Columna de Opinión, News

UNA GUERRA ASIMÉTRICA. Humberto Julio Reyes

 

                                                               UNA GUERRA ASIMÉTRICA

                                                                                                          Humberto Julio Reyes

            Aletargado por la canícula veraniega y la habitual ausencia de noticias positivas, me he decidido a abordar, nuevamente, el tema de las sentencias que pronuncian, con notable “productividad y creatividad”, las diversas instancias del poder judicial, en causas denominadas de derechos humanos.

            Debo confesar que mi principal motivación ha sido la reciente publicación, en cartas al director y redes sociales, de diversos planteamientos críticos con los cuales coincido en gran parte y que denuncian la existencia de una verdadera “Guerra Judicial”, Lawfare, para usar la expresión de uno de sus autores.

            Posiblemente usted, paciente y estimado lector, habrá leído alguno de ellos.

            Por mi parte e incurriendo “malgré moi” en la autorreferencia, tan frecuente en los intelectuales, he vuelto a recordar una columna que me publicara “La Segunda” en el año 2003, si la memoria no me falla.

            En ella y advirtiendo lo que ya estaba ocurriendo con las referidas causas, como consecuencia de los acuerdos de la llamada “Mesa de diálogo”, sugería un proceso único donde se procesara a todo aquel que hubiera formado parte de las Fuerzas Armadas y de Orden durante el Gobierno Militar, anticipándome en 20 años a lo que hoy está haciendo un ministro de fuero.

            Resumo: todos seríamos responsables, así fuera por sólo pertenecer.

            Si no te retiraste ni te opusiste ni denunciaste, eres culpable sea como autor, cómplice o encubridor. Ni qué decir el pertenecer a una gran asociación ilícita donde se cometieron delitos de lesa humanidad, tal como a menudo se señala en las sentencias.

            Naturalmente que proponía una razonable proporcionalidad en las condenas, partiendo por absolver a todos los que sólo cumplían con su servicio militar obligatorio o eran alumnos de las escuelas matrices, aplicando penas remitidas a los subalternos e irlas subiendo a medida que se llegara a las categorías superiores.

            Por lo demás, en esa época, la segunda sala penal aún no era cooptada por los prevaricadores, ya que había en ella distinguidos ministros que aplicaban la ley vigente, morigerando el ímpetu de los ministros de fuero.

            Así, razonaba, se podrían rápidamente disponer las reparaciones del caso y la justicia estaría servida, aunque mal servida, toda vez que el requisito esencial de establecer la verdad aplicando la ley vigente, dada la distancia con los hechos, presentaba dificultades insalvables, como lo terminó reconociendo en años posteriores la Corte Suprema para explicar su permanente prevaricación inútilmente denunciada.

            Por supuesto que era un disparate, pero, quizás, a estas alturas, esos procesos serían sólo un mal recuerdo y no un presente el cual ya a muy pocos sorprende o causa justificada indignación. Nos hemos habituado a que el poder judicial haga tabla rasa con los recursos de los abogados defensores e imponga su fuerza sin contrapeso alguno.

            Concuerdo entonces con que el poder judicial está en guerra declarada con las instituciones de las fuerzas armadas y de orden desde 1990, cuando advirtió que podía borrar sus propias pasadas omisiones haciendo lo que le viniera en gana con los ex uniformados, primero tímidamente, pero, como el apetito aumenta comiendo, con el pasar de los años se ha llegado a encarcelar conscriptos (¡) y jóvenes subalternos que ni siquiera eran mayores de edad cuando sucedieron los hechos que hoy se investigan.

            También, más adelante, se ha condenado y se pretende seguir condenando a quienes cumplieron con su deber al oponerse a la asonada golpista detonada, supuestamente, por el alza de los pasajes del Metro.

            ¿Por qué esta guerra sería asimétrica?

            Porque la desproporción es absoluta, las instituciones afectadas no pueden defender en tribunales ni siquiera a su personal en servicio activo, menos a los retirados.

            Comprendo perfectamente que existen problemas muchos más prioritarios a nivel nacional que la suerte que corran los que aún cumplen penas de cárcel o los que podrían sumárseles, pero ¿cómo podría pretenderse un mayor compromiso o motivación para involucrarse en la solución del principal problema, la seguridad, a sabiendas de la vigencia de este estado de guerra que actúa como un permanente inhibidor del legítimo uso de la fuerza?

2 de feb. de 24

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

CIENTÍFICOS REVELAN EL ORIGEN DE LA OLA DE CALOR MÁS INTENSA REGISTRADA EN LA ANTÁRTICA. El Mostrador Cultura

 

                                                                 CIENTÍFICOS REVELAN EL ORIGEN DE LA OLA DE CALOR MÁS                                                                                      INTENSA REGISTRADA EN LA ANTÁRTICA

El Mostrador Cultura, 22/01/2024

El estudio, en el que participó el doctor Deniz Bozkurt de la Universidad de Valparaíso, describió los récords de temperatura ocurridos en marzo de 2022 y los conductores meteorológicos, que llevaron al río atmosférico más intenso observado en el continente blanco.

Un evento excepcional de calor ocurrido en la Antártica del 15 al 19 de marzo de 2022, que marcó temperaturas de 30 a 40 grados por encima del promedio, logró ser explicado gracias al esfuerzo colaborativo de un grupo internacional de cincuenta y cuatro científicos de catorce países, quienes realizaron una descripción exhaustiva de este calor récord, que resultó en temperaturas anormales de magnitud sin precedentes para el continente blanco.

Los científicos descubrieron que la ola de calor, que afectó a un área del tamaño de la India —3,3 millones de kilómetros cuadrados—, fue impulsada por un intenso río atmosférico jamás observado sobre la Antártida Oriental.

El estudio derivó en la publicación de dos artículos complementarios en el Journal of Climate de la American Meteorological Society, el 9 de enero de 2024.

Uno de los investigadores que participó en el estudio y autor de los artículos, es el doctor Deniz Bozkurt, académico del Departamento de Meteorología de la Universidad de Valparaíso, quien cuenta con una destacada trayectoria investigando la generación de eventos extremos en el marco del cambio climático.

Tal como lo señala la investigación, este evento rompió récords estableciendo un nuevo máximo histórico de temperatura de -9.4° C, el 18 de marzo de ese año, cerca de la Estación Concordia, con temperaturas entre 30°C y 40°C por encima del promedio, a pesar de que marzo suele ser un mes de transición al invierno antártico, marcado por un enfriamiento rápido.

El conductor de estos extremos de temperatura fue un intenso río atmosférico, una banda concentrada de vapor de agua atmosférica, transportando calor y humedad desde los trópicos hacia el interior antártico.

La comunidad geocientífica antártica se reunió para realizar un proyecto colaborativo para estudiar los conductores meteorológicos, impactos y contexto climático histórico de la ola de calor.

En las publicaciones resultantes, los autores describieron esos récords de temperatura junto con los intrincados conductores meteorológicos que llevaron al río atmosférico más intenso observado sobre la Antártica Oriental.

Además, mostraron que la convección y la actividad de los ciclones tropicales en el Océano Índico fueron una fuente importante de humedad, que luego fue rápidamente transportada a la Antártica gracias a un aumento en la ondulación de la corriente en chorro que conectaba las latitudes bajas y altas.

Esto llevó a un río atmosférico que se intensificó cerca de la costa, reforzando el bloqueo atmosférico en la Antártica Oriental y llevando la masa de aire tropical profundamente al continente antártico.

La intrusión del río atmosférico llevó a grandes contenidos de agua líquida en nubes, fomentando anomalías generalizadas de radiación de onda larga descendente mezclándose con radiación solar dispersa, contribuyendo finalmente al calentamiento intenso de la superficie.

Esta ola de calor demostró cómo la actividad tropical puede resultar directamente en impactos compuestos en la Capa de Hielo Antártica. Estos impactos incluyeron lluvia generalizada y derretimiento superficial a lo largo de áreas costeras.

Sin embargo, asociado con la gran cantidad de humedad transportada por las masas de aire, el evento también indujo una alta acumulación de nieve que contrarrestó las pérdidas debidas al derretimiento.

Este evento tocó muchos rincones diferentes de la ciencia antártica, desde impactar en cómo los científicos consideran la datación paleoclimática en núcleos de hielo desde la atenuación de las mediciones de rayos cósmicos realizadas por físicos, que nunca se habían observado antes.

Finalmente, asociado con este evento, un ciclón extratropical al oeste del desembarco del río atmosférico probablemente provocó el colapso final de una plataforma de hielo (la Plataforma de Hielo Conger), que ya estaba críticamente inestable, mientras que la advección de calor ayudó aún más a reducir una extensión de hielo marino ya récord.

En general, el evento contribuyó en gran medida a que 2022 fuera un año de balance de masa positivo raro para toda la Capa de Hielo Antártica, mitigando ligeramente la contribución de la Capa de Hielo Antártica al aumento del nivel del mar.

Sin embargo, los extremos de temperatura también plantearon preocupaciones de consecuencias potencialmente graves para la estabilidad de la Capa de Hielo y el aumento del nivel del mar si un evento de magnitud similar ocurre sobre una plataforma de hielo sensible en la Antártica Occidental durante la temporada de deshielo de verano.

El estudio, en el que participó el doctor Deniz Bozkurt de la Universidad de Valparaíso, describió los récords de temperatura ocurridos en marzo de 2022 y los conductores meteorológicos, que llevaron al río atmosférico más intenso observado en el continente blanco.

La publicación de este estudio, que abarcó aspectos diferentes en diversas disciplinas científicas, fue posible en virtud de la colaboración internacional masiva que facilitó un acceso rápido a varios conjuntos de datos.

Esta colaboración entre naciones continúa, a través de investigaciones en curso sobre el clima extremo antártico y cómo afecta el aumento del nivel del mar, y demuestra el valor de la colaboración internacional pacífica que es la regla en la Antártica.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

EE.UU., REINO UNIDO Y OTROS PAÍSES SUSPENDEN AYUDA A AGENCIA DE LA ONU POR SUPUESTOS NEXOS CON HAMÁS. Historia de Cooperativa.cl

 

                                                                    EE.UU, REINO UNIDO Y OTROS PAÍSES SUSPENDEN AYUDA A                                                                       AGENCIA DE LA ONU POR SUPUESTOS NEXOS CON HAMÁS

Historia de Cooperativa.cl, 28/01/2024

Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Italia, Australia y Finlandia suspendieron su financiación para la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), por la supuesta colusión de varios miembros de la organización con el grupo islamista Hamás.

“Hago un llamado a que más naciones se unan. Los vínculos de UNRWA con Hamás, la provisión de refugio a terroristas y la perpetuación de su gobierno son innegables. Los dirigentes de UNRWA deben ser destituidos e investigados exhaustivamente”, indicó el ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, a través de un comunicado.

Israel asegura que una docena de trabajadores de la UNRWA participó en el ataque que Hamás perpetró el 7 de octubre, que incluyó el lanzamiento de miles de cohetes y la infiltración simultánea de milicianos que masacraron a unas 1.200 personas y secuestraron a otras 250 en poblaciones israelíes cercanas a la Franja de Gaza.

“Llevamos años advirtiendo: la UNRWA perpetúa la cuestión de los refugiados, obstruye la paz y sirve como brazo civil de Hamás en Gaza”, dijo Katz, al subrayar que trabajará personalmente para promover una política que garantice que la UNRWA no sea parte del funcionamiento en la Franja una vez concluida la guerra.

“Trabajaremos para obtener apoyo bipartidista en Estados Unidos, la Unión Europea y otras naciones a nivel mundial para esta política destinada a detener las actividades de la UNRWA en Gaza”, explicó.

La UNRWA anunció ayer el despido inmediato de varios miembros de su personal, y el inicio de una investigación “para establecer la verdad” y “para proteger la capacidad de la agencia de prestar asistencia” en Gaza, donde el 85 % de la población (1,9 millones de palestinos) está desplazada y viviendo una cris.is humanitaria sin precedentes.

  1. UU “Extremadamente Preocupado”. Estados Unidos, el principal socio y proveedor de armas de Israel, se dijo “extremadamente preocupado” por las acusaciones contra la UNRWA y fue el primer país en suspender temporalmente la financiación a la agencia mientras se investiga y se determinan las medidas que Naciones Unidas tomará.

Sin embargo, el país norteamericano reconoció que la agencia ha desempeñado hasta ahora “un papel fundamental” para brindar asistencia a los palestinos, como alimentos y medicinas, y ha “salvado vidas”.

Reacción de la ANP. De su lado, la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna partes reducidas de Cisjordania ocupada, criticó a los países que suspendieron su financiación a la UNRWA antes de que se desarrolle siquiera la investigación.

Además, estima que, aún si se confirma que algunos trabajadores de la UNRWA cooperaron con Hamás, no se debe perjudicar a la organización ni a sus misiones humanitarias, pues la conducta de un grupo de empleados “no refleja la política, las directivas e instrucciones de sus funcionarios, ni la credibilidad del trabajo al servicio de los refugiados palestinos” de la organización.

Con más de 30.000 empleados, la UNRWA es la mayor organización de Gaza al margen del Gobierno de la Franja, controlado de facto por Hamás desde 2007.

La ofensiva israelí ha dejado en el enclave palestino más de 26.257 muertos y 64.797 heridos, mientras los supervivientes enfrentan una crisis humanitaria sin precedentes.

Bajo las lluvias y heladas del invierno, miles de familias con niños y ancianos viven en carpas plásticas a la intemperie, en medio del brote de epidemias y el colapso de los hospitales, además de la persistente escasez de agua potable, alimentos, medicinas y electricidad.

.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, Seguridad y defensa

¿QUÉ SE SABE DEL CRIMEN A SANGRE FRÍA DE LOS AGRICULTORES DE MALLOA? EL CASO QUE REMECE LA AGENDA DE SEGURIDAD. Danilo Barra

                                                                           ¿QUÉ SE SABE DEL CRIMEN A SANGRE FRÍA DE LOS                                                                                             AGRICULTORES DE MALLOA? EL CASO QUE REMECE LA                                                                       AGENDA DE SEGURIDAD

Danilo Barra

La Tercera, 29/01/2024

El doble homicidio perpetrado contra agricultores durante el fin de semana recién pasado cuenta con cuatro detenidos. La audiencia de formalización será este miércoles, en medio del llamado de gremios de camiones a protestas si es que el gobierno no otorga medidas concretas para mayor seguridad. “El piso de la negociación con el gobierno serían los militares a la calle”, sostuvo Camilo Jiménez, vocero de la agrupación.

El día sábado se produjo un doble asesinato en la comuna de Malloa, en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Las víctimas fueron dos agricultores y las consecuencias de este crimen han despertado la indignación de los gremios relacionados.

El vocero de la Asociación Gremial de Camioneros de la Región de O’Higgins, Camilo Jiménez, dijo que de no establecerse estado de excepción darán inicio a una movilización en todo el país.

“Si no tenemos resultados completos, vamos a comenzar una movilización. El piso de la negociación con el gobierno serían los militares a la calle y establecer un estado de excepción en todo el país, ya que solo en la Región Metropolitana no sirve”, lanzó el dirigente gremial.

El gremio de los camioneros tendrá una reunión con el Ministerio del Interior este martes, donde conversarán sobre tres puntos: el control de las fronteras, Fuerzas Armadas en las calles para el control de la seguridad y discusión sobre la expulsión de todos los extranjeros que cometan delitos.

Por su parte, el presidente de Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), Sergio Pérez, descartó colgarse del llamado de sus pares y no se suma al ultimátum al gobierno.

Sin embargo, sí entrega una alerta: “Estamos en un problema gravísimo y esto puede terminar en algo indeseable. Esto puede terminar en un paro de todas las actividades”, sostuvo.

La Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados hoy se reunirá para discutir sobre la creación Ministerio de Seguridad, donde están invitados el presidente de la SNA, Antonio Walker, y el presidente de la Federación de Agricultores de O’Higgins, Marcelo Fuentes.

Ambos expondrán sobre la seguridad en las labores de su gremio. En la instancia también está invitada la ministra del Interior, Carolina Tohá, junto al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El presidente de la Comisión de Seguridad, Andrés Longton (RN), dijo que el doble homicidio en Malloa “es el fiel reflejo del descontrol de los niveles de violencia que ha llegado la delincuencia, y cómo el ingreso de extranjeros ilegales ha traído muchas veces consigo el ingreso de bandas muy peligrosas que están alterando la criminalidad en nuestro país”.

El diputado Diego Shalper (RN), miembro de la misma instancia, dijo que “empatizamos con las familias y con las demandas de los camioneros. El gobierno debe garantizar la seguridad para los transportistas”.

Los sospechosos. Los imputados son cuatro ciudadanos venezolanos entre 22 y 26 años, a quienes se les imputan los delitos de robo con homicidio. José Sánchez Álvarez, Manuel Mercado Castillo, Dayan Sánchez Jiménez y José Mojano Garrido son los nombres de los presuntos culpables del asesinato de los agricultores.

El persecutor a cargo de la investigación es el fiscal Carlos López y la audiencia de formalización está fijada para este miércoles a las 11 a.m. en el Juzgado de Garantía de Rengo. Esto luego que se ampliara la detención de los sospechosos en espera de mayores pruebas para atribuirles autoría en el crimen.

El hijo del agricultor asesinado, Francisco Mora, se refirió al crimen contra su padre por las pantallas de Mucho Gusto: “El gobierno sinceramente no hace nada. Ha pasado más de una vez con casos que no salen en las noticias. Robos, encerronas y disparos de lo que los colegas se han salvado de suerte”, alegó.

Los cuatro sujetos imputados abordaron el camión donde se trasladaban las víctimas, quienes volvían luego de unas ventas realizadas en la Región Metropolitana, en la Feria de Lo Valledor. Mientras robaban el botín, es cuando disparan contra los tres pasajeros, resultando dos fallecidos y el tercero, un menor de edad, con heridas graves pero que ahora se encuentra fuera de riesgo vital.

La abogada María Jesús Díaz, de la Fiscalía de Rengo, detalló que el trabajo de investigación aún se encuentra siendo realizado por “la Fiscalía Regional de O’Higgins, el equipo ECOH de la Fiscalía Regional, la PDI y el equipo de criminalística, solicitaron la ampliación de plazo de investigación, accediendo el tribunal a ello”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Columna de Opinión, News

“NO PROVEERÍA JAMÁS A UN COMUNISTA”: EL DURO MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA CÁMARA QUE DESATÓ LA IRA DEL PC. Cristóbal Fuentes

 

                                                                     “NO PROVEERÍA JAMÁS A UN COMUNISTA”: EL DURO MENSAJE                                                                          DEL PRESIDENTE DE LA CÁMARA QUE DESATÓ LA IRA DEL PC

Cristóbal Fuentes

La madrugada del sábado, el diputado Ricardo Cifuentes (DC) cuestionó que un comunista pueda llegar a ser Presidente de Chile. Ante esa arremetida, desde la bancada de esa colectividad acusaron que él “siente una animadversión injustificable” contra ellos. Anteriormente, el jefe de bancada de los socialistas ya había encendido las alertas sobre el comportamiento del presidente de la corporación, cuando aseguró que, cerca de la medianoche, “se transforma”.

A las 0.24 horas de la madrugada del sábado, el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes (Democracia Cristiana), tomó su celular, se metió a X (anteriormente Twitter) y comenzó a escribir.

“El Partido Comunista ha devenido en socialdemócrata. Miren su votación. No solo en el proyecto de pensiones. Nada mal!!!! Si es así. Podría Chile tolerar un gobierno con uno 0 “president@ comunista? (sic)”, publicó el parlamentario.

Si es así. Podría Chile tolerar un gobierno con uno 0 “president@ comunista?

— Diputado Ricardo Cifuentes Lillo (@RCifuentesLillo) January 27, 2024

Ante eso, un usuario de la red social le propuso dos nombres del Partido Comunista (PC): el alcalde Daniel Jadue (Recoleta) y la ministra Camila Vallejo (Segegob). Cifuentes respondió: “Nada de eso. Yo no proveería jamás a un comunista”.

Desde su entorno aseguran que no saben qué quiso decir con “proveería”. Pero, aunque el mensaje no fue claro, logró molestar a los diputados del PC.

Su compañera en la testera, la vicepresidenta de la Cámara Carmen Hertz (PC), señaló que “no corresponde a un presidente de la Cámara esas descalificaciones políticas acompañadas de un lenguaje inapropiado”.

Por su parte, la diputada Lorena Pizarro, también del PC, comentó: “Qué pena por él, que siendo presidente de la Cámara sea capaz no solo de expresarlo, porque el tema de fondo es que lo siente. Esos odios hacia las y los comunistas han significado en el pasado justificar golpes de Estado y la consecuencia que ello tuvo”.

Y agregó que Cifuentes “siente una animadversión injustificable con el PC. Sin embargo, no expresa lo mismo respecto del Partido Republicano y la extrema derecha, que justifican crímenes y no permiten el avance de posturas democráticas en Chile. Él tendrá que dar explicaciones”.

En tanto, su par Matías Ramírez (PC) remarcó que “con las fuerzas progresistas, más la DC, se está realizando un acuerdo amplio para las próximas elecciones municipales”. En ese contexto, él aseveró que “resulta relevante que el presidente de la Cámara aclare si se trata de una opinión personal o representa a su conglomerado, considerando que, además, él llego a presidir gracias a los votos de los y las comunistas. Esperamos se respeten los acuerdos para el próximo ciclo”.

“Las declaraciones del diputado Cifuentes me parecen bastante desafortunadas, más considerando que la ciudadanía nos exige mayor entendimiento entre las distintas fuerzas políticas para sacar adelante proyectos relevantes como lo es la reforma de pensiones o la ley corta de isapres (…). Estas declaraciones sacadas de la guerra fría no ayudan absolutamente en nada”, complementó la diputada María Candelaria Acevedo, también del PC.

Lo cierto es que no es primera vez que los mensajes nocturnos del presidente de la corporación sorprenden a los parlamentarios. La madrugada del 2 de septiembre de 2023, Cifuentes publicó en X: “Me da tristeza ver a M. Walker tratando de recoger parte de lo que fuimos en un esfuerzo personal. Sin ideología. Sin sentido de país. Solo en un intento personalista que durará menos que una flor”.

El senador Matías Walker renunció a la Decé en 2022 junto a Ximena Rincón. Juntos fundaron Demócratas, un partido que, como dicen ellos mismos, pretende ocupar el centro político que la DC abandonó. Desde entonces, las relaciones entre los democratacristianos y los parlamentarios de la nueva colectividad han sido rudas.

Esa vez, dentro del círculo de Cifuentes comentaron que su molestia podía deberse a que el senador habría intentado reclutar a militantes de la DC de la Región de Coquimbo -que ambos representan- para que se unan a Demócratas.

A las 3.57 horas de la madrugada del 21 de enero de este año, Cifuentes también tuvo palabras para los demócratas. En esa ocasión cuestionó el viaje que organizó la Fundación Konrad Adenauer a Alemania -que históricamente ha trabajado junto a la DC- con ellos, los amarillos y Renovación Nacional.

“Lo de Rincón y otros en Alemania me parece al límite de nuestra legalidad. Recordemos que la ley es explícita. Prohíba injerencias externas (sic)”, escribió esa vez.

En otra ocasión, justo a la medianoche del 23 de diciembre, Cifuentes escribió: “En nuestra ciudades de La Serena y Coquimbo la delincuencia se ha tomado calles y casas. Que están haciendo los alcaldes? (sic)”.

El jefe comunal de Coquimbo, Alí Manouchehri, le respondió. “Aquí estamos, sacándonos la cresta trabajando por nuestra gente. Podría quizás empaparse un poco de eso. Y no lo vi tan preocupado del municipio de Coquimbo cuando su camarada (acusado por fraude al Fisco y malversación de caudales públicos) dejaba un centro tomado x los ilegales”, le dijo.

Dos días después, Cifuentes le contestó: “Me preocupa la violencia de tu respuesta. Yo buscaba más bien iniciar un diálogo positivo”.

El tema no quedó ahí. El hermano del jefe comunal, el diputado Daniel Manouchehri (PS), se sumó a la discusión. En entrevista con Mi Radio de Coquimbo, el jefe de bancada de los socialistas acusó que Cifuentes “durante el día es muy pacífico, pero cerca de la medianoche que se transforma (…). En la noche habrá que pasarle un celular de juguete, porque no corresponde a una autoridad con este cargo (…). Yo creo que son raros estos mensajes (…), obviamente es una preocupación”.

.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

LA INCAPACIDAD ESTATAL AMENAZA LA DEMOCRACIA EN LA REGIÓN. Jesús Delgado Valery/Latinoamérica21

 

                                                                     LA INCAPACIDAD ESTATAL AMENAZA LA DEMOCRACIA EN LA                                                                                                                          REGIÓN

Jesús Delgado Valery/Latinoamérica21, Director Ejecutivo de Transparencia Electoral

El Mostrador, 21/01/2024

De acuerdo al último relevamiento de Latinobarómetro, sólo el 48 % de las personas apoya la democracia en la región, lo que significa una disminución de 15 puntos porcentuales en los últimos 12 años.

Siguiendo la inercia de los últimos años, el mundo se sigue autocratizando según los principales índices que evalúan el estado de la democracia. 2022 fue el sexto año consecutivo de retroceso democrático de acuerdo al reporte del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA).

En nuestra región, los retrocesos más pronunciados son los de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, mientras que no hay ascensos que celebrar.

Por su parte, según la alianza global de organizaciones de la sociedad civil dedicada a fortalecer la acción ciudadana (CIVICUS), cada vez hay más países que restringen y violan las libertades cívicas y casi un tercio de la población mundial vive en países con espacios cívicos cerrados, pasando de un 26 % en 2018, a un 30 % en 2023.

Finalmente, el último estudio de V-Dem señala que el planeta tiene hoy más autocracias cerradas que democracias liberales y que los avances logrados durante los últimos 35 años han sido anulados y como consecuencia el 72 % de la población mundial vive actualmente bajo regímenes autocráticos.

En Latinoamérica la situación no es distinta. Tenemos tres regímenes autocráticos consolidados (Cuba, Venezuela y Nicaragua) y varios en franca regresión democrática (El Salvador, Guatemala y Bolivia).

A esto se suma una desafección democrática generalizada de sus habitantes.

De acuerdo al último relevamiento de Latinobarómetro, sólo el 48 % de las personas apoya la democracia en la región, lo que significa una disminución de 15 puntos porcentuales en los últimos 12 años.

Por su parte, el porcentaje de encuestados a los que no les importaría tener un gobierno no democrático si éste resolviera los problemas, pasó de un 44 % en 2002 a un 54 % en 2022.

¿Falla la democracia o la capacidad estatal? Distintos académicos, entre ellos Adam Przeworski en “La crisis de la democracia” (2022), han advertido sobre la precisión de las encuestas que miden la aceptación de la democracia.

Esto debido a la gran dificultad metodológica para su realización. Si los académicos no llegan a un acuerdo sobre el tema, mucho menos se puede esperar que la ciudadanía en general alcance un consenso acerca de sus alcances y límites.

Es decir, cuando las personas hablan de democracia, no se refieren a lo mismo. Dependiendo del contexto, se referirán a prosperidad, seguridad, empleo, acceso a la educación y a la salud, elegir libremente a sus representantes o el imperio de la ley.

Esto nos lleva a un segundo problema para medir la percepción de la democracia: su vinculación con la capacidad estatal. Desde un punto de vista procedimental, un régimen democrático es aquel en que se celebran elecciones competitivas, con opciones plurales, libertad de expresión, asociación, manifestación, condiciones que garantizan el principio fundamental de las democracias: que los gobiernos pierdan las elecciones (Przeworski).

Desde esta perspectiva reduccionista, la democracia no tendría por qué garantizar bienestar, equidad, desarrollo económico, empleo o programas sociales, cuestiones que tienen que ver con la capacidad estatal y no con el régimen político.

Por eso, encontramos autocracias o teocracias con altos índices de desarrollo económico y democracias con indicadores económicos y sociales muy pobres.

Es por ello que se debe tomar en cuenta que cuando a los habitantes de América Latina se les consulta su percepción sobre la democracia, probablemente respondan valorando a sus gobiernos.

La amenaza autocrática. Precisamente la baja capacidad estatal de los países de América Latina ha producido una frustración ante las expectativas que se tenían de la democracia luego de la tercera ola democratizadora.

Si bien en su famoso discurso, en el marco de la recuperación democrática argentina, Raúl Alfonsín afirmó que “con la democracia se come, se cura y se educa”, los latinoamericanos saben que aunque vivan bajo regímenes democráticos no tienen garantizada la comida, la salud ni la educación.

De acuerdo a datos de la CEPAL, uno de cada tres latinoamericanos vive bajo la línea de la pobreza y uno de cada 10 en la indigencia.

El malestar no se limita a los países que no han podido salir de la pobreza. Incluso aquellos que han crecido ininterrumpidamente por décadas y han sacado a gran parte de la población de la pobreza como Chile, han atravesado recientemente crisis institucionales producto de las expectativas frustradas de sus habitantes. Este contexto, es caldo de cultivo para experimentos autocráticos donde tras discursos refundacionales y populistas, emergen líderes que pretenden encarnar al pueblo sufrido y lo defienden del establishment, la casta o el término que esté de moda.

Lo curioso de este proceso de desdemocratización o autocratización es que el puntapié inicial se hace bajo las normas democráticas. Son candidatos que conforman una fuerza política, compiten electoralmente y ganan elecciones. En muchos casos son bastante populares y tienen una comunicación directa con los ciudadanos.

El problema surge una vez que se hacen con el poder, ya que interpretan que el apoyo electoral y su mayoría circunstancial se traduce en un cheque en blanco, un cupón válido para refundar el país e invisibilizar a las minorías.

Esta vocación hegemónica se reproduce, según los expertos Ginsburg y Huq, a través de tres prácticas que paulatinamente erosionan la democracia.

En primer lugar, la decadencia incremental de las elecciones competitivas, los derechos liberales de expresión/asociación y el imperio de la ley.

En segundo lugar, los cambios discretos en las reglas y procedimientos informales que configuran las elecciones, los derechos y la rendición de cuentas.

Y por último la pérdida de frenos y contrapesos.

Conforme este proceso avanza, la oposición se va volviendo incapaz de ganar, las instituciones establecidas pierden su capacidad contralora y las manifestaciones van perdiendo fuerza al ser reprimidas.

De esta manera, paradójicamente los gobiernos democráticamente electos pueden desmantelar la institucionalidad que les permitió llegar al poder, a veces sin violaciones constitucionales claras.

Mientras en América Latina las expectativas de crecimiento económico sean pobres y la capacidad estatal no pueda satisfacer las demandas ciudadanas básicas, la democracia como sistema político estará en riesgo y los experimentos autocráticos perdurarán.

.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

ECUADOR, CRUZANDO LA LÍNEA. Juan Pablo Glasinovic Vernon

 

                                                                                  ECUADOR, CRUZANDO LA LÍNEA

Juan Pablo Glasinovic Vernon, Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), magíster en Ciencia Política mención Relaciones Internacionales, PUC; Master of Arts in Area Studies (South East Asia), University of London.

El Mostrador, 15/01/2024

Tiene que haber una campaña permanente y sin cuartel contra todos los peones de estos grupos enquistados en la institucionalidad y que tratan de capturarla, desde los gobiernos locales hasta las más altas esferas.

Ecuador, además de ser el nombre propio de un país, es el nombre del paralelo cero; es decir, de la línea que divide al planeta en dos, con sus hemisferios norte y sur. En este paralelo, además, el día y la noche tienen la misma duración durante todo el año.

O sea, desde esa perspectiva es el punto medio y equidistante. Tanto así que en muchas carreras universitarias hay una especial celebración en su mitad que suele tener el nombre de “Ecuador” o algún otro que evoque el término medio (“ombligo”, etc).

También el cruce marítimo de esta línea suele dar lugar a celebraciones, por el paso que significa de un hemisferio a otro.

Lamentablemente, el nombre de Ecuador en estos días no evoca ni equilibrio ni celebración. En dicho país se ha cruzado una línea roja, que es aquella en la cual el Estado de Derecho y la propia institucionalidad democrática se ven seriamente amenazados.

Mucho se ha escrito sobre lo sucedido en estos días y, por lo tanto, trataré de evitar los lugares comunes y concentrarme en las causas, sus consecuencias y potenciales lecciones.

En lo que se refiere al origen del problema, es evidente que tiene raíces más profundas y no es un fenómeno de los últimos meses o años.

Geopolíticamente, Ecuador está entre los dos mayores productores de cocaína del mundo, Colombia y Perú. Y como en Colombia hubo una lucha frontal contra el narcotráfico y la desarticulación de los carteles, además de un mayor nivel de vigilancia, era solo una cuestión de tiempo para que se instalaran en Ecuador y aprovecharan que por muchos años este país fue considerado de bajo riesgo en el mapa del crimen organizado.

Por sus dimensiones y por tener uno de los puertos importantes de la costa pacífica sudamericana, Guayaquil, empezaron a procesar y distribuir la droga por ahí.

La circunstancia de ser también una economía dolarizada (Ecuador no emite su propia moneda desde el año 2000), facilitó el ocultamiento, movimiento y lavado del dinero de estos ilícitos.

Como en muchos de nuestros países, antes que la mayoría se diera cuenta, incluyendo a la clase política, ya estaban instaladas y operando poderosas bandas criminales. Por las características reseñadas no solo se desarrollaron grupos locales, sino que también se insertaron carteles de otros países, notoriamente mexicanos y colombianos.

Mientras eso sucedía, el país estaba enfrascado en luchas políticas intestinas, con un creciente desacople entre las expectativas ciudadanas, la institucionalidad y su funcionamiento.

El problema de la delincuencia organizada empezó a visibilizarse durante el Gobierno de Lenín Moreno (2017-21), especialmente con las masacres carcelarias producto de la rivalidad entre bandas. Ahí quedó en completa evidencia su existencia y la lucha sin cuartel por el territorio. Desde entonces han sido recurrentes los episodios de motines, fugas y batallas campales entre grupos en las cárceles ecuatorianas, con centenares de víctimas.

Otra evidencia de la situación fue el aumento de los homicidios. Si en 2015 la tasa era de 6 muertos por cada 100 mil habitantes, en 2023 escaló a 14. Con esto, el año pasado Ecuador pasó a ser el quinto país con la mayor tasa de homicidios del mundo.

Otro hito, que demuestra cómo los criminales fueron copando espacios, fue el asesinato el año pasado del candidato presidencial mejor posicionado y férreo opositor de estos grupos mafiosos, Fernando Villavicencio, cuyas propuestas en esa campaña iban por la seguridad, incluyendo la reforma de la policía y del sistema carcelario. Hasta ahora no está claro quién está detrás de su muerte.

Hace unos días se consumaron las fugas de dos de los más peligrosos jefes de bandas criminales, seguidas de motines con toma de rehenes y atentados en diversas ciudades. Ante esto, el joven y novel presidente Noboa declaró el Estado de Excepción Constitucional de guerra interna, asimilando a las bandas criminales con grupos terroristas.

Esto, junto con la restricción de diversos derechos y libertades, incluyendo el toque de queda, implicó la salida de las Fuerzas Armadas a la calle para asumir la seguridad y combatir a estos grupos.

Desde entonces se ha desatado una seguidilla de acciones y reacciones entre los grupos criminales y las fuerzas de orden y seguridad, con bombazos y tiroteos y las consecuentes víctimas.

Junto con involucrar a las FF. AA., el presidente Noboa ha lanzado una batería de propuestas, tanto para fortalecer la lucha contra el crimen como para cambiar el sistema político y hasta económico. Varias de estas deberán pasar por la Corte Constitucional y podrían tener que ser ratificadas por consulta popular o por el Parlamento en todo caso.

Destacan permitir la extradición de ecuatorianos (lo que ahora la Constitución prohíbe); reformar la ley de extinción de dominio para quedarse con los bienes de los criminales en forma más expedita y fácil; poder aplicar urgencia a cualquier proyecto de ley que surja del Ejecutivo (hasta ahora solo pueden ser calificados así aquellos en materia económica); y consagrar el indulto para militares y policías aun cuando no esté ejecutoriada la sentencia en casos de uso de la fuerza contra sospechosos de delitos.

Todas ellas deberán ser vistas por el Tribunal Constitucional, no existiendo plazos perentorios para ello. También este tribunal tiene que pronunciarse sobre la constitucionalidad del decreto presidencial de guerra interna.

Todos los partidos y las principales instituciones se han unido en torno al presidente para enfrentar el complejo momento. El Gobierno también ha recibido la solidaridad internacional.

¿Qué sigue? Lo primero es el control del territorio y del orden público. El Gobierno debe recuperar los espacios y demostrar que está ganando en ese campo. Sin eso, todo lo demás es ilusorio.

Por lo mismo, los grupos criminales están dando batalla frontal. También tienen claro que si resisten socavarán la legitimidad gubernamental y debilitarán la institucionalidad. Por eso, en esta etapa el Gobierno debe ir con todo contra los criminales, dentro de los límites del Estado de Derecho, y no cejar. Cualquier vacilación o retroceso será un triunfo para la delincuencia.

Esta fase debe ser acompañada por la recuperación del control de las cárceles y la construcción de nuevas instalaciones, en las cuales se asegure la separación y aislamiento de los reclusos según su grado de peligrosidad, con una efectiva desconexión con el exterior.

Eso porque, como se está viendo en casi toda la región, los carteles no solo reclutan a miembros en los presidios, también siguen operando desde allí con total desparpajo.

Lo anterior debe complementarse con focalizarse en los bienes de estas organizaciones, para incautarlos y dejarlos así sin recursos para operar, al mismo tiempo que estos acrecientan las arcas fiscales para potenciar el esfuerzo en materia de seguridad.

Solo confiscando sus bienes se podrán derrotar estas bandas, porque mientras cuenten con ellos seguirán enrolando sicarios, soldados y corrompiendo a políticos y funcionarios.

Finalmente, tiene que haber una campaña permanente y sin cuartel contra todos los peones de estos grupos enquistados en la institucionalidad y que tratan de capturarla, desde los gobiernos locales hasta las más altas esferas. Esto es lo más peligroso y también lo más difícil de desarticular.

Como es evidente, una cosa es tener un diagnóstico y un propósito, y otra es llevarlo a cabo. Lo segundo es lo más complicado, pero ayuda si existe lo primero. Afortunadamente existe un clamor en nuestros países por más seguridad y por luchar contra el crimen.

La institucionalidad está reaccionando, con retraso y parcialmente, pero lo está haciendo.

Lo que hace falta es una coordinación real y efectiva entre los países para enfrentar el problema. Y esto requiere que los Estados se alineen tras este objetivo, con todas sus instituciones.

No hay posibilidades reales de vencer al crimen organizado si no se combate coordinadamente, por cuanto es un fenómeno transnacional. Eso involucra compartir inteligencia, experiencia, capacitar, entrenar, aportar recursos a los más expuestos, etc.

En mi opinión, este es el eslabón más débil de la cadena y en el cual los países debieran poner más énfasis.

Lo que está sucediendo en Ecuador nos deja o replantea varias preguntas, como: ¿es o no conveniente involucrar a las FF. AA. en la lucha criminal? Una vez que se involucran, ¿cuándo deben retirarse? ¿Cómo se combate más efectivamente la infiltración de las instituciones por los criminales? ¿Cómo abordar el régimen carcelario sin cerrar la puerta a la posibilidad de la reinserción? ¿Cuál es el rol del Estado y de la sociedad civil para prevenir la delincuencia?

Finalmente, y volviendo a la contingencia, hay que prepararse para una eventual dispersión de estas bandas en los países de la región, escapando temporal o definitivamente de Ecuador, agregando más complejidad al cuadro de la seguridad hemisférica.

Son tiempos de prueba que solo se pueden sobrellevar con éxito unidos.

¡Vamos, Ecuador, vamos Latinoamérica!

.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos