News, Seguridad y defensa

OTRO MILITAR DESERTOR QUE VIVE EN CHILE PIDE PROTECCIÓN POLICIAL Y FISCALÍA IDENTIFICA DOS AUTOS MÁS UTILIZADOS EN SECUESTRO DE TENIENTE (R) VENEZOLANO. Víctor Rivera. La Tercera

 

                                                                                           OTRO MILITAR DESERTOR QUE VIVE EN CHILE PIDE                                                                                            PROTECCIÓN POLICIAL Y FISCALÍA IDENTIFICA DOS                                                                                             AUTOS MÁS UTILIZADOS EN SECUESTRO DE                                                                                                          TENIENTE  (R) VENEZOLANO

Víctor Rivera

La Tercera PM, 23/02/2024

Los investigadores detectaron dos patentes más asociadas al ilícito, cuyos vehículos tampoco cuentan con encargos por robo. En paralelo, Carabineros recibió una denuncia de otro exuniformado del país caribeño, quien en Talca dijo conocer a la víctima y tener “miedo” de que le ocurra algo similar. Se le dispuso una medida de protección de rondas periódicas en su domicilio.

A 48 horas del secuestro del teniente coronel (R) Ronald Ojeda, ni las policías ni las Fuerzas Armadas (FF. AA.), fiscales, y menos las autoridades de gobierno, saben cuáles fueron las motivaciones de la desaparición del exmilitar disidente del régimen de Nicolás Maduro.

La perplejidad, por ahora, es total, tanto así, que en las distintas reuniones que ha sostenido el gobierno con el equipo investigador del caso -el fiscal Héctor Barros y el jefe de la PDI, Sergio Muñoz-, tanto la ministra del Interior, Carolina Tohá, como el subsecretario, Manuel Monsalve, solicitan antecedentes para responder su principal inquietud: “¿Qué fue lo que pasó acá?”.

Los antecedentes del caso, por ahora, apuntan a tres hipótesis: una operación de extracción de la inteligencia venezolana; un autosecuestro; o bien, un urdido plan de venganza del crimen organizado.

En esa búsqueda para despejar cada una de estas líneas investigativas es que los investigadores detectaron la utilización de dos autos más para concretar el secuestro de Ojeda.

En la revisión de las cámaras de seguridad, tanto de las autopistas como las de tránsito en las calles cercanas a la zona norte de la capital, se identificaron dos patentes asociadas al secuestro. Los vehículos, si bien no han sido encontrados, de acuerdo a la revisión que hicieron los policías, no cuentan con encargo con robo vigente.

Lo mismo ocurrió con el único auto encontrado hasta ahora, en la Costanera Norte, y que resultó tener una patente clonada.

Otro de los peritajes relevantes en la indagatoria será lo que resulte del análisis del teléfono celular de la víctima, el cual ya está siendo periciado por los investigadores. Hasta ahora, sin embargo, no han dado con mensajes que den cuenta de amenazas o hechos que apunten a que haya tenido algún tipo de rencilla con alguna banda delictual.

En esa misma línea, quienes han conocido los testimonios de sus familiares, Ojeda no habría advertido a sus cercanos que se sentía amenazado o vigilado. Sin embargo, acá los peritos hacen una advertencia, pues la manera y el horario en que se ejecutó el secuestro, dio cuenta de una preparación previa y actuaron sabiendo que la víctima estaba en su domicilio, y totalmente desprevenido.

“Temo por mi vida”. Paralelamente a las investigaciones de la Fiscalía, sumaron otra denuncia asociada indirectamente al caso.

El mismo miércoles en la tarde, tras conocerse y estallar el caso del teniente (R) Ojeda, un exuniformado venezolano, también desertor del régimen de Maduro, llegó hasta la Cuarta Comisaría de Carabineros, en Talca.

“Temo por mi vida”, les dijo a los carabineros presentes en el lugar y aseguró -de acuerdo a su denuncia- conocer al teniente (R) Ojeda y estar en la misma condición de él, es decir, refugiado.

Por lo mismo, pidió a Carabineros protección policial, sin embargo, al policía derivó la solicitud a la Fiscalía, quienes accedieron a lo solicitado.

En base a esa resolución del Ministerio Público, la policía uniformada dispuso una medida de protección de rondas periódicas en torno al exmilitar venezolano, las cuales comenzaron a ejecutarse a partir de la jornada del jueves 22 de febrero.

Gobierno reconoce que el paradero de la víctima es “por ahora desconocido”. En el Ejecutivo están al tanto de la medida de protección dispuesta al militar (R) en Talca, dado que su preocupación en torno al caso es alta, más cuando las horas avanzan y se desconoce la motivación del secuestro, como también el paradero de Ojeda.

Por ahora, el gobierno concretó el ingreso de la querella anunciada el jueves por el subsecretario Monsalve. En el escrito de 11 páginas dio cuenta, brevemente, de cómo ocurrieron los hechos.

En el relato consignado en la acción judicial ingresada en el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago, señalan que “la víctima fue llevada atada de pies y manos, advirtiéndose que los hechores portaban lo que parecen ser armas de fuego y vestimentas similares a las utilizadas por funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile”.

Además, en el texto presentado por Interior se señala que a la víctima se la llevaron “por la fuerza en el vehículo en que se trasladaban, hacia un paradero por ahora desconocido”.

Entre las diligencias que el gobierno pidió a la Fiscalía están que se oficie a la Brigada de Investigaciones Especiales con el objeto de que confeccione un peritaje planímetro, que determine los lugares donde se verificaron los hechos y que realice un reconocimiento fotométrico de las cámaras de seguridad que podrían haber registrado el secuestro.

El caso sigue abriendo de más interrogantes, tanto a investigadores, policías y las autoridades de gobierno, donde conocer la trama tras el secuestro sigue sin ser resuelto.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Columna de Opinión, News

Chile recupérate. René Norambuena Veliz

 

                        Chile recupérate

No puedo entender que haya chilenos que estén sin opinión, en silencio, aparentemente conformes o supuestamente tranquilos por cómo está el país. Dejemos por única vez de lado, las eternas ideologías y posiciones extremas.

La delincuencia se está desarrollando a una velocidad increíble a tal punto que ya no pareciera noticia un asesinato, un secuestro o sumar las cantidades de muertos o asaltos mensuales.

El incendio de la V Región se parecía a los incendios coordinados de las estaciones del metro de hace más de cuatro años, algo abiertamente intencional, pero como siempre los sospechosos o supuestos autores finalmente terminan libres por algo sencillo de fallar, falta de pruebas.

Si todos los actores políticos y judiciales tuvieran como primera prioridad la urgencia de recuperar la tranquilidad de este país buscando una forma drástica de frenar la explosiva inmigración, cambiar con urgencia la permisiva Ley Penal y buscar penas drásticas a la delincuencia y narcotráfico, creo que millones de personas saldríamos a las calles a agradecer a quienes lograran este milagro.

René Norambuena Veliz

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

LO QUE SE JUEGA AYSÉN ESTE 29 DE FEBRERO. Loreto Seguel, Directora Ejecutiva Consejo del Salmón

 

                                                           LO QUE SE JUEGA AYSÉN ESTE 29 DE FEBRERO

Loreto Seguel, Directora Ejecutiva Consejo del Salmón

El Mercurio, Columnistas, 21/02/2024

“…¿es justo otorgar 600 mil hectáreas de mar a un reducido grupo de 38 personas? ¿Alguien le ha tomado realmente el peso a este requerimiento? ¿Es responsable entregar un espacio chileno soberano sin conocer en detalle el destino de uso ni la gobernanza que tendrá?…”.

El padre Antonio Ronchi fue un abnegado sacerdote misionero italiano que desplegó su trabajo y vocación en la Región de Aysén, con especial compromiso en el desarrollo de la zona favoreciendo a la pesca artesanal.

Le conmovía profundamente la pobreza que observaba a su alrededor y era usual verlo de poncho mientras enseñaba a los pescadores cómo construir una lancha o hacer un muelle. Siempre pensó en el bien común.

Por el momento, su legado sigue vivo y sus esfuerzos no fueron en vano. Uno de los principales espacios de la sede del Gobierno Regional de Aysén lleva su nombre como homenaje. “Salón Padre Antonio Ronchi” se lee a la entrada de un sitio que se ha tornado emblemático por estos días.

Será precisamente en ese lugar que honra su memoria donde el próximo jueves 29 de febrero, durante la tarde, se votará una solicitud que pone en jaque el potencial económico, la soberanía y el bienestar de las familias de la Región de Aysén que tanto han luchado por tener un futuro sostenible para sus seres queridos.

Ese día se desarrollará en la Comisión Regional de Uso de Borde Costero una definición que marcará un antes y un después en el desarrollo de la macrozona sur. Dos solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios, los famosos ECMPO, tienen a los habitantes de Aysén en alerta máxima, movilizándose y alzando la voz para que una ley con una serie de falencias, la Ley Lafkenche, no les arrebate sus sueños y el de sus futuras generaciones.

Esta normativa, cuyo espíritu original es bueno, tiene vacíos legales, ha generado malas prácticas y, con ello, ha permitido un uso abusivo por parte de algunos que la han invocado.

Hoy gran parte de isla Huichas y Cisnes está siendo objeto de todo aquello. En tiempos donde la transparencia es imposible de soslayar a la hora de generar confianzas, sería un buen ejercicio de probidad visibilizar, para todos los chilenos, de qué manera Conadi realiza sus informes para validar estas solicitudes.

La falta de claridad e información en estos procesos hace inevitable que surjan infinitas preguntas: ¿Es justo otorgar 600 mil hectáreas de mar a un reducido grupo de 38 personas? ¿Alguien le ha tomado realmente el peso a este requerimiento? ¿Es responsable entregar un espacio chileno soberano sin conocer en detalle el destino de uso ni la gobernanza que tendrá? ¿Cuál es la evidencia empírica que avala el uso consuetudinario?

Es en momentos como este cuando los habitantes de Aysén tienen el deber de defender sus intereses regionales con todas sus fuerzas y con la férrea convicción de que el bien común y colectivo debe primar por sobre los beneficios particulares que hipotecan el desarrollo futuro. Sentimos el mayor respeto por la comunidad indígena.

De hecho, Lafkenche en mapudungun significa “gente del mar”. ¿Acaso los pescadores artesanales no son “gente del mar”? ¿Por qué sería aceptable poner en riesgo su fuente laboral? ¿Tendrán que renunciar a trabajar en lo que han hecho durante toda su vida? ¿Ellos tienen menos derechos que quienes forman parte de los pueblos originarios? ¿Acaso los trabajadores acuícolas no son gente de mar? ¿Acaso los tripulantes de naves mercantes no son gente de mar? ¿Acaso tantos otros cuya actividad está vinculada al mar tampoco son gente de mar?

No parece razonable aprobar esta solicitud, especialmente por la magnitud que tiene, la compleja jurisprudencia que establece y el conflicto que podría generar entre las comunidades y el entramado social de toda la región.

Su impacto podría ser muy negativo e improvisar con el futuro de todas las familias que de una u otra manera viven del mar en la zona. No es justo, ni prudente, ni aceptable.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

DISPUTAS ENTRE EL PS Y EL PC. Gonzalo Rojas Sánchez

                             DISPUTAS ENTRE EL PS Y EL PC

                         Gonzalo Rojas Sánchez

El Mercurio, Columnistas, 21/02/2024

“Fuera del poder, el PC siempre busca la alianza con los socialistas, para después, en el poder, establecer su afán hegemónico… a costa de quien sea”.

Asistimos con interés a un round más de las viejas disputas entre socialistas y comunistas.

Son tantos y tan variados los desencuentros entre ambas colectividades —desde el final de la Segunda Guerra Mundial a la fecha— que en nada sorprende que los últimos días los socialistas quieran desbancar a una comunista de su feudo municipal, que una ministra del PC reemplace intempestivamente a una del PS en las tareas de enlace de una reconstrucción aún ficticia, en fin, que el PC arremeta contra el Presidente Boric y el PS salga a defenderlo.

Esto comenzó a pasar por allá por marzo de 1946, cuando distinguidos miembros del PS —del grupo de Rosetti y B. Ibáñez— se incorporaron al gobierno Duhalde, ante el estupor comunista que esperaba, dijeron, solidaridad socialista contra el Ejecutivo, ante la reciente masacre del 28 de enero en plaza Bulnes. Aquellos socialistas pasaron a ser, en lenguaje comunista, “reaccionarios fascistas y renegados”.

Pero la tortilla se dio vuelta rápido, con la incorporación de tres ministros comunistas al primer gabinete González Videla, entre noviembre de 1946 y abril de 1947. ¡Y con qué entusiasmo el PC le pasó la cuenta al PS! Se calculan en cientos los funcionarios socialistas exonerados y en, al menos, once los obreros socialistas asesinados por comunistas.

Por eso, algunos socialistas aprovecharon una nueva vuelta de la tortilla —el PC desbancado por Gabito— para votar en 1948 a favor del proyecto de Ley de Defensa Permanente de la Democracia.

La “Ley maldita” fue posible con los votos de algunos “malditos socialistas”. El PS se rompió y esa división se expresó cuatro años después, en que Allende contó, para su primera candidatura, con los comunistas clandestinos y solo con una facción socialista. La otra apoyó a Carlos Ibáñez y se incorporó a su gobierno.

Recompuestas las relaciones por la alianza electoral de 1958, las tensiones volvieron a aflorar desde 1961, cuando el PC, por intermedio de Corvalán, hizo explícita su adhesión a la “vía pacífica”, mientras que los socialistas manifestaban su decidida inclinación a la vía armada, lo que se concretó en los congresos de Linares (1965) y Chillán (1967).

Los intercambios epistolares entre el mismo Corvalán y los socialistas Ampuero y Rodríguez dejaron en claro qué diferentes eran, en ese momento, las percepciones comunistas y socialistas sobre el uso de la violencia.

Por supuesto, esa situación se hizo extrema durante la Unidad Popular cuando el PS, bajo control de Altamirano y los elenos, llevó a fondo su postura insurreccional, ante el estupor comunista que, leyendo correctamente la correlación de fuerzas, entendía que, en ese escenario, el proyecto unipopulista estaba condenado al fracaso.

Desde mediados de los 80, una fracción socialista, la de Almeyda, hizo causa común con los comunistas en el MDP; la otra se integró en la Concertación para el plebiscito del 88 y, desde esa plataforma, consintió durante años en la exclusión parlamentaria del PC hasta que, por un mecanismo de omisión, permitió la llegada de comunistas a la Cámara de Diputados. Nada de amistades tan fáciles.

Después vino la Nueva Mayoría con Bachelet II, y todos, socialistas y comunistas, vivieron juntos y felices. Pero, de nuevo, hubo aguas separadas en la elección de Boric y, ahora, integradas ambas colectividades en el gobierno… ya se sabe cómo están las cosas.

Todo esto, toda esta larga historia de rivalidades y discriminaciones, ¿por qué? La razón es muy sencilla. Fuera del poder, el PC siempre busca la alianza con los socialistas, para después, en el poder, establecer su afán hegemónico… a costa de quien sea.

Hace tiempo que el PS conoce la fórmula.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

LULA, GAZA Y EL HOLOCAUSTO El Mercurio, Editorial, 21/02/2024

 

                                                                          LULA, GAZA Y EL HOLOCAUSTO

El Mercurio, Editorial, 21/02/2024

Las palabras de Lula descontextualizan y distorsionan el horror del Holocausto cometido por los nazis.

Las recientes y controvertidas palabras del Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, en el marco de la cumbre anual de la Unión Africana, realizada en Etiopía, han generado una grave crisis diplomática entre Brasil e Israel.

En la cita afirmó que el conflicto en Gaza “no es una guerra, es un genocidio”, y luego agregó que “lo que está ocurriendo con el pueblo palestino no ha ocurrido en ningún otro momento de la historia. En realidad, ha ocurrido: cuando Hitler decidió matar a los judíos”.

La respuesta por parte del gobierno israelí no se hizo esperar y el Primer Ministro Benjamin Netanyahu calificó los comentarios de Lula como una “trivialización del Holocausto”, agregando que “la comparación entre Israel y el Holocausto de los nazis y Hitler supone cruzar una línea roja”.

El canciller Israel Katz convocó al embajador brasileño en Tel Aviv, Frederico Meyer, al Museo del Holocausto de Jerusalén para que explicara las palabras del mandatario brasileño y luego declaró a Lula persona non grata “hasta que se disculpe y se retracte de sus palabras”. Por su parte, el gobierno brasileño llamó a consultas a Meyer y convocó al embajador israelí en Brasil, Daniel Zonshine.

A más de cuatro meses del sangriento ataque de la organización terrorista Hamas en contra de Israel, que dejó 1.400 fallecidos y 250 secuestrados, la operación militar israelí en Gaza hoy suma casi 30.000 palestinos muertos.

El gobierno del Premier Netanyahu ha sido fuertemente criticado por Naciones Unidas y varios de sus aliados —incluyendo Estados Unidos— por el alcance de su respuesta militar en Gaza y el altísimo costo en vidas civiles, muchas de ellas niños.

Hamas —que nunca aceptó los Acuerdos de Oslo de 1993— sabía que un ataque tan brutal como el que cometió tendría represalias. Y al replegarse a Gaza con los secuestrados israelíes, indirectamente también tomó como rehenes a los propios palestinos.

En el marco de este complejo y desolador conflicto, las palabras del Presidente Lula —que incluso generaron críticas abiertas de miembros de partidos aliados de su gobierno— descontextualizan y distorsionan el horror del Holocausto cometido por los nazis en contra de la población judía de Alemania y en todos los países de Europa que invadieron.

El macabro plan organizado por Hitler y la cúpula gobernante fue una operación avalada por el Estado nacionalsocialista de la época, que usó todos los recursos disponibles para lograr el exterminio de seis millones de judíos, junto con otros grupos, como gitanos, minorías sexuales y opositores al nazismo. Probablemente, uno de los momentos más oscuros del siglo XX.

Es sabido que el Presidente Lula busca revivir el liderazgo internacional del cual Brasil gozó durante sus dos primeros gobiernos, aunque, hasta ahora, con poco éxito.

De hecho, a sus opiniones sobre la situación en Gaza se suman sus dichos sobre la guerra en Ucrania, muy cercanos a la posición de Rusia (de quien es socio en el grupo de los BRICS).

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, Seguridad y defensa

Imposición del Orden y la Seguridad Por una vez digamos la verdad.1 (2). Fernando Thauby García

 

                                                         Imposición del Orden y la Seguridad
                                                         Por una vez digamos la verdad.1 (2)

La “seguridad ciudadana” es el producto de las acciones y previsiones del Estado para proteger a los ciudadanos y asegurar su calidad de vida.
La percepción de inseguridad en 2023 Chile alcanzó el 90,6%, la más alta en 10 años y muestra un incremento del 23% respecto a 2022 fue 70,6%
Por su parte, el índice de percepción ciudadana sobre la situación de la seguridad pública señala que el miedo de la población chilena a ser atacado alcanzó su máximo registro histórico llegando al 30,5%.
Durante 2012 el 24%; de los hogares chilenos fue víctima de algún delito como robo con violencia o intimidación, robo por sorpresa, robo de vehículos y hurtos; 2013 el 21%; durante el año 2019 fue 23,6%; en 2021 fue de 21%.
Es decir, en términos reales, la criminalidad ha variado relativamente poco.
Sin embargo, hay consenso general que hoy día Chile sufre una aguda crisis de seguridad.
La Declaración de Derechos del Hombre (1789) señala que “La libertad consiste en poder hacer todo lo que no sea perjudicial al otro. Así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otro límite que aquellos que aseguren a los otros miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos; estos límites sólo pueden estar determinados por la ley”. El concepto de “orden público” establece garantía y límite a la libertad.
Este concepto evolucionó hacia el de “seguridad ciudadana” mucho más amplio, que incorpora los valores del Estado Social y Democrático; llevando al concepto más allá de forzar a los ciudadanos a la “obediencia a la norma” sino a garantizar la “calidad de vida” de los mismos. Este cambio es crítico ya permite percibir con claridad que frente a las demandas de seguridad, la democracia aparece asociada a sentimientos de peligro, miedo y urgencia.
Se trata, entonces, de dejar de lado el paradigma del orden, para ubicarnos en el de la seguridad urbana, entendiendo seguridad de las personas y no seguridad del Estado. Si la inseguridad y el miedo han aumento considerablemente y la criminalidad ha variado relativamente poco es porque debe haber otros factores concomitantes que no estamos valorando.

En efecto, la primera amenaza existencial a los chilenos vino del alzamiento pre- revolucionario de octubre 2019 que puso en duda la continuidad democrática de Chile y su condición de Nación. Luego surgió la inmigración ilegal, que cambió por completo a barrios y pueblos e introdujo un elemento de tensión social integral; después y conexo con lo señalado apareció la práctica de delitos atroces, desconocidos para los chilenos y detalladamente difundidos por la televisión: el descuartizamiento de las víctimas, los secuestros extorsivos, el sicariato profesional, las “encerronas” y “portonazos”, el pandillerismo como forma de vida, la guerra entre bandas delictuales, el abandono de las víctimas en lugar públicos y concurridos, la depreciación intensa del respeto a la ley, la higiene y las conductas ciudadanas civilizadas.
Si sumamos la seguidilla de eventos electorales constitucionales; la crisis económica; la expresión y práctica de un partido político de extrema izquierda y de varios grupos anarquistas validando el empleo de la violencia con fines políticos anti democráticos, podemos apreciar que mirado en forma realista y amplia, el temor y la incertidumbre de la ciudadanía decente de Chile respecto a su seguridad actual y futura, en su casa y fuera de ella, en su transporte público o privado en los barrios comerciales y residenciales y prácticamente en todo su hábitat es completamente naturales y fundados. A lo señalado se suma la evidente incompetencia y deshonestidad de muchos órganos de gobierno, legislativos y judiciales.
Volviendo al tema que nos interesa, si los que buscamos es la “seguridad ciudadana” y no “la seguridad del estado”, es en el funcionamiento de éste el lugar en donde debemos buscar la causa y no solo hacerlo en las Policías, las que, por cierto, están sujetas a crítica como todos los demás órganos del estado de Chile.
Parece evidente que la refundación de Carabineros de Chile será un aporte menor y de baja prioridad para el bienestar y seguridad de los ciudadanos.
En este marco, la necesidad social de seguridad de personas y bienes justifica, per se, la existencia de la policía. De esta manera, los ciudadanos son los primeros interesados en colaborar con la actuación policial, de tal suerte que se evite el recurso a la fuerza. Para concluir, podríamos decir que el modelo de policía comunitaria tiene su última justificación en el mantenimiento de la seguridad de las personas.
Chile y Carabineros de Chile en particular han dado pasos firmes hacia la conformación una policía “comunitaria”, “educadora” y “correctiva” que le ha hecho ganar la estima de la ciudadanía y le ha permitido avanzar un largo trecho para adaptarse al Chile del siglo XXI con tanto éxito como lo ha hecho hasta hoy.
En una próxima oportunidad, veremos el concepto de Plan Cuadrante y la necesidad de otra organización policial integrada a Carabineros pero operada directamente por el Ministerios del Interior (o de Seguridad Pública), para manejar temas complicados, con fuerte carga política, que conflictúan con la existencia de una policía “comunitaria” realmente eficaz; me refiero al control de disturbios, multitudes agresivas y descontroladas, de grupos políticos violentos y de terroristas, delitos de ocurrencia ocasional pero de alta peligrosidad e intensamente potenciadoras de la inseguridad ciudadana.

Fernando Thauby García
Melosilla 20 de febrero de 2024

Un aporte de nuestro Past Presidente, Humberto Julio Reyes

Este paper forma parte de un conjunto de varios documentos que, bajo un mismo título seguido de un número correlativo conforma una propuesta estratégica de seguridad ciudadana.

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Columna de Opinión, News

A TODA COSTA. Humberto Julio Reyes

 

                                  A TODA COSTA

                                                                                                               Humberto Julio Reyes

         Cuando pensaba que no había algo que valiera la pena comentar, leo en la prensa de ayer “Corte de Santiago reabre caso Neruda: no se encuentra agotada la investigación”.

         ¿A alguien medianamente informado puede sorprender esta noticia?

         Desde que, en septiembre del año pasado, la ministra instructora del caso resolvió cerrar el sumario por encontrarse agotada la investigación sin procesados, y los querellantes anunciaron que apelarían, parecía difícil que la Corte de Apelaciones la respaldara y no cediera a la presión mediática constante de un caso donde se busca, a toda costa, igual que en el caso Frei, transformar en mártir y víctima de la dictadura a una persona fallecida por causas naturales.

         Así, la Corte ha resuelto reabrir el sumario y practicar siete diligencias solicitadas por los querellantes, entre las cuales la más curiosa se refiere a un “trabajo de inteligencia” que, de haberse realizado y afectado a otra supuesta víctima de dicho “trabajo”, sería de fecha muy posterior a los hechos en que se basa esta causa, evidenciando la intención, a toda costa, de involucrar a los servicios de inteligencia de la época.

         Habrá advertido el paciente lector que aquí se da la situación inversa al caso Frei, donde el ministro sumariante condenó sin pruebas a un grupo de profesionales, siendo la Corte de Apelaciones la llamada a absolverlos, siendo posteriormente su sentencia respaldada unánimemente por la Corte Suprema.

         En el caso presente, la ministra, fundadamente, confirmó lo que muchos pensamos  desde un inicio: no habría tal asesinato político de un enfermo aquejado de un cáncer avanzado ya que, ¿cuál sería el propósito?

         ¿Acaso Neruda era un activo dirigente opositor al que había que acallar?

         A contrario sensu, la tentación de invocar intencionalidad, tiene innegablemente el propósito de sumar otra víctima y adjudicarla a la dictadura, igual como se pretendió en el caso Frei, transformándola en mártir, con todo lo que ello implica:

Homenajes póstumos, reabrir heridas, mantener las divisiones y reposicionar al Partido Comunista, sin olvidar, naturalmente las inevitables indemnizaciones, donde el Consejo de Defensa del Estado no resulta muy exitoso cuando hay que proteger los recursos fiscales en los tribunales.

A quien desee informarse más en detalle respecto a este último aspecto, le sugiero leer el cuerpo B de El Mercurio del martes 20 del presente mes donde, en artículo titulado “Causas de derechos humanos explican el 24% de los montos demandados contra el Estado”, se nos informa que el año 2023 el CDE recibió 4850 demandas vinculadas a DD.HH.

Habiendo sido testigo de la forma en que los representantes de dicho consejo alegan en las instancias judiciales, haciendo lo que habitualmente se llama un “saludo a la bandera”, me temo que es altamente probable que los querellantes resulten exitosos en perjuicio del Estado chileno, pero, como no existe una partida presupuestaria aprobada por el parlamento para estos efectos, el poder judicial puede girar sin tope con cargo a una imaginaria cuenta corriente sin fondos. De alguna parte, de nuestros impuestos, aparecerá el dinero.

Volviendo al tema de fondo:

         En el caso Frei, la verdad tuvo su hora y se impuso 8:1, en este caso los querellantes van ganando 3:1.

         ¿Se impondrá la verdad en esta ocasión o los querellantes lograrán su propósito “a toca costa”?

22 de feb. de 24

Fuente fotográfia: https://www.novacultura.info/post/2023/07/14/neruda-os-comunistas

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos