Columna de Opinión

JUICIO FINAL DE CRISTINA FERNÁNDEZ: UN REFLEJO DE LO PODRIDA QUE ESTÁ LA POLÍTICA EN LATINOAMÉRICA

JUICIO FINAL DE CRISTINA FERNÁNDEZ: UN REFLEJO DE LO PODRIDA QUE ESTÁ LA POLÍTICA EN LATINOAMÉRICA

Publicado por José Muñoz Miranda
BioBio Chile, 10/12/2022

Cristina Fernández de Kirchner es la figura política del momento en Argentina, pero no por lo motivos correctos, ya que esta semana fue enjuiciada y condenada a 6 años de cárcel tras el veredicto de un tribunal por un conocido caso de corrupción en el país trasandino.

La condena contra Cristina abrió un panorama incierto en su situación judicial, marcado por los posibles recursos que interponga su defensa y por la posibilidad de entrar en prisión una vez que abandone su cargo en diciembre de 2023.

Según lo dijo la misma autoridad argentina, el sistema judicial en el país “es más como una mafia”, lo que deja en claro la rivalidad que hay con el poder Ejecutivo de Argentina.

A pesar de todo, el golpe más bajo que recibió la expresidenta es la inhabilitación de manera perpetua para ejercer cargos públicos en Argentina.

De este modo se dio a conocer la sentencia de un “circo político” que marcó la historia argentina, el que incluyó un terrible caso de corrupción, un intento de magnicidio y la credibilidad de los poderes del Estado por el suelo.

La exmandataria de Argentina, Cristina Fernández, aún dispone de otra facultad para eludir la entrada en prisión, incluso en caso de sentencia firme: el próximo 19 de febrero cumplirá 70 años y, según el sistema judicial argentino, podría solicitar la prisión domiciliaria, decisión que quedaría en manos de los jueces de la causa.

Juicio contra Cristina Fernández. La expresidenta (2007-2015), que anunció en la víspera que no será “candidata a nada” en las próximas elecciones, fue considerada penalmente responsable del delito de administración fraudulenta de fondos públicos en la concesión de obras en Santa Cruz.

El Tribunal Oral Federal 2, que llevó adelante este juicio en el marco de la conocida como “causa Vialidad” desde mayo de 2019, también ordenó decomisar los efectos del delito que consisten en una suma de 84.835 millones de pesos.

Lorena Tocci, abogada y profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires (UBA), aseguró a EFE que todavía es “prematuro” hacer un balance de este veredicto.

En un comunicado, el tribunal señaló que tiene la “certeza” de que entre 2003 y 2015 “tuvo lugar una extraordinaria maniobra fraudulenta que perjudicó los intereses pecuniarios de la Administración pública nacional”.

Lo anterior, mediante licitaciones de obras viales en Santa Cruz, que “fueron sistemáticamente adjudicadas” a firmas vinculadas con el empresario Lázaro Báez, quien fue condenado a 6 años de prisión.

Posibles recursos de Cristina Fernández. Una vez se difundan los fundamentos de la sentencia, Cristina Fernández, al igual que cualquier otro ciudadano que haya sido condenado por un tribunal oral, podrá apelar ante una instancia superior, la Cámara Federal de Casación Penal.

Como regla general, la Cámara de Casación se encarga de “revisar el error o la aplicación del derecho” en una condena.

En principio, “no tiene por objetivo la revisión de las pruebas” de un juicio, según Tocci.

Una vez transitada esta instancia, la vicepresidenta, que aún está inmersa en otras causas judiciales, podría presentar un recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el último admisible dentro del sistema judicial argentino.

En opinión de Tocci, ambos recursos presentan “cierta complejidad” por los “temas sobre los que pueden versar”.

“El recurso extraordinario federal permite revisar conflictos vinculados a la aplicación de normas federales. Solamente las violaciones de derechos federales habilitan que la Corte pueda revisar esa sentencia anterior”, explicó la abogada.

¿Entrará en prisión? Como vicepresidenta de Argentina, cargo que ocupará hasta el 10 de diciembre de 2023, Cristina Fernández cuenta con “inmunidad de arresto”.

Se trata de una característica que surge de la combinación de una serie de normas constitucionales y de la Ley de Fueros.

Mientras esté en ejercicio de estas funciones, Fernández solo podría entrar en prisión si previamente es destituida por la vía de juicio político. Es un mecanismo previsto en la Constitución y que, hoy por hoy, tiene pocos visos de salir adelante por la conformación del Congreso.

Cuando abandone su puesto, Fernández pasará a ser una ciudadana común y perderá dicha inmunidad.

Pese a esto, presumiblemente seguirá en libertad mientras se resuelven los eventuales recursos ante la Cámara de Casación Penal y la Corte Suprema, debido al principio de presunción de inocencia.

Sin embargo, los jueces responsables de la investigación podrían solicitar prisión provisional mientras la sentencia no esté firme.

Esto, siempre que observen “peligro de fuga” o posibilidad de condicionar la investigación de otros delitos conexos, circunstancia que afectó a otros funcionarios kirchneristas en el pasado.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

LA CAÍDA DEL PRESIDENTE CASTILLO

LA CAÍDA DEL PRESIDENTE CASTILLO

Jaime García Covarrubias

Red NP, 9/12/2022

Mis excusas por no hacer un análisis politológico sofisticado y solo guiarme por la clásica navaja de Guillermo de Ockam, que nos sugiere que la explicación más simple tiende a ser la cierta.

Por ello, esta opinión no se basa en metodologías propias de la ciencia política ni nada; es solo observación desde la distancia sin ningún tipo de información privilegiada.

Por ende, puede ser objetada por su falta de rigurosidad o descartada por su simpleza en la observación de un hecho de suyo complejo.

Antes que nada una confesión…no creo en grandes conspiraciones políticas ni menos largas en el tiempo, ya que invariablemente se filtran a poco andar.

Tampoco creo en las planificaciones políticas de largo aliento, ya que el manejo del poder nos demuestra que los políticos son, en general, improvisadores, no muy obedientes a los asesores y bastante independientes de juicio. Además, que en la política lo normal es que lo “urgente” no deje ver lo “importante”.

Mi experiencia me dice que una vez que ha ocurrido un hecho político, no faltan los analistas que comienzan a reconstruirlo desde el final hasta el principio dotándole de coherencia, racionalidad y eliminando todo factor de azar, como los antiguos geomantes en sus procesos adivinatorios, pero en un sentido inverso.

Por esa razón, soy reticente a creer en las conspiraciones y tramas enredadas.

En verdad, creo que el Presidente Castillo no daba más en el cargo y, por eso, lo único que deseaba era dejar la presidencia lo antes posible. El sabía que su caída vendría y que nada hacía predecir que superara en tiempo la gestión de sus predecesores. No se necesitaba ser muy perspicaz para entender que ni él, ni su conglomerado, llegarían hasta el 2026.

A poco andar, se dio cuenta de que no tenía las capacidades para ejercer ese alto cargo y que, lanzarse a esta aventura, había sido un error basado en una visión sectorial o bien una “provinciana subvaloración” de los alcances del poder en su máxima dimensión …pero el asunto ahora era como salir de allí y, ojalá a otro país amigo o aliado ideológico, para quedar protegido de las persecuciones judiciales que tendría que afrontar.

Así las cosas, eligió entonces un acto desesperado y final que provocara su caída inminente. Y tanto es así que tenía su exilio preparado. Me pregunto, ¿alguien podría pensar que el autogolpe sobreviviría mucho tiempo más y sin derramamiento de sangre? Yo, al menos no.

¿Fue un error optar por esa salida? Probablemente sí, pero ¿Por qué habría que presumirle un salida más inteligente a alguien que nunca mostró habilidad política? ¿Qué otra salida tenía?

Seguir la actitud de Alan García, pareciera que no, por carecer del carácter y sentido histórico de aquel. Hacer lo de Alejandro Toledo, no era posible ya que no tenía el “mundo” y contactos para ello. Imitar a Alberto Fujimori tampoco, ni siquiera tiene alguna doble nacionalidad…

A todo lo dicho, se añadió su falta de apoyo real, concreto y decidido de sus partidarios que deberían haber equilibrado la balanza.

En política a personajes que no tienen muchas luces, los “orejeros” -o más elegantemente, los asesores- los llevan a cometer grandes errores para después desaparecer sutilmente y en silencio.

Suponemos, asimismo, que los asesores no pueden haber sido mejores que el propio asesorado y, además, con bastante poco coraje, puesto que ninguno actualmente está sentado con él en la Prefectura esperando el juicio.

En suma, al Presidente Castillo le quedó tan grande la presidencia como su propio sombrero y eso se percibió desde el primer día, con declaraciones en las cuales mezclaba progresismo con una impronta conservadora, difícil de entender y que más bien hablaba de una confusión ideológica.

La democracia propicia todos los caminos para llegar al poder y, hasta a veces con pocos méritos, pero también sanciona muy duramente cuando se insiste en gobernar a pesar de las circunstancias.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

GOLPE DE ESTADO EN PERÚ: DETIENEN AL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO; ÚLTIMAS NOTICIAS, FOTOS Y VIDEOS DEL NUEVO GOBIERNO

GOLPE DE ESTADO EN PERÚ: DETIENEN AL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO; ÚLTIMAS NOTICIAS, FOTOS Y VIDEOS DEL NUEVO GOBIERNO

Redacción Marca Claro, 07/12/2022

¿Qué cargos enfrentará Pedro Castillo, expresidente de Perú? Las primeras acusaciones llegaron por parte del Procurador General del Estado, Daniel Soria, quien presentó una denuncia por sedición, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública.

Posteriormente, la Fiscalía de la Nación inició investigaciones sobre Pedro Castillo por presunta comisión del delito contra los Poderes del Estado en la modalidad de rebelión. También se le acusa de conspiración en agravio del Estado.

Buscan pruebas en Palacio del Gobierno de Perú. Como parte de las investigaciones, la Fiscal, Patricia Benavides, realiza una visita al Palacio de Gobierno donde se buscan pruebas y se analizan documentos.

Pedro Castillo acusado también de conspiración. Además de ser investigado por rebelión, el Ministerio Publico agrega que al ahora expresidente Pedro Castillo, se le acusará de conspiración.

El Ministerio Público de Perú agrega detalles de la detención de Pedro Castillo. El Ministerio Público de Perú anunció a través de un comunicado que el expresidente, Pedro Castillo, fue detenido por un “presunto delito de rebelión” el cual se encuentra regulado en el artículo 364 del Código Penal.

La OEA apoya a Dina Boluarte. A través de un mensaje en sus redes sociales, Luis Almagro, Secretario General de la OEA, reiteró su apoyo a la nueva presidente de Perú y llama a la unidad del pueblo peruano.

¿Qué está pasando en Perú? El Presidente del Perú, Pedro Castillo, intentó dar un golpe de Estado y trató de disolver el Congreso de la República para crear un “Gobierno de excepción”, por lo que ha sido destituido de su cargo, al no contar con el apoyo de las Fuerzas Armadas y ya se encuentra en proceso la asunción de la vicepresidenta, Dina Boluarte, para tomar las riendas del país inca.

Así fue el nombramiento de Dina Boluarte como presidenta de Perú. Dina Boluarte ya juró como la nueva presidenta de Perú, tras la destitución y detención de Pedro Castillo.

Andrés Manuel López Obrador se pronuncia. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se pronunció en Twitter ante la situación que se vive en Perú con la destitución de Pedro Castillo como presidente del país y el nombramiento de Dina Boluarte como la nueva mandataria.

“Es un principio fundamental de nuestra política exterior la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. A eso nos ceñimos en el caso de lo sucedido en Perú. Sin embargo, consideramos lamentable que, por intereses de las élites económicas y políticas, desde el comienzo de la presidencia legítima de Pedro Castillo, se haya mantenido un ambiente de confrontación y hostilidad en su contra hasta llevarlo a tomar decisiones que le han servido a sus adversarios para consumar su destitución con el sui géneris precepto de ‘incapacidad moral’. Ojalá se respeten los derechos humanos y haya estabilidad democrática en beneficio del pueblo”, escribió Andrés Manuel.

México aplaza Alianza del Pacífico en Perú. Dados los acontecimientos políticos en Perú, el Gobierno de México decidió postergar la Cumbre de la Alianza del Pacífico en Perú, según publicó Marcelo Ebrad en su cuenta oficial de Twitter.

“Dados los últimos acontecimientos en Perú, se ha convenido posponer la Cumbre de la Alianza del Pacífico que tendría verificativo el próximo 14 de diciembre en la Ciudad de Lima. Les mantendré informados”, escribió el canciller mexicano.

Dina Boluarte es la primera mujer presidenta en Perú. Dina Boluarte ya tiene un lugar en la historia, al convertirse en la primera mujer presidenta de Perú.

La abogada ha tomado el cargo tras la destitución de Pedro Castillo y su intento de disolver el Congreso en lo que se ha calificado como un golpe de Estado.

Boluarte solicita una tregua política. La nueva presidenta del Perú, Dina Boluarte, ha pedido una tregua política para instalar un gobierno de unidad nacional, con la idea de rescatar al país de la corrupción y el desgobierno, siendo una de sus primeras medidas el afrontar y luchar contra la “corrupción en todas las escabrosas dimensiones”.

Dina Boluarte será la Presidenta. Con todo lo sucedido, el mismo Congreso declaró la destitución de Pedro Castillo por “incapacidad moral”, con 101 votos favor y de inmediato decidieron que sea la vicepresidenta, Dina Boluarte, quien asuma el cargo y se convierta en la nueva mandataria del Perú.

¿Por qué detuvieron al presidente Pedro Castillo? Destituyeron y detuvieron al ahora expresidente del Perú, Pedro Castillo, después de que anunciara la disolución del Congreso y anunciara la creación de un “Gobierno de excepción”.

El mandatario hizo el anuncio en cadena nacional, unas horas antes de que la Cámara entrara en sesión para votar una moción de vacancia en su contra.

En dicho mensaje a la nación peruana, Castillo mencionó que la decisión de acabar con el Congreso obedecía a la obstrucción que enfrentó su gobierno por parte del Poder Legislativo.

El Congreso declara la vacancia de la presidencia. Ante los hechos ocurridos con Pedro Castillo, el Congreso de la República del Perú declaró la vacancia de la presidencia, destituyendo al ahora expresidente.

¿Qué es un golpe de estado? Se le llama así a la toma del poder político de un modo inesperado o repentino de forma ilegal, con violencia o a la fuerza. Suele realizarse por militares o con el respaldo de grupos armados.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

TERTULIA ESPECIAL DE FEDERICO: FRACASO DEL GOLPE DE ESTADO DE PEDRO CASTILLO EN PERÚ

TERTULIA ESPECIAL DE FEDERICO: FRACASO DEL GOLPE DE ESTADO DE PEDRO CASTILLO EN PERÚ

La Mañana de Federico

esRadio, 08/12/2022

El fracaso del golpe de Estado de Pedro Castillo en Perú se ha contado al detalle desde primera hora en el programa Es la Mañana de Federico de esRadio con distintos protagonistas.

Uno de ellos es el vicesecretario de acción institucional del PP y vicepresidente del Partido Popular Europeo, Esteban González Pons.

González Pons ha señalado que el golpe de Pedro Castillo “siguió la pauta de los populistas americanos” y que “si el golpe de Estado de Castillo no se hubiese frenado nos hubiese llevado a otra Venezuela en Perú”.

Para el eurodiputado del PP todo lo que ha sucedido le “recuerda en todo” a lo que “lleva sucediendo en Venezuela más de 20 años”.

Cree que Castillo “pensó que esta vez la destitución por parte del Parlamento peruano podría funcionar” y por eso dio el golpe.

Sobre las causas piensa que hay algunas que son “puramente peruanas” y otras que están enclavadas en el “ámbito continental”.

Federico analiza el golpe de Estado en Perú con Maite Rico y Raúl Vilas. Intervenciones de Abascal, Ayuso, González Pons y Aldo Mariátegui.

El expresidente de Perú “pensaba que contaba con el apoyo del ejército y las redes internacionales que están todas en manos de la extrema izquierda”. “En América latina tenemos un momento muy complicado con la extrema izquierda en el poder y que está creando una red de auxilio mutuo”, ha advertido.

El vicesecretario de acción institucional del PP ha recordado cómo “Cuba ha sentido mucho que ver con lo sucedido en Venezuela” y con respecto a Castillo cree que “con el tiempo conoceremos las conexiones” que ha tenido el dirigente de extrema izquierda.

González Pons también ha recordado cómo ahora en España este golpe se habría tratado el golpe en Perú como “desórdenes públicos”. “Ni los 20 detenidos ayer en Alemania ni Castillo habrían cometido delitos de sedición en España”, ha apuntado.

El periodista peruano Aldo Mariátegui ha advertido que “la gente en Perú está descontenta, aburrida, preocupada. El problema, ahora, es que salga alguna corriente radical” y ha dicho que la sustituta de Castillo, Dina Boluarte, dijo “tonterías y disparates en la campaña” y que “es muy oportunista”.

“No tiene la fuerza política para acabar los 4 años restantes de Castillo. Creo que iremos a elecciones generales”, ha explicado. A Mariátegui le ha “sorprendido cómo Castillo se ha tirado a la piscina sin agua” y piensa que después de la detención del golpista “va a haber una tregua de varios días” y que estamos ante “un golpe en toda regla”.

Los amigos de Pedro Sánchez. En el programa especial también han intervenido el presidente de Vox, Santiago Abascal, y la de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Ambos han apuntado a las amistades del Gobierno de Pedro Sánchez con el golpista peruano.

Abascal ha comentado que el golpe de Pedro Castillo “ha sido un error de cálculo brutal de la organización criminal a la que pertenece que es el Foro de Puebla y el Foro de Sao Paulo, en ese tipo de grupos donde se juntan todos los malos de Latinoamérica y de España como el PSOE y Podemos, cuando miembros del Gobierno están detrás de estos movimientos que quieren subvertir el orden internacional”.

Por su parte, Ayuso ha dicho que un golpe como el de Castillo, “hoy, en España, no es delito”, tras la eliminación del delito de sedición –sobre el de malversación, y ha apuntado que “esto va para Griñán, va para lo que ha sucedido en Andalucía”

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

Cartas de Adolfo Paúl Latorre

Cartas de Adolfo Paúl Latorre

Precisión histórica

     En la carta que envió excusándose de participar en el acto de inauguración de la estatua del presidente Patricio Aylwin, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle afirmó: “Patricio Aylwin supo liderar el deseo de unidad del pueblo chileno, sentar las bases del desarrollo que permitieron a miles salir de la pobreza e iniciar una senda de crecimiento económico”.

         Lo cierto es que quien sentó las bases del desarrollo y del crecimiento económico fue el presidente Pinochet. Por otra parte, Aylwin no lideró la unidad del pueblo chileno, por el contrario, con su Ley Indígena fue el causante del “conflicto mapuche” y en lugar de haber pacificado el país, como lo hizo Jorge Montt luego de la cruentísima guerra civil de 1891 —con sus leyes de amnistía— y lo propuso el cardenal Silva Henríquez, le echó más leña a la hoguera.

 El Cardenal Silva era partidario del perdón para que la población de Chile, tan dividida, pudiera encaminarse hacia una convivencia democrática y pacífica. Estaba convencido de que “la mejor forma de asegurar la futura democracia es abandonar toda clase de venganza contra los militares”, que “es torpe, aunque humano, exigir justicia y venganza tras el término del régimen militar, porque eso nos conduciría a una espiral de violencia” y que “los militares chilenos no querían entrar en el gobierno, pero los chilenos en su mayoría les exigimos y les impulsamos a esta tarea. Contribuyó también la torpeza de socialistas y comunistas, que intentaban instaurar la dictadura del proletariado”.

 

Publicada el 4 de diciembre de 2022 en El Austral de Osorno y en El Pingüino de Punta Arenas. También, el 6 de diciembre de 2022, en El Mercurio de Valparaíso, de Antofagasta y de Calama, bajo el título “Punto de vista”, sin el último párrafo.

Conmemoración

El 31 de agosto fue publicado en el Diario Oficial el decreto supremo que creó la “Comisión Asesora Presidencial Interministerial para la Coordinación de la Conmemoración de los cincuenta años del Golpe de Estado en Chile”. Fuentes del Ejecutivo han dicho que el presidente Boric está determinado a hacer de la conmemoración un momento “de diálogo y unidad”. Esperemos que así sea: un momento que promueva la reflexión y no la división.

       Si bien no es posible ni conveniente olvidar el pasado, debemos privilegiar el futuro. Cincuenta años es un tiempo más que suficiente para comprender lo realmente ocurrido y para desterrar odios derivados de una tragedia en la que hubo culpas compartidas. Ha llegado la hora de pedir y de otorgar perdón.

Deberíamos aprender la lección que nos diera el almirante Jorge Montt Álvarez quien, como presidente de la República y con gran prudencia política, dictó cuatro leyes de amnistía al término de la dramática y sangrienta Guerra Civil de 1891; una vía de reconciliación política con la que dicha guerra fue clausurada jurídicamente.

Finalmente cabría destacar que la reconciliación nacional pasa por un honesto análisis e interpretación de lo sucedido en Chile desde el año 1970 en adelante.

Adolfo Paúl Latorre

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

“HASTA QUE NO MATEN A UN PROFESOR O UN ALUMNO ESTO NO VA A PARAR”: HABLA MAMÁ DE ESTUDIANTE AGREDIDO EN LICEO DE APLICACIÓN

“HASTA QUE NO MATEN A UN PROFESOR O UN ALUMNO ESTO NO VA A PARAR”: HABLA MAMÁ DE ESTUDIANTE AGREDIDO EN LICEO DE APLICACIÓN

Diana Lozano Perafán

El Líbero, Actualidad, 14/11/2022

“El miércoles de la semana pasada fue un apuñalado en el Instituto Nacional, el viernes anterior fue mi hijo en el Liceo de Aplicación. Si mi niño hubiera muerto sería uno menos en la lista. Ahora se va a hablar del joven apuñalado, se van a lamentar ¿Pero qué va a hacer el Gobierno, qué va a hacer el Ministro de Educación? Va a tratar de cortar la hoja y que sigamos de nuevo”.

El testimonio de Carolina Salazar es desgarrador. “A mi hijo lo tiraron al suelo y lo empezaron a agredir a patadas y a combos entre unos 10 alumnos, luego querían botarlo desde el segundo piso, por las escaleras. Él se afirmó en la baranda. No caía, pero de igual forma seguían golpeándolo. Cuando otros fueron a buscar al inspector, entonces lo dejaron”, relata a El Líbero.

Los hechos, por los que la madre del joven terminó colocando una denuncia en la PDI, ocurrieron el pasado viernes 4 de noviembre. Cinco días después, un estudiante de 1ero Medio del Instituto Nacional resultó con una herida provocada con un elemento cortopunzante, en pleno recreo.

Además de la violencia, ambos sucesos tienen en común el haberse registrado en liceos emblemáticos ubicados en la comuna de Santiago, cuya sostenedora es la alcaldesa Irací Hassler (PC).

Todo esto ocurre a la par de una decisión tomada por el Juzgado de Familia de Antofagasta, que instruyó la instalación de detectores de metal y cámaras en todos los colegios municipales de la ciudad. Esto, luego de un caso ocurrido en mayo de este año, en el que dos alumnos de 13 y 14 años, de la Escuela Reverendo Padre Patricio Cariola, ingresaran a la institución portando un arma de fuego.

“Hasta que no maten a un profesor o a un alumno, hasta que no se queme uno de los mismos encapuchados, esto no va a parar”, advierte la apoderada del menor de 16 años de edad que terminó con múltiples lesiones en el Liceo de Aplicación.

Dice más: “Era el sueño de mi hijo estar en un liceo emblemático, pero casi me lo entregan en un ataúd y nadie se hace responsable”, explica la mujer, que había postulado a dos de sus otros tres hijos al IN, pero que luego de lo ocurrido desistió de la idea.

“Luego veremos los cambios que haremos cuando estemos bien como familia, porque esto nos afectó a todos. Ninguno de nosotros está bien. Somos nosotros los que escuchamos a mi hijo cuando golpea las paredes en la noche, tiene pesadillas, grita. Somos nosotros los que le vemos las heridas”, agrega.

En un lapso de seis días intentaron lanzar por las escaleras de un segundo piso a un estudiante en el Liceo de Aplicación -a menos de un mes de que la DEM sacara anticipadamente al rector Humberto Garrido, que había llegado al cargo por concurso-, y apuñalaron a un menor en el Instituto Nacional. Esto, justo cuando un juzgado de Antofagasta autorizó instalar detectores de metal en los liceos municipales de esa ciudad, por el caso de dos alumnos que llevaron un arma de fuego a clases.

24 días antes de la agresión en las escaleras, la DEM había despedido a rector del Liceo de Aplicación. En el Liceo de Aplicación, 24 días antes de ocurrido el suceso en las escaleras, el rector Humberto Garrido -que había llegado al puesto por concurso desde 2018, durante la administración del alcalde Felipe Alessandri-, tuvo que abandonar su cargo de forma anticipada.

Su salida ocurrió a solicitud de la Dirección de Educación Municipal de Santiago (DEM), que fundamentó la decisión en razones de evaluación de desempeño. Tal como lo contó El Líbero en la nota: El rol de Rodrigo Roco en la trama que rodeó la salida del rector del Liceo de Aplicación que enfrentó a violentistas”.

El despido de Garrido se registró el 11 de octubre, mismo día que se suscitó una polémica debido a que se supo de la existencia de un audio en el que constaba que Rodrigo Roco, que ejerce cono director de educación, no lo había dejado ingresar a una reunión que él iba a sostener con apoderados del liceo (ver nota: “Municipalidad de Santiago tiene 9 meses de mora en llamado a concurso público para Director de Educación).

Menos de un mes después de la salida de Garrido se registra este inédito hecho de violencia dentro de la institución.

“Nosotros tuvimos reunión con la nueva rectora del Liceo de Aplicación, Paola Santos, el martes 8 de noviembre. Estuvimos reunidos con ella cinco apoderados, tratando de organizar el proceso. Nos contó que en los nueve días que llevaba en el cargo había frenado dos intentos de capucha”, le relata a El Líbero, Claudio Vargas, vocero de la agrupación Padres Organizados, mismo apoderado que había participado en la reunión en la que no dejaron ingresar a Garrido.

“Lo primero que nos indicó fue que la primera instrucción que le entregó a todo el personal fue que no expongan sus vidas, a todo el personal docente, paradocente y asistentes de la educación. Yo entiendo que eso significa que si hay hechos de violencia no los van a frenar”, agrega.

Según las cuentas de las que habla Vargas, cuando ocurrió el incidente de las escaleras, la nueva rectora -que no llegó por concurso, sino por designación- tenía cinco días en el cargo.

“Por supuesto que influye el hecho de que haya salido el anterior rector (a menos de dos meses de que concluya el año escolar). No existe una dirección concreta en cómo hacer las cosas. La nueva rectora está recién impregnándose de cómo funciona, qué es lo que hay, qué se puede hacer, qué es lo que no se puede hace”, afirma Vargas.

Personas vinculadas a la institución, que pidieron mantener sus nombres en reserva por miedo a represalias, aseguraron que durante las cuatro semanas que han transcurrido desde la salida de Garrido se han registrado cuatro “eventos con despacho”, es decir, situaciones que han implicado enviar a los estudiantes a sus casas antes del término de la jornada escolar por razones de seguridad. Entre marzo y el 11 octubre se habrían contabilizado 11.

“El día viernes lo amenazaron, lo publicaron en un grupo en redes que tienen ellos: que el lunes lo iban a matar a golpes”. De acuerdo con Vargas, en la reunión la rectora les manifestó “que estaban investigando, que había que revisar la situación” y que de los 10 menores originalmente implicados en el hecho, dos ya fueron descartados como presuntos responsables porque sus padres demostraron que no se encontraban en el liceo en ese momento.

“Los otros están en proceso de investigación y siguen yendo normalmente a clases. El niño que no está asistiendo a clases es el golpeado. Todos los días han ido a buscarlo a la sala para volver a pegarle, así lo han dicho compañeros del menor afectado, y eso lo sabe la directora porque se lo avisamos”, asevera el vocero de Padres Organizados.

Lo dicho por Vargas concuerda con lo que relata a El Líbero la mamá del menor agredido. “Se hizo el cierre del año escolar con las notas que él tiene, eso le da para aprobar”, explica la apoderada, que decidió no enviar más a su hijo por razones de seguridad.

“Gracias a Dios no fue a clases, porque el lunes siguiente los agresores fueron a buscar a mi hijo a la sala a las 8:00 de la mañana. El día viernes lo amenazaron, también lo publicaron en un grupo en redes que tienen ellos: que el lunes lo iban a matar a golpes”, afirma la mamá del estudiante agredido.

Personas vinculadas al liceo, que pidieron mantener sus nombres en reserva, mostraron a este medio pantallazos de las que, aseguraron, son conversaciones vía WhastApp de los supuestos agresores y que El Líbero no publica por razones legales.

“El lunes cobrai”, se lee en uno de los mensajes. “Pusieron que si se pillaban (nombre del menor que no publicamos) afuera del liceo lo mataban a combos”, dice otro de los textos.

Denuncian que las autoridades del Liceo de Aplicación no activaron los protocolos. El estudiante al que intentaron lanzar escaleras abajo en el Liceo de Aplicación llegó el día del hecho a su casa por su propios medios, luego de hacer un trayecto de aproximadamente 2 horas, una parte en Metro y otra en micro.

La madre del menor le asevera a El Líbero que un inspector la llamó desde el celular de su hijo y le indicó que el adolescente se había enfrascado “en una pelea con un niño de otro curso”, que había estado muy alterado, pero que ya estaba calmado y que se quería ir, que si lo autorizaba. Ella accedió.

Una hora más tarde, cuando una apoderada quiso comunicarse con ella, la mujer volvió a llamar a su hijo y fue entonces cuando él le contó lo que había ocurrido.

“En el colegio no supieron manejar la situación, no siguieron ningún protocolo, no les importó la vida de mi hijo. Ellos tenían que haberlo llevado a un hospital para que yo fuera donde él, tenían que haberme llamado en el momento, porque estuvo sentado muchos minutos solo, llorando, desesperado y no me llamaron. Ellos se olvidaron de que yo se los entregué en la mañana para que fuera a estudiar», reclama.

De acuerdo con el relato de la mujer, en el liceo solo le colocaron mantequilla en el pómulo derecho al estudiante, porque tenía una lesión cerca del ojo.

“Incluso supe que uno de los alumnos le dijo a uno de los inspectores que no dejara salir a mi hijo solo porque había recibido muchos golpes en la cabeza y sabiendo él eso, a mí no me dijo absolutamente nada de lo que le había pasado”, señala la apoderada.

¿Por qué no se aplica la Ley Aula Segura? “El director tendrá la facultad de suspender, como medida cautelar y mientras dure el procedimiento sancionatorio, a los alumnos y miembros de la comunidad escolar que en un establecimiento educacional hubieren incurrido en alguna de las faltas graves o gravísimas establecidas como tales en los reglamentos internos de cada establecimiento, y que conlleven como sanción en los mismos, la expulsión o cancelación de la matrícula, o afecten gravemente la convivencia escolar”.

Lo anterior está consagrado en la Ley Aula Segura, normativa en vigencia, que las autoridades del Liceo de Aplicación han optado por no aplicar en este caso, al menos hasta ahora.

Conforme a dicha ley, el director puede aplicar la suspensión, como “medida cautelar”, mientras dura la investigación, por un lapso de 10 días hábiles.

A la par de esta no aplicación, se hizo viral en redes sociales las declaraciones hechas por Gonzalo Saavedra, exrector del Internacional Barros Arana que dejó el cargo luego de la llegada por concurso de María Alejandra Benavides (ver nota: La rectora del INBA, contraria a Aula Segura, que posó con una polera del grupo radical Antifa), en las que dice: “Desde la alcaldía llegó la orden, cuando se asumió esta nueva administración, que Aula Segura no era aplicable en la municipalidad de Santiago”.

El viernes, la municipalidad a cargo de Hassler emitió un documento que tituló “Comunicado frente a los dichos del señor Gonzalo Saavedra.

“Lamentamos la falsedad y desinformación de las declaraciones emitidas por el señor Gonzalo Saavedra (…) Falsedad por cuanto jamás ha habido una instrucción desde el municipio que solicite contravenir el marco legal vigente; y desinformación puesto que la normativa educacional es clara en precisar las responsabilidades de cada nivel respecto de procesos sancionatorios a estudiantes”, se señala en el documento, que fue publicado en la página web de la municipalidad y en su cuenta en Instagram.

Un rector que accedió a hablar con El Líbero, pero solo en off por temor a represalias por parte de la DEM, se refirió al respecto: “A mí nunca me han dicho directamente que no la aplique, pero en Convivencia Escolar son reacios, más proclives a dar oportunidades”.

En todo caso, Hassler nunca ha escondido su postura en contra a la aplicación de la Ley Aula Segura. En su Programa de gobierno comunal, incluyó un capítulo denominado “Un nuevo pacto con el pueblo de Santiago”, en cuyo número 23, es explícita en cuanto a esta norma: “Fin a la política de ‘Aula Segura’ y criminalización a les estudiantes. Fomentaremos la resolución democrática y participativa de los conflictos”.

Ante el revuelo causado por las declaraciones de Saavedra, este viernes el diputado Juan Antonio Coloma (UDI) anunció que presentarán una acusación en Contraloría en contra de la alcaldesa de Santiago.

“Está, por una parte, impidiendo la educación de los alumnos y por otra convirtiéndose en verdadera cómplice de los hechos de violencia que azotan al INBA, al Instituto Nacional y a muchos otros exliceos emblemáticos de nuestro país”, dijo Coloma, según reporta La Tercera.

Esta acción no fue la única. Stephan Schubert, diputado independiente que integra la bancada republicana y es parte de la Comisión de Educación de la Cámara, informó que pedirá citar a Hassler al Congreso, por los dichos del exrector Saavedra.

Apoderada de menor agredido en Liceo de Aplicación pide a Boric “ordenar la casa”. “Quiero mandarle un mensaje al señor Boric: que se haga cargo de la educación, que le pierda el miedo a poner normas en los liceos, porque yo siento que le tiene miedo”, dice la mamá del menor agredido en el Liceo de Aplicación.

Aunque advierte que el problema de la violencia en los liceos no nació en marzo de este año con la llegada de la nueva administración a La Moneda, la apoderada le pidió al actual Presidente de la República “ordenar la casa”.

“Mi hijo no es un número de lista, es un buen niño, un buen aporte, un buen ser humano. No merecía que esto pasara en ese establecimiento. Que se ponga las pilas (el Presidente Boric), que ordene su casa, así como ellos se lo pedían al otro Presidente el año pasado, ahora que él ordene su casa, porque esto se le va a escapar de las manos”, solicita.

Desde el Ejecutivo se efectuó una solicitud a Fiscalía tras el caso del estudiante apuñalado en el Instituto Nacional.

“No solo presentaremos querella para hacernos parte de la investigación de este delito, sino que insistiremos en la necesidad de unas fiscalía que acumule todas las causas de ilícitos ligados a grupos violentos que operan en los liceos emblemáticos”, se lee en uno de los tuits publicados en la cuenta del Ministerio del Interior el mismo día en que ocurrió el suceso.

¿Al menor del Instituto Nacional lo apuñalaron en una riña? El día de hoy, miércoles 9 de noviembre, alrededor de las 16:30 hrs. En el contexto de una actividad extraprogramática, se produjo una riña entre estudiantes en donde uno de ellos resultó herido por un corte con arma blanca”.

Lo anterior es parte de un comunicado que las autoridades del Instituto Nacional enviaron a los apoderados de dicho liceo.

Sin embargo, en grupos de WhatsApp en los que se comunican padres y madres de estudiantes del instituto, se ha difundido una imagen en la que se desmiente la información entregada por el colegio, en el sentido de que los hechos no se habrían registrado en medio de una riña.

Luego de consultarles a sus hijos lo que había ocurrido, apoderados que se animaron a hablar con El Líbero, siempre que fuese en off, indican que según el relato de los menores, el suceso ocurrió en el recreo, en una “tocata” que había sido convocada con anticipación.

“Todos los antecedentes con los que contamos se han puesto a disposición de la Fiscalía para que se realicen las investigaciones y gestiones pertinentes, para identificar a la persona agresora. Como institución también hemos iniciado nuestros protocolos internos”, indica el rector del Instituto Nacional, Manuel Ogalde Arenas, en un video que la DEM envió a El Líbero, al consultarles sobre los avances de la investigación interna.

La DEM emitió comunicado por solo uno de los hechos de agresión. En la cuenta en Instagram de la DEM figura un comunicado, publicado el mismo miércoles 9 de noviembre, en el que manifiestan su “tajante rechazo” con respecto al hecho ocurrido en el Instituto Nacional, aseguran que presentaron una querella contra el responsable de la agresión y que activaron todos los mecanismos con los que cuenta la normativa educacional.

Sobre el hecho ocurrido el viernes 4 de noviembre, del alumno al que intentado tirar escaleras abajo desde un segundo piso en el Liceo de Aplicación, no figura comunicado alguno en la cuenta de la DEM.

Consultados al respecto, respondieron a El Líbero que en ambos casos se está aplicando la normativa escolar y que se levantó un proceso de investigación para aclarar los hechos. Eso al interior de cada liceo, pues de forma paralela, explicaron, corren las investigaciones correspondientes por las denuncias que por uno y otro hecho fueron interpuestas ante Carabineros.

“Lo que corresponde a la DEM es acompañar a los liceos para que apliquen la normativa interna”, indican.

Un aporte del Director de la Revista Unofar, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

NUNCA NOS CANSEMOS DE AGRADECER

NUNCA NOS CANSEMOS DE AGRADECER

        

La agitada vida que llevamos en los tiempos actuales, cargada de los más diversos elementos, positivos y negativos por supuesto, en una policromía propia de los seres humanos, hacen muchas veces olvidarnos de agradecer a quienes, dentro del concierto de la sociedad en que vivimos, desarrollan funciones en beneficio de los demás.

Hay entonces una amplia gama de actividades ejecutadas por los habitantes de este país que nos benefician a diario, en una primera clasificación se incluyen las profesiones de servicio a la comunidad, pudiéndose citar a modo de ejemplo las policías, las que independiente de la retribución económica que reciben en sus funciones, demuestran, con infinidad de hechos por todos conocidos, que poseen una profunda vocación de servicio.

Pero, sin desconocer la importancia de quienes cumplen funciones profesionales remuneradas en beneficio de su entorno, quiero hoy efectuar un reconocimiento a un grupo de hombres y mujeres, que a lo largo del territorio nacional son voluntarios, con una característica muy especial, ya que unen dicho voluntariado a un profesionalismo del más alto nivel, me refiero a los Bomberos Voluntarios de Chile.

La semana recién pasada concurrí a un acto en que el Cuerpo de Bomberos de Rancagua efectuaba la premiación por años de servicio a sus voluntarios, en el cual desde mi anónimo asiento de espectador pude aquilatar, no sin asombro, la enrome importancia del acto que estaba observando.

En forma sucesiva salieron al frente a recibir un reconocimiento, consistente en un objeto de alto simbolismo, pero totalmente austero, los voluntarios que cumplieron 5, 10, 15, 20, 25 y 30 años de servicio.

Hasta ahí me pareció algo importante, pero esperable, los voluntarios que recibían los reconocimientos, habían perseverado por más de un tercio de su vida en las diversas compañías del Cuerpo, sirviendo a la comunidad en la cual están insertos y por tanto, en un mínimo gesto de justicia, les correspondía ser destacados.

Sin embargo, el reconocimiento no llegaba solo allí, ya que continuó aumentando, al llegar el momento de ser reconocidos aquellos que han permanecido en dicha institución por 35, 40, 45, 50, 55, 65 y 70 años.

Enorme ejemplo de servicio, cuando las fuerzas físicas les impidieron continuar sus funciones operativas, decidieron seguir en calidad de honorarios, unidos por siempre férreamente a sus compañías.

Para que seguir, el mensaje ya está claro, solo me queda reiterar el título de estas líneas, “Nunca nos cansemos de agradecer”.

ANTONIO YAKCICH FURCHE

Historiador

Un aporte de nuestro Pas presidente Gustavo Basso C.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional