Columna de Opinión

Cuaderno de Trabajo Nº8-2021 ANEPE:::: “Algunas consideraciones jurídicas de la invocación por parte de Chile de la “Teoría de la delimitación natural de los océanos” en el diferendo marítimo sobre la plataforma continental austral”

Cuaderno de Trabajo Nº8-2021 ANEPE:::: “Algunas consideraciones jurídicas de la invocación por parte de Chile de la “Teoría de la delimitación natural de los océanos” en el diferendo marítimo sobre la plataforma continental austral”

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

Debatir sobre la teoría de la delimitación natural de los océanos resulta complejo y si a ello se suman visiones contrapuestas sobre la zona del “Paso Drake”, lo hace aún más complicado. En este escenario los autores del presente Cuaderno de Trabajo presentan antecedentes para un debate latente que permite fijar una posición jurídica, desde la perspectiva de Chile, en torno a la actual divergencia por la “Medialuna de Plataforma Continental Austral”.

El presente artículo expone la denominada “Teoría de la Delimitación Natural de los océanos” y algunos alcances de la misma para Chile (y Argentina) en el escenario actual. Así, la premisa de trabajo planteada es que existe evidencia y suficientes argumentos para defender la prolongación del océano Pacífico sur del extremo del continente americano. Con ello, afirmamos que la aplicación de la “Teoría de la Delimitación Natural de los océanos” -particularmente en la zona del “Paso Drake”- permite a Chile el fijar una posición jurídica ventajosa frente a Argentina en torno al actual diferendo por la “Medialuna de Plataforma Continental Austral”.

Dado lo anterior, se revisarán entonces algunas consecuencias jurídicas relevantes para Chile, que tendría en el citado conflicto la confirmación geográfica de que el océano Pacífico se extiende más al este del “Meridiano del cabo de Hornos”.

Por último, hacemos también presente que este artículo hace uso de una metodología de tipo cualitativa-descriptiva, en base a fuentes abiertas entre las que se incluyen: instrumentos internacionales; como la “Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar” (CONVEMAR), textos especializados y aportes científicos e historiográficos que tratan la materia.

Ver cuaderno completo en:

 www.publicacionesanepe.cl/index.php/cdt/article/view/950

Columna de Opinión

ÓMICRON Y LA CUARTA DOSIS ( El Mercurio, Editorial, 05/01/2022) — ESTILOS DE VIDA por Jorge Peña Vial

ÓMICRON Y LA CUARTA DOSIS ( El Mercurio, Editorial, 05/01/2022) — ESTILOS DE VIDA por Jorge Peña Vial

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

El Gobierno ha anunciado que adelantará la cuarta dosis de la vacuna para los mayores de 65 años. Será el segundo país en el mundo en adoptar una medida de protección tan extrema, ya que solo Israel ha anunciado un programa similar, apenas el día antes que lo hiciera en Chile el ministro de Salud.

La aparición de la variante Ómicron comienza a crear serias preocupaciones en Chile. Si bien todavía no se han observado alzas mayores en el número de contagios —aunque en algunas regiones la difusión del virus ha alcanzado altos niveles—, los antecedentes del resto del mundo son muy alarmantes. A lo largo de los dos años de pandemia no se había llegado a tener un millón de contagios diarios en el planeta, aunque en las puntas se había estado cerca, pero en los primeros días de este año se han registrado cerca de un millón y medio de nuevos casos diarios.

El 2022 se había señalado como el año en que quedaría superada la pandemia y nadie esperaba que comenzara con las peores cifras de toda la peste.

No obstante los altos números de personas enfermas, las hospitalizaciones y las muertes no parecen haber aumentado. Es perfectamente posible que esto se deba a las vacunaciones, pero tampoco puede descartarse que la variante sea más contagiosa, pero menos grave. Para resolver este dilema se han hecho estudios de laboratorio, en animales, que han arrojado resultados algo optimistas, pues explican los mejores desenlaces de la enfermedad por la menor gravedad de la cepa. Lo que han encontrado los investigadores es que no ataca a los pulmones y solo coloniza la vía respiratoria alta, es decir, las mucosas nasales, la garganta y la tráquea, y produce mínimos efectos pulmonares. Si bien todavía no existen experimentos debidamente examinados por pares, son al menos seis los estudios que han hallado resultados similares.

Será necesario crear equipos mixtos de las nuevas y las antiguas autoridades de Salud para desarrollar un traspaso armónico

La propagación de la cepa Ómicron ha ocurrido principalmente en el hemisferio norte, en medio del invierno, y los países europeos, junto a Estados Unidos y Canadá, han resultado los más afectados. Se llegó a temer por la saturación de los hospitales, puesto que era tan veloz la difusión del virus que el número de enfermos podía llegar a cifras sin precedentes. Pero en los últimos días también ha comenzado a verse una gradual, aunque rápida, disminución de los casos en los países que experimentaron primero los aumentos. Más preocupante es el hecho de que en los últimos días también se han visto afectados países de nuestro hemisferio y, así, Argentina y Australia muestran cifras increíblemente altas. La inquietud se propaga con más rapidez que el mismo virus.

En estas circunstancias, el Gobierno ha anunciado que adelantará la cuarta dosis de la vacuna para los mayores de 65 años. Será el segundo país en el mundo en adoptar una medida de protección tan extrema, ya que solo Israel ha anunciado un programa similar, apenas el día antes que lo hiciera en Chile el ministro de Salud. En ese país, se vacunará con la segunda dosis de refuerzo al personal de salud y a los mayores de 60 años. Con la decisión local, se mantendrá el esfuerzo de los servicios de salud y habrá que renovar la alerta para que todas las personas reanimen su compromiso con el combate al virus para impedir nuevas muertes.

El refuerzo cada seis meses podría ser la forma de evitar la propagación de la variante, pero, en todo caso, Chile debería estar preparado para enfrentar una nueva ola de contagios. Posiblemente les corresponda a las nuevas autoridades hacerse cargo de este potencial nuevo brote en marzo y, en tal sentido, es clave desarrollar un traspaso del poder de un gobierno a otro con toda armonía. Dirigentes del gobierno entrante han señalado que habrá que dar continuidad a las medidas básicas con el fin de fortalecer las conductas recomendadas, como el uso de mascarilla, el lavado frecuente de manos y la distancia social. Será necesario crear equipos mixtos de las nuevas y las antiguas autoridades, que cuentan con valiosa experiencia, para combatir el virus, lo que está más allá de cualquier posición política, pues se trata de un tema nacional que no distinguirá entre gobierno y oposición, ni ahora ni después del 11 de marzo.

ESTILOS DE VIDA

Jorge Peña Vial

VivaChile.org, Familia, 31/12/2021

No puedo estar más en desacuerdo con Adriana Valdés cuando en su columna del viernes nos “invita a pensar el cambio en los estilos de vida. En menos de treinta años —agrega— se han normalizado en todas las clases sociales comportamientos que antes se discutían apasionadamente. Los jóvenes ya no se casan, pasan a vivir juntos como parte natural de una relación (…) A nadie se le cuestiona eso, solo en un círculo extremadamente minoritario”.

Tras aludir a otras situaciones “normales”, madres solteras, homosexuales, diversas familias, concluye que buena parte del triunfo de Boric se relaciona con estos “nuevos estilos de vida”. Y, por supuesto, Kast “es un hombre de verdad a la antigua, y la antigua ya no se sostiene”.

Hay mucha ligereza y frivolidad en estas afirmaciones. Toda una tradición occidental de más de veinte siglos que incluye a los pensadores liberales clásicos (Locke, Kant, Adam Smith, etcétera) es tachada de obsoleta y arrojada al cajón de los trastos viejos. Occidente reclama el cumplimiento de los derechos humanos a otras naciones y últimamente se niega a definir objetivamente el contenido de tales derechos e incluso se niega a reconocer la existencia de una “naturaleza humana”.

Se desprecia la idea de que exista una naturaleza, el único concepto capaz de otorgarle un sólido fundamento. Se defiende, a cambio, un constructivismo que, entre otras cosas, alimenta la ideología del género, según la cual cada individuo puede configurar a su antojo su propia naturaleza, liberándola de supuestos roles culturales y sociales.

En una sociedad multiética y plurirreligiosa, la única base para los valores comunes reside en los derechos humanos; si estos derechos no se definen de manera clara y objetiva, caeremos en un estado de anarquía ética.

Pero hoy nos hallamos inmersos en un proceso implacable de redefinición de los derechos humanos. Así, por ejemplo, el “derecho a la vida”, piedra angular de la Declaración Universal, se conculca a través de códigos legales que admiten el aborto. El derecho al matrimonio para todo hombre y mujer, base de la familia, se desvirtúa mediante la legalización del matrimonio de igual sexo. El derecho del niño a conocer a sus padres naturales se conculca cuando los niños “nacen” o se “producen” de donantes anónimos.

La Declaración proclama el derecho a practicar la religión en forma pública, pero el laicismo rampante está obsesionado en relegar su práctica a la esfera privada, y el profesor Squella habla de un supuesto e imposible Estado laico que sea del todo neutral. En fin, comprobamos que no hay derecho alguno que no haya sido desnaturalizado.

Y quién se atreve a propugnar una definición objetiva de los derechos humanos es tachado de fundamentalista, y puesto que no hay criterio ni modelo para definir el derecho, el poder mismo se convierte en derecho y desaparece toda racionalidad ética.

La satisfacción de identidades, apetencias, anhelos, pulsiones, incluso caprichos convenientemente disfrazados con los ropajes de la emotividad, se erige en coartada para la formulación de nuevos derechos. De los cuales, además, quedan excluidos los nonatos, los ancianos, los enfermos, aquellos que no tienen voz para hacerse valer.

Pareciera que basta que cambiemos el nombre de las cosas que existían para que súbitamente dejen de existir. “Matrimonio” o “familia” ya no significa nada en sí mismo, sino lo que nosotros queramos designar como tal. Y el aborto, que antes considerábamos un crimen execrable, podemos configurarlo como sacrosanto derecho.

Frente a este presunto triunfo del nominalismo hay que volver a Aristóteles cuando afirma en su Política que “las verdaderas formas de gobierno son aquellas en las que el individuo gobierna con la aspiración del bien común; los gobiernos que se rigen por intereses privados son perversos”.

Nota: Este artículo fue publicado originalmente por El Mercurio de Santiago, el domingo 26 de diciembre de 2021.

Columna de Opinión

MIRANDO EL FUTURO por Elena Irarrázabal Sánchez (El Mercurio, Artes y Letras, 02/01/2022)—-“ES FUNDAMENTAL QUE EL LENGUAJE DE LA CONSTITUCIÓN SEA CLARO” por Elena Irarrázabal Sánchez El Mercurio, Artes y Letras, 02/01/2022)

MIRANDO EL FUTURO por Elena Irarrázaval Sánchez (El Mercurio, Artes y Letras, 02/01/2022)—-“ES FUNDAMENTAL QUE EL LENGUAJE DE LA CONSTITUCIÓN SEA CLARO” por Elena Irarrázaval Sánchez El Mercurio, Artes y Letras, 02/01/2022)

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

Ya circulan algunas propuestas para el Artículo 1 de la Constitución, incluida una bastante extensa, que habla de la dignidad como un derecho “intrínseco, irrenunciable, imprescriptible, inviolable e inalienable”. Una redacción que ha sido considerada confusa

Adriana Valdés, la directoria de la Academia que ahora deja su cargo, realizó una importante revitalización de su gestión. Entre otras tareas, reforzando su presencia en los medios, redes y encuentros abiertos.

“Ella desarrolló una importante tarea en un período difícil. Se preocupó de conecta a la Academia con la sociedad, renovó la manera en que la Academia se comunica con la gente y también la comunicación al interior de la propia institución, favoreciendo la participación de los académicos correspondientes por vía telemática”, explica Guillermo Soto.

Entre los objetivos que se ha fijado el nuevo director está la idea de fortalecer las líneas de trabajo en el campo lingüístico, literario u periodístico, propiciando la relación entre la Academia y otras instituciones de la cultura y enseñanza.

También reforzar las publicaciones y avanzar en proyectos como el Diccionario fraseológico de Chile; el inicio del Tesoro lexicográfico y el refranero, entre otras iniciativas.

“No todos estos trabajos deben ser proyectos exclusivos de la Academia, porque no tenemos la capacidad para llevar todos ellos a cabo”.

En varios casos, la Academia podría (y es lo que pienso) vincularse con instituciones del mundo universitario y con investigadores para desarrollar proyectos en forma conjunta.

“ES FUNDAMENTAL QUE EL LENGUAJE DE LA CONSTITUCIÓN SEA CLARO”

Elena Irarrázaval Sánchez

El Mercurio, Artes y Letras, 02/01/2022

Fue un camino recovequeado”. Recurriendo a esta expresión castiza, Guillermo Soto Vergara (1963) e refiere a como llegó a investigar y enseñar sobre lalengua. “En el colegio tenía muchos intereses, me gustaban las matemáticas, el arte, la literatura. Entré a estudiar derecho en la UC en los complicados años 80, pero me daba vueltas la idea del lenguaje. Finalmente, me cambié a Lingüística y Literatura en la misma UC”

Doctor en Lingüística por la Universidad de Valladolid, hoy dirige el departamento de Lingüística de la Universidad de Chile. “En mi amor por el lenguaje pesaron las largas sobremesas de mi casa, en una familia orientada a argumentarlo todo. También los cuentos de mi mamá y dos profesores espléndidos que tuve en Castellano”.

“Precisión y claridad no son cualidades librescas o de manual añejo. Son importantes en la sociedad contemporánea y en una democracia”

La relación entre el lenguaje y la mente humana es una de las materias que aborda Guillermo Soto en sus clases de Psicolingüística. “Lo fascinante que tiene el lenguaje es que escapa de todo intento de circunscribirlo a un solo ámbito, a una mirada estrecha. Los lingüistas estamos en el centro de las humanidades al trabajar con la lengua, pero estamos siempre conectándonos con la biología, la antropología, las ciencias sociales, las matemáticas. El lenguaje, al ser algo tan propio del ser humano, nos conecta con casi todas las dimensiones de lo que somos”.

Fortalecer la búsqueda de un lenguaje claro en el ámbito público aparece como uno de los objetivos de su gestión. Una condición para vivir en democracia es que podamos entendernos. Se habla mucho de la democracia y la república como una plaza pública en que todos podemos conversar, pero un requisito clave para ese diálogo es que nos podamos comprender. Cuando hay leyes o información de salud que son enrevesadas, eso puede tener serias consecuencias en la vida de las personas. Me interesa mucho colaborar con la Red de Lenguaje Claro, que ya tiene un camino recorrido y en la que participan distintas instituciones, como la Corte Suprema y la Contraloría.

Cuando hay leyes o información de salud enrevesada, eso puede tener serias consecuencias en la vida de las personas.

¿Han trabajado con la Convención Constituyente en este tema? No hemos tenido un vínculo explícito con la Convención, sino contactos más bien informales, nos preocupa respetar su autonomía. Pero de hecho, en nuestro último encuentro abierto del año -precisamente sobre lenguaje claro- participó el convencional Patricio Fernández.

Ya circulan algunas propuestas para el Artículo 1 de la Constitución, incluida una bastante extensa, que habla de la dignidad como un derecho “intrínseco, irrenunciable, imprescriptible, inviolable e inalienable”. Una redacción que ha sido considerada confusa. Ese artículo es un proyecto, no algo definitivo y me imagino debe pasar por una serie de etapas, comisiones, etc. Efectivamente, en mi opinión, no es un proyecto muy feliz y tiene problemas serios de redacción. No me pronuncio sobre el fondo, pero si debiera escribirse de otra manera.

“El lenguaje escapa de todo intento de circunscribirlo a una mirada estrecha. Es algo tan propio del ser humano que conecta con casi todas las dimensiones de los que somos”

¿Cuáles son los pilares de un lenguaje claro? Tiene que ver con la precisión y claridad, que no son cualidades librescas o de manual añejo, sino que son muy relevantes en la sociedad contemporánea. El derecho a comprender también implica una obligación correlativa, sobre todo por parte de la autoridad, de comunicar de la forma más clara posible. Lo que tampoco implica un lenguaje simplificado o escribir resúmenes infantiles.

¿Qué se debe evitar en busca de esta claridad, que aminora la posibilidad de conflictos posteriores? Muchas veces, cuando se generan espacios de ambigüedad, se abren las puertas a discusiones que pueden ser interminables. Las normas pasan a tener vida propia. Es bueno el exceso de oraciones subordinadas, en que a veces el propio redactor se pierde en el camino. La Convención está partiendo en este trabajo y es fundamental que cuente con buenos colaboradores en distintas áreas. Tal vez participar institucionalmente como asesores pueda limitar la autonomía de la Convención, pero como Academia si podemos tener nuestra opinión y colaborar en todo lo que sea necesario. Es fundamental que el lenguaje de la Constitución sea un lenguaje claro. Si no es claro, vamos a tener problemas.

“En las normas es bueno evitar el exceso de oraciones subordinadas, en ocasiones el propio redactor se pierde en el camino. Y a veces quién explica se complica”

¿Debe ser concisa la Constitución? Toda norma debiera ser clara, concisa y precisa, eso es lo ideal. Debe ser concisa hasta donde corresponda para que se entienda. A veces quién explica se complica, hay que tener mucho cuidado ene so. Ahora, no quisiera intervenir en la discusión sobre si debiéramos tener una Constitución breve o extensa, por ejemplo en la descripción de los derechos sociales. Ese es un tema de contenido.

En el ámbito público, por ejemplo en el Congreso, suele ocurrir que el diálogo se torna agresivo y hasta grosero. Ahí debo salirme del rol de lingüista y entrar en el campo de las opiniones personales. En mi opinión, el buen trato, sobre todo en el espacio público, es fundamental para la convivencia democrática. Las personas que interactúan ahí no tienen que ser amigos y poseen ideas disímiles que pueden entrar en conflicto. Si a eso le sumamos un trato que no cuida el modo en que se le habla al otro, es casi una bomba de tiempo. Cierta cortesía, cierto cuidado al hablar con el adversario, nos hace bien. Lo cortés no quita lo valiente, la cortesía sirve de aceite o bálsamo social.

EL HABLA CHILENA.

Un rasgo típico del habla chilena son los diminutivos, como un “cafecito”. Se le ha considerado un signo del “apocamiento” pero usted apunta a una connotación de cortesía y cariño. La mayor parte de las veces los diminutivos no se usan para solo decir que algo es pequeño, sino para expresar afecto. Decimos “¿se tomaría un tecito?” Y no queremos dar a entender que la taza en que lo serviremos sea pequeña. Lo observaba hace ya más de un siglo Miguel Luis Amunategui en un espléndido ensayo sobre el tema. Ese afecto, cuando es positivo, puede ser una especie de aceite que lubrica las relaciones sociales y aminora las posibilidades de conflicto. Ahora, el diminutivo a veces puede expresar un afecto negativo, y en esos casos resulta despectivo, como al hablar de hombrecito o mujercita.

“Los chilenos hablamos mal”. ¿mito o realidad? Creo que vale la pena reflexionar un poco sobre esa idea, bastante extendida. Ya Zorobabel Rodríguez, en su Diccionario de chilenismos de 1875, escribía que “la incorrección con que en Chile se habla y escribe la lengua española es un mal tan generalmente reconocido como justamente deplorable”. Su juicio sigue siendo común entre nosotros. Con frecuencia contrastamos nuestro ‘mal castellano’ con el buen español, de peruanos o colombianos; no por nada, dos países que fueron sedes virreinales. Pero esta actitud crítica es curiosa, porque no parecemos estar muy dispuestos a abandonar nuestra manera de hablar.

¿Lo calificamos como malo pero nos gusta? El español de Chile tiene una serie de propiedades, no siempre exclusivas, que se fueron forjando desde el período colonial. Es posible que esta conciencia de poseer una variedad nacional propia, distinta de otras, se relaciones no solo con la opinión negativa sobre nuestra manera de hablar, sino con una valoración positiva, aunque encubierta, que ve en ella una seña de identidad. Repetimos que hablamos mal, pero también hay cierto orgullo escondido, los sociolingüistas hablan de ‘prestigio encubierto’. Más que este discurso en que hablamos mal, a mi lo que me gustaría es que reflexionáramos más sobre nuestra lengua. En Chile tomamos el español como algo dado.

¿Qué implica eso? No tenemos mucha conciencia como sociedad del peso cultural, la relevancia de que hablemos en español. Sería bueno salir de ese tópico y reflexionar sobre sobre los rasgos de nuestro español, descubriríamos cosas interesantes. Tenemos, por ejemplo, dos premios Nobel de literatura, no es algo menor; nuestra literatura ha sido reconocida en el mundo. Es en Chile donde Andrés Bello escribió su Gramática y el Código Civil. No nos damos cuenta de cuanto ganamos al hablar una lengua que personas de todo el mundo quieren aprender.

LENGUAJE INCLUSIVO.

El uso de lenguaje inclusivo hoy parece ser un terreno pantanoso para los académicos de la lengua. Me parece que el uso del lenguaje inclusivo, en la forma que hoy entendemos esta expresión, es un intento de visibilizar la discriminación que solemos hacer de mujeres y de disidencias sexuales cuando hablamos. Se busca generar conciencia de una situación de discriminación, pero la pregunta que algunos se hacen es si este uso llegará a cristalizar en la estructura lingüística, es decir, si la lengua española modificará su sistema de género gramatical. Pienso que no, al menos en el horizonte previsibles.

¿Por qué? Por un lado, es un fenómeno de alcance restringido. Para decirlo gráficamente, hasta donde sabemos, no se usa lenguaje inclusivo en la feria. Por supuesto, su uso se podría extender en el futuro, pero existe una razón que me parece de más peso. A diferencia del inglés y otras lenguas, en español el género es parte de la gramática y funciona para para establecer relaciones de concordancia: la silla roja, el bolsón negro. Se trata de un mecanismo muy enraizado en la lengua, lo que, a mi juicio, vuelve muy difícil su cambio o puede que se desarrolle en una ventana de tiempo muy amplia.

Cuando se generan espacios de ambigüedad, se abren las puertas a discusiones interminables”

En cuanto a las lenguas originarias, ¿Cómo conjugar una buena acogida a ellas sin perder el vínculo que significa tener una lengua común? Andrés Bello decía, en la famosa introducción de su Gramática, que el español cumplía dos roles: una función comunicativa y también un rol identitario, al generar solidaridad entre quienes hablan la misma lengua. Cuando un pueblo comienza a tener mas conciencia de si mismo, como ha ocurrido con los mapuches, empieza a vivir procesos culturales, por ejemplo, de revitalización lingüística. La lengua se convierte en un símbolo de identidad cultural. Creo que va a continuar una revitalización de las lenguas de pueblos indígenas y eso una gran contribución, por las distintas miradas que aportan a las lenguas.

¿Eso no perjudica el cultivo de nuestra lengua común, que nos permite entendernos en todo Chile? No debiera implicar un detrimento para el español, una lengua que hablan mas de 500 millones de personas en el mundo, salvo que hubiese políticas muy particulares, que no me ha tocado ver. Las ventajas comunicativas del español son enormes, es muy dudoso que se quiera perder. Los niños pueden aprender 2 o 3 lenguas a la vez. El aprendizaje de ls lenguas es una habilidad parecida a la interpretación de instrumentos musicales. No es solo teórica, hay que practicar y cuando se conoce uno es más fácil aprender el otro.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas C.

News

Índice de revista UNOFAR publicadas desde la número 1 en 1996 a la fecha

Resumen:

Presentamos el índice de lo publicado en nuestra Revista UNOFAR desde su primer número el año 1995 a la fecha. En el podrá encontrar una gran cantidad de información, la que posteriormente podrá ubicar en la revista correspondiente al ingresar al Pdf que se encuentra al final de cada una. Agradecemos al Director de la Revista por este enorme esfuerzo realizado a través de tantos años y por habernos entregado este índice que será de grana ayuda para todos los lectores.

 ÍNDICE DE ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA UNOFAR

REVISTA N°1 AÑO 1995
PÁGINA EDITORIAL (Ejemplo)

NONBRE DEL ARTÍCULO AUTOR DEL ARTÍCULO PÁGINA N°
Editorial Director de la Revista 2
Próximos números Editor de la Revista 60

En PDF al final de la página podrá encontrar todos los artículos publicados desde 1995 en las revistas UNOFAR a a la fecha.

Si hay algún tema de vuestro interés, simplemente vaya a la revista seleccionada y podrá encontrar el artículo buscado. La revista la encuentra en esta misma sección y los temas están al final de la página en Pdf

Los invitamos a revisarlas.

Descargue la revista:
Columna de Opinión

Presentamos una selección de cartas al Director enviadas por nuestro Director Adolfo Paúl Latorre a diversos medios de prensa sobre política

Presentamos una selección de cartas al Director enviadas por nuestro Director Adolfo Paúl Latorre a diversos medios de prensa sobre política, derecho y temas varios a contar del 23 de abril de 2018
Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.
Hemos querido presentar las cartas que nuestro Director Adolfo Paúl Latorre, en forma periódica y constante ha enviado a los medios de comunicación, en los cuales con su mirada y conocimientos legales, hace una defensa del Chile que queremos y también una fuerte defensa a muchas de las in justicias que afectan a nuestros camaradas privados de libertad.

La totalidad de las cartas se pueden leer en el adjunto al final de esta página

 

Luis Guastavino

«Por primera vez en 30 años un importante miembro de la coalición de Salvador Allende, la Unidad Popular, realiza un “mea culpa” inequívoco y contundente.

En una entrevista hoy en El Mercurio, Luis Guastavino, el ex diputado comunista (tres períodos) y hoy Intendente de Valparaíso (designado por el presidente Lagos), hace tres afirmaciones notables.

1. Confiesa que el objetivo de la UP era establecer un gobierno totalitario: “En la Unidad Popular se postulaba honestamente el socialismo donde no iba a haber sino una educación, una televisión, un diario, una filosofía, partido único, todo lo que ocurría en el socialismo real”. Y añade que lo anterior era así “aunque fuera con vino tinto y empanadas, como decíamos para darle una peculiaridad distinta”.

2. Reconoce su responsabilidad personal: “Yo instigué, yo hacía discursos incendiarios, yo levantaba a la gente, organizaba juntas de vecinos, sindicatos, poblaciones, estudiantes para la consecución de ese logro… Se polarizó la sociedad a través del discurso”.

3. Admite la inevitabilidad de la intervención militar: “La política que nosotros llevamos en los tiempos finales… Iba inevitablemente a un choque que tenía que producir efectos tremendos… Era inevitable la interrupción del proceso. Esa realidad no podía continuar”. La entrevista Guastavino es un avance en el proceso de establecer la verdad y construir una historia común, y sobre todo, ayuda a sacar las lecciones correctas para el futuro».

“El mea culpa de Guastavino”, en Economía y Sociedad on line, Santiago, 3 de agosto de 2003, transcrito en www.josepinera.com.

Enviada a varios diarios el 29 de diciembre de 2021

 

U al dia

Saludo del Presidente de la Unión al iniciar un nuevo año—Invitación a participar en la Asamblea General Ordinaria de Socios. Ver informativo de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional de 20 de diciembre del 2021

Queridos amigos no dejemos fuera de nuestro desvelos a todos aquellos camaradas que lucharon por la libertad de Chile y hoy se encuentran en desgracia. Vaya para los héroes del 73 y sus familiares , nuestro reconocimiento, cariño y permanente recuerdo

Saludo de año nuevo 2022 para la Unión
Distinguidos y muy apreciados amigos Directores, Socios y queridas familias , a nombre de la Unión de Oficiales en retiro de la FF.AA. y Carabineros al aproximarnos al inicio de un nuevo año y mirando con una visión retrospectiva de este 2021, podemos si duda efectuar un balance de lo que fue este año 2021 para el País, para nuestras siempre respetables Instituciones matrices y para nosotros como personas y nuestro entorno familiar .
Habrán éxitos y algunos fracasos como en toda sociedad, existirán logros y metas cumplidas y por a alcanzar en el futuro. Por ello quiero expresarles mi genuino sentir y deseo que este 2022 , que se aproxima a pasos agigantados, nos depare a todos y cada uno un sinfín de alegrías, mucha salud , ventura personal y gratos momentos, para que el devenir del tiempo les sea propicio, prospero , venturoso y pleno de satisfacciones.
No debemos olvidar que nuestro quehacer esta estrechamente ligado al desarrollo de Chile y por ello no debemos estar ajenos al acontecer nacional . Estoy convencido que nuestra lealtad a las Instituciones que nos formaron como buenos chilenos patriotas, merecen nuestra especial cercanía en el entendido que ellas , tal como lo sabemos muy bien, sólo buscan el Bien de Chile y de su gente.
Queridos amigos no dejemos fuera de nuestro desvelos a todos aquellos camaradas que lucharon por la libertad de Chile y hoy se encuentran en desgracia. Vaya para los héroes del 73 y sus familiares , nuestro reconocimiento, cariño y permanente recuerdo.
Un feliz 2022 para todos los que con orgullo pertenecemos a UNOFAR.
Estoy cierto que la Reina de Chile y el Supremo Hacedor nos acompañaran en este transitar.

Jaime Parra Santos
Presidente de la Unión
Invitación:

El Presidente y el Directorio de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, tienen el agrado de invitar a sus socios activos, honorarios y cooperadores, a participar de la Asamblea General Ordinaria de Socios a efectuarse el 15 de marzo de 2022 a las 12.30 horas en su sede de Alameda 1452. (Inicialmente se había programado para el 10 de enero del 2022, la que debió ser modificada por razones de fuerza mayor).

Esta actividad se efectúa de acuerdo con lo establecido en nuestro Estatuto y el Reglamento Interno de la corporación.

A continuación de la Asamblea se invita a los socios a participar de un almuerzo de camaradería que se servirá en los salones de la sede.

Esta invitación es sin costo para los participantes.

El Presidente y el Directorio, esperan una gran asistencia después de un largo período en que las condiciones sociales y la pandemia del Covid – 19, nos impidió reunirnos como lo hemos hecho tradicionalmente.

Se agradecerá confirmar su asistencia al teléfono de la sede: 02 697 2130 (martes y jueves 09:00 a 13:30 horas) o al E-Mail uniondeoficialesenretirodn@gmail.com

 

Columna de Opinión

LAS ESTADÍSTICAS Y DESAFÍOS DE LA FIBRA ÓPTICA (El Mercurio, Chile Tecnológico, 29/12/2021) —- HEREDERA DE LA URSS (El Mercurio, Editorial, 28/12/2021

LAS ESTADÍSTICAS Y DESAFÍOS DE LA FIBRA ÓPTICA (El Mercurio, Chile Tecnológico, 29/12/2021) —- HEREDERA DE LA URSS (El Mercurio, Editorial, 28/12/2021)

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Las redes de alta velocidad se han consolidado como el principal cimiento para el desarrollo de 5G. A la vez, según expertos, es el mejor camino para reducir la brecha digital, la cual se vio acrecentada con la pandemia.

Las redes de alta velocidad se han consolidado como el principal cimiento para el desarrollo de 5G. A la vez, según expertos, es el mejor camino para reducir la brecha digital, la cual se vio acrecentada con la pandemia.

Cada segundo

127

nuevos dispositivos IoT[1] se

conectan a internet.

(McKinsey Global Institute)

Fibra Óptica Nacional conectará a más de

3,2

Millones de usuarios

Entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos

(Subtel)

En 1992,

TAT-10 se convirtió en el primer cable transatlántico de fibra óptica cuya capacidad se midió en bits por segundo, a diferencia de la capacidad de llamadas telefónicas. Ese número fue de 1.130 Mb/s para todo el cable

Las conexiones de fibra óptica aumentaron en un

70,8 %

En los últimos 12 meses en Chile. (Subtel)

“Austria, Bélgica, Chile, Irlanda, Israel y Reino Unido aumentaron sus conexiones de fibra óptica en más del 50 % en 2020”. (OCDE)

Los productos electrónicos de consumo representan aproximadamente el

63 %

de todos los dispositivos IoT instalados (Statista)

 

La meta de Entel

es llegar a cerca de un millón de hogares con cobertura de fibra óptica para fines de 2023

PARA

2025

Se proyecta que el volumen de datos de IoT sea de 79,4

Zettabytes (Statista)

El cable transatlántico MAREA

Tiene una capacidad potencial de 224 Tb/s, un aumento de 200.000 veces en 30 años.

Además, tiene más de 6.600 km de longitud. (Telxius)

El 97 %

de las conexiones globales se realizan mediante tendido de cables submarinos de fibra óptica, el que luego llega a las ciudades mediante cableado terrestre. (Century Link)

Actualmente hay aproximadamente 436 cables submarinos de fibra óptica,

o lo que sería lo mismo, 1,3 millones de kilómetros de cables repartidos por todo el mundo. (TeleGeography)

El cableado submarino de fibra óptica mas extenso está en el Océano Pacífico

con el tendido Tata TGN-Pacific, que conecta a Los Ángeles con Guam con una conexión de 22.300 kilómetros (TeleGeography)

60 %

de los accesos a banda ancha fija ya son por fibra óptica.

(Agencia Nacional de Telecomunicaciones)

En 2019 el mercado global de cable de fibra óptica alcanzaba los

US$ 37,95

Miles de millones, con una tasa de crecimiento esperado de 23,2% anual. (Research&Markets)

 

[1] IoT = Internet of Things – Internet de las cosas.

 

HEREDERA DE LA URSS

El Mercurio, Editorial, 28/12/2021

“El viejo sistema colapsó antes de que el nuevo tuviera tiempo de comenzar a funcionar”. El viejo era el soviético; el nuevo, el que Mijaíl Gorbachov esperaba surgiera de su intento de perestroika y glasnost, reforma económica y apertura política.

El lamento del líder soviético, en su discurso de renuncia, en diciembre de 1991, sigue penando en la Rusia actual. Ni la democracia ni la economía han florecido en estos treinta años. Vladimir Putin ha instaurado un sistema autocrático que reproduce muchas de las peores características de la era soviética.

El derrumbe pacífico y ordenado de la superpotencia comunista que lidiaba una guerra fría con Estados Unidos pilló desprevenidos a muchos, incluidos los “kremlinólogos” de la inteligencia norteamericana.

Pocos advirtieron los síntomas de la descomposición que estaba detrás de una apariencia de enorme fortaleza militar y cohesión del liderazgo, así como de una influencia ideológica que alcanzaba a la mitad del planeta (y que todavía tiene seguidores, incluso en Chile).

Tras la fachada, el comunismo se deshacía en pugnas internas, falta de legitimidad política, corrupción, y una debilidad económica que se reflejaba en el bajo nivel de vida y bienestar de la población.

No hubo movilizaciones sociales ni protestas generalizadas antes de que la URSS se desplomara. Fue una decisión política de los presidentes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania.

Con el entonces líder ruso, Boris Yeltsin, dirigiendo la operación que desbancaría a Gorbachov de un puesto que desapareció junto con el país, en lo que Putin ha catalogado como “la peor catástrofe geopolítica del siglo XX”.

Para el actual presidente, la pérdida para Rusia es irreparable: “perdimos el 40 por ciento del territorio, de la capacidad de producción y de la población. Lo que se construyó en un milenio se perdió” en un día. Es decir, el imperio se disolvió, quedó solo el núcleo, sin dos componentes fundamentales, Ucrania y Bielorrusia, ni las otras doce repúblicas.

Si en un primer momento se pensó que la Rusia que surgiría sería democrática y capitalista, Yeltsin se encargó de desmentirlo. Y ahora, luego de 22 años de liderazgo autoritario de Putin, parece más improbable una democracia.

Elecciones amañadas, con candidatos presos o inhabilitados; un sistema económico que favorece la emergencia de millonarios al amparo del régimen, sin reglas claras y transparentes para los negocios, dan cuenta de un país complejo, con instituciones débiles y dependientes del poder central.

Ni la democracia ni la economía han florecido en Rusia.

Si la URSS buscaba expandir su ideología por el resto del mundo (y con ello ganar el control), en una pugna con Estados Unidos exacerbada por la competencia nuclear, hoy Rusia tiene otros objetivos.

De superpotencia solo le queda el segundo arsenal nuclear más poderoso del mundo, pero poca influencia y menos poder económico, aunque el petróleo y el gas le dan capacidad de negociación con Europa.

Le compite China en el Asia Central, y hasta Turquía al sur del Cáucaso. Con Estados Unidos y Europa la competencia está al rojo. Moscú (y Putin) busca reconocimiento y respeto internacional, y un lugar en el actual orden mundial. No quiere perder su área de influencia, y menos tener a la alianza occidental, la OTAN, en su “patio trasero”.

En la crisis de Ucrania se unen todos estos factores. De ahí las exigencias de seguridad que Rusia pone a Estados Unidos, que se discutirán en una reunión clave en enero, y que puede definir el futuro del este europeo.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas C.