HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Error político. Jorge Villarroel carmona

                               Error político

       JORGE VILLARROEL CARMONA

 

El 15 de Enero de 1881 se logró una nueva victoria del Ejército con la Batalla de Miraflores. Con esta acción militar se termina la campaña de Lima y el general en Jefe, General de División Manuel Baquedano González ocupa la ciudad de los reyes, proponiendo al gobierno chileno completar la dotación del Ejército de Operaciones del Norte para presionar al Perú y lograr pronto la firma de un tratado de paz, cuestión que el Presidente Aníbal Pinto Garmendia deshecho, ordenando la desmovilización quedando solo una fuerza de ocupación.

El regreso de parte importante del Ejército a suelo nacional hizo pensar a la población chilena que la guerra estaba prácticamente terminada.

Este error político tuvo repercusiones estratégicas al no permitir en su momento la firma del acuerdo de paz y tener obligadamente que iniciar nuevas acciones contra montoneras y guerrillas surgidas por la dilación de la presencia chilena en Lima,  obligando al jefe militar  (Lynch) a enviar sucesivas  expediciones a los Andes peruanos dando paso a una nueva y larga campaña conocida como de la Sierra o Breña (Sangrar – La Concepción  – Huamachuco – Arequipa)  que significó más tiempo aún que las cuatro campañas militares anteriores, fueron en definitiva dos años nueve meses hasta que se firmó el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883.

 

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

News, U al dia

Cierre de oficina de la Unión durante el mes de febrero

                                                               Cierre de oficina de la Unión
De acuerdo a lo resuelto en la sesión de directorio de fecha 8 de enero de 2024, nuestras oficinas permanecerán cerradas desde el 01 al 29 de febrero de 2024, ambas fechas inclusive, sin perjuicio de las actividades normales de tesorería.
HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Historia pisoteada. Jorge Villarroel Carmona — Desconocido y escondido. Marcos López Ardiles

                     HISTORIA PISOTEADA

Jorge Villarroel Carmona 

Querámoslo o no, estamos sumidos en un derrotero decadente, mire para allá o acá y despejando esto y aquello, todo mal. El festival con un cantante narco; pensiones de gracia a delincuentes; corruptela en fundaciones fantasmas; aumento en la inseguridad; ingreso ilegal de migrantes; terrorismo en el sur; …anomia.

La decencia, que en síntesis es actuar correctamente con recato, honestidad, moralidad se ha perdido, a lo menos no se divisa, está oculta. En ese contexto, muchos en sus ambigüedades han contribuido a su disipación. Quizás, la señal más clara que éramos decentes era ver la estatua de Baquedano en esa hoy plaza con su plinto vacío, un prohombre olvidado y la historia pisoteada.

Hoy es 13 de enero, día de la victoria de la Batalla de Chorrillos en 1881 y día del Veterano instituido en 1926 como homenaje a todos nuestros tatarabuelos que expusieron sus vidas por Chile, ese sentimiento que la patria lo era todo, hoy su descendencia miedosa se olvidó que a la patria se le defiende y respeta, como afirmaba Nietzsche “el deber” de nuestro actuar, olvidado.

 

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

¿Por Qué No Volvió Baquedano?. Cristián Labbé Galilea

 

                                                ¿Por Qué No Volvió Baquedano?

Cristián Labbé Galilea

Quizá lo que mejor refleja la ambigüedad política de estos tiempos ha sido la reapertura, con bombos y platillos, de la estación Baquedano del Metro, la famosa “plaza hundida”, la misma que fue vandalizada en octubre del 19 por delincuentes que hoy no sólo “gozan de buena salud” sino que, además, han sido indultados con jugosas pensiones.

No piense mi suspicaz lector que, al destacar dicha inauguración, esta pluma muestra que ha sido seducida -porque después de cuatro años esa estación vuelva a estar operativa-, o hechizada por las autoridades variopintas que participaron en la ceremonia, ni menos cautivada por las loas pronunciadas en relación con dicha “renovación urbana”.

Muy por el contrario, a cualquier persona sensata le resulta inaceptable que el mundo político, de uno u otro lado -oficialismo y oposición-, todavía crea que el resto del país “es de las chacras” y que “le pueden ver las canillas fácilmente” … Se equivocaron una vez más, porque son muchos los ciudadanos que se preguntan: ¿por qué no se aprovechó la oportunidad para reinstalar la estatua del General Baquedano?

Fácil respuesta. Para el gobierno, el regreso del insigne General sería una derrota y una provocación para la izquierda, para el lumpen, para los que ayer lo denostaron y hoy ocupan atractivos puestos de poder. Era un costo que no estaban dispuestos a pagar: la ministra Tohá, los ministros Muñoz (Transportes) ni Montes (Vivienda), menos la delegada presidencial (RM) ni el gobernador Orrego… todos empingorotados protagonistas de la mentada ceremonia.

En el caso de la oposición, está claro que han preferido hacerse los lesos sobre el tema con tal de no ser catalogados de conflictivos y de no querer llevar la fiesta en paz, arriesgando con esa actitud ser marginados de los atractivos “Zalaquett´Chesse & wine” donde hoy está concentrada “la cocina política”.

Con todo, son muchos los que no se explican, ¿porque la alcaldesa de Providencia, aspirante a candidata presidencial, al ver… el solitario plinto del General y la vacía tumba del soldado desconocido… perdió la oportunidad para demandar que el lugar más emblemático de su comuna volviera realmente a la normalidad, y no a medias?

Para muchos ha resultado curioso, por decir lo menos, que alguien aspirante a Presidente no asuma que, en el mundo político de hoy, quienes quieren tener éxito deben saber “leer las oportunidades” (los gringos lo llaman “to take advantage”), esto es tomar ventaja de las situaciones que la contingencia les ofrece para afianzar los liderazgos.

Vivimos tiempos donde no caben las ambigüedades… donde los temerosos fracasan por carecer de audacia… donde los débiles por falta de convicción quedan a mitad de camino…. donde los que en definitiva triunfan son los valientes… los líderes verdaderos.

Por último, después de lo dicho y de haber visto la cobertura mediática de la restauración de la estación Baquedano, esta irritada pluma adhiere con fuerza a la patriótica indignación y al malestar ciudadano por la ofensa proferida al insigne General, y se pregunta como todos… ¿Porque no volvió Baquedano?

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

Columna de Opinión, News

UNA MUY GRANDE ASIMETRÍA. Humberto Julio Reyes

 

                                              UNA MUY GRANDE ASIMETRÍA

                                                                                     Humberto Julio Reyes

Recientemente los lectores habituales de El Mercurio hemos podido seguir la polémica causada por una columna de don Carlos Peña, donde, desde su altura, pontifica respecto al fallo que recientemente condenó al General Cheyre y otros ex uniformados, por hechos sucedidos hace casi 50 años.

Él, naturalmente, sostuvo que la condena se ajustó a derecho por cuanto ningún subordinado puede excusar su responsabilidad por las consecuencias de una orden superior, sin importar el conocimiento o participación que haya tenido, lo que, en mi opinión, refleja su absoluto desconocimiento de lo que es una organización jerarquizada sometida a disciplina militar.

Otras voces le salieron al paso, más autorizadas que la mía que podría considerarse parcial por el respeto profesional que siempre he sentido por el afectado, con argumentos que él, por supuesto, desechó.

Ahora, más recientemente y recurriendo al sublime ejemplo de la lanza de Parsifal, aparece justificando la inminente formalización del Director General de Carabineros, ya que, ahora “es inevitable volver la vista sobre la actuación del Estado”.

Hasta ahí ningún problema, dirá usted paciente lector, pero lo curioso es la teoría expresada para sustentar que pesan más deberes sobre la fuerza pública que sobre los ciudadanos.

“Media una muy grande asimetría entre la fuerza que el Estado monopoliza y los medios de que dispone, por una parte, y los ciudadanos que con razón o sin ella, a estos efectos poco importa, se manifiestan, por la otra.”

Dicha asimetría “impone a la fuerza policial especiales deberes de cuidado y diligencia en el uso de las armas”.

Teóricamente impecable, en mi opinión, pero la práctica y “la calle” llevan a una conclusión opuesta, la asimetría existiría, pero a la inversa.

Me explico:

El manifestante no tendría el deber de hacerlo con razón y civilizadamente, puede agredir a la fuerza pública con todos los medios a su alcance y ésta debe intentar reprimirlo o controlarlo recurriendo a sustitutos de sus armas: carros lanza agua, bombas lacrimógenas, escopetas de balines o risibles “perifoneos”, todas de muy relativa precisión o eficacia pero, también algunas susceptibles de causar un daño mortal no intencional.

Ello me lleva a recordar mis tiempos de estudiante cuando nadie se atrevía a desafiar al soldado destacado en cada vehículo de locomoción colectiva o enfrentarse a los ya anticuados tanques estacionados en la plaza Bulnes con bombas Molotov. Esa sí era la asimetría a que alude el señor Peña y que hoy, ya no existe, salvo en teoría pura.

¿Usaron acaso dicha asimetría los miembros de las fuerzas armadas y de orden para defender sus cuarteles durante la asonada octubrista y fechas posteriores?

Resumo:

La asimetría existe pero favoreciendo al “manifestante”. Y eso que no he sumado a la desfavorable balanza los fiscales parciales y los jueces que practican el activismo judicial así como los generosos indultos y pensiones de gracia con que pueden ser beneficiados los “manifestantes”  en supuesta desventaja, según el implacable Catón moderno.

12 de ene. de 24

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

Columna de Opinión, News

Discurso de los derechos humanos (Carta al Director). Adolfo Paúl Latorre

                                                                   Discurso de los derechos humanos (Carta al        Director)

Señor Director:

La idea de Estado reposa, en último término, en el imperativo del orden y la seguridad. La conservación del orden público es la obligación esencial de los gobernantes. Para tales efectos el Estado cuenta con el monopolio de la violencia física legítima.

El “discurso de los derechos humanos”, que tanto se pregona, considera violatoria de tales derechos cualquier acción destinada a reprimir la delincuencia, el vandalismo, el flagelo terrorista o la insurrección revolucionaria. Tal discurso es un arma estratégica del comunismo que es usada para quitar legitimidad al uso de la fuerza y para desarmar psicológica y moralmente a quienes, por deber de autoridad, están obligados en justicia a aplicar la violencia legítima del Estado para reprimir a quienes subvierten el orden social.

                                   Atentamente le saluda.

 Adolfo Paúl Latorre

Abogado. Magíster en ciencia política

Viña del Mar, 12 de enero de 2024.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

News, Seguridad y defensa

GOBERNANZA DIGITAL Y CIBERSEGURIDAD: UN ANÁLISIS CONCEPTUAL Y RELACIONAL. Cuaderno de trabajo ANEPE N°3/2023

 

Cuaderno de trabajo N°3/2023 de la ANEPE

El desarrollo de una progresiva y masiva digitalización e hiperconectividad de la vida humana, así como en las actividades del ciberespacio, incentiva a que los gobiernos, impulsados por la idea de una buena gobernanza, migren sus servicios a las TIC, de manera parcial o total.  Así las cosas, las actividades que se desarrollan en esta dimensión quedan más expuestas a ciberataques que, finalmente, afectan la calidad de entrega de servicios públicos que intentan ofrecer mayor eficiencia y elevado nivel de eficacia. Para esto, la necesidad de la buena gobernanza, total o parcialmente digitalizada, demanda de una robusta estructura de ciberseguridad. Este artículo busca comprender la compleja relación entre la buena gobernanza y la ciberseguridad.

Ver cuaderno completo en el siguiente link: https://www.publicacionesanepe.cl/index.php/cdt/article/view/1056

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional