News, Seguridad y defensa

CAM justifica ataque incendiario en Los Sauces como “Justicia Mapuche”

 

                                                                              CAM JUSTIFICA ATAQUE INCENDIARIO EN LOS SAUCES

                                                            COMO “JUSTICIA MAPUCHE”

Emily Avendaño – La Tercera, 27/01/2025

Trabajadores del Fundo Rinconada llegaron el 23 de enero a realizar labores de cosecha forestal, pero se encontraron con un tractor, una máquina enfardadora y una cortadora de pasto quemadas. Se trata del segundo atentado incendiario en el lugar en un lapso de 8 días.

La ORT Pelontraru se adjudicó dos ataques en el Fundo Rinconada con ocho días de diferencia. Tras el segundo atentado, en el que quemaron maquinaria agrícola, dijeron que “colonos hicieron ingreso de manera imprudente a territorio en recuperación territorial. Por lo tanto, corresponde a justicia mapuche para restablecer el control territorial”.

El primero se registró el 15 de enero y, tal como en esa ocasión, la ORT Pelontraru, de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), se adjudicó el hecho a través de una publicación en el medio Werkén Noticias.

“Dejamos en claro a las comunidades en resistencia que estas acciones se ejecutarán toda vez que los usurpadores históricos intenten atropellar a nuestra gente y nuestro territorio bajo control territorial por las comunidades que tienen alianza política y militar con la CAM”, escribieron. En el texto, además, sostienen que le corresponde a la “justicia mapuche” restablecer el control territorial, puesto que “colonos” hicieron ingreso “imprudente a territorio en recuperación”.

Una vez ocurrido el suceso, las diligencias quedaron a cargo de la Policía de Investigaciones (PDI). El comisario Patricio Ibáñez, de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) de Angol, declaró el día del hecho: “Personal de unidad especializada se trasladó hasta la Ruta R-444, donde se unen las comunas de Los Sauces con Lumaco, precisamente al Fundo Rinconada, donde un grupo indeterminado de sujetos accede a las dependencias del terreno, provocando la quema de un tractor y una máquina aserradora. No se reportaron personas lesionadas producto de este hecho”.

El atentado incendiario ocurrió luego de que Llaitul diera una entrevista desde la cárcel que causó preocupación ante la posibilidad de que el cabecilla del grupo terrorista con sus palabras estuviese incitando a la violencia, ya que, cita El Mercurio, Llaitul llamó a “luchar con fuerza” y “con la convicción que hemos visto en nuestros mártires”, y admite que aquello “tiene costos y consecuencias”.

Robo de madera: detenciones y enfrentamientos. El Indicador de Violencia e Impunidad de El Líbero además registra dos casos de robo de madera. Uno ocurrió en La Araucanía y el otro en Los Ríos.

El 21 de enero, en el sector de Futa, comuna de Corral, región de Los Ríos, la PDI capturó a tres sujetos acusados de ingresar habitualmente a predios para robar madera. Según el subprefecto Cristián Muñoz, los delincuentes trasladaban la madera de eucalipto robada a Valdivia para su venta.

Durante el operativo, se incautó una camioneta, una motosierra y madera. Los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Valdivia para su formalización.

En la misma región, el 24 de enero, la PDI detuvo a un hombre involucrado en la extracción ilegal de madera en un predio de Forestal Arauco, ubicado en el sector de Cutipay Alto, Valdivia.

Al momento de la intervención policial, los responsables talaban árboles y los transportaban con bueyes hacia un camión. La mayoría del grupo huyó, pero las autoridades lograron la detención del propietario del camión.

La PDI incautó el vehículo, 5 trozas de pino radiata, 30 árboles talados y madera acopiada, con un avalúo total de 7,5 millones de pesos. El hombre quedó a disposición del Juzgado de Garantía de Valdivia.

En tanto, un operativo policial en Traiguén, Región de La Araucanía, derivó en un enfrentamiento armado entre la PDI y sujetos investigados por tráfico de drogas y robo de madera. El allanamiento provocó la huida de los sujetos en dirección a Galvarino, y en esa comuna hubo un intercambio de disparos.

Condenan a tres comuneros por el homicidio del suboficial Francisco Benavides. El 21 de enero, el Tribunal Oral en lo Penal de Angol dictó sentencia contra los hermanos Matías y Heriberto Ancalaf Prado, junto a Rodrigo Calabrano Ñanco, declarados culpables del asesinato del suboficial de Carabineros Francisco Benavides.

Los hechos ocurrieron el 24 de mayo de 2021 en Collipulli, Región de La Araucanía, cuando el carabinero fue emboscado y baleado mientras realizaba labores de despeje de ruta. Las penas dictadas oscilan entre los 19 y 24 años de prisión efectiva, según los delitos atribuidos a cada acusado.

Heriberto Ancalaf Prado recibió la pena más alta, con 24 años de prisión, por homicidio a un carabinero en servicio, disparos injustificados, desórdenes públicos y tenencia ilegal de armas. Matías Ancalaf Prado y Rodrigo Calabrano Ñanco fueron condenados a 19 años de cárcel cada uno por homicidio, disparos injustificados y porte ilegal de armas.

Según indicó el fiscal regional Héctor Barros, el caso también incluye antecedentes de desórdenes públicos y reiterados actos de violencia en años previos.

El suboficial Benavides, de 42 años, fue emboscado mientras transitaba en su vehículo de servicio por la comunidad Choin-Lofkenche. Los acusados, escondidos entre la vegetación, dispararon en múltiples ocasiones, siendo uno de los proyectiles el que impactó en el pecho del policía, atravesando su chaleco antibalas y provocando su muerte instantánea.

Este crimen estuvo marcado por la tensión en un territorio liderado por Víctor Ancalaf, exvocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y padre de los hermanos condenados.

Los sentenciados aún pueden recurrir de nulidad ante los tribunales, pero la Fiscalía subrayó la contundencia de las pruebas presentadas. “Estas penas reflejan la gravedad de los hechos y el trabajo comprometido para combatir la violencia en la región”, señaló el fiscal Carlos Bustos.

El mismo 21 de enero, la PDI confirmó la captura de Roger Paineo Antimán, de 30 años, acusado de participar en el atentado incendiario al Molino Grollmus, ocurrido el 29 de agosto de 2022 en Contulmo, Región del Biobío. El arresto se produjo en el sector La Granja, Cañete, y eleva a 13 el número de detenidos por este caso, donde los otros 12 implicados ya se encuentran en prisión preventiva.

En la audiencia realizada en el Juzgado de Garantía de Cañete, Paineo Antimán fue formalizado por incendio, homicidio calificado en carácter frustrado, porte ilegal de armas y municiones, quedando en prisión preventiva mientras dure la investigación, con un plazo de seis meses.

Según la Fiscalía, alrededor de 30 personas estarían implicadas en este atentado, y la PDI continúa con las investigaciones para identificar y detener al resto de los involucrados.

 

Un aporte del Director de la Revista Antonio Varas Clavel

.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

El fiscal Héctor Barros y el homicidio en Chile del disidente Ronald Ojeda: “Estimamos que está detrás de este hecho el gobierno venezolano”

 

                                                                                 EL FISCAL HÉCTOR BARROS Y EL HOMICIDIO EN CHILE

                                                                                DEL DISIDENTE RONALD OJEDA: “ESTIMAMOS QUE

                                                                            ESTÁ DETRÁS DE ESTE HECHO EL GOBIERNO

                                                                                  VENEZOLANO”

                                                                                 

Ana María Sanhueza – ElPaís.es, 20/01/2025

El fiscal chileno Héctor Barros, quien investiga el secuestro y asesinato del refugiado político en Chile Ronald Ojeda, ocurrido en Santiago el 21 de febrero de 2024, ha dicho este lunes a radio ADN que tras 11 meses de pesquisas, en la que ha determinado que en la ejecución material del delito estuvo el Tren de Aragua, que “estimamos que está detrás de este hecho el gobierno venezolano”.

El jefe del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios ha dado un paso más, pues en abril de 2024 dijo que el asesinato del exteniente tenía un móvil político, que se planificó desde Caracas y que lo ejecutó el Tren de Aragua

Así, el jefe metropolitano del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) del Ministerio Público ha dado un paso más allá, luego que en abril del año pasado señalara que por el perfil de Ojeda —un activo disidente contra el régimen de Nicolás Maduro— el único móvil plausible era el político y que “esto se organizó, se solicitó el secuestro y posterior homicidio del señor Ojeda desde Venezuela”.

“Acá lo que hubo fue una contratación del Tren de Aragua para efectos de secuestrar y asesinar a Ronald Ojeda. La preparación que vimos nunca se vio en las actuaciones que hizo el Tren de Aragua [en Chile]. Y lo que yo puedo decir en este momento es que nosotros estimamos que está detrás de este hecho el gobierno venezolano”, ha dicho Barros.

Ronald Ojeda, de 32 años, fue secuestrado de madrugada desde su departamento en el piso 14 en el municipio de Independencia, en el sector norte de la capital de Chile por un grupo de sujetos disfrazados de detectives de la Policía de Investigaciones (PDI).

Diez días después, tras una frenética búsqueda, su cuerpo fue hallado sepultado bajo cemento, con señales de tortura, en un asentamiento irregular en la comuna de Maipú, a unos 23 kilómetros del edificio donde vivía junto a su esposa y a su pequeño hijo.

Por el caso la Fiscalía ha identificado hasta ahora a tres personas de nacionalidad venezolana: un joven de 17 años, detenido en marzo de 2024 y dos hombres adultos que han sido vinculados al Tren de Aragua y que huyeron en Chile apenas se perpetró el crimen: Maickel Villegas Rodríguez, extraditado a Chile desde Costa Rica hace dos meses y Walter Rodríguez Pérez, quien continúa prófugo.

Sobre la víctima, Barros ha señalado en la entrevista que “Ronald Ojeda no es solo es un exteniente del ejército venezolano, sino un activista en contra de ese gobierno y que participó, incluso, en un intento golpista para derrocar al gobierno actual. Y, posteriormente, él se vino a Chile con su familia, pero siguió teniendo mucha actividad de ese ámbito”.

Y recordó que en diciembre de 2023, dos meses antes de su secuestro y homicidio, Ojeda viajó a Venezuela “para efectos de organizar un acto golpista junto a otros exmilitares. La rápida ejecución del crimen, entre 24 y 72 horas después de su secuestro, y su perfil político, nos lleva a la conclusión de que este asesinato tiene un trasfondo político relacionado con su oposición al gobierno de Venezuela”.

Barros dijo, sobre el crimen, que el gobierno de Venezuela “no lo va a salir a reconocer públicamente, sería muy extraño. Cuando nosotros sostenemos esto, no lo hacemos en base a conjetura ni especulaciones, lo hacemos en base a los antecedentes de la investigación. A diferencia de lo que ocurre en otros ámbitos, en el judicial tenemos que probar las cosas que sostenemos. En ese sentido, hemos sido súper responsables y hemos dicho que atendido el perfil que tenía la víctima, este es un hecho político y no como los [delitos] que comete el Tren de Aragua”.

Y agregó: “Si vamos más allá y vemos cómo se produjeron los hechos, no hay otra conclusión que la que se pueda llegar”.

Una de las particularidades del caso de Ojeda, recordó el fiscal, fue que a diferencia de otros secuestros que en Chile ha cometido la banda transnacional de origen venezolano es que nunca se pidió recompensa.

“Este es un secuestro que no guarda relación con lo que hace el Tren de Aragua, que los hace en la vía pública, toma a las personas y las mete a un auto. Y en el caso de Ronald Ojeda hubo muchas posibilidades de ingresarlo a un vehículo cuando iba o salía de su trabajo. Pero ese hecho no se hizo de esa manera, sino con bastante inteligencia. Si se ven los videos, los sujetos no tienen ninguna duda de dónde está su departamento, y salen del ascensor y se dirigen directamente al piso 14, a su departamento″.

 

Un aporte del Director de la Revista Antonio Varas Clavel

.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

El Ministro Marcel y la seguridad pública. Richard Kouyoumfjian. El Líbero

 

                                                                          EL MINISTRO MARCEL Y LA SEGURIDAD PÚBLICA

Richard Kouyoumdjian – El Líbero, 22/01/2025

Entiendo al ministro Marcel cuando tiene que enfrentar temas de presupuesto.

El ministro de Hacienda es el gerente de finanzas del gobierno y por ende el que tiene que ser el malo de la película cuando hay que realizar ajustes de cinturón, algo necesario cuando uno está excedido de peso estatal, la economía no crece, y no hay cómo financiar el gasto por más que prueben distintas fórmulas fantasiosas que dejan contentos a los que no quieren enfrentar la realidad de que el Estado llegó a un tamaño que no se condice con nuestra capacidad económica, como que tampoco cumple sus obligaciones más fundamentales con sus ciudadanos.

Tenemos una crisis de seguridad que muy bien podría implicar duplicar el presupuesto de las policías y de todas aquellas reparticiones públicas que son parte de ese proceso, pero ello se vuelve imposible sin una profunda reingeniería del Estado.

