News, Seguridad y defensa

LA ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA DE DEFENSA DE CHILE, UNA TAREA IMPORTANTE QUE ESTÁ ATRASADA Richard Kouyoumdjian Inglis, Experto en Defensa y Seguridad Nacional

 

                                                                                    LA ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA DE DEFENSA DE CHILE,

                                                                          UNA TAREA IMPORTANTE QUE ESTÁ ATRASADA

Richard Kouyoumdjian Inglis, Experto en Defensa y Seguridad Nacional

El Mostrador, Opinión, 19/06/2024

Al final del día necesitamos de una Política de Defensa que no solo sea oportuna, sino que a ojos de todos efectivamente nos dé la seguridad de que se está haciendo cargo de los problemas reales que tenemos en materias de seguridad nacional y defensa.

Por ley, la Subsecretaría de Defensa tiene tres grandes responsabilidades, las cuales son: la Política de Defensa y la política militar; la apreciación de riesgos y amenazas para el país en el ámbito de la seguridad exterior; y, en tercer lugar, la planificación primaria de la Defensa Nacional y que la planificación secundaria converse con la anterior.

Lo ideal es que un Gobierno que asume incluya en su propuesta de programa gubernamental lo que piensa hacer en materias de relaciones internacionales, seguridad nacional y Defensa, y que de ser necesaria una nueva Política de Defensa o una actualización de la existente –algo muy posible que ocurra en los complejos tiempos actuales–, que ello se produzca en los primeros seis meses de haber asumido.

Obviamente es difícil lo que pido en el párrafo anterior, ya que Ricardo Montero es el cuarto subsecretario de Defensa, una rotación que hace difícil avanzar con lo importante, más aún cuando lo urgente –los problemas de seguridad interior– lo ha tenido ocupado fuera de su oficina.

Sé que desde hace unos meses el tema lo tiene como una prioridad y que habría contratado a Marcos Robledo, quien fue subsecretario de Defensa en Bachelet 2, para que saque adelante la sugerencia que posteriormente la ministra de Defensa debe proponer al Presidente, el que, si está de acuerdo, la firma y promulga, todo lo cual espero ocurra luego, ya que la última versión de un Gobierno de izquierda salió como un Libro de la Defensa y no como una política (que es lo que establece la ley) el 8 de marzo de 2018, el último día hábil del segundo Gobierno de Michelle Bachelet, cuando ya en la práctica de nada servía.

La actual política es obra de Cristian de la Maza, quien fuera subsecretario de Defensa de Piñera 2. Es quizá, junto al Libro de la Defensa de 1997, el mejor documento que existe en la materia.

Solo requiere de las actualizaciones que un documento de cuatro años de antigüedad podría requerir, pero en su esencia tiene la estructura y contenido que uno espera de la política que debe guiar nuestros esfuerzos en materias de Defensa y seguridad nacional, colocando los acentos donde corresponde. La sociabilización previa a su aprobación no fue fácil.

Se le acusó de ser más bien una política naval, y que lo militar y lo aéreo quedaban en una posición secundaria, a lo que solo puedo decir que la geografía manda.

(Para más antecedentes de la Política de Defensa vigente, se recomienda el siguiente enlace: Política de Defensa: el desafío de una política pública y democrática – Subsecretaría de Defensa – Gobierno de Chile (ssdefensa.cl).

Por alguna razón se insistió en que la nueva Política de Defensa fuera sociabilizada, de carácter público y democrática, algo que no es un requisito legal, pero que como concepto cae en las ideas rectoras de igualdad y comunidad del filósofo socialista Gerald Cohen, que uno esperaría encontrar en un Gobierno con esas sensibilidades, y que aplican a distintos ámbitos de la realidad nacional.

El principal ejercicio de sociabilización realizado fue uno organizado en el segundo trimestre, en las instalaciones de la Anepe, por la División de Planes y Políticas, dependiente de la Subsecretaría de Defensa.

Durante cuatro jueves se presentaron diversos importantes temas que son parte de lo que se podría esperar encontrar en una política de este tipo, pero no la política en sí misma, armada y con todos sus componentes.

Por lo demás, no se trató de sesiones que permitieran una discusión abierta, donde estuviera toda la comunidad de Defensa representada, lo que se espera ocurra cuando se presente el borrador, obviamente antes de que se envíe a la Presidencia para su aprobación y publicación.

Digo todo esto si es que se pretende ser fiel a la idea de que sea pública, democrática y sociabilizada por todos los sectores.

(Para más información de la actividad organizada por la Subsecretaría de Defensa, se recomienda ver este enlace: Política de Defensa: el desafío de una política pública y democrática – Subsecretaría de Defensa – Gobierno de Chile (ssdefensa.cl).

Independientemente de todo lo anterior, al final del día necesitamos de una Política de Defensa que no solo sea oportuna, sino que a ojos de todos efectivamente nos dé la seguridad de que se está haciendo cargo de los problemas reales que tenemos en materias de seguridad nacional y Defensa, de los riesgos y amenazas que nos agobian o dejan intranquilos, y que va a servir para establecer la política militar y un adecuado desarrollo de fuerza, que por lo general implica inversiones de largo plazo que van más allá de los cuatro años de gobierno.

Por de pronto, le deseo éxito al subsecretario con la Política de Defensa, esperando que pronto haya un borrador que se pueda analizar por parte de la comunidad de los especialistas en la materia, y que en lo inmediato se haga cargo de los problemas que nos aquejan, incluyendo qué hacer con el servicio militar, la realidad de un Chile que está bastante militarizado, el cómo les vamos abriendo espacios a las mujeres, el desarrollo de civiles expertos en seguridad nacional, el financiamiento que requiere la renovación del material, y la creación de un sistema de seguridad nacional que incluya un robusto y efectivo sistema de inteligencia.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

EL DERECHO A UN JUEZ IMPARCIAL ES UN DERECHO HUMANO. Humberto Julio Reyes

                                                                             EL DERECHO A UN JUEZ IMPARCIAL ES UN DERECHO HUMANO

Humberto Julio Reyes

Recientemente, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) se ha hecho parte en un proceso en calidad de querellante, lo que, a primera vista, no debiera constituir noticia.

Sin embargo, autoridades y particulares han cuestionado su pretensión, aunque el respectivo tribunal de garantía ha declarado admisible su querella.

El argumento central para intervenir en un proceso iniciado por la fiscalía y donde le correspondería hacerse parte al Consejo de Defensa del Estado, es que lo haría para cautelar un derecho humano que podría ser vulnerado por un juez parcial.

Aclaro que lo que se está investigando es el eventual tráfico de influencias en un nombramiento judicial y no un fallo donde se presuma un sesgo de parcialidad como para alegar la violación del pretendido derecho humano.

Un ex presidente del tribunal constitucional señala que dicha querella viola los principios de competencia y especialidad y que el acuerdo del INDH debiese ser declarado nulo por cualquier tribunal de la República y, por su parte, el ministro de Justicia ha declarado no comprender la justificación jurídica de la querella, pero la directora de dicho instituto se mantiene “en sus trece”.

Para no aburrir al paciente lector, no entraré en detalles respecto a la forma en que se logró aprobar en el consejo del INDH la presentación de la querella, ni a quien apuntaría esta acción. Todo está en la prensa y se cruza con las próximas elecciones municipales por Santiago-Centro.

Lo que yo rescato es escuchar, por primera vez, que nos asiste el derecho a reclamar una justicia imparcial, en tanto derecho humano.

¿Qué dirían a esto los cientos de ex uniformados procesados y condenados por jueces que no han ocultado su absoluta parcialidad y que siguen siendo objeto de negación de derechos, lo que agrava sus condenas?

¿Podrían ellos o sus abogados recurrir al INDH para que se hiciera parte en sus procesos, pero como defensor y no como el habitual querellante?

Como creo no pecar de ingenuidad, asumo que, al igual como alambicadamente se ha justificado esta querella, en la misma forma se buscarían rebuscados argumentos para rechazar hacerse parte en aquellas donde el sesgo de las sentencias está a la vista y que han sido expuestas en los medios últimamente.

Dejo la inquietud, junto con excusarme por abordar un tema recurrentemente planteado y que puede hacerme parecer monotemático: en los procesos de derechos humanos no se pide impunidad, sólo justicia justa.

16 de junio de 2024

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

O’HIGGINS, RANCAGUA Y SUBERCASEAUX. Antonio Yakcich Furche. Presidente del Instituto O´Higginiano de Rancagua.

 

                                                                           O’HIGGINS, RANCAGUA Y SUBERCASEAUX

Autor: Antonio Yakcich Furche.

Presidente del Instituto O´Higginiano de Rancagua.

 

Qué duda cabe que la imagen de nuestro Padre de la Patria, se encuentra indisolublemente unida a la muy leal y nacional ciudad de Rancagua, más específicamente a la Plaza de los Héroes.

Existe una pintura de notable belleza que destaca lo ocurrido un primero y dos de octubre de 1814 en la ciudad, la que nos entrega notables detalles que nos permite, de una u otra forma, acercarnos a lo ocurrido.

Su autor es Fray Pedro León Maximiliano María Subercaseaux Errázuriz, notable pintor de hechos históricos de nuestro país, famoso por el nivel de detalle de sus pinturas.

El nombre de la obra es “Últimos Momentos de Rancagua”, cuya copia adjuntamos, la que nos refleja el caos, la muerte y la destrucción presentes en el momentos previos a que O´Higgins, decidiera romper el cerco realista llevando en sus manos la antorcha de la libertad, evitando con ello la desaparición del espíritu libertario, que por largos años había estado sometido a los rigores de una cruenta guerra.

A simple vista la pintura entrega una visión de la extraordinaria gesta en su conjunto, donde se destacan los innumerables héroes anónimos que defendieron con su vida la Plaza.

 Si buscamos acercarnos a los detalles de lo ocurrido, descubriremos un sinnúmero de aspectos reflejados por el autor, que hacen de la obra un real aporte a la historia.

Es sabida la dedicación puesta por Fray Pedro en los detalles de los uniformes, armamento y equipamiento de la época, fielmente reflejados en la pintura, sumados a otros aspectos como las carretas, barriles y puertas utilizadas para crear las trincheras detrás de las cuales se protegían los patriotas.

Llama la atención la bandera negra izada según se sabe por orden de O´Higgins, para que los realistas supieran que la guarnición que protegía la Plaza no se rendiría.

También se visualiza un pilar de casa esquina, igual al que hoy día se exhibe en el Museo Histórico y Militar de Chile, mientras que en el centro de la obra la imagen de O´Higgins próxima a la bandera de la Patria Vieja, permite deducir su cercanía a la tropa que lo secundaba.

El alto nivel pictórico al que llegó Fray Pedro, no fue casualidad, ya que se había educado en Europa, estudiando en Alemania, Italia y Francia.

Hoy, solo nos queda disfrutar de sus maravillosas obras, reconociendo al hacerlo su notable contribución a la difusión de la gesta de Rancagua, encabezada por O´Higgins.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

“Corrupción: factor humano inexorable”. NEWSLETTER Nº3/MAYO 2024. CIIE ANEPE

 

                                     “Corrupción: factor humano inexorable”

NEWSLETTER Nº3/MAYO 2024.CIIE ANEPE

No es una novedad que a nivel mundial los índices de corrupción se hayan incrementado.
Distintos escándalos, tanto políticos como financieros, se han dado a conocer poniendo en tela de juicio a diferentes administraciones. En este escenario, la región latinoamericana no es una excepción a la regla. Los números hablan por sí solos y la tendencia es al alza. A este enrarecido ámbito le siguen graves crisis políticas y de seguridad. Las consecuencias están a la vista.
Versados especialistas han levantado las alarmas, principalmente en temas que atañen a la seguridad, y particularmente vinculado al crimen organizado. Los tentáculos de las organizaciones criminales han traspasado la línea de sus ilícitos hacia el ámbito financiero. En efecto, en la actualidad “invierten” sus ganancias.
Una de las grandes preocupaciones es cómo las organizaciones criminales han emprendido la instancia de cooptar Estados. Ejemplo de lo expresado lo constituye la presencia de mafias chinas las que, mediante negocios de fachada, extienden redes locales, regionales e internacionales con el fin de socavar instituciones gubernamentales. Por otro lado, los carteles de droga continúan siendo los principales sostenedores de pagos y sobornos destinados a desestabilizar organizaciones públicas y privadas, y así consolidar su negocio.
Por si esto fuera poco, también se está observando la porosidad que presenta el ámbito político. Así lo reconocen diferentes organizaciones civiles como es el caso de Transparencia Internacional, entidad que remarca como hito trascendental apartar al aparato estatal de las redes criminales. Sin duda que lo más sensible del sistema lo constituye quienes imparten justicia. Una dura crítica se está restaurando en Brasil con un antiguo caso conocido como “Lava Jato”. Los tentáculos criminales implicaron a políticos y exfuncionarios estatales acusados de recibir “coimas”.
La corrupción constituye una temática de extenso estudio y reflexión en la región. Países como Venezuela, Nicaragua y Haití son los que mantienen un mayor índice de corrupción, siendo superados por países africanos. Lamentablemente, este flagelo humano ha comenzado a penetrar en países que, estructuralmente,mostraban signos de fortaleza institucional, requiriéndose de liderazgo ético para extirpar el genoma cancerígeno.
Como CIEE procuramos que el resumen de artículos seleccionados pueda contribuir al debate y así reflexionar sobre las nuevas formas de corrupción que están acaeciendo en la región. Una temática que debe llamar la atención a toda la sociedad y principalmente de quienes forman parte del aparato del Estado.
CIEE-ANEPE

Ver: Newsletter-N°3-2024

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, U al dia

LA UNIÓN SALUDA A LOS PADRES EN SU DÍA


                              DÍA DEL PADRE

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda a todos nuestros socios y seguidores que han sido padres, en este su día.

De la misma manera hacemos un emotivo recuerdo a los padres que ya no están con nosotros y fueron nuestros formadores y el norte de nuestras vidas. A ellos les debemos en gran medida lo que somos, hemos sido y lo logrado durante nuestra existencia.

Los recordamos con especial cariño y agradecimiento y elevamos una oración al cielo por ellos y por nuestras madres. De igual manera queremos enviar un gran abrazo a todos los padres que aún están con nosotros y que puedan disfrutar junto a sus seres queridos de este gran día

A todos ellos les decimos desde el fondo de nuestros corazones “GRACIAS PAPÁ”


Ver Historial de Unión al día

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

HISTORIA MILITAR DE CHILE DEL SIGLO XX. EPISODIO 6. GDD.ROBERTO ARANCIBIA CLAVEL

                                                                                 HISTORIA MILITAR DE CHILE DEL SIGLO XX. EPISODIO 6

GDD.ROBERTO ARANCIBIA CLAVEL

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional