe el título se siente segura, que es algo por lo que ha luchado, si bien no fue la forma más perfecta de conseguir este bien; el hecho de recibirlo le hace sentir segura.

– Sobre la Casa de los Derechos Humanos en Avenida Colón, ¿se ha podido avanzar en algo?

– Es mi primera prioridad. Estuvimos muy mal, porque las acciones que hubo en los últimos periodos donde hubo pocos recursos y mala disposición de ese recurso. Estoy llevando una investigación que está en curso. Proyecto hay, que está validado y eso se puede volver a tomar, a reconstruir y la preocupación a título personal y mi compromiso es con el Partido Comunista, y con Octavio Rogel, es que no aumente el deterioro y recuperar el edificio.

Que sí será sitio de memoria o un museo, se verá en el camino, me voy a ocupar de que el edificio no se destruya. Cuando estuvo el Presidente le pedí expresamente que quisiera hacerme cargo de este tema en todas sus aristas, y le dije: “No le puedo prometer que va a cortar la cinta, pero sí que vamos a avanzar, ya que lo que hubo antes fue solo retroceso”.

– ¿En qué hubo retroceso en administraciones pasadas?

– Eso habría que preguntárselo a las administraciones anteriores. Yo sólo puedo responder a lo que puedo leer, a lo que se invirtió; cómo se hizo y lo que no se manifiesta de lo que ahí se pagó. Entonces, no puedo decir por qué no se hizo, de aquí para adelante me haré cargo.

Desarrollo de Puerto Williams y destinación de terrenos.

– ¿En qué va el Plan Navarino?

– Esto viene de la gestión anterior. El ministerio encargó un estudio que se llama “Plan Navarino” que es entender la vocación del territorio y su borde costero. Convengamos que el borde costero del territorio nacional en la franja de los 80 metros tiene la tuición de la Armada.

El ministerio desarrolló la vocación del territorio fuera del área del plan regulador que está en estudio. Nosotros trabajamos del límite del plan regulador al resto del territorio, más del 90% de la isla es territorio fiscal y participó la ciudadanía en este proceso, ya estamos en la etapa final donde van a salir los lineamientos generales de la vocación de distintas áreas: En la costa y áreas urbanas. Y eso no es obligatorio, pero es una línea que nos permite definir cuando alguna empresa o comunidad pide un terreno fiscal para algo, ya sea uso agrícola, turístico y forestal y que lamentablemente es necesario porque no hay una solución todavía.

Tuvimos reunión -agrega- con distintas agrupaciones, de armadores, pescadores y están pidiendo terrenos porque en sus casas tienen su propiedad, pero se les hace pequeña; no tienen espacios en condiciones industriales por su actividad productiva, y ver cómo ponemos terrenos a disposición de los antiguos pobladores y al pueblo yagán, por ejemplo.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión, News

¿Qué es una mujer? Antonio O’Mullony VivaChile.org, Sociedad, 24/06/2022

¿QUÉ ES UNA MUJER?[1]  por Antonio O’Mullony. VivaChile.org, Sociedad, 24/06/2022

Hace unos años, cualquier niño capaz de hablar respondía sin esfuerzo a la mayoría de las preguntas que lo woke ha transformado en debates con apariencia científica en su afán por retorcer la naturaleza.

Hoy, cuestiones como qué es un hombre o una mujer mantienen en vilo al cientismo y academicismo de Norteamérica y, como si a la ciencia y a la academia correspondiese clarificar estas cuestiones, justifican millones de dólares anuales en papers, observatorios, cátedras y cirugía.

The Daily Wire, la plataforma liderada por el comentarista político Ben Shapiro y el realizador Jeremy Boreing en la que Candace Owens o Matt Walsh desarrollan la tarea a veces tan poco rentable de llamar a las cosas por su nombre, acaba de producir, precisamente, ¿Qué es una mujer? (What Is A Woman?), un documental presentado por Walsh que expone el desconcierto y la devastación causados por la ideología de género en los Estados Unidos.

También la incomodidad, las evasivas que provoca entre expertos y víctimas una pregunta tan sencilla como la que lleva por título.

Al comienzo, una profesora de estudios sobre la mujer, el género y la sexualidad de la Universidad de Tennessee se queda en silencio ante el reto de definir mujer sin utilizar esa misma palabra, mientras la esposa de Walsh, atareada en la cocina, muestra menos problemas para evitar la tautología, sin detentar una posición académica que le obligue a retorcer la verdad en lugar de reconocerla: “Un humano adulto hembra”.

Una iniciativa mal recibida entre los políticamente correctos. Huelga decir que el documental no ha sido recibido con agrado allá donde impera la corrección política devenida en tolerancia represiva.

Un trabajo que demuele la ideología de género en un momento de la historia en el que reconocer que cada ser humano tiene un sexo determinado por su nacimiento es tanto como desenvainar una espada para afirmar que el pasto es verde, que decía Chesterton.

Tal vez, muchos de los interlocutores de Walsh declinasen responder para evitar el rechazo social que en tantas ocasiones han visto sufrir a su alrededor, y es posible que su silencio ayude a obviar el entramado de manufacturas con el que tantas personas construyen su vida, abordado en la primera mitad de la película.

El constructo, resumido por una terapeuta de afirmación de género, sostiene que “el sexo y el género son mucho más que una realidad binaria: algunas mujeres tienen pene, algunos hombres tienen vagina”, y explica que ese aprendizaje procede de su convivencia con personas transgénero, al parecer depositarias de un conocimiento especial, superior, de la condición humana.

Los testimonios recogidos en el trabajo de Walsh evidencian la delgadez a veces imperceptible de la línea entre lo naif y el totalitarismo. Como el de una profesora de estudios de género, visiblemente incómoda al ser preguntada, defensora de que una mujer es una persona que se identifica como tal: “Cuando alguien te dice quién es, debes creerle”.

O el congresista demócrata Mark Takano, de igual modo a disgusto, frente a la consulta de cómo responder a las mujeres que no quieren ver genitales masculinos en sus baños y vestuarios: “Creo que una persona que quiere usar el aseo de mujeres y se identifica como transgénero realmente se considera mujer”.

“Nadie está dispuesto a hablar de nada”. Si la primera parte de ¿Qué es una mujer? enseña la realidad paralela en la que viven los promotores del cambio de sexo, la segunda transciende de la ideología a su aplicación práctica en niños y adolescentes, algunos persuadidos por psicólogos escolares de que necesitan someterse a un tratamiento hormonal y una cirugía para evitar un suicidio, según ellos, seguro.

El relato más descarnado del documental es el de Scott Nugent: “Soy una mujer biológica que hizo una transición médica para parecer un hombre, pero nunca seré un hombre”. Entre el relato de las dolorosas complicaciones quirúrgicas por las que pasó, sentencia: “Estamos masacrando a una generación de niños porque nadie está dispuesto a hablar de nada”.

El contrapunto al testimonio de Nugent lo pone la confesión no menos cruda de Marci Bowers, transexual y médico artífice de más de dos mil vaginoplastias (operaciones de cambio de sexo de hombre a mujer), que ante la pregunta sobre la edad de su paciente más joven no duda: “dieciséis”, inconsciente de cómo la hipersexualización de la infancia, llevada hasta la cirugía irreversible, se traduce en adultos emocionalmente dañados, débiles y, por lo tanto, manipulables.

Años de implantación de una agenda ideológica han propiciado que cada paseo por ciudades como Washington, Nueva York o San Francisco conlleve el encuentro con personas de las que resulta muy difícil determinar su sexo a simple vista.

Un fenómeno en proceso de exportación desde los Estados Unidos a Europa, antes descrito en Un daño irreversible, de Abigail Shrier o desarrollado en La Revolución Sexual Global, de Gabriele Kuby, y ahora llamado por su nombre en ¿Qué es una mujer?, de The Daily Wire.

[1] Nota: Este artículo fue publicado originalmente por Revista Centinela, el 20/06/2022.

Una porte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

News

Infraestructura Crítica: Congreso despacha el proyecto y el gobierno advierte que hay materias que deberán resolverse por el reglamento. Graciela Pérez y Carlos Reyes P. La Tercera, 11/07/2022

Infraestructura Crítica: Congreso despacha el proyecto y gobierno advierte que hay materias que deberán resolverse por reglamento.
. Graciela Pérez y Carlos Reyes P. La Tercera, 11/07/2022

Esto luego de que la Cámara de Diputados aprobara el informe de la Comisión
Mixta por 97 votos a favor, 17 en contra y 28 abstenciones. Así la reforma
quedó lista para ser promulgada por el Presidente, Gabriel Boric.
Este lunes el Congreso despachó a ley el proyecto de reforma constitucional
que habilita a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) para resguardar la Infraestructura
Crítica del país sin necesidad de que se decrete un Estado de Excepción
Constitucional.
El debate se dio luego de que el martes pasado el Senado aprobara por 37
votos a favor, un voto en contra y 3 abstenciones el informe de la Comisión
Mixta que resolvió las diferencias entre la Cámara Alta y Cámara Baja respecto
de la iniciativa.
Es así como este lunes la Cámara de Diputados aprobó por 97 votos a favor, 17
en contra y 28 abstenciones, la reforma constitucional, la que quedó lista para
ser promulgada por el Presidente Gabriel Boric.
Entre quienes votaron en contra hubo legisladores de la bancada del Partido
Comunista, Partido Humanista y Partido Ecologista Verde Social y del Frente
Amplio; mientras que en las abstenciones también se registraron votos de
diputados de Apruebo Dignidad y de miembros del Partido Republicano.
Sobre el proyecto, el ministro Segpres, Giorgio Jackson, quien acudió al
Congreso para ver su tramitación, aseguró que “esto requiere sin duda un
reglamento que defina varios aspectos que no quedaron, a juicio del legislador,
dentro de la reforma. Y es verdad que hay materias que tienen que verse, como
la cadena de mando, relacionado a también a la forma en que se tiene que
informar al Congreso”.

El secretario de Estado agregó que “lo que podemos garantizar como Ejecutivo
es que el utilizar herramientas como ésta es para nosotros de especial
sensibilidad el poder garantizar a la población tiene que ser contrapesado con
un resguardo y cuidado y garantías de no violación a los derechos humanos”.
Historia legislativa. En mayo de este año el gobierno de Boric decidió avanzar
en una iniciativa de Estado intermedio para proteger las rutas del país –
específicamente de la Macrozona Sur debido a los últimos hechos de violencia
que se habían registrado en la zona- sin necesidad de decretar Estado de
Excepción. En ese sentido, recogió el proyecto presentado en 2019 por los
senadores de Chile Vamos, Kenneth Pugh y Carmen Gloria Aravena.
Aquella iniciativa se encontraba “durmiendo” en el Parlamento tras no obtener
el apoyo de ambas Cámaras del Congreso, por lo cual fue rechazada y debió
pasar a una Comisión Mixta, sin poder avanzar.
Fue así que, en primera instancia, la discusión resurgió a raíz de una petición
del Ejecutivo, pero luego de fallidas negociaciones con el oficialismo, el
Ejecutivo optó por desechar el camino de la Mixta y optó por decretar un Estado
de Excepción en la Macrozona Sur, al que llamó “acotado”.
En efecto, Jackson y su par del Interior, Izkia Siches, informaron que el
gobierno no presentaría una propuesta en la materia.
Sin embargo, pese a la decisión de La Moneda, el proyecto no quedó en pausa,
ya que los parlamentarios integrantes de la Comisión Mixta decidieron seguir
discutiéndolo y lograron llegar a un acuerdo para emanar un informe final.
De hecho, el martes pasado, Jackson afirmó que el gobierno de igual manera –
en caso de aprobarse- haría uso de la medida: “Desde el Ejecutivo nosotros
hoy venimos a manifestar que esta atribución adicional al poder Ejecutivo,
nosotros, en caso de ser aprobada, la tomamos con el peso de la
responsabilidad que implica una definición como ésta”.
“Queríamos dar la garantía de que cuenten con que el gobierno la tendrá en
plena consideración dentro de las herramientas a utilizar para resguardar la
seguridad tanto de la infraestructura crítica, y por ende, de manera indirecta,
pero sustantiva, al bienestar y seguridad de la población”, complementó el
ministro de la Segpres.
Con todo, este lunes la reforma finalizó su tramitación en el Parlamento y quedó
lista para ser promulgada por el Mandatario.
¿Qué establece el proyecto? Se estableció que se entenderá como
Infraestructura Crítica “el conjunto de instalaciones, sistemas o servicios
esenciales y de utilidad pública, así como aquellos cuya afectación cause un
grave daño a la salud o al abastecimiento de la población, a la actividad
económica, al medioambiente o a la seguridad del país”.
¿Cuáles serán las funciones de las Fuerzas Armadas? Se dispondrán para la
protección de la Infraestructura Crítica del país cuando exista peligro grave o

inminente a su respecto mediante decreto supremo fundado, suscrito por los
Ministros del Interior y Seguridad Pública, y de Defensa Nacional.
Asimismo, se fija que “en ningún caso el ejercicio de esta atribución podrá
implicar la suspensión, restricción, limitación o afectación de los derechos y
garantías consagrados en la Constitución o en tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Las
Fuerzas Armadas tampoco podrán asumir funciones relacionadas con el control
o restablecimiento del orden público”.
Una de las limitaciones de la iniciativa es que no se podrá extender por más de
60 días, “sin perjuicio de que pueda prorrogarse por igual período, con acuerdo
del Congreso Nacional”.
Debate parlamentario. El diputado Mauricio Ojeda (Ind-Republicanos) indicó
que “ningún parlamentario sensato, mucho menos siendo de la Región de La
Araucanía, podría estar en contra de votar este proyecto (…) proyecto que
parlamentarios que han estado acá por varios períodos ya estuvieron
discutiendo largamente, fue así también que fuimos testigos de que el propio
Presidente de la República, el propio ministro que nos acompaña (Giorgio
Jackson) en la sala, la ministra vocera Camila Vallejo, ya votaron respecto de
este proyecto en contra, yo felicito el que las personas puedan cambiar de
parecer y opinión y en ese sentido que cuenten con el apoyo de este
parlamentario”.
Mientras que el RD, Jorge Brito (RD), sostuvo que “nosotros por supuesto que
no nos oponemos a dar seguridad a la Infraestructura Crítica, la seguridad es
uno de los aspectos fundamentales que requiere todo pueblo para poder
desarrollarse y salir adelante, lo que si no compartimos es que sea con los
militares y no con las policías con quienes hay que proteger la infraestructura
crítica”.
Por su parte, el diputado del PS, Marcos Ilabaca declaró que “desde la bancada
del Partido Socialista hemos dicho hasta el cansancio que vamos a apoyar
cada una de las iniciativas que este gobierno implemente para ir en pos de la
paz social y lo que hoy día estamos votando es dotar al presidente de la
República de un instrumento que efectivamente le permite cuidar la
infraestructura critica”.
Finalmente, el Republicano Luis Sánchez aseguró que “esta es una buena
iniciativa, pero en la medida de lo posible es lo más lejos que podemos llegar
con un gobierno que es tímido con la seguridad pública, un gobierno acotado,
yo lamento mucho que la izquierda le complique tanto el resguardo de la
seguridad de todos los chilenos”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFA, Antonio Varas Clavel

News

REPRESIÓN IMPLACABLE. El Mercurio, Editorial, 12/07/2022

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Un año después de las inéditas manifestaciones reprimidas brutalmente por el régimen cubano, las dramáticas condiciones de vida que ocasionaron la explosión social no han cambiado, pero sí el ánimo de la población, que no se atreve a conmemorar el aniversario con nuevas protestas.

Miguel Díaz-Canel lo dijo con los clásicos eufemismos de un jerarca comunista: “Si hay algo que conmemorar es la victoria del pueblo cubano y de la Revolución, que desmontaron un golpe de Estado vandálico”.

Como es habitual en esa dictadura, se calla que las precarias condiciones de la isla, que causan malestar, descontento y frustración, no son provocadas por “el imperialismo yanqui”, sino por el desastroso manejo económico de 60 años. Se sigue culpando al bloqueo norteamericano, el que, si bien ha contribuido a las dificultades económicas, no es el verdadero causante de las calamitosas condiciones imperantes.

Este aniversario marca una fecha simbólica de un levantamiento espontáneo en contra de la escasez, la inflación y los cortes de energía que hacían miserable el día a día de la población.

Pero también del clamor por más libertad y menos represión, por “Patria y Vida”, el tema de una canción que cambió el grito revolucionario de muerte por vida y que se transformó en el lema de los valientes que salieron a las calles.

Hoy los cubanos tienen más razones para temer expresar su malestar.

Unos 1.400 detenidos, según organismos de DD.HH., y 488 condenas reconocidas por la fiscalía —algunas hasta por 25 años de cárcel— por sedición, desórdenes públicos, ultraje a símbolos patrios y otros delitos, fueron la respuesta rápida de la dictadura comunista.

El endurecimiento de las penas en un nuevo código civil draconiano contribuye a que ahora los cubanos tengan más temor de expresar el malestar en público.

Por estos días, los ciudadanos fueron advertidos de no repetir la hazaña, con métodos muy disuasivos: cientos de agentes de civil y militares se desplegaron por los barrios el fin de semana, al tiempo que a conocidos disidentes se les ordenó quedarse en sus casas. Otros protagonistas del 11-J están en el exilio forzado, pues debieron irse tras ser amenazados por el régimen.

El éxodo ha sido masivo, el mayor en décadas. Unos 140 mil cubanos fueron detenidos al llegar a EE. UU. entre enero y mayo de este año, más que “los marielitos” de 1980, que fueron 125 mil. Otros cientos han viajado a otros países.

Entre tanto, las condiciones sociales en la isla empeoran. Lo reconoció el propio Díaz-Canel ayer. “Cuba saldrá de la situación compleja”, dijo, pero agregó algo que disipa cualquier esperanza de mejoría: “vamos a salir revolucionando, como lo ha hecho la Revolución en un escenario constante de asedio económico, político e ideológico”. En estas lamentables palabras, una vez más, se desconoce el origen del problema. De nada han servido algunas reformas que intentan abrirse al mercado, pero que mantienen cortapisas insalvables para que un pueblo prospere.

Las ONG humanitarias han denunciado una crisis de derechos humanos aguda. Ayer, Human Rights Watch entregó un informe lapidario, en el que se refiere a los casos más dramáticos de la represión, y pide a los gobiernos de América Latina y Europa que hagan escrutinios más serios sobre las violaciones a los derechos humanos en la isla.

Esto, en momentos en que presidentes como los de México y Argentina defienden al régimen comunista, y el gobierno chileno busca “retomar un buen ritmo de relación” con La Habana.

Columna de Opinión, News

PROTECCIÓN PATRIMONIAL. El Mercurio, Editorial, 11/07/2022

Dos noticias recientes vuelven a poner en evidencia los problemas de nuestra legislación sobre monumentos nacionales, una normativa que data de 1970 y que hoy parece superada por la realidad.

En Valparaíso, la empresa que tenía a su cargo las obras del Paseo Barón, un proyecto por $18 mil millones que pretende recuperar para la ciudad su borde costero, ha solicitado la resciliación del contrato. Aunque entre las razones aducidas figura el alza en los insumos de la construcción, también ha jugado un papel decisivo el retraso de las obras producto del hallazgo de restos arqueológicos.

Este ha motivado la intervención del Consejo de Monumentos Nacionales para evaluar dichos hallazgos y su protección, lo que en la práctica ha obligado a sucesivas postergaciones del proyecto: adjudicado en 2020, el plan original contemplaba su entrega en junio de este año; sin embargo, el avance alcanza hoy apenas al 20 % y la fecha de conclusión ahora se estima para 2024.

El problema no es nuevo y lo han sufrido antes desde iniciativas de infraestructura carretera hasta hospitales, retrasados en años por la misma situación, originada en las dificultades de una institucionalidad precaria y con recursos limitados.

Es lamentable que no se asuma la urgencia de modernizar la actual normativa.

En Castro, en tanto, la comunidad y distintas autoridades locales han expresado su malestar por la declaración de zona típica del casco histórico de la ciudad.

Según la Seremi de las Culturas, la decisión se adoptó para así frenar un proyecto inmobiliario que habría hecho perder la categoría de sitio de patrimonio de la humanidad para el área en torno a la famosa iglesia del lugar. Los vecinos sin embargo reclaman no haber sido consultados respecto de una medida que, temen, al restringir cualquier intervención, signifique deterioro antes que protección para la zona; citan como ejemplo lo ocurrido en la vecina Chonchi a raíz de una declaratoria similar.

Uno y otro caso son en definitiva ejemplos de cómo la actual normativa, en lugar de promover con eficacia la preservación del patrimonio, termina en muchos casos transformándose en una pesada carga que dificulta el desarrollo de obras necesarias para una comunidad o que obliga a algunos ciudadanos a asumir de modo desproporcionado el costo de esa protección.

Es evidente la necesidad de modernizar la institucionalidad, agilizando procedimientos y estableciendo una adecuada estructura de incentivos.

El proyecto de Ley de Patrimonio, en trámite parlamentario desde 2019, procura, entre otros objetivos, hacerse cargo de ello. Aprobado por la Cámara de Diputados en marzo pasado tras intensa discusión, las actuales autoridades anunciaron sin embargo su intención de retirarlo para presentar una nueva iniciativa.

Esto se concretaría luego de desarrollar un proceso de participación ciudadana que se está diseñando y que recién se llevaría a cabo el próximo año. Es lamentable que una materia como esta se aborde bajo una discutible lógica de hoja en blanco y sin un sentido de urgencia que la repetición de casos como el del Paseo Barón o el de Castro muestra que es ya imprescindible.

Columna de Opinión, News

¿PAUTEANDO AL BANCO CENTRAL? SIN DESESPERARSE Sebastián Izquierdo La Tercera, 11/07/2022

¿PAUTEANDO AL BANCO CENTRAL? SIN DESESPERARSE

Sebastián Izquierdo

La Tercera, 11/07/2022

La semana pasada ocurrió lo impensable: el dólar llegó a mil pesos.

Con razón, esta situación se ha convertido en una preocupación para el Presidente Gabriel Boric, quien está viendo con inquietud cómo las consecuencias del alza y el problema inflacionario se están haciendo sentir en el bolsillo de los chilenos, a tan solo dos meses del plebiscito.

La aprobación del gobierno y su opción respecto de dichos comicios se encuentran por el suelo. El pesimismo se ha instalado en La Moneda, y con él, las respuestas desesperadas.

El ministro de Hacienda, tras observar con frustración que su anuncio de venta de 5.000 millones de dólares no hizo nada al tipo de cambio, solicitó por la prensa un “diagnóstico de la situación” a la institución que lideró hasta hace solo 4 meses: el Banco Central (BC).

Dicha intromisión no quedó ahí, pues luego la vocera de gobierno instruyó indebidamente al organismo a “tomar medidas”, lo que fue reforzado por el ministro de Economía tras preguntar públicamente cuál sería la estrategia del BC respecto de la escalada del dólar.

Las alarmas en el mundo de la economía se prendieron rápidamente, llevando a las autoridades a desdecirse: Vallejo se disculpó por el espacio a la mala interpretación, al no haber querido dar a entender que se quería pasar a llevar la autonomía de dicha institución, y Marcel, advirtiendo que “hay ciertos actores y autoridades que no están tan familiarizadas con los temas económicos”, desacreditó a la titular de la Segegob, encendiendo las trincheras de Apruebo Dignidad, principalmente en los dirigentes comunistas que han sido críticos con la orientación de Hacienda.

Con este telón de fondo, la inflación galopante sigue presente. La evidencia es enfática en el valor que tiene el hecho de que los bancos centrales sean autónomos, sobre todo de los gobiernos de turno, para que puedan lograr un buen manejo monetario en favor de la estabilidad macroeconómica y controlar la inflación –“impuesto regresivo” que afecta directamente a los más vulnerables, pues devora sus sueldos y ahorros-.

En vez de pautear el quehacer de un organismo cuya independencia hay que respetar, el Ejecutivo debiese destinar sus esfuerzos respecto de los problemas de fondo que afectan a nuestra economía y, así, fortalecer nuestra debilitada moneda.

Se advirtió que el exceso de gasto fiscal y los retiros producirían inflación, a oídos sordos de muchos del oficialismo. Hoy, se debe trabajar en aquellas ayudas dirigidas a las familias golpeadas por dicho fenómeno, no solo con la preocupación técnica de no generar un exceso de liquidez, sino que con la prudencia que amerita una elección libre de intervencionismo.

Así, y a propósito de la propuesta constitucional, estamos ante un buen ejercicio de evaluación sobre la robustez de la autonomía del BC, que pone en duda la definición de objetivos más diversos en el nuevo texto, pues las tentaciones a más escrutinios indebidos podrían ser recurrentes.

No por nada decimos “zapatero a tus zapatos”: dejemos que el BC haga lo suyo y el gobierno se encargue de lo que le corresponde (sin desesperarse).