En donde no estoy de acuerdo es en la forma en que se manejó el recientemente anunciado ajuste presupuestario de $544 mil millones, el que, si bien en teoría no toca a Carabineros de Chile, la PDI y Gendarmería en los subtítulos 21 y 22[1] sí afecta a el Ministerio Público, tribunales de justicia, SII, UAF, Aduanas, Fuerzas Armadas y otras reparticiones públicas que son parte del sistema de seguridad pública, como también a las que supuestamente eran intocables por la vía del presupuesto de Interior o de otros subtítulos.

Lo afecta porque la seguridad pública es un sistema, a pesar de que hay varios que les cuesta entenderlo así. Es un sistema interconectado, en donde basta que se afecte una parte del proceso para que este sea inefectivo e ineficiente.

Si afecto al Ministerio Público y su presupuesto, estaré afectando el trabajo que hacen Carabineros de Chile y la PDI. Lo mismo aplica si recorto el presupuesto de los tribunales. En ambas instancias por la vía de los ajustes presupuestarios estoy afectando las capacidades del proceso, ya que les estoy disminuyendo el resultado que son capaces de entregar independiente de lo que ocurra aguas arriba con Carabineros o en lo que se le pide a la PDI realizar.

La persecución de delincuentes y criminales se ve afectada si afecto a cualquiera de los que integran el proceso anti delictual o anticriminal.

También es complejo que la reducción presupuestaria se haya realizado de forma tal que dejó a unos no afectos, y al resto les aplicó un recorte porcentual parejo, desconociendo por esa vía, que hay procesos o actividades que son más críticas que otros, o que el Estado hay cosas que sí o sí debe proveer, como es la seguridad pública y de la defensa nacional, la que al día de hoy tiene entre otras cosas, unidades desplegadas realizado resguardo de fronteras, manteniendo la paz, la seguridad y el orden en la Macrozona Sur, o bien combatiendo incendios, lo que ahora deberá hacer con menos o bien hacer menos si los costos no se pueden modificar.

El problema de fondo está en que el Estado ha engordado mucho, realizando muchas más funciones que las básicas primarias que debe proveer, lo que lo hace desatender temas como la seguridad pública, la defensa nacional, las relaciones exteriores, los servicios de prevención y manejo de desastres, y los servicios de inteligencia y contrainteligencia.

El presupuesto original del 2025 y su ajuste posterior están errados, como también los estuvieron los de los años previos. Tenemos una crisis de seguridad que muy bien podría implicar duplicar el presupuesto de las policías y de todas aquellas reparticiones públicas que son parte de ese proceso, pero ello se vuelve imposible sin una profunda reingeniería del Estado como un todo, algo que Milei hizo en la Argentina, y que prontamente esperamos Trump haga en EE. UU.

Evelyn Matthei, Johannes Kaiser, José Antonio Kast y Rodolfo Carter todos tienen claro que se debe realizar un ajuste estructural del Estado, tanto para disminuir el gasto y la deuda pública, como para asegurar de que podamos gastar e invertir en donde corresponde, partiendo por la seguridad pública y la defensa nacional, las cuales no están bien atendidas con los presupuestos actuales, no siendo capaces en el primer caso, entregar un país seguro a los chilenos, y en lo segundo, asegurar que nuestras Fuerzas Armadas están equipadas y entrenadas adecuadamente.

Chile arrancó como república independiente con solo tres ministerios, uno dedicado a lo exterior, otro a lo interno, y un tercero a los aspectos propios de la guerra y la marina.

Hoy en día vamos para 25 ministerios, con un modelo socialdemócrata que nos tiene casi quebrados, que no hace nada bien, en donde resaltan los ejemplos de educación y salud, y menos bien las tareas fundamentales relativas a la seguridad y la defensa.

Seguir manejando los presupuestos como lo hacemos es parte del problema que tenemos actualmente. No ayuda a la seguridad pública la forma en que maneja las finanzas el ministro Marcel y la Dipres, en una forma anticuada de ver las cosas, debiendo ser por procesos y sistemas integrados, con estrategias claras, con objetivos, medios y formas de trabajo definidos, lo que ayudaría a mostrar que cuando afecto un elemento del proceso, afecto el resultado del todo en una proporción mucho mayor que lo esperado cuando se mira en forma independiente.

Es poco probable que el ministro Marcel siga las recomendaciones de este columnista, pero me doy por pagado si alguno de los candidatos de derecha o integrantes de sus equipos lo hace, y entiende que no sólo necesitamos un Estado más ligero y eficiente, pero principalmente más efectivo.

La seguridad y defensa de Chile van a necesitar más recursos, los que necesariamente deberán venir de reasignaciones presupuestarias sacando de lo menos crítico y asignándolo a lo fundamental, ya que la única forma de sostener el nivel de gasto actual es crecer por sobre el 5 % anual en forma sostenida, y no el pobre 2 % que Chile entrega actualmente.

Si mantenemos algo cercano al 2 %, necesariamente debemos ajustar y focalizar los gastos e inversiones.

[1] Subtítulo 21: Comprende los gastos por concepto de remuneraciones, aportes del empleador y otros gastos relativos al personal.

Subtítulo 22: Comprende los gastos por adquisiciones de bienes de consumo y servicios no personales, necesarios para el cumplimiento de las funciones de una institución.

 

Un aporte del Director de la Revista Antonio Varas Clavel

.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

La no extradición de Muñoz Hoffman. Carla Fernández Montero, Abogada, Derecho Penitenciario

 

                                                              “LA NO EXTRADICIÓN DE MUÑOZ HOFFMAN”.

Carla Fernández Montero, Abogada, Derecho Penitenciario – Diario Constitucional.cl, Cartas al Director, 19/01/2025

La Excma. Corte Suprema, luego de escuchar el informe de la Fiscalía Judicial, acaba de rechazar la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman, básicamente, por encontrarse prescritas la acción y la pena de los delitos por los cuales se le requiere en nuestro país.

¿Fue acertada la decisión de la Excma. Corte Suprema?

Como primer elemento a considerar, cabe señalar que la institución de la prescripción busca consolidar, más que la justicia, la seguridad y estabilidad en las relaciones jurídicas, bases en que se asienta la convivencia civilizada. En esa orientación, existe amplio consenso doctrinal y jurisprudencial en orden a reconocerla como un principio general del derecho.

La cuestión es que nuestro Derecho y el orden internacional de los derechos humanos, ha delimitado su alcance en el campo penal, por ejemplo, en materia de delitos de “lesa humanidad”, consagrando expresamente la imprescriptibilidad.

Ahora bien, nuestra Corte Suprema sistemáticamente se ha negado a extraditar terroristas pertenecientes al MIR o al FPMR por hechos cometidos durante el Gobierno Militar o incluso en democracia (clásico es el ejemplo del secuestro de Cristián Edwards), apelando precisamente a la aplicación de la prescripción, y aun cuando reconoce el carácter “terrorista” de estas “organizaciones armadas” y la “afectación” que a raíz de sus actos sufrió la “población civil”, ha expresado que los delitos cometidos por sus miembros son simples “delitos comunes”, que no afectan a la humanidad, y que si bien están tipificados en la Ley 18.314 de 1984 (que “Determina Conductas Terrorista y su Penalidad”), en relación con el artículo 141 del Código Penal (que tipifica el secuestro, delito por el cual se requirió a Muñoz Hoffman), no revisten la naturaleza de “lesa humanidad”, descartando su tipicidad en la ley 20.357 (arts. 1 y 2) o en el Estatuto de Roma (art. 7) o en cualquiera norma de ius cogens anterior.

En efecto, y más allá de la discusión sobre si los delitos terroristas (secuestros asesinatos, lesiones, incendios, utilización de artefactos explosivos, etc. llevados a cabo con la finalidad establecida en el artículo 1 de la Ley 18.314) comparten o no la naturaleza de ser “delitos de lesa humanidad” -no obstante que de una interpretación gramatical, lógica y sistemática de los tipos de la Ley 20.357 o del Estatuto de Roma se podría aseverar a lo menos una “compatibilidad típica” respecto de las acciones de miembros del MIR y del FPMR- lo cierto es que el criterio de nuestro máximo tribunal de declarar que las acciones y la penas se encuentran prescritas -evitando que el Estado ejerza su jurisdicción penal- nos parece una regla correcta, no solo por el largo período de tiempo transcurrido desde los hechos y el valor supremo de la paz social, sino además, porque una aplicación estricta del principio de irretroactividad penal, haría imposible declarar esos delitos terroristas como de lesa humanidad, ya que la Ley 18.314 fue promulgada varios años antes del Estatuto de Roma y de la Ley 20.357, que recién el año 2009 incorporó a nuestro orden jurídico este instrumento.

Sin perjuicio de lo anterior, el respeto irrestricto al principio de igualdad en dignidad y derechos y las razones humanitarias que proclama el derecho internacional, así como los principios cardinales del derecho penal que consagra nuestra Carta Política, y la concretización del principio pro reo en la aplicación de una analogía in bonam partem, exige que este criterio jurisprudencial que por años ha beneficiado a los miembros del MIR o del FPMR se aplique también a los militares condenados por causas de DD. HH., a quienes se les sigue juzgando y condenando en base al Estatuto de Roma o las normas de ius cogens, con flagrante infracción a los principios de tipicidad e irretroactividad penal.

Un aporte del Director de la Revista Antonio Varas Clavel

.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News, Seguridad y defensa

Boric y el Polo Sur. Richard Kouyoumdjian I. El Líbero

 

                             BORIC Y EL POLO SUR

Richard Kouyoumdjian I. – El Líbero, Columnas, 08/01/2025

Bien es sabido por todos que no soy un fanático del Presidente Boric, pero corresponde reconocer su viaje a fines de la semana pasada al Polo Sur en lo que se llamó “Operación Estrella Polar III”, un viaje de alto contenido geopolítico y estratégico, y no por ser el Presidente Boric le vamos a quitar los méritos que le corresponden por haber llegado al lugar más extremo, más sureño de Chile.

Debemos tener una base permanente en el Polo Sur si es que queremos de verdad ser un país antártico y que tienen un 63% de su territorio en la Antártica.

Si Chile dice ser un país que de norte a sur arranca en Arica y termina en el Polo Sur, lo menos que se esperaría es que todo Presidente de la República haya visitado durante su mandato ambos lugares, aplicando lo mismo a Rapa Nui y otras islas chilenas ubicadas en el Pacífico Sur Oriental.

Ser pueden dar distintas razones y explicaciones para la visita que un presidente hace al Polo Sur y recorrer el territorio Antártico chileno, pero les aseguro que el Presidente, y quienes lo acompañaban, no andaban de paseo.

Estaba junto a algunos ministros, comandantes en jefe y autoridades nacionales haciendo patria, haciendo soberanía, de la misma forma en que González Videla 77 años antes visitó la isla Greenwich de las Shetland del Sur, visita que fue necesaria con el fin de reafirmar la soberanía chilena sobre territorios que años antes había declarado como propios el Presidente Pedro Aguirre Cerda, y que al terminar la Segunda Guerra Mundial nos estaban siendo disputados por los británicos y argentinos.

Puede que este viaje presidencial al Polo Sur no haya sido idea de la presidencia o de la cancillería, quizás y quién sabe, por lo impecable de su ejecución, haya sido una idea de las Fuerzas Armadas, pero lo importante es que ocurrió y tan importante como ello, es que siga ocurriendo en forma regular, y que el próximo paso sea colocar una base chilena junto a la base Amundsen-Scott de los Estados Unidos de Norteamérica.

Es de toda lógica que tengamos una base chilena en el Polo Sur. ¿Se imaginan no tener instalaciones en nuestra frontera con el Perú o Bolivia? Nuestra base temporal (veraniega) más sureña es la que tenemos en el Glaciar Unión, en la latitud 79° Sur, eso es a 1080 kilómetros del Polo Sur. Si es que hablamos del territorio Antártico Chileno, debemos asegurarnos de que sean más que palabras, debemos hacerlo una realidad.

Puede que este viaje del Presidente Boric haya quedado ensuciado por temas contingentes como son la discusión previsional, o por las compras de las casas de los expresidentes Allende y Aylwin, lo cual no permite dimensionar en su totalidad la importancia de esta visita a lo más austral de Chile, pero preocupa por otro lado, que este mismo medio haya preguntado la semana pasada a una parte importante de sus lectores lo siguiente:

¿Es importante la Operación Estrella Polar III, que llevó al Presidente Boric, autoridades de las FF.AA. y científicas al Polo Sur? Respuestas: Sí: 26 %; No: 60,2 %; No sé, no conozco en qué consiste: 13,9 %.

Que sólo un 26 % de los lectores de El Líbero aprecien la importancia del viaje presidencial puede tener varias explicaciones, pero al final del día indica que tenemos un problema y ese problema es que es muy posible que los chilenos no entiendan la importancia de la Antártica chilena, el que sea parte de Chile, y que si no hacemos soberanía en forma efectiva, estamos indicando que nuestras reclamaciones sobre el territorio Antártico chileno sólo son palabras sin valor, y que es un tema que no pasa más allá de preocupar a los entendidos en la materia, y a los que entiende el valor estratégico de las cosas.

Chile ha ido avanzando en materia antártica, hoy en día tiene tres buques navales haciendo presencia y dedicados a la materia, incluyendo el nuevo rompehielos “Almirante Viel”. Por su parte el Ejército y la Fuerza Aérea también dedican importantes recursos a esta parte de Chile, y obviamente lo mismo hace la Cancillería por la vía del INACH, que ya lleva varios años instalado en Punta Arenas.

Punta Arenas y Puerto Williams también han visto mejorada su infraestructura portuaria y científica, la que apunta principalmente al Chile Austral y Antártico. Algunas de las inversiones ya están listas y otras en vías de desarrollo, pero lo importante es que están sucediendo, y al ritmo que están ocurriendo, vamos a superar por largo lo que Argentina y el Reino Unido están haciendo en esta materia, pero dicho eso, debemos tener una base permanente en el Polo Sur si es que queremos de verdad ser un país antártico y que tienen un 63 % de su territorio en la Antártica.

En el pasado ya regalamos territorio chileno a nuestros vecinos transandinos, algo de lo cual estamos muchos más conscientes y arrepentidos hoy que antaño. Debemos ser firmes en el resguardo de no sólo el Chile continental e insular, sino también de nuestro territorio antártico, de los mares australes de Chile, de nuestras plataformas económicas tanto la regular como al extendida, y de todo sobre lo cual Chile tiene derechos, reclamaciones o propiedad.

La soberanía se hace con presencia y con la capacidad de proyectar el poder del Estado en forma significativa. En ese sentido la visita presidencial va en el sentido correcto, ya que el Jefe de Estado acompañado de varios ministros, los jefes de las Fuerzas Armadas y otras autoridades nacionales se trasladaron al punto más austral de Chile.

Eso es hacer soberanía y proyectar el poder de Chile.

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

Perú aprueba su presupuesto para el año 2025 el cual incluye la compra de 24 nuevos cazas multipropósito. Zona militar

Cumplimentado el trámite parlamentario, el Gobierno de Perú aprobó el presupuesto para la cartera de defensa, el cual contempla el desembolso de S/12.970 millones (US$3.422 millones) para la adquisición de veinticuatro (24) aviones cazabombarderos para la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

Se trata de una de las mayores inversiones en materia de defensa de las últimas décadas, a lo que además de la modernización de la aviación de combate de la FAP, se planea la incorporación de nuevos sistemas lanzadores de cohetes, dos aviones de transporte, y en la construcción de nuevos buques para la Marina de Guerra del Perú, con una inversión de S/12.970 millones, que al cambio previsto por el Poder Ejecutivo (S/3,79 por sol peruano), la cifra sería superior a los US$ 3.422 millones.

Cabe destacar que la incorporación de nuevos cazas es una prioridad para la FAP. Recientemente, el Ministro de Defensa Astudiilo Chavez declaró que se estaba “gestionando un crédito de 7,580 millones de soles ante el Banco de la Nación en el marco de la Ley de Endeudamiento para el Año Fiscal 2025, para impulsar la renovación tecnológica de la FAP. El préstamo, que al tipo de cambio actual equivale a poco más de 2 mil millones de dólares, permitirá ejecutar la fase I del Proyecto de Inversión de Adquisición de la FAP, que, entre otros sistemas, incluye un lote inicial de 12 ejemplares de los 24 cazabombarderos previstos”.

Con los nuevos cazas, la FAP comenzará el proceso de reemplazo de los Mirage 2000 y MiG-29 que continuaran algunos años más en servicio, luego de descartarse una modernización de estos sistemas.

Por otra parte, la FAP avanza en la compra de dos aviones de transporte Boeing 737 cuyo empleo estará enfocado en misiones críticas como la repatriación de ciudadanos y el transporte de material sensible, como vacunas y material sanitario, por un total de US$ 293,6 millones.

En lo que respecta a la Marina de Guerra del Perú, se asignaron partidas por US$ 1295 millones para la primera fase de la construcción de una nueva fragata de 3.400 toneladas de desplazamiento, una patrullera oceánica tipo OPV de 2.200 toneladas de desplazamiento y dos buques de desembarco de 1.200 toneladas de desplazamiento cada uno a cargo de la empresa Servicios Industriales de la Marina (SIMA Perú) y Hyundai Heavy Industries (HHI).

En cuanto al Ejército del Perú, se proveerán partidas para programa JUCRAM, reforzando las capacidades de artillería terrestre. Este proyecto contempla una inversión por aproximadamente US$ 78 millones, el cual reforzara al programa iniciado en 2013 con la adquisición de lanzacohetes a la compañía china Norinco.

Cabe destacar que en el nuevo presupuesto, no se ha especificado el origen de las futuras adquisiciones para este proyecto.

Fuente: https://www.zona-militar.com/2024/12/12/peru-aprueba-su-presupuesto-para-el-ano-2025-el-cual-incluye-la-compra-de-24-nuevos-cazas-multirol/

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, Seguridad y defensa

Con el apoyo del gobierno surcoreano, Hyundai firmó acuerdo con Perú para la venta de tanques y blindados. Mario Estay Elgueta. Infogate

Mario Estay Elgueta – Infogate, 18/11/2024

La multinacional sudcoreana Hyundai Rotem dio a conocer la firma, el pasado 16 de este mes, de un acuerdo integral de cooperación con FAME SAC, Fábrica de Armas y Municiones del Ejército, en Lima, que abre el camino para la venta inminente de sistemas de armas terrestres como tanques K2 “Black Panther” y vehículos blindados de ruedas a Perú.

Lee Yong-bae, presidente de Hyundai Rotem, y Jorge Zapata, director general del Arsenal peruano, firmaron el “Acuerdo General de Cooperación en Equipos Terrestres” en presencia de los presidentes de Corea del Sur y Perú.

Según dio a conocer el gigante empresarial coreano, el “acuerdo general se celebró para determinar el volumen total y escala del proyecto de suministro de armamento terrestre como procedimiento previo a la celebración de los contratos individuales de ejecución a realizarse en el futuro en el proceso de adquisición del Arsenal del Ejército del Perú. Posteriormente, el contrato de ejecución especificará detalles como cada fecha de entrega, especificaciones detalladas, educación y capacitación y condiciones de mantenimiento”.

Hyundai Rotem logró ingresar por primera vez al mercado de Centro y Sudamérica al ganar un contrato para suministrar vehículos blindados de ruedas encargados por la Armería del Perú en mayo pasado, y con la firma de este acuerdo suministrará todo el sistema de armas terrestres, incluyendo el tanque K2, vehículos relacionados y los volúmenes de seguimiento de vehículos blindados con ruedas.

El Arsenal peruano decidió llevar a cabo un proyecto de adquisición de armas terrestres a través de Hyundai Rotem, y las dos partes acordaron fortalecer aún más la cooperación para la modernización del Ejército peruano.

El apoyo activo del gobierno a la diplomacia de ventas de la industria de defensa jugó un papel importante en la conclusión de este acuerdo. En marzo del año pasado, el presidente Yoon Seok-yeol envió una carta a la presidenta peruana Dina Boluarte para conmemorar el 60º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Corea y Perú, solicitando una mayor cooperación entre los dos países en la industria de defensa.

Además, la Embajada de la República de Corea en Perú jugó activamente un papel de puente entre los dos países en la celebración de este acuerdo.

El Ministerio de Defensa y el Ejército surcoreano demostraron casos operativos específicos, como escenas de operaciones tácticas del vehículo blindado de ruedas K808, incluidas maniobras de alta velocidad y lucha contra el terrorismo, durante la visita del equipo de inspección del Ejército del Perú a Corea y se presentaron las armas terrestres de H-Rotem.

El tanque K2 se ha incorporado exitosamente en el ejército sudcoreano, como también en el de Polonia, que firmó un contrato para la adquisición de 180 unidades, 72 de las cuales ya están desplegadas en el ejército del país europeo.

Además, el vehículo blindado de combate de infantería de ruedas que se tiene previsto exportar a Perú por primera vez es capaz de transportar tropas rápidamente en diversos entornos del campo de batalla gracias a su excelente movilidad.

Hyundai Rotem, que comenzó su propio desarrollo de vehículos blindados de ruedas en 2003, ha participado en el cuarto proyecto de producción en masa hasta la fecha y ha contribuido al despliegue de más de 500 vehículos blindados de ruedas en el ejército. El año pasado, Hyundai Rotem entregó al Ejército un vehículo de comando con ruedas equipado con un sistema de comando de combate basado en red.

Hyundai señaló en su comunicado que, “con este acuerdo, Hyundai Rotem y el Arsenal peruano planean construir una sólida relación de cooperación para que se puedan concluir contratos de exportación de tanques K2 y vehículos blindados de ruedas. Además, el plan es solidificar la competitividad de K-Defense en el mercado de Centro y Sudamérica contribuyendo a la modernización del Ejército peruano mediante la exportación de tanques, vehículos blindados de ruedas y vehículos afines”, recalcándose que la empresa apuesta a “contribuir al proyecto de modernización militar del Perú”.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional