Columna de Opinión, News

AL PC, GRACIAS POR LA CLARIDAD. Gonzalo Rojas Sánchez

 

                                                     Al PC, GRACIAS POR LA CLARIDAD

Gonzalo Rojas Sánchez

El Mercurio, Columnistas, 15/11/2023

“Aquí hay algo que ganar con el texto propuesto y todo que perder con su rechazo”.

La expresión “del enemigo el consejo” admite variadas interpretaciones.

Una de ellas viene al caso después de conocer cómo los personeros comunistas vienen planteándose respecto del próximo plebiscito, y es esta: “Gracias por revelar, con toda sencillez, la maldad de sus propósitos”.

Con sus declaraciones desde hace meses, en efecto, nos han puesto una vez más frente a la evidencia del comunismo real.

Para quienes hemos insistido, una y otra vez, en la perversión moral y política del marxismo institucionalizado en los partidos comunistas, las declaraciones del PC simplemente se suman a los cientos y miles de expresiones que primero nos regalaron Recabarren, Lafertte, Fonseca y Contreras, y después, Corvalán, Marín, Teillier y Carmona.

Siempre hay en los comunistas, en efecto, una tensión entre el cálculo del silencio y la expansión del verbo. Callan mucho y hablan mucho. Hay que saber leer sus silencios y, al mismo tiempo, darles mucho valor a sus palabras.

Lo que la pauta del PC viene indicando es que, confiados en el triunfo de la opción En contra, están pensando en que en el futuro será el pueblo de Chile el que determine cuándo y cómo se iniciaría… ¡un nuevo proceso!

Gracias, señores del PC, porque “del enemigo el consejo”.

Gracias, especialmente, porque a todos aquellos zonzos que vienen insistiendo desde posiciones de derecha que es mejor votar contra el proyecto, ustedes les dicen con toda claridad qué les espera: un nuevo proceso, apoyado en la entelequia del “pueblo” y con movilizaciones en varios ambientes, es decir, el PC al mando de la violencia de unos pocos cientos de overoles blancos, para lograr que se concrete una Asamblea Constituyente, con un Frente Amplio complaciente y una derecha desarticulada por la claudicación de parte de sus electores.

Un escenario “ideal”, ¿no?

Vamos a dejarnos de eufemismos. Aquí hay algo que ganar con el texto propuesto y todo que perder con su rechazo.

Llevamos cuatro años en este baile, que no es ni de máscaras ni de farándula, sino del terror.

Metieron al Chile de siempre en el escenario del vacío, para llenarlo a su gusto. Ahí metieron a Chile, y lo metieron dos veces, ambas, completamente ilegítimas, espurias.

Las reacciones del 4 de septiembre y del 7 de mayo articularon millones de voluntades en esa conjunción que podría resumirse en: “No, con el siniestro proyecto comunista y de sus aliados; no”.

Y resulta que ahora, después de tanta valiente oposición al 15 de noviembre de 2019 y a todos los actos jurídicamente viciados que fueron su consecuencia, existe la posibilidad de que todo ese esfuerzo, en el momento decisivo, pueda terminar siendo inútil.

¿Qué sentido tuvo (pon aquí tu nombre, derechista que estás por el En contra) dolerte tanto de la violencia octubrista, votar bien en el plebiscito de entrada y después ganar el 4 de septiembre y el 7 de mayo, si ahora, justo ahora, le vas a regalar al PC la dinámica del proceso, si vas a quedar incorporado al “pueblo” que decidirá dónde y cuándo se inicia el nuevo proceso?

Por supuesto, ganen o pierdan el 17 de diciembre, los comunistas no van a claudicar en su empeño. Su “religión” los obliga a seguir hacia la tierra prometida que inventaron Marx y Lenin. Ese es un dato que compartimos todos.

Y precisamente por eso, ¿tiene algún sentido darles el voto para que empujen desde la movilización, en el nombre del pueblo, una etapa más del vicioso proceso que ellos mismos impulsaron con la violencia octubrista?

Volvamos a los comunistas y a su consejo: Es al pueblo de Chile al que le corresponderá hablar, nos dicen.

Como es evidente que ese pueblo está democráticamente dividido, tú… ¿a qué porción quieres sumarte?

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

POR QUÉ A FAVOR. Joaquín Fermandois

 

                                                POR QUÉ A FAVOR

Joaquín Fermandois

El Mercurio, Columnistas, 14/11/2023

“No se le puede comparar al producto de la fenecida Convención, más una pieza de vaudeville y manifiesto de populismo radical que una Carta viable”.

El principal obstáculo que confronta el plebiscito procede de la distancia que tomó el público en torno a este proceso.

Sea por apatía, hastío o desprecio —se han esgrimido infinitos adjetivos—, parece predominar la inercia por ir En contra. Diría que esta indiferencia a veces agresiva es la mitad de las razones para comprender la situación actual.

La pasión constitucionalista que coge la imaginación de nuestros pueblos es muy intermitente. Proveniente quizás de supersticiones secularizadas, se ha hecho carne de la mentalidad de nuestra América; por algo, si se aprueba el proyecto del Consejo, será la número 253 de la región (parece que a nadie le escandaliza).

Sin embargo, se activa por pulsiones pasajeras, y ahora se congeló el fervor de las masas de Chile, encendido a todo fuego el 2019.

La otra parte, la cara visible del problema, nos es más conocida. El Consejo Constitucional no supo o no se preocupó desde un comienzo de comunicar al público el sentido de lo que se redactaba; ahora se deberá explicar en exiguas cuatro semanas.

El proyecto resultante es demasiado largo (mucho menos que el de la malhadada Convención); la extensión enredará algunos aspectos interpretativos, amén de que no lo hará muy receptivo al público interesado; no será fácil transmitirlo a los escolares, aspecto no poco importante.

Frente a la crítica por no representar a una totalidad —imposible de alcanzar en su pureza—, hubiera sido suficiente un texto más corto, orientado en lo básico a la tradición de las democracias realmente existentes, solo añadiéndole las promesas del Rechazo (Estado social y algunos consensos básicos en otros temas), delineando en general grandes objetivos de las democracias actuales y enunciando áreas donde debería concentrarse la preocupación legislativa y política.

En cambio, puso en el texto temas más propios del debate legislativo. Solo por nombrar uno, el de las contribuciones, que nadie sabe por qué diablos debe ir en una Constitución, y que me parece impresentable en lo social y en lo económico.

Lo de “verdaderos chilenos” fue lo mismo, hacerle el juego a la Convención. Les entregó argumentos para rechazarlo a la izquierda dura —minoría bastante numerosa— y a otros que arrastra, e incluso algunos con desparpajo ahora encuentran virtudes en la Constitución de 1980/2005.

Estos apenas esconden su voluntad de que el sistema continúe herido para rematarlo en un momento propicio, de esos que siempre arriban.

Entonces, ¿por qué uno debiera aprobar el texto? Primero, no se le puede comparar al producto de la fenecida Convención, más una pieza de vaudeville y manifiesto de populismo radical antes que una Carta viable.

El documento del Consejo está muy lejos de eso. En lo esencial, recoge la correcta tradición constitucional chilena y de las democracias importantes del globo. Refuerza de manera razonable el carácter del Estado social, que ya estaba en la de 1980. Y es también explícito en la dualidad Estado/mercado —o sociedad civil económica, como prefiero denominarla— teniendo en cuenta las tentaciones surgidas en la historia de Chile.

Por ahora el A favor las tiene en contra y no será fácil levantar sus banderas. El debate de las próximas semanas y la explicación atinada a los votantes debería centrarse en estos aspectos.

Una segunda y fundamental consideración, la conservación de la Carta de Pinochet/Lagos (más bien de este), que tiene mucho a su haber, va a mantener la herida de su origen, aprobada por medios ya inaceptables en la segunda mitad del siglo XX.

La suma de estas dos consideraciones es la que nos debería llevar a aprobarla.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

EL ÍNTIMO BALANCE DE LAS FRANJAS DEL “A FAVOR” Y EL “EN CONTRA”.David Tralma, Cristóbal Fuentes y Luciano Jiménez

 

                                                                                 EL ÍNTIMO BALANCE DE LAS FRANJAS DEL “A FAVOR” Y EL “EN CONTRA”

David TralmaCristóbal Fuentes y Luciano Jiménez

La Tercera PM, 16/11/2023

Ambos comandos han tenido instancias para revisar sus franjas televisivas antes de la primera emisión, que ocurrirá este viernes. En el caso del oficialismo, se hace una buena evaluación del primer capítulo, pero se ha advertido que debiese haber un mayor énfasis en temas como la seguridad y la corrupción. En la derecha, algunos consideraron la franja como repetitiva y que le faltó rapidez.

A las 19.00 horas de ayer, los presidentes de los distintos partidos de gobierno se conectaron a una reunión de Zoom que ellos mismos solicitaron al comando del “En contra”, que por estos días alista los últimos detalles de su franja televisiva, que se estrenará este viernes. En esa instancia, en la que también participaron los jefes de campaña del oficialismo -Ricardo Solari (PS) y Camila Miranda (Comunes)-, a los timoneles se les mostró la primera pieza audiovisual que saldrá al aire.

La asistencia fue casi completa. Los únicos timoneles que no se conectaron fueron Lautaro Carmona (PC), Flavia Torrealba (Regionalistas Verdes) y el diputado Tomás Hirsch (Acción Humanista). En su reemplazo se sumaron, respectivamente, Bárbara Figueroa, el diputado Jaime Mulet y Efrén Osorio.

El adelanto de la franja que publicó ayer el comando muestra a distintos ciudadanos que enfatizan que “estamos en contra de lo que nadie quiere”. Y dan algunos ejemplos, como que “nadie quiere que lo despidan sin razón”, “nadie quiere que a Chile le vaya mal”, “nadie quiere que le roben sus ahorros”.

Ya sabemos que hay que ir #EnContra 🚫!!! Porque nadie quiere un texto malo que continúa los abusos y perjudica a Chile 🇨🇱 Hagámonos escuchar hoy pic.twitter.com/BME1HVzv0g

— Chile En Contra (@nadiequierecl) November 16, 2023

Los timoneles que se conectaron al encuentro comentan que el enfoque principal de la franja es hacer ver que, de aprobarse el texto constitucional propuesto por el Consejo, Chile empeorará y que, incluso, podría haber una “regresión de derechos”.

En esa línea, los timoneles comentan que el relato de campaña que pretenden desarrollar es plantear el “En contra” de forma positiva. La idea, cuentan desde el oficialismo, es que la ciudadanía pueda apropiarse de esta opción a través de temas que son relevantes para ella, como el trabajo, las pensiones y la no discriminación.

Si bien la franja pretende ser de carácter ciudadano, sí se hace una breve alusión a un político. Ni más ni menos, a José Antonio Kast, el líder de los republicanos. En el adelanto de la pieza audiovisual se distingue un televisor en que se lee “J.A.K. es tajante: ‘No necesitamos una nueva Constitución”’, una frase que él mismo utilizó en entrevista con La Tercera en diciembre del año pasado.

“Ni siquiera los que la escribieron la quieren”, advierte un trabajador que aparece en la franja.

Kast no tiene una aparición más protagónica precisamente debido a que, dentro del comando, quieren evitar tener un tono confrontacional. Pese a eso, algunos se han escapado de esa línea. Por ejemplo, esta semana la Juventud Socialista publicó una imagen en que parodian al exabanderado presidencial con un bigote de Hitler y cuernos de diablo. Algo similar hizo Comunes con la imagen de Beatriz Hevia (Partido Republicano) hace unos días.

El socialismo joven está en contra de constitucionalizar el programa de gobierno que Kast y el Partido Republicano quiere imponer a las chilenas y chilenos.

Estamos #encontra de un Chile destinado a unos pocos, queremos un Chile solidario de todos y todas. pic.twitter.com/Vm2yV2YuCA

— Juventud Socialista (@JS_Chile) November 15, 2023

El primer capítulo tuvo una buena recepción dentro de los timoneles. De hecho, varios de ellos aseguran que es mejor que las que han elaborado para instancias como el plebiscito constitucional del año pasado o las recientes elecciones de consejeros constituyentes. En ese sentido, destacan que se evite entregar mensajes fragmentados o “identitarios”, como ha ocurrido en campañas anteriores.

Pese a que la recepción fue buena, algunos manifestaron algunos reparos, como que faltaba un “gancho” al comienzo de la franja, el que algunos consideraron como “lento” o “aburrido”. En privado, algunos también admiten que no les encanta la paleta de colores de la pieza audiovisual, la que tildan de “apagada”. En cuanto al contenido, durante la reunión de Zoom algunos sugirieron que en las piezas futuras debiesen abordarse con mayor detalle temas como la seguridad y la corrupción.

Ese último punto, de hecho, ya está siendo utilizado por el oficialismo para hacer campaña por el “En contra” a raíz de la revelación de audios sobre pago de coimas en el SII y la CMF.

No es talla!! Chile está #EnContra🚫 del texto porque le hace un traje a la medida a los delincuentes de cuello y corbata 👔 y la tela no da más!

Unámonos en contra de las injusticias.

🛑#ChileEnContra#corrupcion#plebiscito#2023#Chile pic.twitter.com/riEdiThBLt

— Chile En Contra (@nadiequierecl) November 16, 2023

En el Zoom también hubo espacio para abordar la preocupación que hay en el oficialismo por el votante indeciso. Algunos incluso plantearon que serán ellos los que definirán el resultado de este referéndum. Lo que causa particular temor al interior de la alianza es que, según comentan, no es gente que no sepa por qué opción votar, sino que no tiene interés por este proceso y resolverá su voto en los días previos al sufragio.

Otro de los puntos abordados fueron las controvertidas palabras del excomisionado Gabriel Osorio, quien actualmente es uno de los voceros de la opción “En contra”. Él, en entrevista con Radio Duna, aseveró que fue un error votar Apruebo en el proceso anterior, lo que generó una ola de arrepentimiento al interior del Socialismo Democrático.

Desde el comando se aconsejó a la alianza evitar referirse a la Convención y continuar por la senda que han recorrido hasta ahora: enfatizar que Chile no quiere este texto porque empeora la vida de los chilenos en distintos sentidos.

“Lenta” y “repetitiva”: el diagnóstico del “A favor”.

Ayer desde el comando del “A favor” hicieron una señal pública al liberar el primer episodio de la franja. En este se ve a una niña cantando el himno nacional, y se empiezan a rememorar los valores de Chile.

Luego se hace una transición en la importancia de aprobar una nueva Constitución y se valora parte del contenido, como las medidas de seguridad, lo relativo a la inmigración ilegal y también los beneficios para las mujeres.

Si bien el diagnóstico fue positivo en algunos referentes de Chile Vamos, hubo varias voces que tuvieron palabras críticas. Algunos la consideraron lenta y repetitiva. En el sentido de que no se llegó directamente a los contenidos del borrador, lo que resulta clave para la campaña del “A favor”, que busca informar a la gente respecto del contenido.

Asimismo, tampoco gustó que se volviera a repetir el esquema de los símbolos patrios que se usó en la franja del Rechazo en el plebiscito pasado. Si bien en esa oportunidad resultó exitoso, en la derecha comentan que para este caso se debe ser más rápido y ocupar una estrategia distinta.

El jefe de los senadores UDI, Gustavo Sanhueza, enfatizó que “la franja se debe centrar en explicar las virtudes de la nueva propuesta constitucional, porque a medida que las chilenas y chilenos conocen el contenido se van a manifestar a favor. A diferencia de la campaña anterior, ahora tenemos que explicar lo bueno de este texto y decirle a Chile que la mejor alternativa es votar a favor”.

Otras voces sostienen que el foco más que en el concepto “democracia”, debería estar en el “orden público”, que la franja resultó muy larga, lo que termina por ser aburrida. Con todo, gustó que se hiciera un contraste al gobierno.

El exconsejero Germán Becker (RN) recalca que “me pareció bien partir con un poco de sentimientos en primer lugar. Y después dar a conocer más contenido y rebatir fake news. Partió un poco lento, pero eso es propio de un spot que tiende a tranquilizar los espíritus y a bajar los tonos de la confrontación”.

Mientras que el senador UDI Iván Moreira enfatizó que “es una franja solo para informar, técnica y tiene sus matices. Pero no va a ser una franja que signifique inclinar la balanza para una de las dos opciones. Yo la tomaría como un incentivo para que la gente vaya a votar”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

FREIRE, SUCESOS DESPUES DE LA BATALLA DE MAIPO. LA GUERRA CONTRA LAS MONTONERAS, REALISTAS Y ARAUCANOS. Bgr. Gabriel Alliende Figueroa

                                                                 

                                                                                           

FREIRE, SUCESOS DESPUES DE LA BATALLA DE  MAIPO.
LA GUERRA CONTRA LAS MONTONERAS,REALISTAS Y ARAUCANOS


Gabriel Alliende Figueroa
Brigadier de Ejército


La batalla de Maipo si bien fue decisiva, dejó grupos prorealistas en la zona Concepción-Arauco donde Juan Francisco Sánchez y Mariano Osorio se encontraban gestionando la resistencia armada, O’Higgins designó al coronel Antonio González Balcarce, argentino, para enfrentar a estos grupos con una división de 3.385 soldados, fuertes en caballería con los grupos de los Granaderos a caballo y los Cazadores.
El coronel Ramón Freire fue nombrado Intendente de Concepción cargo que asume el 25 de enero de 1819, la provincia se encontraba sumida en la pobreza por la guerra, los saqueos además del bandidaje que seguía en aumento, los campos estaban sin sembrar y sin ganado que fue llevado hacia el norte por las fuerzas patriotas durante su retirada, la población que hizo abandono de sus casas seguía sin volver a ellas.
González Balcarce quien por orden del general San Martín venía acompañado por VICENTE BENAVIDES, controvertido montonero prorealistas quien venía como enlace con las tribus araucanas. González Balcarce cuando observó que Sánchez y Osorio se internaban en Arauco, creyó cumplida su misión y regresó a Santiago dejándole al Coronel Ramón Freire algunas fuerzas para defender Concepción y la villa de Los Ángeles. Benavides nacido en Quirihue, se formó en el Batallón de Infantería Granaderos el año 1811, después fue sargento mayor del escuadrón de escolta directorial del brigadier José Miguel Carrera, el año 1814 se pasó al bando realista participando en la batalla de Rancagua, siendo en la etapa de la pacificación de la Araucanía un gran escollo para las fuerzas chilenas, sus montoneras asolaron el territorio al norte y sur del Biobío.
El coronel Freire para cumplir sus misiones contaba con una fuerza de infantería de no más de 500 soldados de los batallones N° 1 y 3 de Chile, en sucesivas cartas solicitó a O’Higgins fuerzas de caballería para perseguir a Benavides, sin resultado.
En marzo las montoneras de Benavides prorealistas atacaron Los Ángeles defendida por el coronel Agustín López de Alcázar con el batallón de infantería Coquimbo y 4 piezas de artillería, al no poder conquistarla destruyeron todo a su paso, quemaron y robaron, Benavides hizo demostración de su barbarie con los prisioneros chilenos, descuartizándolos. Desde Santiago se ordenó que las tropas de caballería de TALCA se trasladaran a Concepción.
Freire sin esperar los refuerzos de caballería, decide atacar a Benavides, marcha en dirección a Los Ángeles cayendo en CURALI sobre las fuerzas adversarias el 01 de mayo de 1819, destruyéndolas, Benavides loga escapar. Freire al igual que González Balcarce comete el mismo error, creyendo ganada la batalla regresa a Concepción, mientras que Benavides reorganizado, siguió asolando pueblos y ciudades hasta Chillán.
En la correspondencia entre el general O´Higgins y el coronel Freire, éste último ratifica su error “Por la correspondencia oficial se impondrá V. de los buenos golpes que les hemos dado a los maturrangos. Cada día se va comprometiendo más la provincia y los malos se van acabando. Los indios se han portado bien y vamos sacando partido de ellos.”
La carta a O’Higgins distaba de la realidad, el virrey con recursos de Chiloé y del Perú enviados al coronel Juan Francisco Sánchez, reforzó las fuerzas prorealistas, Sánchez puso a disposición de Benavides armamento y medios para que organizara nuevas fuerzas, en instantes que el Director Supremo de Chile se ocupaba de proveer nuevas unidades a San Martín para la expedición Libertadora al Perú, por ello descuidó a Freire en su calidad de Intendente y comandante del ejército del sur.

 

Ver artículo completo en el siguiente link:

23125HB GAF Montoneras, pro realistas y araucanos 

Fuente: Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas” Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

O´HIGGINS Y LA GRANDEZA DEL PERDÓN. Antonio Yakcich Furche.

 

                                                                                    O”HIGGINS Y LA GRANDEZA DEL PERDÓN

Autor: Antonio Yakcich Furche.

Presidente del Instituto O´Higginiano de Rancagua.

 

En 1819 por expresa disposición del Director Supremo Bernardo O´Higgins Riquelme, se celebró con enorme alegría y entusiasmo, un aniversario más de los hechos ocurridos el 18 de septiembre de 1810.

Las celebraciones fueron públicas y variadas, participando en ellas gran parte de la ciudadanía.

Ahora bien, la situación nacional era muy compleja, la Guerra a Muerte se enseñoreaba en la zona  centro sur del país, mientras que la población, en especial la de las grandes ciudades, sufría las repercusiones de una situación económica grave, producto del elevado gasto de los recursos del erario nacional, en beneficio de poder organizar la Expedición Libertadora al Perú.

Como se comprenderá, en un estado de guerra y con problemas económicos que podrían llegar a alterar la tranquilidad ciudadana, el cumplimiento de las leyes y en especial su sanción, con las consabidas condenas a presidio, eran una forma de mantener el orden público, de evitar riesgos y de consolidar la unidad nacional.

Pese a ello, O´Higgins, en uso de sus atribuciones como Jefe de Gobierno, concurrió a la Cárcel Pública, perdonando a muchos de los presidiarios, como una forma de evidenciar que la Patria cubría con su manto protector a todos, incluso a los privados de libertad.

El Doctor Mariano Egaña, cuya imagen adjuntamos, quién acompañó a nuestro prócer a la Cárcel, señaló por escrito lo siguiente; “Vuestra Excelencia…. consagra el día de hoy a sellar la solemnidad de este memorable aniversario con la función más notable de la magistratura y con el uso de la más augusta prerrogativa del poder, visitar las cáceles y perdonar a los afligidos”.

A juicio del destacado hombre público, O´Higgins demostraba con la acción aludida, poseer una gloria aún mayor que la obtenida en los campos de batalla. Agregando en forma textual; “Ejerza V.E. en hora buena y rodeado de la admiración pública, el tributo más bello y que asemeja a los hombres con Dios…. tocado por la compasión que inspiren las desgracias de nuestros semejantes”.

De lo expuesto dos reflexiones, la primera nos permite evidenciar que O´Higgins, pese a las críticas que se hacen a su persona, era, como lo dijo San Martín, “Más cera que acero”, en lugar de un sanguinario como nos pretenden hacer creer.

La segunda nos impulsa a pensar que el perdón debe extenderse, cuando se aplica, a todos los sectores e integrantes de la sociedad, no solo a algunos.

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

News, Seguridad y defensa

GESTIÓN Y ALMACENAMIENTO DE DATOS: DESAFÍOS PARA LA CIBERINTELIGENCIA Cuaderno de trabajo N°1/23 de la ANEPE

 

                                                          Cuaderno de trabajo N°1/2023 de la ANEPE

 

A medida que la información adquiere un papel cada vez más protagónico en la relación sociedad-tecnología, aumenta la necesidad de generar, procesar y almacenar datos en mayor cantidad y con mayor efectividad.
Pero con este aumento de datos necesarios para el funcionamiento de la sociedad moderna, también aumenta la cantidad de datos erróneos, falsos, caducados y/o irrelevantes.
Esta “basura” de datos genera dificultades en varios niveles: desde ralentizar los tiempos de consulta a las bases de datos, hasta aumentar los costos de almacenamiento digital, por mencionar algunos casos.
Este estudio aborda las dificultades que este fenómeno plantea para el campo de la ciberinteligencia, analizando algunas soluciones observadas en diversas organizaciones, y proyectando posibles caminos futuros en torno a este tema.
Leer cuaderno completo en el siguiente enlace:

 

Columna de Opinión, News

LA RANA Y EL ESCORPIÓN. Humberto Julio Reyes

 

                                                              

                                     LA RANA Y EL ESCORPIÓN

                                                    Fábula siempre de actualidad.

                                        Humberto Julio Reyes

         Días atrás he leído en las cartas al director de El Mercurio una que narra la experiencia de una joven liceana al inicio de los funestos 1000 días de la Unidad Popular.

         Motivada por recientes demostraciones de intolerancia, en ella se refiere a la forma en que los comunistas intentaban acallar toda opinión opositora de parte de los apoderados, versión antigua de las modernas funas, como la sufrida últimamente por don Sergio Micco.

         Quien rememora esta triste experiencia ocupó, entre otros, el cargo de ministro de Defensa durante la Concertación y, aunque miembro del PPD, también la presumo cercana a la DC y, por ello, persona que sabe de política y de partidos.

         Ella recurre a la conocida fábula para recordarnos que el partido comunista, desde siempre, ha actuado como el escorpión del cuento respecto a la rana, que sería nuestra sufrida democracia.

         Más allá de lo anecdótico, la lectura de la carta en cuestión me ha motivado a un par de reflexiones.

         La primera y más evidente: vaya novedad.

         La segunda: ¿y no ha sido acaso durante los últimos años la rana democristiana la que ha transportado sobre su lomo al escorpión comunista, permitiéndole disfrutar de su actual representación parlamentaria que le ha permitido ejercer una importante cuota de poder en el gobierno?

         ¿Recuerdan los diversos pactos, para no competir y facilitarle el camino al partido que se propone enterrar la democracia tal como la conocemos, al igual como hace años Kruschev amenazó a occidente?

         ¡Y ya han acordado un pacto para las próximas elecciones municipales!

         Y, por supuesto, después de maduras deliberaciones se ha sumado con entusiasmo al En contra, sin siquiera cotizar la prudente opinión de su única representante en el reciente proceso.

         ¿Es que esta rana no aprende de la experiencia o su apetito la lleva a arriesgar su ya comprometida supervivencia?

         Y pensar que hace años fue el más importante partido de centro, hasta que los cercanos a la izquierda lo fracturaron y terminaron finamente por inclinarlo a una izquierda de la cual nunca ha podido liberarse y que sigue imponiéndose en su conducción, como ha quedado en evidencia en todo este largo proceso constitucional.

         ¿Sobrevivirá a la prueba del 17 de diciembre?

13 de nov. de 23

Fuente imagen: https://www.instagram.com/p/CyO-T4AvYuN/

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

         Días atrás he leído en las cartas al director de El Mercurio una que narra la experiencia de una joven liceana al inicio de los funestos 1000 días de la Unidad Popular.

         Motivada por recientes demostraciones de intolerancia, en ella se refiere a la forma en que los comunistas intentaban acallar toda opinión opositora de parte de los apoderados, versión antigua de las modernas funas, como la sufrida últimamente por don Sergio Micco.

         Quien rememora esta triste experiencia ocupó, entre otros, el cargo de ministro de Defensa durante la Concertación y, aunque miembro del PPD, también la presumo cercana a la DC y, por ello, persona que sabe de política y de partidos.

         Ella recurre a la conocida fábula para recordarnos que el partido comunista, desde siempre, ha actuado como el escorpión del cuento respecto a la rana, que sería nuestra sufrida democracia.

         Más allá de lo anecdótico, la lectura de la carta en cuestión me ha motivado a un par de reflexiones.

         La primera y más evidente: vaya novedad.

         La segunda: ¿y no ha sido acaso durante los últimos años la rana democristiana la que ha transportado sobre su lomo al escorpión comunista, permitiéndole disfrutar de su actual representación parlamentaria que le ha permitido ejercer una importante cuota de poder en el gobierno?

         ¿Recuerdan los diversos pactos, para no competir y facilitarle el camino al partido que se propone enterrar la democracia tal como la conocemos, al igual como hace años Kruschev amenazó a occidente?

         ¡Y ya han acordado un pacto para las próximas elecciones municipales!

         Y, por supuesto, después de maduras deliberaciones se ha sumado con entusiasmo al En contra, sin siquiera cotizar la prudente opinión de su única representante en el reciente proceso.

         ¿Es que esta rana no aprende de la experiencia o su apetito la lleva a arriesgar su ya comprometida supervivencia?

         Y pensar que hace años fue el más importante partido de centro, hasta que los cercanos a la izquierda lo fracturaron y terminaron finamente por inclinarlo a una izquierda de la cual nunca ha podido liberarse y que sigue imponiéndose en su conducción, como ha quedado en evidencia en todo este largo proceso constitucional.

         ¿Sobrevivirá a la prueba del 17 de diciembre?

13 de nov. de 23

Fuente imagen: https://www.instagram.com/p/CyO-T4AvYuN/

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional