Columna de Opinión

6 de noviembre Día Nacional de la Antártica Chilena.

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Mientras el Tratado Antártico, cuya duración es indefinida, se encuentre vigente, los derechos soberanos de Chile estarán debidamente cautelados ya que congela las pretensiones territoriales de los firmantes, impide la negación o afirmación de derechos de soberanía y prohíbe futuros reclamos territoriales.

Artículo enviado por Don Alfredo Martínez A.
El 6 de noviembre de 1940, el Presidente Pedro Aguirre Cerda y su Canciller, Marcial Mora, firmaron el decreto supremo 1747 que fijó los límites de la nación en el sur, señalando lo siguiente: “Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares (pack-ice) y demás, conocidos y por conocer y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53 grados longitud oeste de Greenwich y 90 grados longitud oeste de Greenwich“.

Posteriormente y por  Decreto.Supremo 778 de 1965 del Ministerio de Relaciones.Exteriores se oficializó dicha fecha como día nacional de la antártica chilena
De este modo, sobre la base de estos preceptos legales, hoy en día, administrativamente, la Antártica Chilena pertenece a la XII Región “Magallanes y Antártica Chilena” (artículo 5º del Decreto Ley Nº 1.230 del año 1975) y abarca la provincia Antártica Chilena, con capital Puerto Williams, la que a su vez está constituida por las comunas de la Antártica y Navarino.
.Gran Bretaña anunció en octubre de 2007 su intención de reclamar soberanía sobre un sector del lecho marino de la Antártica, que se superpone a los territorios de Chile y Argentina, sin embargo el Tratado Antártico hace inviable esta pretensión.
Ya se han cumplido 50 años desde que el 1 de diciembre de 1959 doce países -Chile, Argentina, Reino Unido, Francia, Japón, Noruega, Australia, Nueva Zelandia, Estados Unidos, Rusia (entonces Unión Soviética), Bélgica y Sudáfrica- suscribieron el Tratado Antártico. Su Artículo IV establece una fórmula jurídica especial, mediante la cual se resguardan las reclamaciones formales de territorio efectuadas a la fecha, reconociéndose que existen también otras posiciones de base de reclamación o denegación de ellas.
Mientras el Tratado Antártico, cuya duración es indefinida, se encuentre vigente, los derechos soberanos de Chile estarán debidamente cautelados ya que congela las pretensiones territoriales de los firmantes, impide la negación o afirmación de derechos de soberanía y prohíbe futuros reclamos territoriales.
Nuestro saludo a quienes hacen soberanía en tan gélida región y a quienes se aprestan a servir en las nuevas comisiones prontas a zarpar.
Mientras que en Punta Arenas se conmemora debidamente este importante hito histórico, en nuestra quinta región el día 6 de noviembre será solamente un día más del calendario.
Serán solamente los amigos y familiares que recordaran en este día a quienes pronto volverán al seno familiar, tras la misión cumplida.
Columna de Opinión

REFLEXIONES SOBRE UN FPMR

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
NO HACEN HADA y el frentista se fue para su casa……desde donde seguramente en breve regresará a España


En  estos dias el militante FPMR  Rodrigo Rodriguez Otero,  hoy tiene nacionalidad española y se encuentra radicado en ese país, y quien había sido detenido por la PDI al ingresar a Chile por Pudahuel, se presentó a declarar ante  2 Ministros de la Corte de Apelaciones de  Santiago .Primero ante el Ministro Mario Carroza  que investiga el crimen del Senador Guzman y el Secuestro de Cristián Edwards y luego ante el Ministro Lamberto Cisternas que investiga la fuga en helicoptero  de los condenados  frentistas desde la carcel de Alta Seguridad . En ambos casos negó toda participación en los hechos , siendo puesto  en inmediata libertad.
Sin embargo aquí viene lo grave: Reconce ante ambos Ministros, ser el jefe y organizador del atentado al  General Pinochet en el Cajon del Maipo el 7 de Septiembre de l986,en que murieon 5 escoltas y otros resultaron  heridos de gravedad.  Y ambos Magistrados  que por mandato de la ley deben denunciar y  pesquisar delitos de oficio incluso  NO HACEN HADA y el frentista se fue para su casa……desde donde seguramente en breve regresará a  España.
Se imaginan ustedes que actitud habrían adoptado los Señores Ministros  si tal confesión proviniera de un miembro de las FFAA  , seguramente para su casa no habría regresado……
Esta actitud  del Poder Judicial  la encuentro francamente , como dicen ahora, EL DESCUEVE y es el mas claro ejemplo  del Doble Standar  que se aplican a los subversivos versus  las Fuerzas Armadas.
La Justicia claramente NO es igual para todos y atenta contra los mas elementales  principios del   Estado de Derecho y la igualdad ante la ley entre otros.

Marcelo Elissalde M. ABOGADO.
Consultor DDHH

Columna de Opinión

PROBLEMAS PARA HACER JUSTICIA. (Adjunto: “LOS SOLDADOS DEL 73 Y EL BICENTENARIO DE LA NACION CHILENA”)

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Es imposible no preguntarnos cuanto habría durado en Buenos Aires un militar chileno cuya extradición hubiera sido solicitada por las mismas vías y motivos que Apablaza,

 

Durante estos últimos días los medios de comunicación han cubierto con notable amplitud la grotesca bofetada en la cara que nos ha dado el gobierno argentino al dar asilo político a Galvarino Apablaza, negando así un requerimiento de extradición tramitado por Chile a solicitud de sus tribunales de Justicia, solicitud que había sido respaldada por la Corte Suprema de Justicia de Argentina, en virtud de los argumentos planteados.
Lo primero que ha llamado la atención, es que una solicitud aprobada y apoyada por los dos más altos tribunales de justicia de ambos países, que deben de haber considerado el mérito de los fundamentos esgrimidos sea descartada por un organismo administrativo, integrado, mayoritariamente por funcionarios del gobierno trasandino que cuestionó la valía jurídica de dichos argumentos. ¡Notable!
Lo segundo que llama la atención es la sorpresa con que esta determinación ha sido recibida en nuestro país, cuando era un hecho cantado a voces que aquello ocurriría, ¿o es que alguien medianamente informado esperaba algo distinto por parte del matrimonio gobernante en la hermana república?
Y lo tercero, es la forma cuidada con que se ha movido nuestro gobierno para salvar la situación en el frente interno con algún grado de dignidad, pero evitando a toda costa, un escalamiento del conflicto generado por el insulto recibido. En este caso, me hago cargo que otra cosa es con guitarra, pero, por favor, tengamos claro que este tema lo queremos superar lo antes posible y punto.
Estas consideraciones anteriores, nos llevan de vuelta al tema de la justicia nacional, internacional o por donde se la quiera ver y, cualquiera sea la perspectiva que se adopte, el resultado es lamentable y la evaluación que las personas hacen de este bien fundamental, habla a las claras de la pésima opinión que sobre ella se tiene.
Las razones son muchas, como por ejemplo, que ella se aplica distinto a pobres que a ricos, siendo más duramente sancionado quien se roba una gallina que quien es condenado por defraudar al Fisco en miles de millones de pesos; situaciones estas últimas, que se han visto confirmadas en los reiterados casos de corrupción de los gobiernos de la Concertación y las penas otorgadas a sus más destacados próceres.
Lo mismo ocurre, con la respuesta que tienen los delitos si estos son cometidos por personeros de la izquierda política, en cualquiera de sus facciones y mejor, si son del ala progresista o más extrema, pues en este caso, no solo se mueven los equipos de abogados bien remunerados que tienen, sino que, en de ser necesario, se hecha a andar la maquinaria internacional con su avasallador poder económico y comunicacional para rescatar al imputado.
Pero para terminar esta columna, es imposible no preguntarnos cuanto habría durado en Buenos Aires un militar chileno cuya extradición hubiera sido solicitada por las mismas vías y motivos que Apablaza, ¿cuánto habría durado? y pese a que, allende los Andes, se sabe que en nuestro país se han dejado de respetar normas del debido proceso como son la amnistía, la prescripción o la cosa juzgada y donde impera la aberración jurídica del secuestro delito permanente. ¿Cuánto se habrían demorado en extraditarlo?
Columna de Opinión

EXTRADICIÓN DEL COMANDANTE SALVADOR, breves reflexiones

EXTRADICIÓN DEL COMANDANTE SALVADOR, breves reflexiones
Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Espero equivocarme, pero francamente creo que el Comandante Salvador NO será extraditado a Chile , para que responda por sus crimenes

 

1) La Corte Suprema Argentina, en un muy  fundado fallo , acaba de conceder la extradicion a  Chile  de Galvarino Apablaza,señalando en su resolucion que los delitos cometidos por este asesinato del Senador Jaime Guzman y secuestro de Cristian Edwards NO eran delitos Politicos como aseveraba e, Comandante con entrenamiento político-militar en Cuba y Bulgaria.Hasta aquí Bien!!!!.

2) Pero los subversivos , que siempre van un paso mas adelante que el resto , había solicitado ASILO  POLITICO en 2004 y está por tanto en calidad  de Refugiado Politico, mientras se resuelve definitivamente su situación, y esta se econtraba no resuelta desde  2004 a la fecha para permitirle al subversivo permanecer en Argentina y trabajar en el Municipio de Lomas de Zamora, localidad del
Gran Buenos Aires.Toda vez que es protegido del matrimonio que gobierna Argentina , ademas su pareja es argentina y trabaja nada menos  que en la Casa Rosada junto a los Kirchner.

3)De manera que  la decision  ahora de  Extraditar o no al Comandante Salvador, depende de una decisión exclusivamente POLITICA  NO JURÍDICA, que debe resolver el Ministerio del Interior de los Kirchner , al concederle  o no el ASILO POLITICO  al guerrillero .Lo mas probable es que se lo concedan ,ello porque desde un primer momento los Kirchner lo protegieron hasta con trabajo, ademas todas las organizaciones de izquierda argentina estan alineadas tras  Salvador , ejerciendo presión con una coordinacion y disciplina impecable….sobre  Kristina(Como le llaman por el gobierno de las sombras que ejerce  su marido).Apablaza  ha  econtrado en las Madres de la Plaza de Mayo su mas fieras defensoras y con llegada directa al gobierno.

Espero  equivocarme, pero francamente  creo que el Comandante Salvador NO será extraditado a Chile , para que responda por sus crimenes.Entre otros el de Senador Jaime Guzman, Secuestro de Cristian Edwards, lo asesinatos de sus Camaradas de Frente Agdalín Valenzuela y “Bigote ” ambos ejecutados por ellos mismos por “traidores “.
Columna de Opinión

AUTORIDAD – TRADICIÓN – PROTOCOLO

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
La verdad es que a la mayor parte de las personas con cierto grado de cultura les es incómodo ver que la dignidad de una autoridad se desviste a sí misma con el uso de recursos que rayan en la vulgaridad, donde a través de gestos ajenos a la persona se busca concitar la simpatía de una masa que rechaza lo antinatural.

La palabra “autoridad” proviene del latín auctoritas que en esencia se refiere al poder de que disponen algunos ciudadanos para exigir a los otros el respeto a las conductas consideradas correctas por la sociedad organizada. Esto que parece tan fácil, conlleva sin embargo una serie de elementos que le dan estructura y sustento, entre los cuales cabe señalar la propia obligación de las autoridades de observar las formas y protocolos arraigados en el alma nacional del pueblo que gobiernan.
Es así que cuando hablamos de una autoridad, estamos pensando en un ciudadano que por el tiempo que dure su mandato estará encargado de dirigir los destinos del país, de su región, provincia o comuna y a su vez de respetar la Constitución y las Leyes que conforman ?en lo grueso? las conductas fundamentales consideradas como positivas por la sociedad en su conjunto.

Si bien dichos cuerpos fundamentales no lo consideran, hay un componente esencial que se agrega a ellos, dado por el respeto a las tradiciones de la República, lo que a veces es dejado de lado por la pasión en el ejercicio del cargo, cuando se abandona la mesura y la prudencia que debe caracterizar a quien ejerce la autoridad. En tal sentido, es posible observar en forma cada vez más frecuente que los recursos faranduleros ejercidos a discreción durante las campañas políticas, terminan siendo incorporados como distintivos de carácter de los ex – candidatos y destacados como atributos de sencillez y naturalidad.
La verdad es que a la mayor parte de las personas con cierto grado de cultura les es incómodo ver que la dignidad de una autoridad se desviste a sí misma con el uso de recursos que rayan en la vulgaridad, donde a través de gestos ajenos a la persona se busca concitar la simpatía de una masa que rechaza lo antinatural.
El argumento de que “los chilenos debemos dejar de ser fomes” no vale cuando se ha dejado de ser un ciudadano común para recibir la potestad de un cargo que junto con otorgarle derechos le impone deberes irrenunciables. Una autoridad no necesita ser “simpática” ni requiere parecerlo. Lo que de ella se espera es que sea y parezca “autoridad”, cualquiera sea el nivel del cargo en que se desempeñe.
El respeto al protocolo diferencia los pueblos educados y cultos de aquellos primitivos e incultos. Es éste el medio que ordena las conductas que la tradición nacional ha seleccionado como las correctas para desarrollar determinadas actividades formales, llamadas por esa misma razón “protocolares”. Es por tanto el ceremonial establecido un sistema de procedimientos superior a quien ejerce la autoridad temporal, puesto que ha sido legado por la tradición y es su obligación entregarlo incólume a sus sucesores. No es propio de los cambios naturales en los estilos de conducción que diferencian a un gobierno de otro, el tener que cambiar el ceremonial y la tradición republicana.
Sabido es para quienes vivieron la época de la Unidad Popular, la degradación producida en el concepto de autoridad conseguido por los “compañeros intendentes” o “compañeros gobernadores” que llegaban a las ceremonias sin corbata o fuera de horario, demostrando su irrespeto por las formas, talvez para dar una señal de igualdad “hacia las clases trabajadoras”. ?entre otros? señalaban satisfacer la necesidad de gobernabilidad expresada a través del ejercicio de la autoridad y que el servicio de post venta es clave, puesto que de otra forma los clientes buscarán satisfacer en la competencia su necesidad insatisfecha. En esta suerte de mercado electoral, la fidelización no se logra solo con realizaciones materiales o nuevas leyes, si no también mediante el estímulo de los satisfactores que el cliente ansía. Uno de ellos, es que el producto no solo sea lo que decía ser, si no que también lo parezca. Así, pueden estar seguros que los electores esperan que como autoridades se diferencien del ciudadano común y ejerzan sin temor ni vergüenza el poder que les ha sido otorgado, pero a su vez que respeten las tradiciones y el ceremonial legado por la historia, sin permitir que sea banalizado por modas o por el simple capricho de hacer cambios sin razón justificada.
Sin embargo, es necesario reconocer que durante los veinte años de gobierno de sus herederos históricos, la tradición y el protocolo fueron mayormente respetados, con la excepción del vergonzoso episodio del trotecito con el que la primera autoridad de Chile acudió al llamado imperioso del tirano caribeño, dejando botada una ceremonia oficial en honor a nuestro país. Con esta lamentable excepción, el resto mostró un respeto acorde a la dignidad de los cargos que ejercieron, indicando que al parecer su periplo por el mundo durante los años del exilio les enseñó más que los mil días de Allende, respecto de la necesidad de mantener las tradiciones y las costumbres nacionales.
El problema en cuestión se hace presente al aparecer nuevas autoridades que parecieran no sentirse cómodas siéndolo, tratando de mostrar de todas formas que son simples ciudadanos y que no gustan de ejercer el poder político que les ha llegado de pronto. Gran equivocación de conducta y seguramente en la mayoría de los casos, de apreciación de lo que significa ser autoridad. A ellos habría que decir que la autoridad que ejercen les ha llegado por delegación de un pueblo al que ofrecieron sus servicios políticos para dirigirlo durante cuatro años, lo que fue aceptado y ratificado a través de las urnas y que su obligación presente es ejercer dicha autoridad y cumplir con lo ordenado por la nación chilena.
Tratándose en este particular caso de profesionales y técnicos ligados principalmente a la empresa privada, talvez sea conveniente decirles que el “mercado electoral” decidió comprar el producto ofrecido, cuyos atributos
Pueden estar seguros que sus electores y los chilenos del futuro se lo agradecerán.
18 de Septiembre de 2010
Patricio Quilhot Palma

Columna de Opinión

Asesinato de un Senador

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Para quienes sufren el efecto de esta asimetría judicial, lo anterior no es más que otra farsa de una izquierda que se aprovechó del poder ejercido casi sin oposición durante veinte años para llevar a cabo su venganza en contra de quienes impidieron la concreción de su sueño revolucionario de los años 70.

 

Durante los últimos años Chile y el mundo han sido testigos de una persecución implacable en contra de los militares en retiro, promovida por la izquierda política y ejecutada por un sector del Poder Judicial, abiertamente proclive a sus ideas. Junto con la ficción jurídica del “secuestro permanente”, uno de los delitos más denunciados corresponde al de “asociación ilícita”, habiéndose llegado incluso a calificar como tal a la simple pertenencia a un organismo público, creado por Ley de la República, con planta establecida y al cual los miembros de las FF.AA. eran destinados sin que se les preguntara su opinión. ?con un poco de empeño? acusados de delitos de “lesa humanidad”.
Al reconocer los tribunales la existencia del delito por la sola causa señalada, lo que es ratificado por la Corte Suprema de Justicia cuando califica a la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) como una gran “asociación ilícita”, se está cometiendo un abuso jurídico de dimensiones incalificables, atribuyendo el carácter de delincuente a todo aquel que integró este organismo público, sin consideración al rol que hubiese desempeñado, ya que la obligatoriedad de su destinación y su ratificación por la Contraloría General de la República ni siquiera concitó el menor interés de parte los magistrados.
Para la izquierda política y algunos ingenuos infaltables, la calificación del delito está muy clara y todos quienes integraron las filas de la DINA deben ser tratados como delincuentes, encasillados como violadores de los derechos humanos y
Para quienes sufren el efecto de esta asimetría judicial, lo anterior no es más que otra farsa de una izquierda que se aprovechó del poder ejercido casi sin oposición durante veinte años para llevar a cabo su venganza en contra de quienes impidieron la concreción de su sueño revolucionario de los años 70.
La discusión casi no existe al respecto, por cuanto quien se atreve a alzar la voz en defensa de los militares es denostado públicamente, no solo por los más fieros representantes de la izquierda, si no que también por aquellos inconsecuentes que tratan de congraciarse con ella para cosechar algún mezquino aplauso, soñando con alcanzar su simpatía y en una de esas, incluso conseguir su apoyo.
Hoy sin embargo, a partir de las declaraciones de uno de los asesinos del Senador Jaime Guzmán Errázuriz, nos encontramos ante la inédita situación en que los mismos que instauraron, fomentaron o permitieron la implantación de todo tipo de artimañas jurídicas para encarcelar a los militares, comenzando por la no aplicación de la Ley de Amnistía y de la Prescripción, se encuentran siendo desenmascarados por haber encubierto y quizás promovido el mayor crimen político habido en la historia patria, desde el asesinato de Portales, en el Siglo XIX.
Como parte de esta sorprendente noticia, denunciada sin éxito en su momento por un honesto y hoy exonerado policía, queda en evidencia que las autoridades de la época fueron informadas oportunamente de los planes terroristas y una vez concretado el crimen, supieron exactamente quienes y por qué lo habían cometido. Esto, hasta ahora, sin descartar que se pueda llegar a saber si les cupo participación en la selección del blanco a ejecutar. Total, la lucha armada había sido aprobada, armada y dirigida por quienes hoy son sus socios políticos, mientras la eliminación del Senador Guzmán sacó convenientemente de circulación a un opositor temible por su inteligencia, oratoria y por sobre todo, por poseer una visión ideológica única y de una proyección incalculable. La fuerza ideológica creada por Jaime Guzmán representaba en ese entonces la luz que hoy se echa de menos en una derecha que fue capaz de llegar a disputar al apoyo popular en las propias poblaciones donde el comunismo reinaba sin discusión. ?mejor aún? de declarada antipatía por la izquierda y que se sirvan del sistema procesal penal antiguo, ese que permite que a los militares les investigue, acuse y condene una sola persona y donde la presunción de inocencia no existe y el acusado debe realizar infructuosos esfuerzos para demostrarla.
Al conocerse las declaraciones de Hernández Norambuena, es posible comprender las intrigas vividas por el gobierno de la época, donde interactuaron muchas más fuerzas que las que se conocieron en forma pública y que buscaban consolidar el poder apenas alcanzado en las urnas. Así, es posible visualizar desde el grave debilitamiento de la justicia a través de las Leyes Cumplido, hasta la manipulación de los movimientos subversivos bajo la falsa imagen de buscar su neutralización.
Tan inmoral fue esta tarea que se llegó a permitir el sacrificio de informantes, al liberarlos de la prisión para dejarlos indefensos frente a la venganza de sus socios criminales. En ese marco, la designación de un mirista a cargo del organismo superior de inteligencia, conocido como “la Oficina” y la integración a éste de delincuentes subversivos con amplia formación criminal lograda en Cuba y Nicaragua, demuestra que las autoridades de la época no son inocentes y que lo ocurrido debe ser investigado hasta sus últimas consecuencias. Eso sí, sin que aparezcan “salvavidas” como aquel que rescató en el último momento a uno que hoy está muy callado al respecto, mientras dicta charlas al mundo sobre su gran experiencia y liderazgo.
Para que a las autoridades de aquellos años se le de un trato justo, necesariamente se debieran aplicar para ellos los mismos criterios en uso en contra de los militares. Para tal efecto, la investigación judicial debiera ser llevada bajo los mismos principios y con el mismo sistema de justicia aplicado para los uniformados, designándose jueces especiales, de reconocida simpatía por la derecha o
Obviamente, aquí no puede haber ni prescripción ni amnistía y los delitos que se comprueben deben ser considerados de “lesa humanidad”, puesto que se trató de un asesinato cometido por motivaciones evidentemente políticas y con el propósito de imponerse por la fuerza del amedrentamiento sobre un sector de la población que profesaba una ideología distinta de los que detentaban el poder.
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española (RAE), la palabra “concertación” corresponde a la “acción de concertar, pactar o tratar un negocio o asunto”, es decir, materializa o concreta una asociación para fines determinados. Siendo el delito de “asociación ilícita” aquel en el que más de tres personas se asocian o conciertan para cometer otro delito, podemos entonces considerar que estamos frente a un claro caso criminal y que el gobierno de la época constituyó una “concertación ilícita” que merece el repudio público y el encauzamiento de sus dirigentes y responsables. Eso sí que ojala en esta oportunidad no terminen en la cárcel solo funcionarios de tercer o cuarto rango y algunos detectives de la PDI, mientras quienes se utilizaron políticamente de ellos siguen libres y formulando pomposos discursos en foros nacionales e internacionales, donde se lamentan de los “errores” o “excesos” cometidos por sus subordinados.
4 de Septiembre de 2010
Patricio Quilhot Palma
Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Publica en la Revista >>
Unión al día >>
Agenda >>

 

Columna de Opinión

Discurso de la Diputado María Angélica Cristi

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Los 800 militares procesados y los 2.000 que se procesarán, no piden la


Estimados Amigos:
Junto con saludarlos, a continuación podrán leer el discurso que pronuncié
en el Consejo General de la UDI efectuado en el Círculo Español este 21 de
agosto.
Se los envío con todo mi cariño, haciendo votos para que sus aspiraciones y
esfuerzos se hagan realidad.
Muchos cariños,
MAC

*******************************
Hace 10 años ingresé a la UDI y me siento orgullosa de ser parte de un
partido con nuestros principios. La importancia que tienen para nosotros los
valores cristianos, la dignidad espiritual y la familia como núcleo básico
de la sociedad, no tienen asidero en otros partidos del país.

Anhelo con todo mi corazón que logremos ser un gobierno de excelencia,
impregnando a esta nueva administración de los valores de nuestro partido.
Antes de la UP y del Gobierno Militar la derecha nunca alcanzó más de un 20%
de los votos. Luego del Gobierno Militar finalizamos con una base de un 40%
y, tras las últimas elecciones, podemos dar cuenta de un respaldo que superó
la mayoría votante de nuestro país.

Además de las cifras, es necesario mirar también el pasado y la trayectoria
que ha tenido Chile en los últimos 40 años. Hay que destacar los avances que
tuvo el país en lo social y económico durante los años del Gobierno Militar
y volver a reeditar la convicción y espíritu de esos tiempos en esta nueva
gestión.

Hemos aprendido de los errores del pasado y nos encontramos trabajando
unidos por el desarrollo de Chile y por sobre todo de quienes más lo
necesitan. Sin embargo el aprendizaje y puesta en práctica de nuestros
proyectos demandará grandes esfuerzos, pues hemos recibido un país gobernado
por una Concertación mediática poco efectiva en su desempeño y que, por lo
mismo, nos ha heredado grandes problemas sociales, desigualdad y un Estado
sin valores. Además, la inclemencia de la naturaleza tras el terremoto nos
pone una vaya que sólo podremos superar con una Alianza fuerte y una
sociedad unida y fortalecida en pro del desarrollo de todos.

Sin embargo tenemos una gran deuda pendiente y que en vísperas del
Bicentenario se hace cada minuto más urgente. “El camino para lograr la Paz
y la unidad de los chilenos”.

No podemos olvidar que el triunfo de la Alianza y el gobierno de Sebastián
Piñera en el 2010, no habría sido posible sin el apoyo de los adherentes al
gobierno Militar, que creyeron en nosotros y vieron una luz de esperanza
para los miembros de las Fuerzas Amadas y de Orden que se encuentran hoy
procesados y/o condenados.

En este aspecto, no podemos aceptar el desvergonzado doble estándar del PC y
el PS. La Alianza ha sido generosa con la izquierda dura y terrorista que
cometió graves delitos en las últimas décadas. Con nuestros votos se
amnistiaron e indultaros a cientos de terroristas, se han aprobaron
aproximadamente 4 mil millones de dólares para posibles víctimas y hemos
reconocido los errores en una sana idea de avanzar en la paz y la
reconciliación.

Mientras nosotros miramos hacia el futuro, hemos recibido de vuelta la
consigna odiosa de ni perdón ni olvido y se ha exigido para los militares
todas la penas del infierno y aún mas allá. Con habilidad diabólica se los
ha transformado en criminales de guerra y delincuentes de lesa humanidad,
apartados de todo perdón y clemencia.
Se ha cumplido así el dicho popular de que el ladrón anda detrás del juez y
la historia, incluido museos de la memoria, es escrita por el que creó el
problema.

Sin reconciliación no habrá unidad. La Iglesia Católica a través de su
propuesta de Indulto bicentenario puso todo su empeño en el mayor bien de
Chile. Destaco que “del Evangelio de Jesucristo brotan caminos de verdad y
justicia, de amor y misericordia, que inspiran nuestra petición de este
gesto de clemencia” y por razones humanitarias.
“Agradecemos al Presidente de la República, como a las máximas autoridades
del Poder Legislativo, su interés y disposición para debatir esta solicitud.
Que el Espíritu Santo les ilumine para tomar las mejores decisiones mirando
al bien común de la sociedad”.

Nuestro Gobierno se comprometió con la familia militar en este mismo lugar,
el Círculo Español, a hacer justicia y a promover y defender la igualdad
ante la ley de militares y civiles. Nuestros partidos y la UDI en particular
tienen la obligación de velar porque este compromiso se cumpla.

Recientemente uno de los nuestros, el Alcalde de Providencia Don Cristián
Labé aquí presente, ha sido llamado a declarar sin respetar su prestigio ni
su ejemplo como servidor público, por los abogados del Departamento de DDHH
del Ministerio de Interior, unidad heredada del gobierno anterior.

Es por ello que solicito encarecidamente a la nueva mesa directiva de la UDI
que solicite al Presidente de la República “la revisión del actual sistema
de beneficios carcelarios”, que por una ley no escrita de la Concertación no
se otorgan a militares, y que el Presidente dentro de sus facultades analice
y resuelva el indulto particular ó la conmutación de penas de casos de
manifiesta violación al debido proceso, o por razones de edad, enfermedad u
otras.

Los 800 militares procesados y los 2.000 que se procesarán, no piden la
impunidad. Piden que se les aplique la misma ley que al resto de los
chilenos y que contempla instituciones propias de la civilización cristiana
occidental y el estado de derecho normal, como: la prescripción, la
rigurosidad del tipo penal, el principio de la obediencia debida, el proceso
debido y oportuno, el indulto general o particular, las conmutaciones
totales o parciales de pena y los beneficios carcelarios; que nunca se han
concedidos.

Nuestro partido elaboró hace algunos años un hermoso y contundente documento
sobre la materia “La Paz Ahora”. Una propuesta sobre los Derechos Humanos en
que llama a superar los viejos odios, que mira al futuro, en donde incluso
se encuentran con las familias de muchas de las víctimas. El documento
propone fórmulas de reparación que fueron acogidas, pero sin reciprocidad
hacia quienes hoy son los nuestros, condenados, humillados y discriminados.
Presos sin beneficios y con la esperanza debilitada.

Invito también a la nueva directiva de la UDI a que instauremos una nueva
gestión del estado, moderna, basada en nuestros valores, en que cada actor
político debe asumir los liderazgos con fuerza y valentía, sin indiferencia,
porque sí hemos sido indiferentes, para lograr la unión de nuestra sociedad.

La Paz, y el camino hacia la reconciliación. Siento que esta es la única
manera de unir a Chile, para así poder comenzar en Paz nuestro gobierno y
lograr éxito.

Nunca olvidemos las palabras del Senador Jaime Guzmán, quien murió asesinado
en manos de terroristas al igual que Simón Yévenes. Jaime dijo en el funeral
de su amigo “que mis palabras sean de perdón y no de rencor, que nuestros
primeros sentimientos sean de amor y no de odio”.

Los invito a promover, dar fuerzas y ánimo a nuestras autoridades y
esperanzas a nuestros condenados y procesados, muchos de ellos injustamente.
Nada podría ser mas propicio en este año del Bicentenario.

He dicho.

María Angélica Cristi Marfil
Diputada de la República

*******************************